Harfuch confirma captura de 14 empresarios y marinos por huachicol
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, informó este domingo la detención de 14 personas señaladas por formar parte de una red de robo y comercialización ilegal de hidrocarburos que operaba principalmente en Tamaulipas. Entre los capturados hay tres empresarios, cinco marinos en activo, un marino en retiro y cinco exfuncionarios de aduanas.
La operación fue resultado de meses de investigación conjunta entre la Secretaría de Marina (Semar), la Fiscalía General de la República (FGR) y la SSPC, con apoyo de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
El caso está relacionado con el decomiso de más de 10 millones de litros de combustible realizado en Tampico en marzo de 2025, considerado el más grande en la historia reciente.
García Harfuch subrayó que la acción responde a la instrucción presidencial de combatir la corrupción sin excepciones.
“El pasado mes de marzo informamos un operativo realizado en coordinación con la FGR, Semar, Sedena, Guardia Nacional y SSPC para desarticular redes de tráfico ilegal de hidrocarburo… se decomisaron más de 190 contenedores, tractocamiones y remolques, además de 10 millones de litros de diésel. Este aseguramiento dio inicio a una serie de trabajos de inteligencia que revelaron parte de una estructura criminal detrás de estas actividades”, señaló.
Las investigaciones revelaron una logística basada en documentación falsa, empresas de transporte y agencias aduanales que operaban con apoyo de servidores públicos. Las órdenes de captura se ejecutaron en operativos en Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz y Ciudad de México.
Entre los detenidos figuran Manuel Roberto “N”, Climaco “N”, Humberto Enrique “N”, Sergio “N”, Carlos de Jesús “N”, Fernando Ernesto “N”, Francisco Javier “N”, Éndira Xóchitl “N”, Perla Elizabeth “N”, Anatalia “N”, Ismael “N”, Anuar “N”, Héctor Manuel “N” y José “N”. El primero fue identificado como Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino político del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda.
El almirante Raymundo Pérez Morales Ángeles, titular de la Semar, aseguró que la institución no encubrirá actos de corrupción.
“La Secretaría de Marina está comprometida con su activo más valioso, que es su personal. Por eso establecemos mecanismos para detectar malas prácticas y sancionarlas conforme a derecho. En la Marina la ley es para todos. Defender y enaltecer a la institución significa cero impunidad en ningún acto del servicio y por ningún motivo toleraremos la corrupción”, declaró.
Por su parte, el fiscal general Alejandro Gertz Manero explicó que la indagatoria comenzó hace dos años a partir de denuncias internas de la propia Semar.
“Con la ayuda de la UIF, el SAT y la Procuraduría Fiscal obtuvimos información sobre conductas que trascendían la función institucional para ir a actividades individuales vinculadas con presuntos delitos. Todo esto derivó en aseguramientos de cuentas por centenas de millones, propiedades y vehículos, además de órdenes de aprehensión que hoy están en ejecución”, indicó.
Las pesquisas se extendieron a Baja California y Tamaulipas, donde también se decomisaron millones de litros de combustible robado. Reportes periodísticos señalan a los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna como operadores centrales de esta red. El primero ya está preso en el penal del Altiplano, mientras que el segundo sigue prófugo.
De acuerdo con las investigaciones, entre abril de 2024 y marzo de 2025 ingresaron al país al menos 31 buques con combustible mediante documentación fraudulenta, con apoyo de funcionarios de aduanas en Tampico y Altamira.
El caso también está vinculado a los homicidios del contralmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar y de la auxiliar de la FGR, Magaly Janet Nava Ramos, ocurridos a finales de 2024. Ambos fueron asesinados con el mismo modus operandi: dos sicarios en motocicleta y apoyo de un vehículo. La FGR sostiene que estas muertes están relacionadas con la red de huachicol ahora desmantelada.
Abiertas más de 43 investigaciones por denuncias en diversas instituciones, refiere Contraloría
—Fotonota—
La secretaria de la Contraloría, Alejandra Pani Barragán, informó que están abiertas más de 43 investigaciones por denuncias en diversas instituciones; mencionó que de los procesos de entrega-recepción se derivan mas de siete mil observaciones.
Día Internacional del Periodista
Cada 8 de septiembre se conmemora el Día Internacional del Periodista, instaurado en 1938 durante el Primer Congreso Nacional de Periodistas en Córdoba, Argentina, en memoria del checo Julius Fucik, ejecutado por los nazis en 1943. Su obra Reportaje al pie de la horca, escrita clandestinamente en prisión y publicada en 1945, fue traducida a más de ochenta idiomas. En 1950, Fucik recibió de manera póstuma el Premio Internacional de la Paz.

En México, el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, dependiente de la Secretaría de Gobernación, hace un reconocimiento a quienes ejercen esta profesión y, con ello, contribuyen a fortalecer la democracia y el derecho a la libertad de expresión.
Tanto la Constitución como los tratados internacionales en materia de derechos humanos reconocen este derecho fundamental. Por ello, el Estado mexicano tiene la obligación no solo de abstenerse de limitar la labor de los comunicadores, sino también de implementar medidas para su protección y garantizar el respeto pleno a sus derechos.

En la actualidad, el periodismo en México adquiere un papel decisivo, pues, pese a los riesgos, las y los profesionales de la información continúan brindando a la sociedad datos clave para comprender la vida nacional. El Mecanismo de Protección Federal ha reiterado su compromiso de asegurar que esta labor pueda desarrollarse con libertad y seguridad en todo el país.
La celebración de esta fecha busca honrar a quienes ejercen el oficio, además de subrayar su papel en la defensa de la verdad y la libertad de expresión. Sin embargo, este día también se conmemora en un contexto de violencia y censura. Diversos informes de organizaciones periodísticas y de derechos humanos alertan sobre los asesinatos y detenciones que afectan al gremio.
Cabe recordar que la tarea del periodista consiste en investigar, contrastar y difundir información de interés público. Por ello, este día debe vincularse con el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece la libertad de opinión y expresión como un derecho inherente a toda persona.

El Día Internacional del Periodista representa, entonces, una oportunidad para subrayar la importancia de respetar este derecho y reflexionar sobre los retos que enfrenta la prensa. Asimismo, sirve para:
- Celebrar los principios de la libertad de prensa.
- Analizar su situación en el ámbito global.
- Defender la independencia de los medios.
- Rendir homenaje a quienes han perdido la vida en el ejercicio de su labor.
Continúa Legislativo análisis del tema de la despenalización del aborto en Morelos
*El dictamen permanece en espera de ser turnado al pleno, donde se prevé continúe el debate legislativo en próximas sesiones*
El presidente de la Junta Política y de Gobierno del Congreso del estado, Daniel Martínez Terrazas, informó sobre el proceso legislativo en torno a la despenalización del aborto en Morelos, tema que continúa en análisis dentro del Poder Legislativo.
Explicó que la votación en la comisión correspondiente se llevó a cabo con cambios de sede y bajo condiciones que generaron inquietud en algunos sectores, aunque aclaró que el asunto ya fue turnado a la conferencia para su revisión. “Lo que hemos hecho es presentar un oficio a la Secretaría de Servicios Legislativos para conocer la resolución formal”, señaló.
Respecto a la ruta jurídica, Martínez Terrazas mencionó que persiste una diferencia de criterios entre la Ley Orgánica del Congreso, que contempla mayoría simple, y la Constitución local, que establece mayoría calificada. Subrayó que será el pleno quien defina el futuro del dictamen.
El dirigente panista reiteró que su bancada mantendrá su postura en defensa de la vida y la familia, aunque reconoció la importancia de que cada legislador ejerza su voto con libertad. “Lo fundamental es que se respete la independencia de los poderes y la voluntad de las y los diputados”, expresó.
Por ahora, el dictamen permanece en espera de ser turnado al pleno, donde se prevé continúe el debate legislativo en próximas sesiones.
Tendrá Morelos Consejo de Inversiones que atraerá a empresas de diferentes rubros
*Se impulsará un trabajo conjunto entre los tres niveles de Gobierno para facilitar la llegada de nuevos capitales, bajo un esquema de acompañamiento y coordinación interinstitucional*
*Este viernes se anunciará la instalación del Consejo y la llegada de empresas a “La tierra que nos une” en sectores como agroindustria, logística, tecnología, industria creativa, energía y farmacéutica*
En conferencia de prensa realizada en el municipio indígena de Xoxocotla, la gobernadora Margarita González Saravia anunció que el próximo viernes 12 de septiembre se llevará a cabo la instalación del Consejo de Inversiones del Estado de Morelos, instancia que trabajará de manera coordinada con empresarios y líderes de cámaras de distintos sectores.
