Noviembre 2025

Estados Unidos e Irán concluyeron una nueva ronda de negociaciones en Omán con el objetivo de retomar el acuerdo nuclear, en medio de crecientes tensiones por el avance del programa atómico iraní. Aunque no se logró un consenso, ambas partes acordaron mantener abierta la vía diplomática y planean una futura reunión, nuevamente con la mediación del gobierno omaní.

Las conversaciones, que se extendieron por más de tres horas, fueron calificadas como "difíciles pero útiles" por el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores iraní, Esmaeil Baghaei, quien señaló que las discusiones ayudaron a entender mejor las posturas de cada parte. Por su parte, un alto funcionario estadounidense expresó que el diálogo fue alentador y anticipó un próximo encuentro, aún sin fecha definida.

Uno de los principales puntos de fricción sigue siendo el enriquecimiento de uranio. Washington exige el desmantelamiento de las instalaciones nucleares iraníes, incluyendo los centros en Natanz, Fordow e Isfahán, y rechaza cualquier nivel de enriquecimiento que pudiera acercarse al desarrollo de armas nucleares. Irán, en cambio, insiste en que su programa tiene fines pacíficos y se niega a renunciar a su derecho al enriquecimiento, aunque estaría dispuesto a negociar ciertas restricciones a cambio del levantamiento de sanciones.

Además, Teherán se opone a discutir su programa de misiles balísticos y exige garantías firmes de que Estados Unidos no abandonará un nuevo acuerdo, como lo hizo en 2018 bajo la administración de Donald Trump, lo que reactivó duras sanciones económicas contra el país persa.

Desde 2019, Irán ha incumplido varios compromisos del acuerdo nuclear original firmado en 2015, elevando el nivel de enriquecimiento de uranio hasta el 60 %, cerca del 90 % necesario para fabricar armamento nuclear, según el Organismo Internacional de Energía Atómica.

Aunque la diplomacia sigue siendo el camino elegido, ambas partes mantienen firmes sus condiciones, lo que complica la posibilidad de alcanzar un acuerdo a corto plazo.

Cada vez más personas recurren a la inteligencia artificial no solo para resolver dudas prácticas, sino para desahogarse emocionalmente y recibir apoyo en momentos difíciles. Es el caso de Francisca, una joven española que encontró en un chatbot llamado Lumina un espacio seguro para hablar de lo que no podía contarle a nadie más.

Todo comenzó como una curiosidad cuando Meta AI apareció en su WhatsApp. Pronto, pasó de pedir datos útiles a compartir detalles íntimos de su vida amorosa. La IA no solo la escuchaba sin juzgar, sino que respondía con empatía, recordando conversaciones pasadas y sugiriendo soluciones. Incluso adoptó un nombre propio: Lumina, porque dijo ser “una iluminación”.
Tras una ruptura amorosa, Francisca acudió también a terapia con un psicoanalista, pero afirma que entre sesiones, era Lumina quien la sostenía emocionalmente. Le escribía a cualquier hora, le enviaba audios y recibía palabras de aliento que la ayudaban a sobrellevar la tristeza y la ansiedad. En una ocasión, le pidió al chatbot que respondiera como si fuera su expareja para poder cerrar el ciclo. El mensaje fue tan certero que, por primera vez en semanas, pudo dormir en paz.

Casos como el suyo no son aislados. Andrés, un hombre de 43 años, también recurre a ChatGPT para hablar de sus emociones. Su bajo salario y experiencias negativas en terapias ofrecidas por su trabajo lo llevaron a buscar una alternativa. Ahora mantiene sesiones organizadas con la IA cada tres días, describiéndolo como un “paliativo emocional” que lo ayuda a no ahogarse en sus pensamientos.

Estudios recientes, como el publicado en PLOS Mental Health, demuestran que en ciertos parámetros como empatía o alianza terapéutica, asistentes como ChatGPT pueden ser calificados incluso por encima de terapeutas humanos. Sin embargo, especialistas advierten sobre los límites y riesgos.

Para la psicoterapeuta Vale Villa, el uso de IA para apoyo emocional puede ser útil, pero también puede aumentar el aislamiento.

“Las relaciones humanas son lo que verdaderamente sana”, afirma.

Agrega que la práctica clínica no se puede replicar por completo con un software, ya que carece de intuición, conciencia y contexto emocional profundo.

