Noviembre 2025

Participaron los municipios de Hueyapan, Tetela del Volcán, Ocuituco, Atlatlahucan y Yecapixtla.

Yecapixtla.- Este municipio fue sede de la Mesa Regional de Coordinación para la Construcción de la Paz y Seguridad, encabezada por el alcalde Heladio Rafael Sánchez Zavala.

En la reunión se dio seguimiento a los temas de seguridad pública, con la participación de autoridades de alto nivel, incluyendo representantes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el Instituto Nacional de Migración (INM), la Secretaría de Gobierno estatal, la Policía Morelos y las áreas de Seguridad Pública de los municipios de la región de Los Altos de Morelos.

Durante la mesa de trabajo se llevaron a cabo actividades en colaboración con los municipios vecinos y diversas corporaciones de seguridad, con el objetivo de fortalecer las estrategias para garantizar la tranquilidad en la región.

“La coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y las instituciones presentes permitió abordar, de manera integral, los retos en materia de seguridad pública, promoviendo acciones conjuntas para beneficio de la población”, manifestó Sánchez Zavala.

Entre los participantes destacaron la concejal vocera del municipio indígena de Hueyapan, Araceli Tapia Hernández; los presidentes municipales de Tetela del Volcán, Esaúd Mendoza Solís; de Ocuituco, René Jacobo Ortuño; de Atlatlahucan, Agustín Toledano Amaro, y de Yecapixtla, Heladio Rafael Sánchez Zavala.

La presencia de estas autoridades refrendó el compromiso de los municipios de la región nororiente para trabajar de manera unificada en la construcción de un entorno más seguro, mediante la suma de recursos materiales y humanos.

El alcalde Heladio Rafael Sánchez Zavala expresó: “Iniciamos actividades siendo anfitriones de la Mesa Regional para la Construcción de la Paz y la Seguridad. Seguimos trabajando en coordinación con los tres niveles de gobierno para fortalecer la tranquilidad y el bienestar de nuestras familias”.

Esta Mesa Regional reafirma el compromiso de las autoridades locales y estatales para priorizar la seguridad y el bienestar de la ciudadanía, mediante la implementación de estrategias coordinadas que respondan a las necesidades específicas de la región, agregó.

En: Cuautla

Él y sus hermanos agredieron a vecinos y causaron daños, denuncian.

Jantetelco.- En un incidente ocurrido alrededor de las 06:00 horas de este domingo 12 de octubre, el ayudante de la colonia Manuel Alarcón de este municipio, Isaí San Vicente Pinzón –junto con sus hermanos Pedro y Adalberto–, desató un zafarrancho.

Según denuncias de los afectados, los involucrados golpearon varios vehículos con su camioneta en la calle Vicente Guerrero y, al ser confrontados por los vecinos, los amenazaron con machetes y una pistola, generando temor en la comunidad.

Los hechos escalaron cuando Isaí SanVicente irrumpió en dos domicilios de la colonia agrediendo a varias familias. Entre las víctimas se encuentra un adulto mayor que, mientras dormía en su casa, fue amenazado con machete y pistola, además de ser empujado violentamente, lo que provocó un deterioro en su estado de salud.

Este acto de violencia ha causado indignación entre los habitantes, quienes consideran inaceptable que un servidor público actúe con tal agresividad contra la ciudadanía.

Tras perpetrar las agresiones, los tres hermanos se dieron a la fuga, dejando a los vecinos atemorizados y exigiendo justicia.

Los afectados responsabilizan directamente a Isaí, Pedro y Adalberto SanVicente Pinzón por los daños causados y por cualquier consecuencia futura que pueda derivarse de este incidente.

La comunidad expresó su preocupación por la actitud de impunidad que –según ellos– exhiben los agresores, particularmente por el cargo público que ostenta Isaí como ayudante municipal.

Por la tarde, el presidente municipal de Jantetelco, Ángel Augusto Domínguez Sánchez, emitió un comunicado en redes sociales deslindándose de los actos del ayudante municipal.

En su mensaje, aclaró que, tras recibir los reportes, la comandancia de Seguridad Pública brindó apoyo inmediato y acompañamiento a los afectados para presentar la denuncia ante el Ministerio Público.

Asimismo, Domínguez Sánchez enfatizó que los ayudantes municipales son electos por la comunidad y no designados por la presidencia, por lo que las acciones de los involucrados son responsabilidad personal y están fuera del alcance de la administración municipal.

El edil aseguró que permanecerá atento a las determinaciones judiciales y actuará conforme al marco legal.

Los vecinos, por su parte, exigen que se tomen medidas firmes contra los responsables para evitar que este tipo de actos violentos se repitan, subrayando la necesidad de garantizar la seguridad y el respeto a los derechos de la ciudadanía en Jantetelco.

En: Cuautla
Lunes, 13 Octubre 2025 05:49

La Era del Pez

La construcción de sistemas políticos no puede ser sin la participación de la sociedad. Ya sea para bien o para mal, la complicidad –o pasividad– de la gente permite que los poderosos lleguen a serlo.

La ascensión del nazismo no se logró sola. Hubo que convencer a la ciudadanía e inocularle las nuevas ideas que derivarían en lo que ya todos conocemos.

Entre la Primera y la Segunda guerras mundiales hubo un lapso en el que se gestó el horror. La generación de entreguerras creció con el primer conflicto a sus espaldas, pero con el segundo frente a sí. Acaso sin darse cuenta, o sin poner mucha atención, el monstruo creció y fue demasiado tarde cuando la realidad la alcanzó.

A este periodo –el de entreguerras– corresponde la novela que me permito recomendar esta semana: La Era del Pez (1937; Pomaire, 1979; traducción de Eduardo Goligorsky), del austrohúngaro Ödö von Horváth (Rijeka, Croacia, 1901-París, Francia, 1938).

La Era del Pez es protagonizada por un profesor de 34 años encargado de las clases de geografía e historia en un instituto para adolescentes.

La vida del personaje –del que se desconoce su nombre– parece transcurrir en calma, pero de fondo está el ascenso del nacionalsocialismo que ya permea en las sociedades más cercanas a Alemania.

El odio es transmitido a las familias a través de la radio y de altoparlantes. De esa forma, las cúpulas del poder consiguen que el grueso de la sociedad adquiera y aprenda las nuevas ideas y las acepte sin reparar mucho en ellas.

Así, el profesor se topa con jóvenes que se han adherido a los «ideales» del gobierno en turno. Lo comprueba cuando les encarga una tarea en la que respondan por qué son necesarias las colonias.

Odio, racismo, discriminación: he ahí una triada para colocarse en lo más alto del supuesto nuevo ideal. Los alumnos –casi todos– desprecian a los que no son como ellos; consideran a los negros como una subespecie al servicio de los blancos.

Pero estas ideas no sólo están presentes en los muchachos. Cuando el profesor cuestiona a uno de ellos acerca de sus ideas y opiniones, al día siguiente aparece su padre para recriminarle el «atrevimiento» de considerar que los negros son personas: «¿usted enunció o no esa aborrecible idea suya sobre el problema de los negros…?» (p. 16).

A raíz de ese desencuentro crece la tensión entre los alumnos y el maestro, a tal grado que firman una carta en la que le comunican que no desean recibir más clases de parte suya.

Días después, la historia da un vuelco. Como parte de la preparación de las nuevas generaciones en materia militar, deben hacer un campamento para realizar actividades ante la llegada de un «enemigo

imaginario».

No todos los alumnos tienen buena relación. Hay pleitos entre algunos. De pronto, un suceso cubre la novela de suspenso, misterio y un tono detectivesco.

A partir de entonces, Ödö von Horváth desarrolla una serie de ideas en torno a Dios. Hay un Raskólnikov en el profesor que se plantea los dilemas morales y se sume en reflexiones que lo acechan a cada momento.

Todo ello permite al autor lanzar una crítica a la denominada clase media ante su pasividad que permitió el ascenso del mal. En este sentido, el título La Era del Pez alude a una etapa astrológica que es tocada por otro personaje, mediante la que se advierte que la llegada de una nueva era está próxima. Una era oscura.