Con esta iniciativa se generan condiciones para atraer a “La tierra que nos une” más capital de inversión, lo que contribuirá a la creación de empleos formales y al fortalecimiento de las empresas ya establecidas en la entidad.
El proyecto fue presentado por Iván Elizondo Cortina, subsecretario de Desarrollo Económico y secretario técnico del Consejo de Inversiones, quien destacó que el trabajo conjunto entre los tres órdenes de gobierno permitirá poner en marcha nuevas empresas con pleno acompañamiento y coordinación institucional.
“Una de las principales fortalezas de este Consejo será su carácter transversal: no se limita a una sola dependencia, sino que articula esfuerzos con municipios, con el Gobierno del Estado y con instancias federales. Esto significa que cualquier inversionista tendrá la certeza de que sus proyectos contarán con acompañamiento, una ruta clara y solución a todas sus necesidades”, explicó el funcionario estatal.
Asimismo, Elizondo Cortina adelantó que se lanzará la plataforma “Invierte en Morelos”, un espacio que concentrará datos estratégicos de inversión, y anunció la llegada de nuevas inversiones en sectores productivos como agroindustria, logística, tecnología, industria creativa, energía y farmacéutica, alineados a las vocaciones económicas del estado.
Previo a esta conferencia, la gobernadora encabezó la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz y Seguridad con autoridades municipales de la región, y participó en la ceremonia de Honores a la Bandera, en la que alumnas y alumnos de nivel básico entonaron el Himno Nacional en náhuatl, además de presentar las efemérides nacionales y estatales, así como los valores del municipio indígena, destacando la bondad.




Gobierno podrá entregar paquete económico hasta el 15 de noviembre
El Congreso tendrá un mes para analizarlo, antes de aprobarlo el 15 de diciembre.
Está pendiente de publicación en el Periódico Tierra y Libertad la declaratoria de la reforma constitucional avalada por el Congreso de Morelos y los ayuntamientos para modificar la fecha en la que el Poder Ejecutivo debe presentar su Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos.
En la sesión del pasado jueves 4 de septiembre, el Congreso de Morelos informó que fueron 29 de los 36 ayuntamientos los que avalaron la reforma —hecha por el Pleno en la sesión del 15 de julio— al párrafo segundo, así como la derogación de los párrafos tercero y cuarto del artículo 32 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos.
Los ayuntamientos morelenses que avalaron la modificación legal fueron: Jantetelco, Puente de Ixtla, Coatetelco, Emiliano Zapata, Tepalcingo, Totolapan, Coatlán del Río, Yautepec, Jiutepec, Hueyapan, Tetela del Volcán, Cuautla, Tetecala, Ayala, Cuernavaca, Zacatepec, Amacuzac, Atlatlahucan, Ocuituco, Tlaltizapán, Temixco, Xoxocotla, Tlalnepantla, Tlayacapan, Mazatepec, Yecapixtla, Xochitepec, Jojutla y Huitzilac.
Con ello, el cómputo alcanzó las dos terceras partes de los ayuntamientos, por lo que de acuerdo con el artículo 147, fracción I de la Constitución, debe hacerse la declaratoria correspondiente.
El Poder Legislativo remitió la declaratoria al Poder Ejecutivo para su publicación, por lo que esta misma semana podría incluirse en el órgano de difusión oficial del gobierno estatal.
Con esta modificación, el Poder Ejecutivo podrá enviar el paquete económico hasta el 15 de noviembre, por lo que el Congreso tendrá un mes para analizarlo y discutirlo antes de aprobarlo el 15 de diciembre, que es la fecha máxima que marca la Constitución.
Combatirán el maltrato en escuelas
El IEBEM anuncia pláticas y actividades de sensibilización y capacitación en coordinación con instituciones como el TUJPA y la CDHM.
Hoy arranca en escuelas del estado la jornada especial de sensibilización y capacitación para la prevención del maltrato a menores, tanto en el hogar como en otros ambientes sociales.
Así lo informó el director del Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos, Leandro Vique Salazar, quien expuso que este plan se desarrolla de manera conjunta con el Tribunal Unitario de Justicia para Adolescentes (TUJPA), la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos, entre otras instituciones.
Se realizarán diversas actividades a lo largo de la semana, principalmente pláticas dirigidas a padres de familia en diferentes localidades del estado donde se ha identificado mayor vulnerabilidad. Se buscará abarcar centros escolares de todas las regiones en una primera etapa.
“Tenemos un problema no sólo en escuela, también en el hogar, en diferentes lugares, entonces la idea es que se concientice sobre las consecuencias, los problemas que genera la violencia psicológica, física, en todas sus formas”, abundó.
Dijo que además se distribuirán materiales impresos y a la par se difundirán conversaciones y emisiones especiales a través de plataforma digital con la intención de multiplicar el mensaje.
Aunque no detalló cifras, mencionó que las instituciones participantes darán a conocer los números de casos registrados, pero consideró que lo más importante es la prevención, atender los casos y dar atención a los niños y jóvenes que son víctimas de cualquier tipo de maltrato.
Supervisan medidas de higiene en restaurantes
El objetivo es prevenir enfermedades gastrointestinales: Coprisem.
La Comisión Estatal de Prevención de Riesgos Sanitarios (Coprisem) reforzó la vigilancia en restaurantes y puestos de comida con el objetivo de prevenir enfermedades gastrointestinales como la tifoidea.
El titular del organismo local, Eduardo Pesqueira Villegas, indicó que con los recursos humanos disponibles se busca hacer recorridos de supervisión en establecimientos de diferentes municipios para observar que “están en regla”.
Mencionó que cuando se identifica alguna falta, de acuerdo con la gravedad se dan recomendaciones u observaciones, con plazos para las correcciones. Las más comunes son la falta de algunas medidas de higiene y que cuenten con la infraestructura correcta.
Dijo que se han identificado algunos casos de tifoidea. “De pronto se pueden identificar, pero es difícil identificar cuál es el origen de esas enfermedades, sí hay (algunas faltas) y por eso las medidas que estamos impulsando, sí hay casos… hay muchas enfermedades diarreicas de diferentes tipos, que es lo que queremos identificar y prevenir”.
El funcionario estatal mencionó que en caso de identificar fallos graves, la ley contempla hasta el cierre de establecimientos, algunos de manera temporal, y queda condicionada la reapertura a que cumplan con medidas de remediación o corrección.
De igual manera, la Coprisem mantendrá la vigilancia en establecimientos con venta de bebidas alcohólicas durante las fiestas patrias, para observar que los productos comercializados cuenten con las normas de salud e inhibir la venta clandestina de bebidas etílicas adulteradas. El llamado de las autoridades es a consumir productos en sitios en los que no haya duda de su procedencia, así como la observación de sellos y demás características de autenticidad.
Registros de dengue son menores a los de 2024: SS
Se refuerzan medidas de prevención en escuelas: Ocampo Ocampo.
Al corte oficial más reciente, suman 110 casos confirmados de dengue en Morelos, de los cuales 66 fueron clasificados como graves, con signos de alarma. El indicador de muertes por esta causa se mantiene en dos decesos.
A la semana epidemiológica 35 (según el reporte federal), los municipios con mayor número de pacientes diagnosticados formalmente son Xochitepec, Jojutla, Axochiapan, Temixco y Jiutepec.
Así lo detalló el secretario de Salud, Mario Ocampo Ocampo, quien indicó que en este regreso a clases una de las principales preocupaciones son las escuelas, por lo que continúa la labor de prevención en coordinación con los municipios.
Este domingo, el secretario presidió la ceremonia de honores a la bandera en el zócalo de Cuernavaca, como parte de los festejos patrios. En entrevista, refirió que se mantienen la descacharrización y abatización, y cuando ya hay casos en algunas familias también se realiza la termonebulización.
Ocampo Ocampo recordó que “el dengue no respeta edades” y lo mismo afecta a adultos mayores que a menores, pero los riegos de complicación aumentan en extremos de la vida, así como en personas con comorbilidades, como enfermedades crónico-degenerativas.
Como se ha observado, las lluvias continúan, y por lo tanto se mantiene la proyección de aumento en la incidencia de dicha enfermedad, y aunque en comparación con el año pasado es menor, podría seguir en ascenso.