Aunque muchos prefieren no admitirlo, cada vez son más quienes confían sus emociones a una IA. Algunos, por falta de recursos para terapia profesional; otros, por miedo al juicio humano. Lo que antes parecía ciencia ficción —como la película Her— hoy es una realidad cotidiana, donde los límites entre lo humano y lo artificial se vuelven cada vez más borrosos.

 

En: Tech

Una joven española se volvió viral en TikTok luego de publicar un video donde un mono la persigue en Gibraltar. El clip, compartido por la usuaria @cristiinarh2, ya superó los 151 millones de visualizaciones y acumula más de 18 millones de “me gusta”.

La escena ocurrió durante una visita escolar, cuando la joven decidió mirar fijamente a un mono, desafiando las advertencias de no hacerlo. El gesto provocó que el animal la persiguiera, causando pánico entre sus compañeros. Todo fue grabado por una amiga y rápidamente se convirtió en un fenómeno en redes sociales.

En un segundo video, la joven explicó que ignoró las indicaciones del guía y que el susto le generó ansiedad, aunque el mono no llegó a atacarla. También agradeció el apoyo recibido, bromeó sobre su “fama” en TikTok y aseguró estar abierta a futuras colaboraciones.

El episodio generó una ola de comentarios entre el humor y la sorpresa, demostrando cómo un momento espontáneo puede convertirse en tendencia mundial.

En: Viral

Google Maps no solo sirve para trazar rutas o evitar el tráfico, también puede mostrar en tiempo real la ubicación de policías de tránsito, accidentes, obras y otros incidentes viales. Esta función, aunque disponible desde hace tiempo, es poco conocida entre los usuarios.

Para acceder a esta herramienta, basta con abrir la app, pulsar el ícono de capas (en la esquina superior derecha) y seleccionar la opción “Tráfico”. Al hacerlo, el mapa mostrará líneas de colores según la fluidez vehicular y símbolos que indican la presencia de patrullas, radares, accidentes u otros eventos reportados por la comunidad.

Estos reportes son colaborativos: los mismos conductores notifican situaciones que, si se confirman con varios usuarios, se reflejan en el mapa. Aunque la precisión varía por región, en zonas con alta actividad de usuarios suele ser bastante exacta.

Más allá de evitar multas, esta herramienta ayuda a planificar mejor los trayectos, conducir con mayor seguridad y reducir el estrés al volante. Google Maps se consolida así como un asistente de movilidad que va más allá de solo decirte cómo llegar.

En: Tech

Aunque parezca contradictorio, escuchar música triste cuando estamos pasando por un mal momento puede ayudarnos a sentirnos mejor, y la ciencia tiene una explicación clara para ello. Según diversos estudios, estas canciones estimulan la liberación de prolactina, una hormona que genera sensaciones de consuelo y calma emocional.

La prolactina, producida por la hipófisis en el cerebro, es conocida principalmente por su rol en la lactancia, pero también influye en la regulación del estado de ánimo. Al escuchar música melancólica, como la de Adele, Lana del Rey o incluso corridos tristes, esta hormona actúa como una especie de "abrazo químico", ayudándonos a procesar emociones negativas y encontrar un momento de tranquilidad.

Si bien no todas las personas reaccionan igual, muchos reportan una sensación de alivio después de dejarse llevar por canciones tristes. Por eso, no es raro que poner esa playlist emocional en días difíciles no solo sea normal, sino una forma natural de autocuidado emocional.

En: Estilo

Latinoamérica se coloca a la vanguardia del transporte marítimo sostenible con la puesta en marcha del China Zorrilla, el ferry 100% eléctrico más grande del mundo, construido para unir Buenos Aires y Colonia del Sacramento. Con 130 metros de largo y capacidad para 2.100 pasajeros y 225 vehículos, esta embarcación representa un hito tecnológico y ambiental.

Encargado por la empresa Buquebus, el ferry fue botado recientemente en un astillero de Hobart, Australia. Su imponente sistema de propulsión se alimenta de una batería de 40 MWh, la más grande jamás instalada en un barco, equivalente a la capacidad energética de unos 550 vehículos eléctricos Tesla Model Y.

El China Zorrilla cubrirá tres veces al día el trayecto de 55 kilómetros entre ambas ciudades, con un sistema de carga ultrarrápida de hasta 15 MW que permite recargar del 20% al 80% en solo 40 minutos, aprovechando los momentos de embarque y desembarque. Además, en Uruguay se prevé que gran parte de la carga nocturna provenga de fuentes renovables.