La novela es breve con un estilo limpio y fluido. Se cuenta de Ödö von Horváth que era una de las grandes promesas de la literatura centroeuropea, pero su carrera se vio truncada a los 37 años, cuando un rayo cayó sobre un castaño y una rama aplastó al escritor mientras caminaba por los Campos Elíseos, bajo una tormenta eléctrica, después de haber acudido a un cine. (Como dato curioso, se cuenta que Von Horváth tenía una premonición: decía que moriría fulminado por un rayo).

A propósito de esta obra, Stefan Zweig refirió: «La Era del Pez es quizás el cuadro más realista que se ha escrito sobre aquella generación que creció en esos desesperados años entre ambas guerras mundiales. Nunca se ha expresado tan vivamente el apasionado deseo de aquella juventud de escapar de una atmósfera envenenada por los odios políticos y las pasiones sociales».

FOTO 2: TOMADA DE LA WEB

Los nazis calificaron a Ödö von Horváth como un autor «decadente, peligroso e inmoral». Sus obras fueron prohibidas y quemadas durante esa época.

 

FOTO 3: TOMADA DE LA WEB

La Era del Pez ha sido reeditada por Nórdica bajo el título de Juventud sin Dios.

“Hay causas por las que vale la pena morir,

pero ninguna por la que valga la pena matar.”

Albert Camus

El filósofo Jiddu Krishnamurti afirmaba que “la paz no es algo que deba lograrse afuera, sino que comienza en el corazón de cada ser humano que se comprende a sí mismo”. Desde esta perspectiva, el experimento de Zimbardo (ver columna pasada) nos muestra lo que ocurre cuando el individuo se desconecta de su humanidad: surge la violencia. En cambio, cuando cultivamos la autoconciencia y el respeto mutuo, aparece la posibilidad del diálogo y la reconciliación.

La cultura de paz, definida por la UNESCO como un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y promueven la convivencia basada en la justicia, la libertad y la solidaridad, solo puede construirse si reconocemos nuestras propias vulnerabilidades psicológicas ante el poder.

El experimento de Zimbardo es, en el fondo, una advertencia: sin autocrítica ni educación emocional, cualquier institución puede convertirse en un espacio de abuso y dominación. Por eso, el desafío de la cultura de paz no consiste en negar la naturaleza humana, sino en canalizarla hacia la cooperación, la compasión y la responsabilidad social.

Como señala la psicóloga mexicana Rosa María Cifuentes, experta en mediación y cultura de paz: “la paz no se hereda ni se impone; se aprende. Y se aprende enfrentando nuestras sombras, entendiendo el poder no como dominio, sino como servicio.”

La postura más extendida entre los expertos y respaldada por estudios es que la cultura de paz no es una utopía inalcanzable, sino una "utopía posible", "viable" o "necesaria" que se construye activamente a través de la educación, el diálogo y la acción social.

Si bien la paz absoluta puede ser considerada una utopía por algunos académicos (dado que el conflicto es inherente a la sociedad humana), la Cultura de Paz se entiende como un proceso estratégico y un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que permiten la transformación de conflictos de manera no violenta y la promoción de la justicia y los derechos humanos.

La idea de la Cultura de Paz como un objetivo alcanzable se sustenta en el trabajo de instituciones internacionales y especialistas en el campo: la UNESCO ha calificado la Cultura de Paz como una "utopía viable, urgente y necesaria" y un "proyecto estratégico" que se inspira en las metas de largo plazo de una sociedad, tejiendo el desarrollo en torno a las personas.

El autor David Adams, en su obra, describe la Cultura de Paz como una "utopía posible" que se cultiva y transforma desde y para el mundo en el que vivimos.

El especialista Pere Ortega afirma directamente que "La paz no es una utopía", señalando la esperanza que reside en los movimientos cívico-sociales que buscan construir una paz activa.

La Cultura de Paz no es la simple "ausencia de problemas, sino la presencia de soluciones pacíficas", según el Centro UNESCO.

El investigador Johan Galtung, pionero en los estudios de paz, define la paz como todo "aquello que tenemos cuando es posible transformar los conflictos en forma creativa y no violenta". La clave está en la transformación de conflictos, no en su eliminación total.

Muchos expertos no apuntan a la eliminación total del conflicto, sino a la reducción de la violencia. En palabras de un experto de la UNAM: "No se puede llegar a una paz absoluta, por desgracia, pero sí reducir los índices de violencia a niveles que puedan ser contenidos por una cultura y una convivencia de paz".

Educación como Instrumento Clave: Estudios señalan que la Educación para la Paz es un instrumento eficaz para la transformación social. Esto implica incorporar la enseñanza de valores como la tolerancia, la empatía, la resolución de conflictos y el pensamiento crítico en los sistemas educativos. Existen resultados medibles, como en las escuelas donde se han aplicado medidas que han llegado a miles de estudiantes.

Transformación Social y Resolución No Violenta: En América Latina, se ha observado un cambio donde los pobladores ya no toleran la violencia para conseguir sociedades justas, sino que se enfocan en las transformaciones sociales por vías pacíficas.

Mecanismos de Diálogo y Justicia: La construcción de la paz se basa en fomentar el diálogo, la justicia y la igualdad. La mediación y la conciliación se consideran pilares para una Cultura de Solución de Conflictos, permitiendo que las diferencias se manifiesten de forma legítima para lograr un nuevo orden.

Iniciativas Cívicas y Gubernamentales: En México, por ejemplo, han surgido iniciativas y movimientos para promover la paz, la justicia social y la convivencia pacífica, con programas culturales y comunitarios que tienen la Cultura de Paz como eje fundamental.

El experimento de Zimbardo no demuestra que el ser humano sea incapaz de construir la paz, sino que la paz requiere conciencia, límites éticos y educación emocional para evitar que el poder se convierta en abuso. Lejos de condenar a la humanidad, el estudio nos invita a reflexionar sobre la importancia de crear sistemas sociales, educativos y judiciales que promuevan la empatía y la justicia.

Interesante y enriquecedora resultó la audiencia pública de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, realizada en el Centro Cultural Teopanzolco (CCT) de Cuernavaca el pasado viernes con la presencia de la consejera jurídica de la Presidencia de la República, Ernestina Godoy, y la anfitrionía de la gobernadora Margarita González Saravia.

Cabe mencionar que la inauguración del evento fue transmitida a través de la radio y televisión pública y las redes sociales de la gobernadora, pero lo extraordinario fue que la transmisión continuó por más de dos horas después de que la mandataria se retiró.

Hubo de todo en la más de 15 participaciones de cinco minutos cada una de mujeres y hombres que, en lo general, están de acuerdo en que se requieren cambios en la normatividad electoral, aunque no faltó quien consideró que todo esto es una simulación para cumplir con la etapa de la socialización, aunque ya todo está decidido, como ocurrió con la reforma judicial y está sucediendo con la nueva ley de amparo.

La primera en participar fue la abogada electoral, Dafne Jiménez Montiel, quien dijo que es importante reconocer que hay una molestia generalizada por los recursos que los partidos políticos reciben.

“Si el fin de los partidos es promover la participación ciudadana, sería congruente que la fórmula tomara en consideración el número de personas que hayan asistido a votar efectivamente en las elecciones y no que tomara como base el padrón electoral”, acotó.

La segunda participante fue Isabel Guadarrama Bustamante, a quien recordamos como consejera del Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac). Ella también propuso la reducción del financiamiento público federal que se otorga a los partidos políticos nacionales, que en el 2024 fue del orden de los 10 mil 444 millones de pesos.

“La propuesta consiste en derogar la fórmula de financiamiento público vigente para los partidos políticos nacionales y sustituirla por otra que sea un múltiplo de una proporción del 50% de la unidad de medida y actualización y el número de personas que integran el padrón electoral. Actualmente la proporción de la UMA es del 65% es decir como ejemplo en un cálculo rápido utilizando las cifras a las que he hecho referencia se tendría un ahorro solo por año ordinario de mil 525 millones 335 mil 514 pesos y si el cálculo se hace incluyendo el financiamiento para campañas políticas habría un ahorro de 2 mil 586 3 mil 272 pesos”, puntualizó.

El primer varón en hacer uso de la palabra fue David Sánchez Apresa, quien de plano fue “a pedir chamba” pues al concluir su participación terminó con un “yo represento a la barra latinoamericana de abogados y le digo abiertamente, si usted o la Comisión necesitan un becario, un chalán con perfil jurídico o con doctorado en ciencias políticas, estamos a las órdenes y le podemos ayudar”.