El secretario expuso que el mayor peligro es que la población se confíe, por tratarse de un padecimiento que ya es periódico o endémico, porque de bajar la guardia, podría dar un mayor contagio y salir de control. Por ello insistió en la relevancia de que en las casas, escuelas y otros espacios de convivencia se mantenga la atención y, por lo tanto, las acciones de prevención de criaderos del mosco transmisor.
Uso de celular, primera causa de percances
Supera al alcohol como primer motivo de accidentes en carreteras, según cifras del sindicato de Capufe; también es factor de riesgo el consumo de drogas por parte de transportistas.
El uso del teléfono celular mientras se conduce se ha convertido en la principal causa de accidentes en las carreteras del país, superando incluso al alcohol y al consumo de drogas, advirtió el secretario general del Sindicato de Caminos y Puentes Federales (Capufe), Martín Curiel Gallegos.
En entrevista, el dirigente señaló que los servicios médicos de la institución detectan de manera constante la presencia de celulares en vehículos accidentados, lo que confirma que los conductores se encontraban distraídos al momento del percance.
“Da miedo ver un tráiler a gran velocidad; son verdaderas moles de metal que ponen en riesgo a cualquiera”, expresó Curiel Gallegos, al destacar que las carreteras México–Querétaro y Puebla–Orizaba son de las más peligrosas, sobre todo por la circulación de unidades de doble caja.
El líder sindical añadió que aunque el consumo de alcohol dejó de ser la principal causa de accidentes, persisten otros factores de riesgo, como la velocidad excesiva de los transportistas y el uso de drogas para resistir largas jornadas de trabajo.
En cuanto a la seguridad en las carreteras, reconoció que la colocación de cámaras y el incremento de la vigilancia han ayudado a reducir los asaltos, aunque consideró que las medidas aún no son suficientes.
“Las cámaras en las plazas de cobro permiten detectar los vehículos que cruzan, la hora y el carril, pero no basta. La delincuencia no tiene horarios y se mueve de manera estratégica”, advirtió.
El dirigente también alertó sobre el creciente nivel de riesgo que enfrentan los trabajadores de Capufe, quienes, además de estar expuestos a accidentes, han sido víctimas de amenazas, robos de maquinaria y otros delitos.
“Lamentablemente enfrentamos de una a tres amenazas por semana en diferentes carreteras. En el tramo México–Querétaro perdimos a dos compañeros, uno murió en el lugar y otro lleva más de un mes hospitalizado”, reveló.
Con este panorama, Curiel Gallegos reiteró la necesidad de reforzar las medidas de seguridad y de generar mayor conciencia entre los automovilistas, ya que las distracciones por el uso del celular al volante se han convertido en una de las principales amenazas en las carreteras del país.
Exigen padres y colectivos justicia para Andrea Maylin
Reclaman por omisiones de la FGE.
Colectivos y organizaciones de derechos humanos arroparon a los padres de Andrea Maylin Chino Ramos, quienes exigieron justicia para su hija y reclamaron a la Fiscalía General del Estado (FGE) no haber actuado a tiempo para detener a los presuntos feminicidas, quienes se dieron el lujo de merodear la escena del crimen cuando los peritos desenterraban a la víctima y luego darse a la fuga.
Al mediodía de este domingo, los padres de la joven víctima, Juan Carlos Chino y Maribel Ramos Espinoza, arribaron desde el municipio de Yautepec, de donde son originarios, hasta el zócalo de Cuernavaca, para recibir la solidaridad de organizaciones feministas y de derechos humanos y fijar una postura en contra de las omisiones de la fiscalía estatal.
Juan Carlos Chino, padre de Andrea Maylin, expresó su impotencia ante la fuga de Ricardo “N” y su padre, quienes asesinaron e inhumaron clandestinamente el cuerpo de su hija, para después simular una desaparición.
Narró que durante un cateo de la propiedad donde fue localizado el cuerpo de su hija, el padre del presunto feminicida, también de nombre Ricardo, tuvo el atrevimiento de merodear la zona y, a pesar de que se le advirtió a la fiscalía de que uno de los sospechosos rondaba el área y se le pidió que lo detuviera, lo dejaron ir.
Señaló que tras el hallazgo del cuerpo, padre e hijo se dieron a la fuga y hasta ahora la fiscalía ni siquiera ha emitido una ficha para su búsqueda y localización, sólo transcendió que los presuntos feminicidas tienen familia y propiedades en varios estados, entre ellos Veracruz y Guerrero.
Destacó que antes de ser asesinada, Andrea Maylin había denunciado ser víctima de violencia intrafamiliar y que no había dejado el domicilio conyugal debido a que su pareja, Ricardo “N”, la tenía bajo amenaza, pues presumía que su padre trabajaba con el líder criminal Júpiter Araujo Bernard, alias “El Barbas” (el mismo que apareció en un video reunido con varios alcaldes de Morelos), y que si lo abandonaba lo primero que haría era arrebatarle a su hija, de 18 meses de edad.
Por esta razón, Andrea Maylin resistió hasta que fue asesinada, y tanto Ricardo “N” como su padre aseguraron que ella “se había ido de fiesta” y desde entonces no sabían nada.
Juan Carlos Chino afirmó que nunca creyó la versión de la desaparición e insistió ante la fiscalía sobre que los indicios apuntaban hacia los dos Ricardo, padre e hijo, como responsables del feminicidio, pero la fiscalía “sólo facilitó la fuga”.
“La fiscalía es responsable de que ellos se hayan ido, no los mandaron a citar en ningún momento por el feminicidio de mi hija. Ellos nunca se hicieron cargo por detenerlos, incluso, cuando estuvieron en el segundo cateo que localizaron los restos de mi hija, yo le comenté al fiscal de desaparecidos (Alberto Belmont Gutiérrez) que el papá iba pasando por ahí en ese momento y nada más dijo “déjelos, no pasa nada”. El señor pasó justo frente donde estaba el cateo y en ese momento habían recuperado el cuerpo de mi hija y ellos andaban como si nada”.
Agregó que no desistirá en la lucha por justicia para Andrea Maylin y que afortunadamente ya tienen la custodia de su nieta, quien muestra secuelas de haber presenciado la muerte de su madre.
Además de la solidaridad de colectivos feministas y grupos de derechos humanos, jóvenes del llamado “bloque negro” desprendieron las lonas alusivas a las mujeres independentistas que habían sido colocadas en los arcos del Palacio de Gobierno -en la víspera de las fiestas patrias- y con pintura en aerosol escribieron consignas de justicia y contra el feminicidio, y una de estas lonas fue colocada al pie de la recién colocada escultura ecuestre de Emiliano Zapata, en espera de que permanezca ahí por un tiempo.
Ayer
La guerra, la miseria y la persecución política son tres de los principales motivos que orillan a los individuos a abandonar su tierra en busca de un mejor sitio para su familia o para sí mismos. En busca de –por decirlo de alguna manera– reencontrarse con la vida.
De tan mencionada, la palabra «refugiado» ha perdido fuerza, se ha gastado durante los años recientes en el mundo, entre titulares y titulares de prensa que la toman a la ligera e incluso encienden los ánimos y han hecho ver al refugiado no como alguien que huyó de su país motivado por una necesidad con el único fin de la supervivencia, sino como un enemigo al que hay que combatir y expulsar.
Los totalitarismos y las guerras obligaron a cientos de miles de personas a abandonar sus países en el siglo XX –hoy en día aún hay éxodos–. Una de las zonas de donde salía más gente era de los países bajo el control de la URSS.
Europa Central y del Este ha parido artistas sin parangón. Particularmente en lo referente a la literatura, hay nombres que quedaron sepultados bajo el dominio de los sistemas totalitarios, ora por considerarlos burgueses, ora porque eran críticos del modelo político. Pero el tiempo se ha encargado de desvelarlos para bien de aquellos que ven en la literatura la única estancia habitable.
La recomendación de esta semana tiene que ver precisamente con una autora que dejó su país en busca de otra vida, aunque en ello se le fuera la vida misma, entre la rutina y la desesperanza, el desencanto de ver caer los días como un mismo día. Me refiero a Agota Kristof (Hungría, 1935-Suiza, 2011).
Tras el intento de la revolución húngara, en 1956, Kristof abandonó su nación –junto con su marido y su hija– con la finalidad de dejar atrás las condiciones a las que estaba sometida. Halló lugar en Suiza, donde comenzó a trabajar en una fábrica de relojes.