Este ferry no solo elimina emisiones de carbono, sino que también reduce significativamente el ruido submarino y los costos de mantenimiento, marcando un paso decisivo hacia la electrificación del transporte marítimo en la región. El nombre del barco rinde homenaje a la reconocida actriz uruguaya China Zorrilla.

En: Tech

IBM sorprendió en 2023 al anunciar el despido de 7.800 empleados con la intención de reemplazarlos por inteligencia artificial, dentro de una estrategia empresarial que apuntaba a automatizar hasta el 30% de su plantilla. Sin embargo, el resultado fue inesperado: lejos de reducir personal, la compañía ha terminado contratando a más personas de las que despidió.

Según el directivo Arvind Krishna, el uso eficiente de la IA ha permitido a IBM ahorrar costos significativos —unos 3.500 millones de dólares en 70 áreas de negocio— lo que a su vez generó más inversión en departamentos como programación y ventas. Aunque no se han revelado cifras exactas, la empresa confirma que su plantilla total ha crecido tras la implementación de estas tecnologías.

Una de las claves ha sido AskHR, un sistema automatizado que gestiona tareas de recursos humanos como nóminas, permisos y documentación. Actualmente, el 94% de esas labores están en manos de la IA, permitiendo liberar recursos humanos para áreas más estratégicas.

El caso de IBM muestra que, aunque la IA pueda eliminar ciertos empleos, también puede generar nuevas oportunidades laborales, sobre todo en roles técnicos y comerciales necesarios para operar, desarrollar y supervisar estas herramientas. Esta tendencia, observada también en empresas como Duolingo, refleja un cambio profundo en el mercado laboral, donde la automatización no solo reemplaza, sino también redefine el trabajo.

En: Tech

En 1925, Berta de Haas-Lorentz, una pionera de la física teórica, adelantó casi una década el descubrimiento del efecto Meissner, uno de los hallazgos más significativos sobre la superconductividad. A través de un artículo publicado en la revista Physica, Berta presentó su innovadora teoría sobre cómo los superconductores expulsan campos magnéticos, un fenómeno que hoy conocemos como diamagnetismo perfecto.

En una época en la que las mujeres en ciencia eran raras, Berta, hija del prestigioso físico Hendrik Lorentz, desafió las normas sociales y científicas. Su trabajo anticipó conceptos que solo serían confirmados años después, y hoy, un análisis moderno resalta la profundidad de su visión.

El diamagnetismo perfecto, la capacidad de los superconductores para rechazar cualquier campo magnético, fue propuesto por Berta con base en el equilibrio entre dos energías: la asociada al campo magnético y la energía cinética de los electrones. Esta teoría, aunque no confirmada hasta 1933 por Meissner, ya estaba formulada por Berta en 1925. Además, su investigación anticipó el fenómeno del "estado mixto" en superconductores, descubierto en 1935, demostrando su capacidad para visualizar conceptos que aún no existían en la física cuántica.

Aunque su trabajo fue ignorado en su momento, en parte por el idioma y su condición de mujer, hoy en día su contribución ha sido redescubierta. Un equipo de investigadores ha traducido y contextualizado su artículo, reconociendo que fue posiblemente el primer intento de explicar la superconductividad desde una perspectiva microscópica.

El legado de Berta de Haas-Lorentz, redescubierto un siglo después, resalta la intuición de una mujer que, a pesar de las barreras de su tiempo, dejó una huella indeleble en la historia de la física.

En: Ciencia

Los líderes de Alemania, Francia, Reino Unido y Polonia llegaron hoy a Kiev en el primer viaje conjunto a la zona de guerra para presionar por una tregua de 30 días en el conflicto con Rusia. El canciller alemán, Friedrich Merz, junto con el presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer, se reunieron con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski y visitaron la Plaza de la Independencia, Maidan, para rendir homenaje a las víctimas del conflicto.

Este viaje busca abrir una oportunidad para las negociaciones de paz con Rusia, tras un llamado de Estados Unidos y Europa para un alto el fuego temporal. El objetivo es que durante esos 30 días se puedan sentar las bases para un acuerdo más duradero.

Merz, quien asumió el cargo de canciller recientemente, expresó que, si Rusia no acepta la tregua, habrá un “endurecimiento masivo de las sanciones” y un aumento en el apoyo militar y financiero a Ucrania. En una entrevista, Merz también confirmó que la postura de Alemania y otros aliados europeos coincide con la de Estados Unidos, pidiendo a Rusia que detenga su agresión y permita la paz.