Siguió el excandidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Antonio Sorela Castillo, quien saludó en español y en dialecto náhuatl, pues se autoadscribe como indígena. Inició diciendo que hemos avanzado mucho por bastantes años para tratar de erradicar a los “usurpadores” de las candidaturas de los grupos históricamente discriminados, especialmente las comunidades indígenas y afrodescendientes. “Usurpadores que están todavía en diferentes cargos, municipios, regidurías, diputaciones y senadurías. El INE emite lineamientos y la Sala Superior del Poder Judicial de la Federación en el 2023 modifica algunas cuestiones y otras las ratifica. Sin embargo, hoy en el 2025 estamos viendo legisladores que usurpan y tenemos que hacer un cambio. Me he permitido hacer una propuesta para tipificar el delito de usurpadores de estas candidaturas, no sólo de indígenas, sino también de afrodescendientes”, dijo el también presidente del Grupo de los Cien.

Dagoberto Santos Trigo, vocal ejecutivo de la Junta Local del INE en Morelos, pasó al frente a proponer la no concurrencia en la elección ordinaria de 2027 con la del Poder Judicial por considerar que es algo muy complejo, según se pudo advertir en las elecciones de junio pasado en Veracruz y Coahuila.

La directora general de Atención a Migrantes, Verónica Giles Chávez, insistió en la representación de los mexicanos que viven en otros países en los poderes legislativos tanto federal como en los estados de la República, lo que se conoce como “la curul migrante”; en tanto que Oscar Alejandro Ocampo Argueta, director de la institución denominada “Docente de Morelos”,  sentenció que la mejor reforma no será la que garantice victorias aplastantes para un partido sino la que garantice que gane quien gane, la democracia seguirá fortaleciéndose; “será aquella que haga que un ciudadano de una pequeña comunidad rural y un habitante de una metrópoli sientan por igual que su voz cuenta”, apuntó.

Enseguida la consejera jurídica federal anunció la participación de un personaje que en Morelos conocemos muy bien (secretario de Gobierno con Graco Ramírez), pero que Ernestina Godoy no conocía pues incluso lo presentó como “Jorge Messeller Guillén, integrante del grupo político Somos México”.

El ex diputado local y candidato a la presidencia municipal de Cuernavaca, comenzó quejándose de que “no estábamos incluidos en la lista, por alguna razón nos habían rasurado”.

Advirtió que acudió a este foro sabiendo de antemano y sin ingenuidad, que puede ser una estrategia del partido en el poder para legitimar su permanencia en el poder. Recordó que la izquierda mexicana (entre ellos el PRD), fueron determinantes para llegar al escenario democrático que hoy sostiene este país. “Es una paradoja, que esos mismos que fueron los beneficiados con la apertura democrática, sean precisamente ahora los verdugos de la misma. Qué lamentable y qué patético”.

Messeguer Guillén habló de la elección de ministros y magistrados mediante el método del “acordeón”; propuso impedir a toda costa que el crimen organizado, o que el dinero del huachicol fiscal, proveniente de cualquier actividad ilícita llegue a las campañas, so pena de perder el registro. “Me parece que en estos momentos muy pocos partidos sobrevivirían a esto”, comentó, mientras algunas personas del público comenzaban a reclamar que ya se había agotado su tiempo.

El doctor en Derecho, (único experto en materia electoral de todos los que participaron), Elías Barud, propuso que gobernadores, legisladores federales y estatales, así como alcaldes, tengan la obligatoriedad de acreditar el Bachillerato como grado máximo de estudios.

También participaron Juan Carlos Camacho Domínguez, Laura del Rayo, Gibran Haro Álvarez, Karla Verónica Palomarez Verazaluce, Mireya Gally Jordá, Manuel Alejando Robles Gómez, Gabriel Enrique Pérez López, Víctor Rogel Gabriel, Ana Isabel León Trueba, José Manuel Meneses Ramírez, Mayté Cazalez Campos e Ixkandeox Martínez Mendoza, cuyas ponencias analizaremos mañana.

HASTA MAÑANA. 

Lunes, 13 Octubre 2025 05:45

ENGAÑO

El desvío de recursos públicos y el enriquecimiento inexplicable son dos categorías del cáncer de la corrupción que reprocha el ciudadano de sus representantes populares desde décadas atrás.

La transición política que vive el país desde 2018 no terminó con los vicios, como lo proclamó Andrés Manuel López Obrador con la “honestidad valiente”; por el contrario, investigaciones oficiales en curso, revelaciones periodísticas y trabajos expuestos por organizaciones no gubernamentales muestran que la plaga se reinventa en el sistema político nacional. 

Lujo, derroche, impunidad… son señalamientos crecientes e inocultables hacia figuras del modelo actual de gobierno. La medianía, sobriedad y austeridad son sólo un engaño, mientras se diversifican las evidencias entre adquisición de propiedades millonarias, vuelos privados, viajes de lujo…

En: Editorial

El Dr. Miguel Ángel Cevallos (mejor conocido como MAC) estudió Biología Experimental en la UAM-I y posteriormente el Doctorado en Investigación Biomédica Básica en la UNAM. Actualmente es investigador Titular en el Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM.

 

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

 

“Los hijos deben enterrar a sus padres” frase que hemos oído todos e incluso dicho. No obstante, esta frase por milenios no fue más que buenos deseos difíciles de que se hicieran realidad. En todas las familias del orbe, ya sea de reyes o de campesinos, de obreros o de empresarios, lo común era que sufrieran la pérdida de uno o varios hijos en sus primeros años de vida. Los verdugos más frecuentes, pero no los únicos, fueron las enfermedades infecciosas, como la viruela, el sarampión, la tuberculosis, la difteria y la tosferina. Afortunadamente, a mediados de década de los 50’s del siglo pasado, gracias a los antibióticos, las vacunas y una mejor higiene, la mortalidad infantil empezó a disminuir de una manera dramática. Sin embargo, en los últimos años han resurgido enfermedades que estuvieron durante décadas perfectamente bajo control, una de ellas la tosferina (también llamada coqueluche, como me ilustró mi amigo y colega David Romero). Para muestra de ello basta un botón: a inicios de agosto de 2025 (semana epidemiológica 32) hubo 1283 personas enfermas de tosferina en México, de las cuales fallecieron 63. Para mayor dolor, casi todos los fallecidos fueron bebés menores de un año. En contraste, en el año 2011 enfermaron sólo 22 personas (Figura 1). Tengo que apuntar que la Ciudad de México fue donde más casos ocurrieron. Es realmente vergonzoso que en el 2025 todavía mueran bebés de esta enfermedad, cuando el remedio, una vacuna, existe desde hace más de una centuria.

Figura 1. Casos confirmados de tosferina y tasa de incidencia anual en México.

 

Este repunte tiene diferentes causas, algunas obvias y otras no tanto. Las más evidentes son el abasto intermitente de medicamentos y la renuencia cada vez más creciente a vacunarse (de cualquier cosa). Pero el tipo de vacuna, el esquema de vacunación, y la misma biología del patógeno también tienen un papel. Ya les platicaré.

Cómo te contagias de tosferina y qué se siente

Contagiarse es fácil, pero estar enfermo de tosferina no es nada aconsejable. Todo empieza al estar en contacto con las micro-gotitas de saliva o de mucosidad que un enfermo expele cuando tose. Aunque te parezca contraintuitivo, seguramente este enfermo no es un niño pequeño que no vacunaron, sino un adulto asintomático que sí se vacunó cuando bebé, pero que nunca más renovó su esquema de inmunización contra este mal. En el 2018, en los Estados Unidos, el 54% de los pacientes a los que se les diagnosticó tosferina eran adultos.