Su obra no es extensa, pero sí altamente valorada. La propuesta de este espacio para acercarse a la narrativa de Agota es una novela breve: Ayer (1995; Edhasa, 1998; traducción de Manuel Pereira).
El narrador, Tobías Horvath, es hijo de una prostituta que vive en un pueblo miserable. Todos los campesinos han estado con esa mujer, toda la gente sabe quién es. El hambre acecha, muerde y rasga la piel con sus rabiosos dientes.
Un suceso marcará la vida de Tobías, quien huye del pueblo hacia otra nación, donde adopta el nombre de Sandor Lester. Al llegar encuentra empleo en una fábrica de relojes donde, luego de diez años, se ha convertido en una especie de autómata: por las mañanas toma el autobús, llega a la fábrica, se sienta a perforar y perforar; regresa de noche para dormir y despertarse muy temprano…
Sin embargo, para combatir la rutina, Sandor sueña en convertirse en escritor. Así, la historia que es narrada da pequeños saltos a las historias que salen de la cabeza del escritor en ciernes, quien vive atado a los años de su infancia y al amor por Carolina, a quien llama Lina, una compañera de la escuela que solía ofrecerle comida.
Pese al desencanto que lo habita, Sandor vive con la idea de que algún día se encontrará con Lina y las cosas podrían mejorar. No obstante, hay suficiente desesperanza acumulada en el personaje: «Ahora me quedan pocas esperanzas. Antes buscaba, me desplazaba constantemente. Esperaba algo. ¿Qué? No tenía la menor idea. Pero pensaba que la vida no podía ser sino lo que era, es decir, nada». (p. 45).
Aunado al pozo de soledad en el que se hunde, Sandor llega a convivir con algunos connacionales, cuya vida es tan miserable como la del propio narrador.
Hay una serie de personajes que conmueven nada más por su mera existencia, otros refugiados que intentan sobrevivir en un sistema que no termina por ser amistoso con ellos.
El estilo de Kristof es descarnado, directo y no presta lugar a adjetivaciones. Cada frase conlleva una dosis de pólvora que estalla ante la mirada del lector. Cada párrafo se degusta como un sorbo de algún licor selecto y del que no se espera que se termine. Cada página es un manjar que se mastica con calma, a sabiendas de que es la única manera de que disfrutarlo con paciencia.
Agota Kristof es una escritora valiente con una pegada brutal. Hacerse de algún libro de ella conlleva un grado de fortuna que es motivo de celebración.
Si bien no era fácil acceder a sus obras, dado que fueron descatalogadas hace unos años, en años recientes su aclamada trilogía Claus y Lucas –conformada por El gran cuaderno, La prueba y La tercera mentira– fue relanzada al mercado, ahora bajo el sello Libros del Asteroide.
Si el lector pretende cerrar el año con alguna lectura profunda, garantizo que la obra de Kristof no lo dejará indiferente y querrá leer más y más de la húngara.

TOMADA DE LA WEB
La primera novela de Agota Kristof (El gran cuaderno) fue publicada en 1986.
TOMADA DE LA WEB

No hace mucho, Libros del Asteroide publicó una nueva edición de Ayer.
TOMADA DE LA WEB

Claus y Lucas es la obra más reconocida de Kristof; se trata de la trilogía conformada por las novelas El gran cuaderno, La prueba y La tercera mentira.
TOMADA DE LA WEB
Sensibilización de la violencia y cultura de paz
“No necesitamos pistolas y bombas
para traer la paz. Necesitamos amor y compasión".
Madre Teresa de Calcuta
Una cultura de paz implica adoptar valores, actitudes y comportamientos que condenan la violencia y promueven la resolución de conflictos mediante el diálogo, la negociación y el respeto a los derechos humanos. Esta visión forma parte de la resolución de la ONU (53/243), que hace un llamado a todos los ámbitos de la sociedad para fomentar la solidaridad, la generosidad y el entendimiento
Por su parte, la educación para la paz resalta la importancia de concebir al ser humano como parte de una comunidad interconectada. La percepción del individuo como aislado fomenta el miedo, la desconfianza y la agresividad; en cambio, reconocerse en unidad con los demás permite florecer en solidaridad y armonía. Y como ya lo he mencionado en columnas anteriores, esta época en que vivimos, por todas las facilidades que nos regalan las nuevas formas de comunicación, la sociedad de ahora, sobre todo las y los jóvenes viven aislados viviendo en un mundo virtual del que ya no es fácil salir. Y si además del aislamiento, observamos que hay más disputas sociales en las comunidades, la violencia, en vez de disminuir va al alza.
Las disputas vecinales o comunitarias suelen surgir por problemas cotidianos parecidos a los conflictos sociales más amplios: falta de comunicación, desconocimiento de límites, intolerancia, competencia por recursos o diferencias culturales.
En mi artículo anterior recomiendo fomentar la tolerancia, empatía y comunicación para prevenir conflictos. La consulta previa y clara sobre decisiones que afectan al entorno es fundamental. En caso de tensión persistente, recurrir a mediación profesional o asistencia legal puede resolver conflictos antes de que escalen a situaciones dolorosas o caóticas.
Para avanzar hacia una cultura de paz necesitamos de estrategias como la divulgación informativa y comunitaria: utilizar estadísticas fiables como las del INEGI para evidenciar la magnitud del problema (homicidios, armas de fuego, brechas de género), sensibilizando a la población.
Acompañar estas cifras con historias humanas: comunidades afectadas, víctimas, sobrevivientes.
Educación para la paz desde la escuela y la familia: incorporar programas escolares que enseñen resolución pacífica de conflictos, empatía y ciudadanía consciente.
Promover la visión del individuo como parte de una comunidad, en vez de aislado, como lo plantean los enfoques educativos para la paz.
Arte y memoria como puente emocional para la paz: iniciativas como “Bordando por la paz” permiten que colectivos civiles recuerden a víctimas de violencia bordando sus nombres en pañuelos blancos —una práctica que promueve memoria y solidaridad—
Resolución de conflictos a nivel ciudadano: en disputas vecinales cotidianas, promover la comunicación abierta, el respeto por los límites y la consulta compartida.
Apostar por mecanismos de mediación comunitaria, antes que judiciales o confrontativos.
Fortalecimiento institucional y acceso a la justicia: atender la violencia no sólo en sus consecuencias, sino también en sus causas: impunidad, desigualdad, corrupción, acceso ilegal a armas.
Alinear esfuerzos institucionales para investigar, sancionar y prevenir la violencia, especialmente la relacionada con armas de fuego.
Campañas culturales y mediáticas: promover narrativas que valoren la paz, muestren ejemplos de convivencia exitosa y denuncien la violencia como un fracaso social conjunto; activar redes sociales, arte urbano, espacios comunitarios y medios para difundir mensajes de reconciliación y responsabilidad compartida.
México enfrenta un desafío histórico: 2024 fue el año más violento en décadas, con tasas de homicidio que superan los niveles anteriores y una fuerte presencia de armas de fuego en esos crímenes
Para transformar a nuestro estado, es indispensable construir una cultura de paz que articule educación, arte, comunicación y justicia. Cada comunidad —desde familias hasta espacios urbanos— puede ser un laboratorio de paz si se apuesta por la empatía, la solidaridad y el diálogo.
Al incorporar enfoques como la educación para la paz, relacionar las estadísticas con narrativas humanas, promover iniciativas como Bordando por la paz, y emplear la mediación en conflictos cotidianos, podemos profundizar una convivencia más armónica.
En la búsqueda de la paz, no se trata solo de dejar de pelearnos: se trata de aprender a entendernos, escucharnos y reconocernos como parte de una misma red.
Jueces del Bienestar (al vapor)
La idea de elegir jueces y magistrados federales mediante el voto popular parte de una premisa atractiva en apariencia: democratizar el Poder Judicial y acercar sus decisiones al sentir de la ciudadanía. Sin embargo, el riesgo que se esconde detrás de esta fórmula es tan profundo que amenaza con debilitar la columna vertebral del Estado de derecho. Un juez no es un legislador ni un político; su función no depende de la popularidad o del aplauso inmediato, sino de la capacidad técnica y de la independencia frente a intereses de poder, incluso frente a los de la mayoría.
El conocimiento jurídico no se adquiere en campañas de unos meses ni en debates televisivos. Se construye a lo largo de décadas de estudio, práctica y reflexión. Pretender que cualquier candidato pueda ocupar una magistratura por el simple hecho de tener respaldo en las urnas equivale a relegar la justicia a un concurso de popularidad. La tentación del populismo judicial se vuelve inevitable: fallos dictados para complacer a un electorado o para asegurar la reelección, en lugar de decisiones fundamentadas en la Constitución y en la ley.