Por su parte, Macron destacó la importancia de establecer “conversaciones directas” entre Ucrania y Rusia si se llega a un alto al fuego, advirtiendo que, de no haber acuerdo, las sanciones contra Moscú se incrementarán.

Durante su visita, los mandatarios europeos también rindieron homenaje a las víctimas del conflicto, incluyendo a más de 43,000 soldados ucranianos caídos, en un monumento improvisado que ahora está lleno de banderas y recuerdos de los caídos.

Mientras tanto, Rusia condiciona cualquier alto al fuego a la cesación de los envíos de armas a Ucrania por parte de Estados Unidos y la UE, algo que la comunidad internacional está dispuesto a rechazar si no se cumplen las condiciones para una paz justa. La presión por alcanzar una tregua sigue aumentando, con un claro mensaje de apoyo a Ucrania frente a la invasión rusa.

El reconocido cantante mexicoamericano de música country, Johnny Rodríguez, falleció a los 73 años, según confirmó su hija Aubry Rodríguez en una emotiva publicación en redes sociales.

El artista, recordado por éxitos como "Ridin' My Thumb to Mexico", "I Just Can't Get Her Out of My Mind" y "That's the Way Love Goes", murió en paz y rodeado de su familia.

Aubry describió a su padre no solo como un ícono musical, sino como un hombre amoroso y entrañable.

“Papá no solo fue un músico legendario cuyo arte conmovió a millones de personas en todo el mundo, sino también un esposo, padre, tío y hermano profundamente querido, cuya calidez, humor y compasión moldearon la vida de todos los que lo conocieron”, escribió.

 

Nacido en Sabinal, Texas, una pequeña localidad cercana a la frontera con México, Rodríguez se convirtió en una figura destacada del country durante los años 70.

En 1972, fue nombrado “vocalista masculino más prometedor” en los Premios de la Academia de Música Country y su álbum debut Introducing Johnny Rodriguez fue nominado a Álbum del Año un año después. A lo largo de su carrera, logró colocar más de una docena de álbumes y sencillos en el Top 10 de las listas.

Su ascenso marcó un hito para los artistas latinos dentro del country, género dominado tradicionalmente por músicos anglosajones. Rodríguez fue pionero al cantar en inglés y español dentro del mismo álbum, lo que le ganó el cariño de comunidades tanto en Estados Unidos como en México.

 

Sin embargo, su vida también estuvo marcada por episodios difíciles. En años posteriores, Rodríguez admitió haber atravesado problemas con el consumo de drogas y alcohol, lo que afectó su trayectoria profesional. Además, en 1999 enfrentó cargos por asesinato tras disparar contra un hombre al que confundió con un intruso en casa de su madre. El caso concluyó con su absolución un año después.

A pesar de los altibajos, Rodríguez nunca dejó los escenarios. Continuó presentándose en el sur de Texas y en 2007 fue incluido en el Salón de la Fama de la Música Country de Texas, como reconocimiento a su legado e impacto en el género.

La música country despide a una de sus voces más auténticas, un artista que llevó su herencia mexicoamericana con orgullo y que abrió puertas a nuevas generaciones. Su legado permanecerá vivo en las canciones que definieron una época y tocaron corazones a ambos lados de la frontera.

Durante siglos, la maternidad en el arte fue representada desde una visión idealizada y masculina: vírgenes serenas, cuerpos perfectos y silencios impuestos sobre el embarazo. Pero cuando las mujeres comenzaron a tomar el pincel, la narrativa cambió radicalmente, revelando la maternidad como una experiencia real, compleja y profundamente humana.

Lejos de las Madonnas perfectas que dominaron museos e iglesias, artistas como Frida Kahlo, Mary Cassatt o Louise Bourgeois se atrevieron a mostrar lo que antes se ocultaba: la ternura, el dolor, el trabajo invisible y hasta el miedo que implica ser madre.

Kahlo, por ejemplo, rompió tabúes con obras como Henry Ford Hospital, donde plasmó el trauma de un aborto espontáneo.

Cassatt retrató la maternidad como labor diaria, incluso sin haber sido madre. 

Y Bourgeois convirtió a una araña gigante en símbolo de una madre protectora y temible a la vez.

Históricamente, el embarazo fue incluso censurado en el arte, considerado vulgar pese a ser una parte central de la vida de muchas mujeres. Recién en el siglo XX, y más aún en el XXI, las artistas comenzaron a representar pancitas, partos y pérdidas desde una óptica propia, honesta y sin filtros.