Los síntomas de la tosferina aparecen unos días después de haber estado en contacto con una persona enferma. Los primeros de ellos se confunden fácilmente con los de un catarro común: mocos, estornudos, ojos llorosos, un poco de fiebre y tos. Las cosas se ponen rudas un par de semanas después. Los accesos de tos se vuelven incontrolables e intensos, provocados por las mucosidades que se acumulan en las vías respiratorias. Estos accesos de tos son inconfundibles, y se caracterizan por un sonido horrible, un chillido agudo, que hacen los enfermos al jalar aire para toser y al terminar de hacerlo. Estos sonidos son tan feos que de ahí viene el nombre de la enfermedad: tosferina o tos de las fieras. La tos es tan intensa que frecuentemente impide que los pacientes respiren bien (apnea), así es que no es extraño que se le pongan los labios azules, vomiten e incluso pierdan el conocimiento. Los adultos con tosferina también pueden presentar neumonía, alteraciones del sueño, e incluso se les pueden romper las costillas en algún acceso de tos especialmente violento. Esta fase de la enfermedad, que los médicos suelen llamar etapa paroxística, puede tardar entre seis a diez semanas, pero en algunos pacientes con mala estrella esta segunda etapa puede durar meses. Después, la tos se va quitando poco a poco y en unas semanas, si se tiene suerte, se restablece la salud. En pocas palabras, la tosferina no es una actividad ni divertida, ni recomendable. (Novedoso “tip” para tener pesadillas: te puedes enfermar de tosferina más de una vez).

Un poco de historia

Hay quienes afirman que la primera mención de la tosferina la hizo el médico chino Yuanfang Chao, en el siglo VII, enfermedad que describió como “la tos de los 100 días”, pero el mal que reseñó era tan grave que algunos dudan de que se tratase realmente de la tosferina. Ya sin dudas, la primera descripción formal de una epidemia de tosferina en el mundo occidental la elaboró en 1578 el médico parisino Guillaume de Baillou, a la cual denominó como “quintas” porque los accesos de tos en los enfermos se presentaban más o menos cada cinco horas. También apuntó que las víctimas más frecuentes eran los infantes. Algunos estudios históricos recientes indican que el médico persa Mohammad Hussain Nurbakhshi describió una epidemia de tosferina, décadas antes que de Baillou. Sin embargo, la descripción más precisa de la enfermedad, desde el punto de vista de la medicina, la hizo en 1679 el médico inglés Thomas Sydenham (Figura 2) y fue él quien le otorgó a la tosferina el término médico, usualmente utilizado en el mundo de la medicina inglesa/ norteamericana, de pertussis, palabra que viene del latín per que significa intenso y tussis, tos.

Figura 2. Thomas Sydenham (1624-1689)

https://en.wikipedia.org/wiki/Thomas_Sydenham

 

Desconocemos dónde surgió la primera epidemia de tosferina en el mundo, seguramente hace centurias. Se cree que llegó a Europa a través del camino de la seda y al continente americano, por culpa de sus colonizadores europeos. Como dato curioso, no hay descripciones de la tosferina en el México colonial, pero sí de otras epidemias como la de viruela, del cólera y la del sarampión.

Desenmascarando al culpable

Identificar al agente causal de la tosferina fue un reverendo problema, que en 1906 resolvieron los científicos belgas Jules Bordet (Figura 3) y su cuñado Octave Gengou. Uno pudiera pensar (equivocadamente), que aislar y crecer una bacteria es un asunto ya resuelto desde hace muchísimos años. Nada más lejos de la verdad, de hecho, sólo una pequeñísima fracción de las bacterias que viven en nuestro planeta las podemos crecer en condiciones de laboratorio y sólo sabemos de su existencia estudiando el DNA que se puede aislar de sus diferentes nichos ambientales. Muchas de las bacterias que sí podemos crecer en el laboratorio son muy exigentes en cuanto a sus dietas, algunas crecen a altas temperaturas, otras sin oxígeno, algunas más con mucha sal y otras crecen en medios nutritivos extremadamente sofisticados, por ejemplo: medio agar sangre, infusión cerebro corazón, agar papa-glucosa, agar extracto de malta, medio tioglicolato, emulsión de yema de huevo y telurito, etc.; basta hojear un catálogo de medios para microbiología para sopesar su diversidad y sofisticación. El problema más serio que encontraron Bordet y Gengou para aislar e identificar al agente responsable de la tosferina fue diseñar un medio de cultivo apropiado.

Figura 3. Jules Bordet (1870-1961)

https://www.pasteur.fr/en/institut-pasteur/ history/jules-bordet-1870-1961

 

El primer científico que levantó la mano diciendo que había (erróneamente) identificado al responsable de la tosferina fue Ludwig Letzerich, quien en 1870 aisló un hongo de niños con tosferina. El primer bacteriólogo que realmente observó al bacilo responsable de la enfermedad, fue el Dr. Carl Burger, de la Universidad de Bonn, analizando esputo de un niño enfermo de tosferina. Pero la identificación indiscutible del agente patógeno, la lograron Bordet y Gengou cuando pudieron crecer, purificar y describir al bacilo de la tosferina, que aislaron, por cierto, del esputo del hijo de Bordet. Esta proeza fue posible gracias al medio de cultivo que diseñaron y que contenía sangre, extracto de papa y glicerol. A este organismo, de hecho, lo llamaron inicialmente Haemophilus pertussis, ya que lo pudieron crecer en un medio con sangre. En latín Haemophilus significa amigo de la sangre. Luego, en 1958, el microbiólogo español Moreno-López lo incluyó dentro de un nuevo género bacteriano, al que llamó Bordetella para honrar a Jules Bordet. Por esta razón, al agente infeccioso de la tosferina lo conocemos actualmente como Bordetella pertussis.

Extraños remedios

Como es obvio, en el pasado se intentaron remedios muy variados e incluso, diría yo, imaginativos para intentar curar la tosferina o al menos mitigar sus síntomas. Entre ellos se encuentran cataplasmas, linimentos e infusiones hechos de los más variados ingredientes: romero, grasa de foca, alquitrán y yema de huevo, laxantes, eméticos, muérdago, corteza de diversas plantas, antimonio, belladona, cicuta, alquitrán, extracto de vesícula biliar de buey, ciempiés, escarabajos e incluso remedios con opio o heroína (Figura 4). A inicios del siglo XX se intentaron infructuosamente tratamientos con cloroformo, con ozono, inyecciones de éter, rayos X, y cámaras de descompresión. Me lo crean o no, sabiendo que a Bordetella le gustaba crecer en ambientes altos en bióxido de carbono, en 1917, se propuso el uso de automóviles descapotables para “oxigenar” a los pacientes en trayectos a velocidades de 145 km/h, en los que debían tener la boca abierta. También se hicieron pruebas similares con aviones. A mí me parece que, en estos casos, el dicho es peor el remedio que la enfermedad, cae como anillo al dedo. El factor determinante en la disminución radical de las muertes infantiles a causa de la tosferina fue el desarrollo de las vacunas y de un modo secundario, los antibióticos.

 

Figura 4. Un “remedio” para tosferina. Publicado en España en 1912. Fuente: https://www.miradorarts.com/wp-content/uploads/2020/01/02-jarabe_de_heroina.jpg

 

Las vacunas

Una vez que se pudo cultivar a Bordetella pertussis parecía obvio que el obtener una vacuna contra la tosferina sería pan comido. El enfoque comúnmente utilizado en la primera mitad del siglo XX era simplemente crecer el bicho, inactivarlo química o físicamente, dosificarlo y utilizarlo como vacuna, claro está que después de ciertos ensayos clínicos, que eran mucho menos exigentes entonces que lo que ahora se pide. Los primeros en proponer una vacuna fueron los mismísimos Bordet y Gengou, pero no fueron los únicos. Charles Nicolle, director del Institut Pasteur de Túnez hizo su propuesta en 1913, al igual que el danés Thorvald Madsen, director del Statens Serum Institut, en 1914. La producción de estas primeras vacunas tenía problemas de estandarización y no mostraron todo su potencial. Al parecer, uno de los puntos críticos en la producción de la vacuna era el cuándo se tenían que cosechar las células.

 

Luego de décadas de trabajo, la primera vacuna realmente útil, fabricada con células inactivadas de B. pertussis, se licenció en los Estados Unidos en 1948 y se empezó a aplicar en un “combo” triple que combinaba las vacunas de la Difteria, el Tétanos con la de la Tosferina (Pertussis) y a la que se llamó DTP de células enteras. Esta vacuna triple la diseñaron dos destacadísimas investigadoras norteamericanas: Pearl Kendrick y Grace Eldering. En México, la aplicación masiva de la vacuna DTP de células completas empezó en 1955 y que, por cierto, en ese entonces se producía en nuestro país. Ahora se compran las que fabrican el Serum Institute of India, GlaxoSmithKline y Aventis Pasteur.