El peligro se multiplica si quienes resultan electos carecen de experiencia en la impartición de justicia. Un juez inexperto que desconoce los procedimientos, que no domina los principios del derecho constitucional o que carece de trayectoria en la interpretación jurídica se vuelve vulnerable a las presiones políticas, a los intereses económicos y hasta a la manipulación mediática. La imparcialidad, que debería ser la esencia de su labor, queda sometida a los vaivenes del humor social.
La justicia no puede convertirse en una arena electoral donde los candidatos prometan sentencias como si fueran obras públicas. Tampoco puede depender de quién financie campañas, ni de las alianzas partidistas que se tejan en el camino hacia una magistratura. El costo lo pagará la ciudadanía: juicios menos sólidos, resoluciones impugnables y una pérdida creciente de confianza en las instituciones judiciales.
Electos por voto popular, jueces y magistrados corren el riesgo de dejar de ser árbitros para transformarse en actores políticos. La independencia judicial se diluye cuando el juez se siente obligado a responder al electorado como si fuera un diputado más. El resultado sería un sistema judicial debilitado, sin capacidad para poner límites al poder, sin garantías reales para proteger los derechos fundamentales y con un horizonte en el que la justicia se mida en encuestas, no en argumentos jurídicos.
Por otra parte, el reportaje realizado por la reportera morelense Estrella Pedroza y publicado en la revista Proceso (y retomado por otros medios) hace dos domingos, revela una operación sistemática y bien orquestada con la cual, presuntamente, se garantizó el triunfo de candidaturas afines al gobierno actual en la elección del Poder Judicial federal. Bajo el argumento oficial de promover programas sociales, la Secretaría de Bienestar habría adjudicado de manera exprés un cuantioso contrato —de al menos 429 millones de pesos— a una imprenta privada para imprimir materiales que incluían los llamados “acordeones”: folletos con los nombres, números y espacios de votación de los candidatos favorecidos.
Pese al carácter masivo de estos materiales, fabricados y distribuidos al margen de los plazos y mecanismos legales, el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validaron el proceso, aunque varios aspirantes a la Suprema Corte presentaron impugnaciones sustentadas en evidencias documentales, testimoniales y estadísticas que sugerían irregularidades graves.
Entre las evidencias consta un contrato acelerado y sin transparencia, que violó la Ley de Adquisiciones al reducir los plazos legales de licitación; además, se documentaron cheques por 8,000 pesos emitidos por la Secretaría de Bienestar de la Ciudad de México para pagar a operadores territoriales de Morena encargados de repartir los acordeones, incluso durante la veda electoral y el mismo día de la jornada de votación.
La estrategia incluyó una estructura territorial organizada: coordinadores seccionales recibieron pagos, tablets y apoyo logístico para recopilar datos de simpatizantes, afiliarlos al partido y distribuir esas guías de votación que favorecían a los candidatos definidos como “de la Cuarta Transformación”.
Al mismo tiempo, el reportaje documenta patrones atípicos en los resultados electorales: votos exorbitantes en zonas con baja participación histórica, casillas con 100 % e incluso más votos que ciudadanos registrados, y porcentajes de votación casi idénticos para varios candidatos, lo que apuntaría a una manipulación tecnológica—revelada por los aspirantes como un “algoritmo electoral” diseñado para ajustar resultados y asegurar ganadores.
Finalmente, aunque diversas impugnaciones fueron presentadas —argumentando inducción masiva, coacción del voto, entrega anticipada de propaganda y violaciones a principios constitucionales— el TEPJF desechó los recursos. Uno de los aspirantes, Isaac de Paz, acusó al Tribunal de inclinarse más por decisiones políticas que jurídicas, sugiriendo que este precedente podría alterar para siempre la naturaleza de las elecciones judiciales.
Este reportaje plantea serias dudas sobre la integridad del proceso de elección judicial y pone en evidencia cómo estructuras administrativas y recursos públicos fueron utilizados para influir en la selección de magistrados, desdibujando la línea entre democracia y simulación.
Para algunos, el reportaje de Proceso titulado “Operación Acordeón”, nos vino a confirmar algo que ya sospechábamos. Lo único que falta es que se confirme todo lo anterior en las resoluciones y sentencias de los nuevos juzgadores.
Entonces sabremos la magnitud del daño que la Cuarta Transformación hizo al sistema judicial del país.
HASTA MAÑANA.
AGENDA EXTERIOR
Finalmente se abrió un camino de cooperación entre México y Estados Unidos para el combate a delitos que —hay que decirlo— es de la agenda del presidente norteamericano Donald Trump.
El país vecino pone sobre la mesa en el acuerdo el ataque al lavado de dinero, al tráfico de drogas, combustibles y armas (en ambas trincheras), y pide la captura de liderazgos de organizaciones de la delincuencia, incluidos políticos y empresarios.
Al tiempo que Estados Unidos abre rutas hacia una intervención que se extiende a Sudamérica, en México, la presidenta Claudia Sheinbaum tiene por delante un escenario de múltiples aristas, con una inevitable repercusión política.
México está sometido por los cárteles de la droga, no deja de insistir Donald Trump, y corre el plazo de 90 días fijado por su gobierno para imponer aranceles a nuestro país… ¿cómo se viene la reacción?
Receta para no morir de cáncer cervicouterino
El Dr. Miguel Ángel Cevallos (mejor conocido como MAC) estudió Biología Experimental en la UAM-I y posteriormente el Doctorado en Investigación Biomédica Básica en la UNAM. Actualmente es investigador Titular en el Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM.
Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.
Dedicado a Carmen, donde quiera que esté.
Extraño a Carmen, amiga entrañable que falleció hace décadas, poco después de salir de la universidad (Figura 1). Apenas si llegó a sus treintas. Murió como consecuencia de un cáncer cervicouterino, que se la llevó en poco tiempo y de mala manera. Desafortunadamente, el caso de Carmen no es único, ni raro: literalmente miles de mujeres sucumben al año a causa de este flagelo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos dice que sólo en el año 2022, el cáncer cervicouterino le arrebató la vida a 350,000 mujeres alrededor del mundo, incluyendo a 4,909 mexicanas. Y lo peor de todo, las mujeres jóvenes como Carmen son, por mucho, las víctimas más frecuentes. Estos fallecimientos no ocurren al azar: mientras más pobre es el país y los servicios de salud más deficientes, el número de mujeres que mueren a causa esta enfermedad es mayor. En este momento el África subsahariana es la región del planeta que contribuye con más de estos lamentables casos. Lo más triste de todo esto, es que la mayor parte de estos decesos pudieron haberse evitado con la aplicación de una simple vacuna.

Figura 1. Mi amiga Carmen.
La causa más común del cáncer cervicouterino es el Virus del Papiloma Humano de alto riesgo
Si, así es, la infección con los Virus del Papiloma Humano (VPH), específicamente los llamados de alto riesgo son una causa común del cáncer cervicouterino y de otros tipos de cáncer como lo son el cáncer orofaríngeo, el de ano, el de cuello y cabeza, y el de vulva y vagina. Si eres hombre y estás leyendo estas líneas, no te sientas fuera de peligro, los papilomavirus humanos de alto riesgo son también los responsables del cáncer de pene (si, leíste bien), cáncer poco frecuente pero que sin duda existe, y los responsables de una proporción de casos de cáncer de boca y faringe, que es más común en los hombres que en las mujeres.
Pero expliquemos las cosas con calma, para que todo se contemple en sus reales proporciones: existe una enorme variedad de papilomavirus humanos, todos ellos pueden infectar la piel y las mucosas. La mayor parte de estos virus causan infecciones básicamente imperceptibles, que no menoscaban la salud y que se suelen resolver solas e incluso hay variantes como el VPH-5 que persisten toda la vida sin que el individuo afectado se dé cuenta. Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas: hay variantes que no producen cáncer, pero si verrugas en distintas partes del cuerpo como en las manos, los pies (especialmente la planta de los pies, Figura 2A), los codos, las rodillas e incluso alrededor de las uñas (Figura 2B). Estas lesiones, aunque feas se resuelven solas en algunas semanas o meses. El mecanismo más común de trasmisión de estos virus son los contactos piel con piel.