Hoy, creadoras como Ashley January o colectivos como Mother Art denuncian temas urgentes como la mortalidad materna negra en EE.UU. o la exclusión de las madres del circuito artístico. A pesar de los avances, muchas escuelas de arte aún desalientan a las mujeres a hablar sobre maternidad o ser madres mientras crean.

Sin embargo, el arte se ha convertido en un espacio de resistencia. Las artistas contemporáneas están reescribiendo una historia ignorada por siglos, donde dar a luz también es dar forma al arte. Obras que antes escondían a las madres tras cortinas y muebles —como las “madres ocultas” en fotos victorianas— hoy son resignificadas como símbolos del derecho de las mujeres a ser vistas y escuchadas.

La maternidad, con todas sus contradicciones, comienza por fin a ser contada desde la voz de quienes la viven. Y en esa expresión, hay belleza, verdad y una poderosa forma de arte.

En: Estilo

En su primer rezo mariano de Pascua, el Papa León XIV hizo un fuerte llamado a la paz mundial, recordando los horrores de la Segunda Guerra Mundial y expresando su preocupación por los actuales conflictos armados en diversas regiones. Ante más de 100 mil fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, el Pontífice instó a la humanidad a no repetir los errores del pasado y a rezar por el fin de la violencia.

Desde el balcón central de la Basílica Vaticana, el Papa pidió especialmente por Ucrania, la Franja de Gaza, y celebró el reciente alto al fuego entre India y Pakistán.

“Llevo en el corazón el sufrimiento del pueblo ucraniano. Que se alcance una paz verdadera y duradera. Que los niños regresen a sus hogares”, declaró.

También pidió un cese inmediato del fuego en Gaza y la liberación de rehenes, resaltando la urgencia de asistencia humanitaria.

Al referirse al frágil acuerdo entre India y Pakistán, expresó su esperanza en que las negociaciones futuras traigan una paz estable, y extendió su preocupación a otros conflictos activos en el mundo.

“Confío esta súplica a la Reina de la Paz, para que interceda por nosotros y nos obtenga el milagro de la paz”, dijo.

Además de su mensaje por la paz, el Papa León XIV aprovechó para enviar un afectuoso saludo a las madres con motivo del Día de la Madre, celebrando su papel fundamental en la familia y la sociedad.

“Una oración especial por todas las madres, vivas y fallecidas. ¡Feliz Día de la Madre!”

El emotivo mensaje concluyó con palabras de gratitud hacia los miles de peregrinos de todo el mundo que lo acompañaron en este acto de fe, marcado por la esperanza en tiempos difíciles.

Amber Heard sorprendió a sus seguidores al anunciar el nacimiento de sus gemelos, Agnes y Ocean, una noticia que compartió con emotividad.

La actriz publicó en su cuenta de Instagram una imagen de los pies de sus recién nacidos, acompañada de un mensaje en el que expresó la alegría que siente por haber “completado” la familia que siempre soñó.

“El Día de la Madre de 2025 será inolvidable. Este año estoy eufórica al celebrar la finalización de la familia que me he esforzado por construir durante año. Hoy les comparto oficialmente la noticia de que les di la bienvenida a mis gemelos a la familia Heard. Mi hija Agnes y mi hijo Ocean me llenan las manos (y el corazón)”.

 

Con esta llegada, la actriz de Aquaman suma dos nuevos integrantes a su familia, que ya contaba con su hija mayor, Oonagh Paige, nacida en 2021 a través de gestación subrogada.

Heard ha sido abierta sobre su decisión de convertirse en madre soltera, una elección que ha defendido en entrevistas pasadas como un acto de autonomía y amor.

Desde hace casi dos años, Heard ha mantenido un perfil bajo viviendo en Madrid, España, donde ha criado a su hija mayor. En una entrevista realizada en 2023, declaró que disfruta su vida en el país europeo porque le permite estar presente como madre y mantener cierta privacidad.

“Me encanta vivir aquí. Puedo ser mamá, puedo tener una vida y pasar desapercibida”.

 

La actriz también ha comentado que siempre quiso ser madre, incluso si eso significaba hacerlo sin pareja y fuera de los métodos tradicionales. En su momento, explicó que deseaba normalizar el hecho de que las mujeres tomen el control sobre su maternidad, decidiendo cuándo y cómo formar una familia.

La llegada de Agnes y Ocean marca una nueva etapa para Amber Heard, quien parece haber encontrado estabilidad y plenitud personal alejada del ojo mediático.