En todos los países del mundo dónde se incluyó en sus esquemas de vacunación, se logró que bajara la mortalidad infantil por tosferina de manera dramática. Sin embargo, la vacuna podía generar reacciones secundarias molestas e incluso se llegó a decir que había casos de encefalopatía (daño cerebral) ligados a la aplicación de la vacuna. Aseveración que se demostró que era completamente falsa, sin embargo, les dio fuerza a los movimientos antivacunas de los Estados Unidos y de otros países, al inicio de la década de los 80’s. Afortunadamente, Margaret Pittman (Figura 5), una brillante bacterióloga que trabajaba en los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (NIH), propuso que sabíamos lo suficiente de inmunología, química y biología para diseñar una nueva vacuna contra la tosferina. Esta vacuna, en vez de utilizar las células completas de Bordetella, utilizaría sólo algunos de sus componentes, aquellos más relacionados con la generación de la enfermedad (factores de virulencia), y que tienen como ventaja adicional que la bacteria los excreta mientras crece o que se encuentran en su superficie, lo que facilitaría su purificación, permitiendo obtener una vacuna moderna y con menos efectos secundarios.

 

Figura 5. Margaret Pittman (1901-1995)

https://encyclopediaofarkansas.net/entries/margaret-pittman-1738/

 

El primero en aterrizar estas ideas fue el científico japonés Yuji Sato y fue en su país donde se produjeron por primera vez estas nuevas vacunas, a las que se llama vacunas acelulares. Otras compañías fabricantes de vacunas, de otros partes del planeta, replicaron con éxito sus métodos. Las vacunas acelulares, como se deseaba, probaron tener muchos menos efectos secundarios que las vacunas elaboradas con células completas, así es que una vez que se demostró su eficacia, allá por la década de los 90’, se empezaron a usar en todo el mundo. Aunque debo de confesar que la inmunidad que otorgan las vacunas de células completas es bastante mejor y su protección se desvanece más lentamente, que lo que ofrecen las acelulares. Actualmente contamos con nuevas formulaciones de vacunas que ofrecen un rango más amplio de protección de lo que ofrece la DTP. Por ejemplo, ahora existe una vacuna combinada hexavalente que nos protege contra la difteria, el tétanos, la tosferina, la hepatitis B, la poliomielitis e incluso contra las infecciones de la bacteria Haemophilus influenzae tipo B. Estas vacunas polivalentes obviamente facilitan las campañas de vacunación y abaten sus costos.

Los nuevos retos

A pesar de las intensas campañas de vacunación a nivel mundial con la vacuna DTP acelular, la tosferina está al alza, una clara indicación de que todavía queda mucho por hacer. De hecho, hace unas pocas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS) notificó que en 2024 se vacunaron 115 millones de infantes al menos una vez, pero sólo 109 millones acabaron el esquema recomendado, consistente en tres dosis que se tienen que aplicar a las 6, 10 y 14 semanas de edad. En México, en ese año, sólo el 78% de los niños obtuvieron su esquema completo. En contraste, el 100% de los niños cubanos completaron su esquema y en los Estados Unidos el 95%. Pero seguramente en ese último país y con sus nuevas políticas de salud, la cobertura bajará dramáticamente (...y pagarán las consecuencias) (Figura 6).

Figura 6. Cobertura con la vacuna DTP, 2024. Fuente: https://paho-cim.shinyapps.io/immunization-dashboard/#

 

Sin embargo, el problema más serio es que la protección que otorga la vacuna DTP acelular dura unos 5 años, y sólo si se concluyó el esquema de vacunación básico de 3 dosis, incluyendo también las dos adicionales de refuerzo que se recomiendan a los 18 meses de edad y a los 6 años. En otras palabras, los adultos, aunque tengamos nuestro esquema de vacunación completo, estamos fastidiados. No sólo podemos enfermarnos de tosferina, sino que quizá nuestra situación sea peor: ser pacientes asintomáticos (o con síntomas muy leves) y contagiar a nuestros seres queridos más vulnerables, como nuestros bebés recién nacidos. Con esta imagen en mente, ahora se recomienda que las mujeres entre las 27 y las 36 semanas de embarazo se vacunen. Evidentemente esta recomendación no es suficiente, los papás, abuelos, tíos, hermanos adolescentes y toda la familia cercana que va a tener contacto estrecho con el nuevo bebé, debiera vacunarse también. En otras palabras, los únicos que tienen protección universal son los infantes y quizá debiéramos plantearnos un nuevo esquema de vacunación que incluya refuerzos periódicos a los adolescentes y a los adultos.

Otro problema relevante es que las vacunas acelulares se hacen, a lo más, con cinco factores de virulencia de Bordetella, por lo que hay una intensa selección en favor de bacterias mutantes, que al no producir alguno de estos factores, ahora tiene la capacidad de evadir un poco más fácilmente la respuesta inmune que nos ofrecen este tipo de vacunas. Esto inevitablemente nos pone entre la espada y la pared: las vacunas de células completas son eficientes, pero causan reacciones secundarias tan molestas que hacen que la gente no acabe sus esquemas de vacunación y las acelulares básicamente no producen efectos indeseados pero la protección que confieren dura menos. Por esta razón hay mucho interés en diseñar una nueva generación de vacunas contra la tosferina, con las que su protección no se desvanezca y no provoquen reacciones secundarias indeseables. Hay muchos investigadores alrededor del mundo trabajando en este campo, así es que no dudo que pronto tendremos un nuevo tipo de vacunas contra la tosferina en el mercado.

Epílogo breve

 Vacúnate, la vacuna acelular no es perfecta, pero ayuda y la puedes encontrar en muchas farmacias y hospitales.

Lecturas adicionales:

González-Barcala, F.J., F. Villar-Álvarez y F. Martinón-Torres. (2022). Tosferina en el adulto: el enemigo visible. Archivos de Bronconeumología 58: 300–302

https://www.archbronconeumol.org/es-tosferina-el-adulto-el-enemigo-articulo-S0300289621001927

Donoso Fuentes, A., D. Contreras Esteyes, D. Ulloa Vega y D. Arriagada Santis. (2021). A setenta años del inicio de la vacunación antipertussis. Breve revisión histórica de los tratamientos empleados en su combate. Andes pediatr. 92 (6)

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-60532021000600963

Ledermann D., W. (2004). Breve historia de la Bordetella pertussis, una elusiva damisela. Rev. Chil. Infect. 21 (3): 241-246

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182004000300018&script=sci_arttext

 

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

En: Ciencia

Un estimado colega nos comparte el presente artículo escrito por Richard Gater, publicado el 8 de octubre de 2025 en The Conversation, traducido, editado y adaptado por nosotros con apoyo de ChatGPT. Veamos de qué se trata…

Durante años se nos ha advertido que los avances tecnológicos y la inteligencia artificial (IA) podrían dejar a muchas personas sin empleo. Sin embargo, cuando intentamos precisar qué trabajos están realmente en riesgo, la respuesta no es tan clara.

Los pronósticos varían y el ritmo acelerado de la innovación tecnológica dificulta anticipar con exactitud qué puestos desaparecerán. Pero algo sí parece seguro: no todos los grupos laborales son igualmente vulnerables. En particular, los trabajos manuales y poco cualificados, donde se concentra buena parte de los jóvenes de clase trabajadora, enfrentan un riesgo mayor.

En su más reciente libro, Gater analiza cómo los jóvenes de los valles del sur de Gales perciben el trabajo, la masculinidad y su futuro. Su investigación revela un preocupante desajuste entre los empleos que están siendo automatizados, las políticas que intentan dar respuesta y las identidades y aspiraciones de quienes dependen de esas ocupaciones manuales.

Si no se atiende esta brecha, advierte el autor, podríamos ver un aumento del desempleo juvenil y una profundización de la desigualdad social.

Masculinidad y trabajo manual

Los empleos más vulnerables a la automatización son los manuales rutinarios, como los que se realizan en fábricas o líneas de producción. Estas labores, desempeñadas en su mayoría por hombres con menor nivel educativo, son más fáciles de replicar con máquinas debido a su carácter repetitivo.