Figura 2. Verrugas causadas por papilomavirus. A, verruga en la planta del pie (https:// podoxativa.com/verrugas/); B, verrugas alrededor de las uñas (https://dbdermatologiabarcelona.com/verrugas/).
Hay otras variantes de los papilomavirus que se trasmiten sexualmente. Algunos de ellos producen verrugas en el ano y en los genitales. Sin embargo, las variantes llamadas de alto riesgo son las que están claramente ligadas a los cánceres (variantes oncogénicas, si les gustan los términos técnicos) que mencioné más arriba. Entre ellas, las más comunes y agresivas son las variantes VPH-16 y VPH-18. De hecho, este par de virus son los responsables de algo así como del 70% de todos los canceres cervicouterinos. Tengo que mencionar que estas dos variantes definitivamente no son las únicas peligrosas, hay alrededor de una docena de ellas circulando en la población.
Descubrimiento
Los papilomavirus no son exclusivos de los humanos, hay también papilomavirus que infectan a los animales. Para ser más claro: hay papilomavirus especializados en infectar, por ejemplo, vacas, otros infectan a los hámsteres, unos más a los conejos, etc. Básicamente todos los mamíferos tienen asociados sus papilomavirus. No sólo eso, se han podido aislar este tipo de virus en peces, aves y en diversos reptiles. En todos esos animales los papilomavirus pueden causar verrugas y cánceres de diversos tipos.
La primera pista de que las verrugas se producían a través de un agente infeccioso la obtuvo un famoso cazador de virus: Richard E. Shope (Figura 3). Él fue capaz de inducir la aparición de verrugas al infectar conejos sanos con extractos obtenidos de verrugas de conejos enfermos, allá por los años 30 del siglo pasado. La primera observación directa de que este agente infeccioso era un virus, la obtuvieron en 1949 un grupo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale (EUA), a través de técnicas de microscopía electrónica. Sin embargo, no fue sino hasta 1975 cuando se aisló y purificó el primer papilomavirus humano, por cierto, de verrugas de las plantas de los pies. En las siguientes décadas hubo una explosión en el aislamiento y descripción de decenas de papilomavirus, tanto humanos como de origen animal: hasta el momento se han descrito más de 230 variantes de papilomavirus humanos.

Figura 3. Richard E. Shope (1901-1966). https://en.wikipedia.org/wiki/Shope_papilloma_virus#/media/File:Richard_Edwin_Shope.jpg
La idea de que el cáncer cervicouterino es una enfermedad infecciosa que se transmite sexualmente, aunque ustedes no lo crean, es súper vieja: resulta que el médico italiano Domenico Antonio Rigoni-Stern, en 1842, estudiando un grupo de prostitutas y otro de monjas, se dio cuenta que el cáncer cervicouterino era mucho más prevalente en el primer grupo que el de las monjas (que seguramente eran muy bien portadas), prueba contundente de que el cáncer cervicouterino es mayoritariamente una enfermedad contagiosa de transmisión sexual.
El siguiente gran paso lo realizó el virólogo alemán Harald zur Hausen quién demostró que los tumores de cérvix contenían DNA de papilomavirus incorporado al material genético de las células tumorales, y que ese papilomavirus al que llamó VPH-16 era distinto a los papilomavirus que producen verrugas. Este descubrimiento le hizo merecedor del premio Nobel de medicina en el 2008 y dió pie a un montón de estudios que se centraron tanto en los mecanismos de infección, como en la descripción molecular de cómo los VPH de alto riesgo son capaces de inducir el cáncer.
Anatomía del enemigo
Los papilomavirus son virus relativamente pequeños, cuyo material genético es una mólecula de DNA de doble cadena que porta las instrucciones para la síntesis de siete a nueve proteínas, dependiendo de la variante. El material genético de estos virus se resguarda en una “cajita” llamada cápside, que está conformada por dos proteínas llamadas L1 y L2, que por cierto, sobre todo la primera, es muy variable y ha sido la base para el diseño de las vacunas existentes contra este VPH. Las proteínas de la cápside son especialmente importantes, porque son éstas las que detecta primero nuestro sistema inmune y por tanto son esenciales para poder reconocer al virus y montar una buena línea de defensa. Las otras proteínas sintetizadas por el papilomavirus (E1 a la E7) son esenciales para que el virus cumpla con su ciclo de replicación y de maduración. Hay dos de ellas, la E6 y la E7 que, como veremos más adelante, juegan un papel muy importante en la inducción del cáncer y por ello también se les llama oncoproteínas o proteínas inductoras de tumores.
Infección y cáncer
Los papilomavirus tienen dietas muy restringidas, ya que sólo pueden infectar a un tipo de células: los queratinocitos del estrato basal, localizados en la capa más profunda de nuestra piel y en los llamados epitelios mucosos, que son los tejidos que revisten el interior de las superficies húmedas de nuestro cuerpo, por ejemplo, el de la cavidad oral (Figura 4). El virus aprovecha cualquier pequeña herida en nuestra piel o incluso micro abrasiones, para iniciar la infección. Una vez que el virus penetra a los queratinocitos del estrato basal, su material genético llega al núcleo de esa célula a través de un complejo mecanismo, y es ahí donde el virus se empieza a multiplicar, pero sin integrarse a nuestros cromosomas. En caso de infección con VPH de bajo riesgo se forman las verrugas que ya mencioné. Sin embargo, el problema más grave ocurre cuando se da una infección por variantes de VPH de alto riesgo, ya que la información genética de éstas suele insertarse en alguno de nuestros cromosomas. La inserción en sí misma puede iniciar el cáncer, pero la manera más común es que los genes virales E6 y E7, una vez integrados en nuestro genoma, se prendan y obliguen a los queratinocitos del estrato basal a convertirse, en vez de en una verruga, en una célula tumoral con crecimiento descontrolado, y esto ocurre porque E6, secuestra a la proteína humana p53 y E7 a la proteína Rb, ambas esenciales para que las células de nuestro cuerpo crezcan de la manera ordenada y bajo control. De hecho, p53 y Rb se les conoce como proteínas supresoras de tumores, así es que, si se le secuestra y para decirlo pronto y mal, todo se va a la m…basurero (o cualquier otro sustantivo que quieran utilizar aquí).

Las vacunas
Es increíble el tiempo que puede pasar para que una vacuna u otro biofármaco salga a la venta. Pueden pasar décadas y no todo ese tiempo es dedicado a investigación en el laboratorio o a pruebas clínicas. Muchas veces este proceso se alarga por luchas por la propiedad intelectual, las patentes y los pasos necesarios tener a punto un producto que se pueda producir a gran escala y vender como producto comercial. Este es el caso de las vacunas contra el VPH. Desde el descubrimiento básico de que el VPH es causante del cáncer cervicouterino (1983) hasta el primer ensayo clínico de la vacuna contra este virus (2002) pasaron 19 años, en medio una dura batalla legal entre investigadores australianos de la Universidad de Queensland, liderados por el Dr. Ian H. Frazer y los Dres. Douglas R. Lowy y John T. Schiller investigadores americanos. El problema se resolvió en favor de los australianos hasta 2006, ante una corte de patentes. Pero a pesar de esto, la historia no es tan simple.
Una técnica común para producir vacunas, sobre todo en los albores de las vacunas, era multiplicar al virus de interés, purificarlo y luego inactivarlo por algún medio físico o químico. Posteriormente, este producto se dosificaba para que su aplicación en las personas indujera la respuesta inmune deseada. Ahora las nuevas técnicas de biología molecular han dejado atrás, en muchos casos, este rudimentario método. No importa por qué medio se fabriquen las vacunas, todas tienen que pasar por estrictos ensayos clínicos antes de que puedan usarse en la gente. El problema con los papilomavirus es que no se pueden crecer en condiciones de laboratorio y por ello los primeros investigadores interesados en el desarrollo de las vacunas contra los papilomavirus usaron todo un novedoso y variado herramental de trucos genéticos y de biología molecular.
A los inicios de la década de los 90’ los Dres. Ian Frazer y Jian Zhou estaban interesados en estudiar como ocurría la respuesta inmune frente a la infección del papilomavirus HPV-16. Para resolver el problema de no poder cultivar el virus en el laboratorio, se les ocurrió fabricar vesículas con las proteínas L1 y L2 producidas con técnicas de ingeniería genética. Estas vesículas, a las que llamaron virus-like particles o VLPs (partículas similares a virus, Figura 5), eran casi idénticas en su superficie a como se encuentran en la cápside de los papilomavirus y con ellas pudieron iniciar sus investigaciones.

Figura 5. Partículas similares a virus (VLP) conteniendo 72 pentámeros de la proteína L1 del papilomavirus humano. Figura tomada de Frazer (ver lecturas adicionales).
Casi al mismo tiempo, Lowy y Schiller tuvieron una idea similar, pero con el fin expreso de producir una vacuna contra el papilomavirus humano. Para ello, primero decidieron trabajar con papilomavirus animales, y poder hacer así ensayos en el laboratorio. Estos investigadores pudieron elaborar VPLs, con la proteína L1 y que al ser está la proteína más abundante de la cápside, ellos suponían que bastaba para inducir una respuesta inmune. Luego de arduas investigaciones pudieron demostrar que, si inoculaban conejos con VPLs elaborados con proteínas L1 de conejo, los hacían completamente inmunes a infecciones con el virus silvestre. Con estos prometedores datos en mano, contactaron tanto a la compañía Merck como a MedImmune (hoy GlaxoSmithKline), ambas con mucha experiencia en la investigación y producción a gran escala de vacunas, para que desarrollaran vacunas contra los papilomavirus humanos, utilizando la técnica que habían puesto a punto. El primer ensayo clínico, realizado en el 2001, empleó como vacuna las VPLs hechas con la proteína L1 del VPH-16, en un pequeño grupo de voluntarios. La prueba fue todo un éxito.
Ensayos clínicos prosteriores y en mucho mayor escala, demostraron la seguridad y gran eficacia de esta vacuna. En el 2006, la FDA, organismo estadounidense que evalúa, vigila y aprueba los fármacos y las vacunas en los Estados Unidos (el equivalente nacional de la COFEPRIS), otorgó permiso a Merck para fabricar y comercializar su vacuna contra el VPH-16 (Gardasil) y 3 años después hizo lo mismo para la vacuna de GlaxoSmithKline contra VPH16 y VPH-18. Casi veinte años después, contamos con una amplia gama de vacunas contra el VPH, ya que hay en el mercado algunas que nos protegen contra las variantes VPH16 y VPH-18; otras, las tetravalentes, nos defienden contra los virus VPH-6, VPH-11, VPH16 y la VPH-18, y por último, se ofrece una nonavalente (Gardasil 9) que confiere inmunidad contra nueve variantes: VPH-6, VPH-11, VPH16 , VPH-18, VPH-31, VPH-33, VPH- 45, VPH-52 y VPH-58. En la actualidad, en nuestro continente, todos los países y territorios han introducido la vacuna contra el papilomavirus en sus esquemas de vacunación y la mayor parte de ellos utiliza una vacuna tetravalente.
Con una meta clara
Con estas herramientas en mano y con la posibilidad real para desterrar para siempre las infecciones por VPH como causa del cáncer cervicouterino, la OMS se ha propuesto cumplir para el 2030 el llamado plan 90-70-90, que consiste en vacunar al 90% de todas las niñas menores de 15 años; examinar con técnicas de alta precisión para detectar posibles lesiones precancerosas al 70% de las mujeres antes de los 35 años y una vez más antes de los 45 años, y por último, se dará tratamiento médico al 90% de las mujeres diagnosticadas con lesiones precancerosas o ya con cáncer cervicouterino. Con este plan la OMS piensa que, para el 2030, se podrá evitar la muerte de al menos 300,000 mujeres y en el 2070, de 14 millones.
¿Y en México?
En México, el cáncer cervicouterino es el segundo cáncer más frecuente en las mujeres y el segundo también en llevarlas a la muerte; la mayor parte de las víctimas son las Chiapanecas y las de Quintana Roo, indudablemente por las condiciones socioeconómicas en que se encuentran. Tener en casa una paciente de cáncer, enferma emocionalmente a toda la familia y su tratamiento genera un estrés económico tremendo y muchas veces irresoluble. En promedio, el 10.3% de las mujeres están infectadas por papilomavirus. Nuestro país para que pueda alinearse con el plan 90-70-90 de la OMS, tiene muchísimo camino por recorrer, ya que las muertes por cáncer cervicouterino no han disminuido al ritmo esperado. Solo un pequeñísimo porcentaje de las mujeres se hace exámenes citológicos rutinarios (Papanicolaou) y menos aún pruebas de detección de VPH. Se está haciendo un esfuerzo para que este último examen se popularice, ya que es capaz de detectar 9 de cada 10 casos de mujeres con lesiones precancerosas. El problema es que no hay información digerible, ni programas que fomenten estos análisis rutinarios.
La campaña de vacunación contra el VPH se inició en México en el 2012 y su meta era vacunar a todas las niñas de quinto grado de primaria o que tuvieran 11 años, si no iban a la escuela. Esa primera campaña exigía tres dosis: dos dosis, primero, con 6 meses de separación y una última dosis, cinco años después. En 2014 se simplificó el esquema a dos dosis, con seis meses de separación. Esto evidentemente permitió ampliar la cobertura y disminuir los costos, sin perder mucha eficacia. Sin embargo, la OMS analizando los resultados de los esquemas de vacunación, en el 2022, determinó que bastaba sólo una aplicación para conferir una buena protección. Nuestro país, desde ese año, está siguiendo las recomendaciones emitidas por este organismo. El esquema actual de vacunación (2025) incluye a las niñas, a los niños y a los adolescentes (los varones, estuvieron excluidos por años). Tengo que mencionar que este esquema también incluye tres dosis de vacuna para las mujeres cis y trans que viven con VIH. También me congratulo que la vacuna que se usa actualmente en México es excelente, la nonavalente (Gardasil 9).
Epílogo
No bastan los programas de vacunación gubernamentales, tenemos que poner de nuestra parte. Debemos llevar a nuestras niñas, niños y adolescentes a que se vacunen. También debemos asegurarnos de que nuestras compañeras de vida o nuestras hijas acudan a revisión ginecológica de manera periódica, si son menores de 30 años a análisis citológico y si son mayores de 30 años a análisis citológico acompañado de detección molecular del VPH. Por último, indudablemente el sexo seguro es una extraordinaria medida para evitar infectarnos. Si todos participamos eliminaremos el cáncer cervicouterino de nuestras vidas.
Lecturas adicionales
- Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (17 de noviembre de 2022). Actualización de esquema de vacunación contra Virus del Papiloma Humano (VPH). https://www.gob.mx/salud/censia/documentos/actualizacion-de-esquema-de-vacunacion-contra-virus-del-papiloma-humano-vph
- INEGI (30 de enero de 2025). Estadísticas a propósito del Día Mundial contra el Cáncer.https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2025/EAP_DMvsCancer25.pdf
- Geddes, L. (8 de octubre de 2024). How HPV vaccines and new screening methods could help eliminate cervical cancer. https://www.gavi.org/vaccineswork/how-hpv-vaccines-and-new-screening-methods-could-help-eliminate-cervical-cancer?gad_source=1&gad_campaignid=12319817265&gbraid=0AAAAADibICOaVEJZ-T7g6_6DZsAdqj9BM&gclid=Cj0KCQjw8KrFBhDUARIsAMvIApaNf1c5vY6CiL4QyUe96mLE0QV-2_j6qys4JerwL9YH7ldWHNFWZcEaAoqsEALw_wcB
- Frazer, I. H. (2019). The HPV Vaccine Story. ACS Pharmacol Transl Sci. 2(3):210-212. doi: 10.1021/acsptsci.9b00032.
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.
Resalta sector salud valores patrios con solemne homenaje a la enseña nacional
*Las y los trabajadores del sector, junto a autoridades de los tres niveles de Gobierno, realizaron Honores a la Bandera en donde se destacó la igualdad, unidad y lealtad*
En un acto de amor a la Patria trabajadoras y trabajadores de la Secretaría de Salud y Servicios de Salud de Morelos (SSM) realizaron una ceremonia de Honores a la Bandera en el marco del 215 aniversario de la Independencia de México, en donde Morelos reconoce y celebra a las heroínas que con su coraje y amor a la patria marcaron la historia: las ‘Mujeres de la Independencia’.”
La mañana de este domingo, las y los integrantes de las dependencias de Salud entonaron con respeto el Himno Nacional Mexicano junto a autoridades de los tres órdenes de Gobierno, reunidas en la “Plaza de Armas General Emiliano Zapata Salazar”, en Cuernavaca.