En cambio, los trabajos que requieren habilidades socioemocionales, como la enfermería, la docencia o la orientación, son mucho más difíciles de automatizar. Curiosamente, estos suelen asociarse con la feminidad o con formas más suaves y expresivas de masculinidad.

Desde 2021, el gobierno del Reino Unido ha promovido políticas de aprendizaje permanente y capacitación digital para ayudar a los trabajadores a adaptarse a estos cambios. Sin embargo, la evidencia sociológica sugiere que este enfoque podría no ser suficiente para los hombres jóvenes marginados, cuya identidad está estrechamente ligada al trabajo físico.

El valor simbólico del trabajo

Diversos estudios muestran que muchos hombres jóvenes de clase trabajadora sienten una atracción profunda por el trabajo manual, no solo por razones económicas, sino identitarias y culturales.

En sus comunidades, el trabajo físico representa orgullo, pertenencia y continuidad familiar: es lo que hicieron sus padres, tíos y abuelos. En contraste, los empleos de oficina o de atención al público se perciben como “poco masculinos” o ajenos a su entorno.

Sin embargo, Gater también observa signos de cambio. Algunos jóvenes comienzan a romper con esas expectativas heredadas, interesándose por profesiones que antes no consideraban propias: chef, paramédico, técnico audiovisual, entre otras.

A este proceso lo llama “ruptura”: una experiencia que cuestiona los modelos tradicionales de masculinidad y abre espacio a nuevas formas de entender el trabajo y la identidad.

Un ejemplo ilustrativo es el de un joven que decidió formarse como chef tras aprender a cocinar con su abuela. Esa vivencia lo llevó a valorar un camino distinto, más expresivo y menos rígido que las nociones tradicionales del “trabajo masculino”.

Entre la tradición y el cambio

Lejos de ser “antieducación”, muchos de estos jóvenes se acercan al aprendizaje con pragmatismo: se interesan por lo que consideran útil para su futuro y rechazan lo que les parece irrelevante. Esta mirada matizada suele pasarse por alto en los debates públicos, donde se les retrata como desinteresados o resistentes al cambio.

La investigación de Gater ofrece, pese a todo, motivos para el optimismo. No todos los jóvenes de clase trabajadora se aferran a visiones rígidas de masculinidad o se limitan al trabajo manual. Algunos ya están ampliando sus horizontes, inspirados por nuevas influencias que transforman su relación con el empleo y con ellos mismos.

Pero el optimismo no basta. Las políticas centradas únicamente en la formación digital fracasarán si no toman en cuenta las barreras culturales y estructurales que condicionan las decisiones laborales.

Para lograr una verdadera inclusión en el futuro del trabajo, hacen falta programas comunitarios, mentores cercanos y trayectorias educativas flexibles y prácticas que conecten con las realidades locales.

Y, sobre todo, hace falta contar una nueva narrativa sobre lo que puede ser el trabajo —y la masculinidad—.
Puede que los robots estén llegando, pero el futuro no tiene por qué dejar atrás a los jóvenes de clase trabajadora.

Fuente: https://theconversation.com/what-work-means-to-working-class-young-men-in-an-age-of-increasing-automation-262298 . What work means to working-class young men in an age of increasing

En: Ciencia

*La titular del Poder Ejecutivo estatal recibió la iniciativa de reforma al artículo 2 Bis de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos*

*La propuesta reconoce plenamente los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromorelenses, elevándolos a rango constitucional

En un acto de profundo significado histórico y social, la gobernadora Margarita González Saravia encabezó la entrega de la iniciativa de reforma al artículo 2 Bis de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos, impulsada por la diputada Guillermina Maya Rendón, con la cual se reconoce de manera plena la identidad, libre determinación y derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromorelenses, elevándolos al más alto nivel jurídico: la Constitución Política estatal.

Durante la ceremonia, realizada al exterior del Museo Regional de los Pueblos de Morelos, antes Palacio de Cortés, la mandataria estatal destacó que esta iniciativa representa un acto de justicia y dignidad, resultado del trabajo colectivo de las comunidades y de un proceso legislativo que escuchó directamente sus voces y propuestas.

“Que no se quede en un acto protocolario la entrega de esta nueva legislación, sino que de manera constante el pueblo decida sobre lo que quiere. En este estado, vamos a hacer, vamos a ayudar y vamos a colaborar para que las comunidades indígenas sean nuestra voz de mando. En este gobierno, el pueblo manda”, afirmó González Saravia.

La iniciativa fue entregada formalmente por la concejal vocera del municipio indígena de Hueyapan, Araceli Tapia Hernández, a la titular del Poder Ejecutivo, quien reconoció el compromiso de la diputada Guillermina Maya por integrar las propuestas de todas las comunidades de Morelos a través de foros y asambleas regionales.

Margarita González Saravia subrayó que el reconocimiento de los pueblos indígenas y afromorelenses no sólo es un deber legal, sino un principio ético de su administración, que impulsa una visión de gobierno plural, incluyente y de territorio, donde las decisiones se construyen desde abajo y con la participación directa del pueblo.

En el evento se contó con la presencia del jefe de la Oficina de la Gubernatura, Héctor Javier García Chávez, diputadas y diputados locales, presidentas y presidentes municipales, regidoras, regidores, autoridades auxiliares, comisariados ejidales y comunales, representantes académicos, investigadores y ciudadanía en general y diversas autoridades estatales y municipales.

Este domingo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recorrió a pie algunos de los municipios más afectados por las recientes lluvias en Puebla y Veracruz, para informar a las mexicanas y mexicanos las acciones que realiza su gobierno para atender la emergencia.

En Puebla, caminó por colonias de Huauchinango y La Ceiba, acompañada del gobernador Alejandro Armenta, así como por los secretarios de Defensa, Marina, Gobernación, Bienestar y más.

Por su parte, en Veracruz, se reunió con la población de Poza Rica junto a la gobernadora del estado Rocío Nahle, así como miembros de su gabinete.

*La gobernadora reafirmó su compromiso de acercar la cultura y las artes a todo el pueblo morelense como un derecho humano*

Con el firme compromiso de promover la cultura y las artes como un derecho humano, la gobernadora Margarita González Saravia inauguró el Circuito Cervantino, como parte de la 53ª edición del Festival Internacional Cervantino (FIC), en un acto realizado en la Plaza General Emiliano Zapata Salazar, en el corazón de Cuernavaca.

Durante su mensaje, la titular del Poder Ejecutivo estatal expresó su entusiasmo por acercar la programación del Cervantino a Morelos como parte de la Cartera “Xochicalco, Tierra de Encuentros” y garantizar el acceso gratuito a expresiones artísticas de nivel internacional.

“Cada año vamos a suscribir este gran Festival Cervantino para que todas y todos disfrutemos de excelentes músicos internacionales. Es un evento gratuito para que el pueblo pueda disfrutar de estas actividades. Me es muy grato declarar formalmente inaugurada la edición 53 del Festival Internacional Cervantino, sede Morelos. Que lo disfruten mucho”, señaló .

Por su parte, el secretario de Turismo, Daniel Altafi Valladares, destacó que la presencia del Cervantino en Morelos representa no sólo la llegada de uno de los festivales culturales más importantes del mundo, sino también una oportunidad para reafirmar la identidad del estado como un territorio donde la cultura florece y la alegría es parte de la vida cotidiana.

A su vez, el director de Fomento a las Artes, Julio César Blasina Palermo, en representación de la secretaria de Cultura, Monserrat Orellana Colmenares, detalló que el Circuito Cervantino en Morelos contempla nueve actividades artísticas, integradas por ocho conciertos y una obra de teatro, que se presentarán en diversos municipios.

El arranque del Circuito contó con la presentación de la Orquesta Sam Eastmond, de Reino Unido, que en esta edición se presentó únicamente en Morelos y Guanajuato, sede oficial del festival. Además, los artistas morelenses Bryan Molina “Wisart” y “Sexto Moreno” plasmaron en una obra a gran formato los sonidos y la energía de la música interpretada durante el concierto.

*La titular del Poder Ejecutivo presidió el Primer Encuentro Estatal de Consejos Comunitarios y tomó protesta a los Consejos de Desarrollo Comunitario*

*La estrategia busca impulsar a las 800 comunidades con altos y muy altos niveles de marginación en Morelos, iniciando con 103 localidades*

Con la visión de construir un Morelos más justo e inclusivo, la gobernadora Margarita González Saravia encabezó el Primer Encuentro Estatal de Consejos Comunitarios, en el marco del programa Territorios de Paz y Buen Vivir, una estrategia intersectorial que coloca a las personas en el centro de las políticas públicas.

Durante el evento, realizado en el Polideportivo Uno de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), la jefa del Poder Ejecutivo subrayó que, mediante esta estrategia estatal, su administración se ha propuesto impulsar el desarrollo de las 800 comunidades con altos y muy altos niveles de marginación que existen en la entidad, de acuerdo con indicadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Con un enfoque transversal que involucra a las secretarías del gabinete legal y ampliado, se iniciará el trabajo en 103 localidades, para lo cual la mandataria tomó protesta a igual número de Consejos de Desarrollo Comunitario, con el propósito de garantizar la participación ciudadana y fortalecer la organización social desde los territorios.

Ante cientos de habitantes de distintos municipios, Margarita González Saravia destacó: “Morelos vuelve a ser escuela política del país. Esta tierra que parió civilizaciones y revoluciones hoy siembra un nuevo legado: uno donde el bienestar no se reparte, se cultiva; donde la paz no se impone, se construye; donde el gobierno no manda, acompaña. Como ayer Zapata levantó la voz por la tierra, hoy nosotros levantamos la conciencia por la vida. Si la historia nos dio identidad, hoy nos toca darle humanidad al futuro. Por el bien de Morelos, primero los pobres”.

Territorios de Paz y Buen Vivir es una estrategia inédita en la región centro del país que busca reducir la marginación y garantizar inclusión, justicia social y bienestar en las comunidades. En este marco, el presidente del Consejo Comunitario del Barrio de Santiago, municipio de Tetela del Volcán, Irving Pavel Piedra Reyes, entregó a la gobernadora uno de los 103 planes de desarrollo comunitario elaborados como parte del programa.

En el acto estuvieron presentes el jefe de la Oficina de la Gubernatura, Héctor Javier García Chávez; integrantes del gabinete legal y ampliado; la rectora de la UAEM, Viridiana Aydeé León Hernández; diputadas y diputados locales; personal académico de la máxima casa de estudios; integrantes de los Consejos Comunitarios y diversas autoridades estatales y municipales.

Acompañado del Representante del CEN del SNTE, Profesor Demetrio Rivas Corona, de los Secretarios del Comité Ejecutivo Seccional, de los Secretarios generales de Jojutla, Tlaltizapán, Zacatepec y Tlaquiltenango, Joel Sánchez Vélez, Secretario General de la Sección 19 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, concluyó la tercera Jornada Territorial por la Salud en la ciudad de Jojutla, donde atendió demandas de las delegaciones de trabajadores.

En la escuela primaria Cuauhtémoc, hizo un llamado a reconocer que son las delegaciones sindicales la base más importante en la que descansa el trabajo y la resolución de los problemas de los trabajadores de la educación. Agregó que la directiva sindical tiene la convicción y la decisión de llevar a cabo un trabajo conjunto para dar respuesta a lo que se plantea en los servicios regionales. "Somos el Ejército intelectual de México", integramos una organización con la tarea de defender los derechos Sindicales de los trabajadores de la educación , apuntó.

En esta segunda etapa, el Secretario General señaló que no se ha atendido la asignación de un concepto especial para las escuelas multigrado, los planteles de las zonas marginadas, los de organización incompleta y los grupos que carecen de maestro.

Joel Sánchez Vélez señaló puntualmente la falta de atención en un concepto mayor para los directores escolares de preescolar y telesecundaria. Al respecto, dijo que la Directiva Sindical será exigente en vigilar que los procedimientos sean transparentes y la asignación de recursos, sea la correcta.

Declaró que la Sección 19, busca alternativas para resolver la descompactación de plazas y presentará un proyecto para obtener 600 horas de telesecundarias asignadas a horas de fortalecimiento curricular, más mil horas para el Programa de inglés y horas adicionales para educación física.

En este contexto, ha solicitado que se etiquete un presupuesto para el año 2026 de 75 millones para el pago de trabajadores jubilados.

Finalizó la Jornada atendiendo de manera personal a docentes que acudieron a plantear problemas de trabajo en sus escuelas y revisó la entrega de credenciales a los trabajadores que llegaron a registrarse en este proceso. Simultáneamente, en coordinación con el ISSSTE, esta Sección Sindical integró un equipo de médicos y enfermeras que dieron consultas a trabajadores que así lo requirieron.

*Luego de confirmar que han muerto cuando menos siete personas en la temporada de lluvias recientes*

La gobernadora Margarita González Saravia llamó a la población a estar atenta y evitar situaciones de riesgo, luego de confirmar que han muerto cuando menos siete personas por temporada de lluvias recientes.

González Saravia dijo que se activó el comité de emergencias con la participación de autoridades estatales y federales para auxiliar en el derrumbe en Amacuzac, donde tres personas de una familia perdieron la vida.

La mandataria estatal también indicó que hay albergues en todos los municipios.

Añadió que se instaló un centro de acopio para apoyar a la población de entidades donde se registraron múltiples daños por inundaciones.

La Universidad Nacional de Tecnología de la Defensa de China (NUDT) presentó un microdron que mide apenas dos centímetros y pesa 0.3 gramos, con un diseño que imita la apariencia y agilidad de un mosquito.

Según sus creadores, este diminuto dispositivo está pensado para monitorización ambiental y búsqueda en derrumbes, aunque expertos en defensa advierten sobre posibles usos militares y de espionaje.

El dron cuenta con alas flexibles que le permiten desplazarse con precisión y tres patas para posarse de manera estable en cualquier superficie.

Gracias a su tamaño, silencio y ausencia de firma térmica, resulta extremadamente difícil de detectar, lo que lo convierte en un potencial instrumento de vigilancia encubierta o recopilación de inteligencia en zonas sensibles.

La fabricación de un artefacto tan pequeño representa un gran desafío de ingeniería, ya que requiere miniaturizar componentes como cámaras, micrófonos, controladores y fuentes de energía.

Liang Hexiang, investigador de la NUDT, presentó el dispositivo en un informe televisivo, donde también mostró un prototipo de microdron de cuatro alas controlable desde un teléfono inteligente.

China no es pionero en esta tecnología.
Estados Unidos desarrolló en 2013 el RoboBee, capaz de volar y nadar bajo el agua
, e incluso posarse usando electricidad estática.
Noruega, por su parte, despliega la serie Black Hornet, drones de reconocimiento del tamaño de la palma de la mano.

Más allá del uso militar, los microdrones ofrecen aplicaciones civiles relevantes: pueden buscar supervivientes en zonas de desastre, recopilar datos en ecosistemas difíciles de acceder y actuar como herramientas mínimamente invasivas en medicina, para diagnósticos y tratamientos.

El desarrollo de microdrones como este refleja cómo la tecnología de vigilancia y asistencia se está miniaturizando, ofreciendo tanto oportunidades de rescate y estudio ambiental como desafíos de seguridad global.

En: Tech

Esta mañana, la gobernadora Margarita González Saravia dio inicio formal al Primer Encuentro Estatal de Consejos Comunitarios "Territorios de Paz y Buen Vivir".

En entrevista, la mandataria estatal destacó que este programa atenderá a 103 comunidades donde se registran los índices de pobreza más elevados.

El objetivo es reducir esos indicadores, a lo largo del sexenio; participan todas las instituciones estatales.

 

El auge de la inteligencia artificial (IA) ha desatado una ola de inversiones récord en infraestructura tecnológica, chips y computación en la nube por parte de empresas como OpenAI, Meta, Nvidia, Microsoft, Google y Amazon.

Estas iniciativas buscan asegurar capacidad de procesamiento y posicionarse en un mercado donde la demanda de IA sigue creciendo a pasos acelerados.

Entre los acuerdos más destacados se encuentran:

  • Nvidia y OpenAI: Nvidia planea invertir hasta 100,000 millones de dólares en OpenAI, además de suministrarle chips para sus centros de datos. Este acuerdo incluye participación financiera en la startup responsable de ChatGPT.

  • AMD y OpenAI: AMD proporcionará chips de IA a OpenAI en un contrato de varios años y la empresa tendrá la opción de adquirir hasta un 10% de AMD.