La ceremonia cívica fue encabezada por el Secretario de Salud, Mario Ocampo Ocampo, quien escribió un mensaje en el Libro de Visitantes Distinguidos de las Ceremonias Cívicas del Mes Patrio del Gobierno de "La tierra que nos une".
Durante esta conmemoración en el estado de Morelos, se destaca el legado de las mujeres que participaron en la Independencia de México, como María Manuela Molina, originaria de Cuautla, quien apoyó a los insurgentes como enfermera y proveedora de víveres, contribuyendo de manera decisiva a la resistencia encabezada por José María Morelos y Pavón durante el Sitio de Cuautla en 1812.
En este sentido, autoridades de Salud aseguraron que este tipo de eventos motivan a ser más conscientes sobre el compromiso cívico y social, además, a fortalecer la unidad entre la población y a seguir trabajando con pasión y dedicación por el bienestar de todas y todos.
Juez federal dictamina que Google no tendrá que vender Chrome, pero deberá ceder parte de sus datos
Un juez federal de Estados Unidos dictaminó que Google no está obligado a vender su navegador Chrome, pero sí tendrá que abandonar algunos de sus acuerdos exclusivos que consolidan su dominio en el mercado de búsquedas.
La decisión, emitida por el juez de distrito Amit Mehta en Washington D.C., busca frenar el poder monopólico de la compañía sin imponer medidas tan drásticas como la disolución de la empresa.
El fallo surge en un momento en que la industria tecnológica está siendo transformada por la inteligencia artificial, con motores de búsqueda conversacionales como ChatGPT y Perplexity cuestionando la posición de Google como principal puerta de acceso a Internet.
¿Qué implica la sentencia?
Aunque Google podrá mantener sus acuerdos multimillonarios que posicionan su motor de búsqueda como predeterminado en dispositivos móviles y ordenadores, deberá permitir que competidores como DuckDuckGo y Bing accedan a parte de sus datos de búsqueda, una medida diseñada para fomentar una competencia más justa.
El juez Mehta señaló que obligar a Google a vender Chrome habría sido “increíblemente complicado y muy arriesgado”, y consideró que la medida no era necesaria para abordar el monopolio.
Sin embargo, la compañía tendrá que renunciar a contratos que otorguen exclusividad a su motor de búsqueda, su asistente virtual y su aplicación Gemini AI en dispositivos electrónicos.
Reacciones y próximos pasos
El Departamento de Justicia calificó la decisión como una “gran victoria para el pueblo estadounidense”, aunque reconoció que no se logró todo lo que buscaba.
Por su parte, Google presentó el fallo como un reconocimiento de que la competencia es intensa y que la inteligencia artificial ofrece a los usuarios más alternativas para encontrar información. La empresa ya anunció que apelará las conclusiones sobre el monopolio.
Los analistas consideran que la sentencia es relativamente favorable para Google. La continuidad de los acuerdos de búsqueda por defecto protege a la compañía y también beneficia a gigantes como Apple, que recibe más de 20.000 millones de dólares anuales de Google por estos contratos.
Esta resolución se da en medio de otras investigaciones antimonopolio, incluida una que cuestiona el dominio de Google en publicidad digital, lo que podría derivar en nuevas restricciones o propuestas de disolución en los próximos meses.
En resumen, Google mantiene su poder sobre Chrome y sus acuerdos clave, pero ahora deberá abrir parte de su información a competidores, un movimiento que podría cambiar la dinámica del mercado de búsqueda en línea y estimular la competencia.
Slime Heroes llega a PlayStation: Confirman la fecha de estreno para el videojuego gelatinoso
Los fanáticos de PlayStation ya pueden marcar el calendario, porque Slime Heroes, el encantador juego de acción y aventuras en 3D, debutará en PS5 y PS4 el próximo 16 de septiembre.
El anuncio fue confirmado por Whitethorn Games y el estudio Pancake Games, y marca un nuevo paso en la expansión de este colorido título.
Slime Heroes ya se encuentra disponible en otras plataformas: llegó a Xbox Series, Xbox One y PC el pasado 6 de marzo, y posteriormente a Nintendo Switch el 31 de julio, permitiendo que jugadores de distintas consolas disfruten de su mundo lleno de diversión y desafíos.
Una aventura gelatinosa
El juego pone a los jugadores en la piel de un adorable slime que debe salvar un mundo corrompido.
Los usuarios podrán explorar libremente seis regiones únicas, enfrentarse a enemigos feroces, resolver puzzles y descubrir tesoros ocultos, mientras la historia aborda temas como la amistad, el perdón y superar expectativas.
Una de las características más destacadas es su sistema de gemas mágicas, que permite combinar habilidades para crear ataques únicos, adaptados al estilo de juego de cada usuario. Además, Slime Heroes ofrece la posibilidad de jugar tanto en solitario como en modo cooperativo, ya sea en línea o local, con un sistema de botín compartido que incentiva la estrategia en equipo.
Los jugadores también podrán personalizar a su slime, cambiando colores, expresiones y hasta agregando sombreros que no solo lucen divertidos, sino que proporcionan ventajas estadísticas. Cada una de las seis regiones del juego incluye mazmorras, pasajes secretos y desafíos especiales que mantienen la aventura fresca y entretenida.
Con su llegada a PS5 y PS4, Slime Heroes amplía su presencia y promete ofrecer horas de diversión a todos los jugadores que buscan una experiencia accesible, estratégica y llena de encanto.
El Conjuro y otras películas de investigadores paranormales que tal vez no has visto
Las historias de fantasmas y fenómenos inexplicables han sido parte fundamental del cine de terror durante décadas.
Los médiums, psíquicos y personas con un “sexto sentido” han protagonizado múltiples filmes que ponen a prueba nuestra percepción de la realidad, y entre ellos destacan varias películas imprescindibles sobre investigadores paranormales.
El Conjuro
La saga de El Conjuro sigue a Ed y Lorraine Warren, una pareja de investigadores paranormales que se dedica a estudiar casos de fantasmas, demonios y posesiones.
La primera película, ambientada en los años 70, muestra a la pareja ayudando a una familia acosada por una entidad maligna con orígenes satánicos, obligando a los Warren a usar todos sus recursos para salvarlos.
Insidious: La noche del demonio
Estrenada en 2010, esta película presenta a un niño capaz de separar su alma de su cuerpo, quedando atrapado en un mundo espiritual peligroso.
Sus padres, interpretados por Patrick Wilson y Rose Byrne, deben enfrentarse a espíritus furiosos para rescatarlo antes de que pierda su cuerpo para siempre.
El Orfanato
Producida por Guillermo del Toro, El Orfanato narra la historia de Laura (Belén Rueda), quien se muda a un antiguo orfanato con la intención de crear una residencia para niños especiales.
Tras la misteriosa desaparición de su hijo, Laura revive recuerdos dolorosos mientras intenta descubrir la verdad detrás de sucesos paranormales en el lugar.
Oddity - Medium
Esta película irlandesa de 2024 sigue a Darcy, una mujer con habilidades psíquicas que investiga el brutal asesinato de su hermana.
Su investigación la enfrenta a fuerzas oscuras que la ponen en peligro, convirtiéndola en una de las películas de terror más destacadas del año.
Poltergeist: Juegos diabólicos
La clásica película de 1982, basada en una idea de Steven Spielberg, muestra a una familia cuya hija menor es secuestrada por fantasmas.
Una médium promete cruzar al otro mundo para traerla de vuelta, pero la familia debe superar múltiples peligros para salvarla.
The Wailing
Este filme coreano narra cómo un detective investiga extraños asesinatos y enfermedades que asolan a un pueblo tras la llegada de un misterioso extraño.
La situación se complica cuando su propia hija muestra signos de la enfermedad, obligándolo a actuar contra el tiempo.
The Gift
Cate Blanchett interpreta a una psíquica que lee el futuro de sus vecinos. Cuando una mujer desaparece, sus visiones la conducen a descubrir al culpable, poniéndola en peligro frente a alguien dispuesto a impedir que la verdad salga a la luz.
The Ring - El Aro
Naomi Watts protagoniza este clásico donde un misterioso video provoca la muerte de quienes lo ven.
Una periodista debe descubrir el origen del video y romper la maldición antes de siete días, mientras se adentra en la historia de una niña y una serie de tragedias brutales.
Estas películas muestran que los investigadores paranormales, ya sean médiums, psíquicos o detectives, continúan siendo protagonistas de historias que combinan terror, misterio y suspense, manteniendo al público al borde del asiento y cuestionando lo que es real y lo que no.