  • Meta y CoreWeave: Meta firmó un contrato por 14,000 millones de dólares con CoreWeave para abastecer su potencia informática, mientras que también adquirió el 49% de Scale AI por 14,300 millones de dólares para reforzar su estrategia en IA.

  • Oracle con OpenAI y Meta: Oracle firmó un acuerdo con OpenAI por 300,000 millones de dólares en potencia de computación durante cinco años y negocia otro contrato de 20,000 millones con Meta para servicios en la nube.

  • Microsoft y Nebius Group: Microsoft acordó con Nebius un contrato de 17,400 millones de dólares para infraestructura de GPU a cinco años.

  • Google y Meta/Windsurf: Google selló un acuerdo de más de 10,000 millones de dólares con Meta en cloud computing y pagará 2,400 millones por licencias de la startup Windsurf para tecnología de generación de código de IA.

  • Tesla y Samsung: Tesla firmó un contrato de 16,500 millones de dólares para adquirir chips de IA de Samsung, incluyendo la producción del chip AI6 en su nueva fábrica en Texas.

  • Proyecto Stargate: Una alianza entre SoftBank, OpenAI y Oracle busca construir centros de datos dedicados a IA, con una inversión conjunta de hasta 500,000 millones de dólares, anunciada en enero por Donald Trump.

  • Amazon y Anthropic: Amazon duplicó su inversión en la firma Anthropic, competidora de OpenAI, con 4,000 millones de dólares.

Estos acuerdos reflejan la creciente competencia por asegurar infraestructura y recursos clave para entrenar modelos de IA, desarrollar aplicaciones avanzadas y mantener la ventaja tecnológica.

Desde chips especializados hasta centros de datos de última generación y contratos en la nube, las inversiones multimillonarias subrayan que la IA ya no es solo un proyecto experimental: se ha convertido en un eje estratégico para la próxima década tecnológica.

En conjunto, estas acciones muestran que las mayores empresas del mundo están apostando fuerte para liderar la revolución de la inteligencia artificial y garantizar que su infraestructura pueda soportar la creciente demanda global.

En: Tech

Marvel Television y Marvel Animation sorprendieron a los fans durante su panel en la New York Comic Con 2025, donde presentaron avances de sus próximas series que llegarán a Disney+ a lo largo de 2026.

El evento, moderado por Brandon Davis de Phase Hero, contó con la presencia de Brad Winderbaum, jefe de Marvel Television y Animation, junto a actores y creadores destacados del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU).

Entre los anuncios más esperados estuvieron la segunda temporada de Tu amigo y vecino Spider-Man, X-Men ’97, Daredevil: Born Again, Wonder Man y la conclusión de la trilogía con VisionQuest.

Spider-Man se vuelve más oscuro

La segunda temporada de Tu amigo y vecino Spider-Man, que se estrenará en otoño de 2026, promete explorar un lado más oscuro del héroe con la aparición del simbionte Venom.
La serie animada continuará expandiendo el universo Marvel con nuevas aventuras y personajes clásicos de los cómics.

 

X-Men ’97 regresa con más acción y drama

Los creadores originales de la serie animada de los 90 regresan como productores ejecutivos de X-Men ’97 temporada 2, que se estrenará en verano de 2026.
La nueva entrega abordará las consecuencias emocionales y políticas del final de la primera temporada, enfrentando a los mutantes a una amenaza creada por la combinación de los subconscientes de Charles Xavier y Magneto.

 

Daredevil: Born Again y el regreso de Jessica Jones

Charlie Cox confirmó que la segunda temporada de Daredevil: Born Again llegará a Disney+ en marzo de 2026, enfrentando a Matt Murdock a dilemas morales profundos como abogado y vigilante.
La gran sorpresa fue el regreso de Krysten Ritter como Jessica Jones, marcando su retorno al MCU tras seis años, y prometiendo una dinámica intensa entre ambos personajes.

 

Wonder Man

Wonder Man, protagonizada por Yahya Abdul-Mateen II y Sir Ben Kingsley, debutará el 27 de enero de 2026.
La serie explorará la vida de Simon Williams, un actor convertido en superhéroe, combinando acción, humor y crítica social.

 

 VisionQuest, el cierre de la trilogía

Por su parte, VisionQuest cerrará la trilogía iniciada con WandaVision y continuada con Agatha en Todas Partes. Paul Bettany regresará como Vision, enfrentándose nuevamente a Ultrón (James Spader) en una historia centrada en la identidad, la memoria y la redención. La serie llegará a Disney+ en 2026.

 

Con estos anuncios, Marvel Television fortalece el MCU en Disney+ y prometiendo un año lleno de estrenos que ampliarán el universo de superhéroes en la pantalla chica.

*Personal Militar, Guardia Nacional, ERUM y Protección Civil llevaron a cabo la aplicación del Plan DN-III-E*

La Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos (CEPCM) informó que esta mañana se recibió el reporte de un deslizamiento de piedras sobre una vivienda en la localidad de Huajintlán, municipio de Amacuzac; de manera preliminar, se confirmó el fallecimiento de tres personas.

Personal de la Dirección de Atención a Emergencias y Desastres de la CEPCM se trasladó al sitio para brindar apoyo; en el lugar se trabaja de manera coordinada con elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Guardia Nacional, Cruz Roja Mexicana Delegación Morelos y autoridades municipales, con el propósito de garantizar una atención integral a la emergencia y salvaguardar la seguridad de la población.

De manera preliminar, al arribo de los equipos se confirmó el fallecimiento de tres personas; la cifra podría modificarse conforme avancen las labores de búsqueda, atención y verificación en la zona.

La CEPCM exhortó a la ciudadanía a respetar los perímetros de seguridad y atender las indicaciones de las autoridades, ya que el terreno presenta condiciones de inestabilidad que podrían generar nuevos desprendimientos.

Por su parte, la Cruz Roja Mexicana en Morelos dio a conocer que paramédicos y rescatistas de las delegaciones de Jojutla y Cuernavaca acudieron a la carretera federal Cuernavaca–Taxco, a la altura de la localidad de Teacalco, a atender el deslave del cerro, que provocó el desplazamiento de dos rocas de gran tamaño sobre una vivienda; indicó que ante esta emergencia fue necesario activar el equipo de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, el cual laboró en coordinación con protección civil estatal.

Asimismo, personal militar, Guardia Nacional, ERUM y Protección Civil llevaron a cabo la aplicación del Plan DN-III-E tras el derrumbe ocurrido en la zona.

*

*

*La mandataria estatal destacó que, en conjunto con las familias productoras de agave, en el primer año de gobierno se logró la denominación de origen para el mezcal*

Durante su primer año al frente del Poder Ejecutivo, la gobernadora Margarita González Saravia encabezó uno de los logros más significativos para el desarrollo económico y cultural del estado: la obtención de la denominación de origen para el mezcal de Morelos, resultado del trabajo conjunto con las familias productoras que, por generaciones, han conservado esta tradición.

La mandataria estatal reconoció que este distintivo es fruto de una labor compartida, impulsada desde las comunidades mezcaleras y respaldada por el gobierno estatal, a través de un equipo técnico y jurídico que acompañó el proceso ante las instancias federales competentes.

“Hoy decimos con orgullo que el mezcal tiene nombre propio, porque está hecho en familia, en cultura y tiene raíces profundas. Este no es un logro personal como gobernadora; a mí sólo me toca conducir y darle forma a lo que nuestro pueblo quiere y demanda”, expresó.

Margarita González Saravia subrayó que, tras 25 años de gestiones y 278 años de historia productiva, el mezcal morelense obtuvo un reconocimiento que fortalece la identidad del estado, promueve el desarrollo regional y abre nuevas oportunidades para el crecimiento económico del campo.

Puntualizó que “el mezcal de Morelos es cultura, tradición, historia, pero sobre todo, amor. Un reconocimiento a nuestras productoras y productores, guardianes de una tradición ancestral que da identidad y orgullo a nuestro estado”.

El Gobierno de Morelos refrenda su compromiso de acompañar en todo momento a las y los productores locales para fortalecer la calidad, comercialización y promoción del mezcal como símbolo de orgullo e identidad. Porque “Morelos sigue creciendo con historia, raíces y tradición”, concluyó la gobernadora.

Publish modules to the "offcanvas" position.