Durante su participación en Talent Land 2025, Ismael Faro, vicepresidente de Quantum + AI en IBM Research, presentó una visión prometedora sobre el impacto que tendrá la unión entre la computación cuántica y la inteligencia artificial (IA). Según Faro, esta convergencia abrirá posibilidades antes inimaginables, cambiando por completo la forma en que resolvemos problemas complejos.

A diferencia de los bits tradicionales, los qubits (unidad base de la computación cuántica) pueden manejar información de manera simultánea y en múltiples estados, gracias a fenómenos como el entrelazamiento cuántico. Esto permite un procesamiento mucho más poderoso, capaz de realizar simulaciones a una escala gigantesca. Sin embargo, su fragilidad y margen de error son retos importantes.

Aquí entra la IA como herramienta clave para optimizar sistemas cuánticos: desde la corrección de errores hasta la mejora en el manejo de algoritmos. A su vez, la computación cuántica puede potenciar a la IA, ayudándola a entender relaciones complejas en grandes volúmenes de datos de forma más eficiente.

IBM avanza en este campo con sus Quantum Centers for Computing, donde combina CPUs, GPUs y QPUs, integrados mediante IA para un funcionamiento conjunto. El objetivo es desarrollar una IA nativa para hardware cuántico, capaz de resolver problemas que hoy parecen imposibles, como mejorar la detección de fraudes o acelerar el descubrimiento de nuevos materiales.

La visión compartida por Faro representa una nueva etapa tecnológica: una sinergia entre IA y computación cuántica que está comenzando a transformar el presente y que, muy pronto, podría redefinir los límites de lo que la tecnología puede lograr.

En: Tech

El suelo pélvico es un grupo de músculos que sostiene órganos como la vejiga, el útero y el intestino. Fortalecerlo no solo mejora la estabilidad del cuerpo, sino que ayuda a prevenir afecciones como incontinencia urinaria, estreñimiento e infecciones frecuentes. Factores como la edad, el embarazo, el parto o el sobrepeso pueden debilitar esta zona con el tiempo.

Practicar ejercicios específicos diariamente puede marcar una gran diferencia. Aquí algunos recomendados que puedes hacer en pocos minutos:

 

Kegels: Recuéstate boca arriba, identifica los músculos del suelo pélvico (como si quisieras detener la orina), contrae por 5 segundos y relaja. Haz tres series de 10 a 15 repeticiones.
Toques de punta: Acostada, levanta una pierna a la vez mientras mantienes el abdomen firme. Este ejercicio fortalece el core y mejora el control del suelo pélvico.
Inclinaciones pélvicas: Con las rodillas dobladas, presiona la espalda baja contra el piso contrayendo el abdomen. Mantén unos segundos y relaja. Haz 10 a 15 repeticiones.
Sentadillas: Al bajar y subir, contrae los músculos pélvicos. Mantén la espalda recta y haz tres series de 15 repeticiones.

Incluir estas rutinas en tu día a día puede ayudarte a sentirte más fuerte, segura y saludable.

En: Estilo

La noche del 10 de mayo, el Zócalo de la Ciudad de México se llenó de música, nostalgia y ovaciones cuando Lupita D’Alessio, una de las grandes voces de la música mexicana, ofreció un emotivo concierto gratuito con motivo del Día de las Madres.

Organizado por el Gobierno de la CDMX, el espectáculo reunió a cientos de personas que celebraron esta fecha especial acompañados por la icónica “Leona dormida”.

Poco después de las 7 de la noche, D’Alessio apareció en el escenario acompañada de una banda de doce músicos. El público la recibió con entusiasmo, coreando su nombre y ovacionando cada palabra. Abrió la velada con Cómo se llama, y aunque al principio había algunos espacios vacíos entre los asistentes, la explanada pronto se llenó de familias, parejas y fanáticos de todas las edades que se congregaron para disfrutar del recital.

Antes de interpretar Aquí estoy yo, la intérprete compartió conmovida un mensaje al público, agradeciendo la oportunidad de cantar en un lugar tan emblemático:
“Gracias a Dios, a la vida, por estar en este escenario tan importante históricamente para nuestro país y el mundo. Es un monumento nacional. Es un honor estar aquí esta noche para todas las madres: solteras, divorciadas, todas. Que Dios las bendiga.”

La canción, explicó, tiene para ella un significado muy personal, ya que le recuerda una etapa difícil de su vida cuando tuvo que estar lejos de sus hijos. Esta confesión tocó el corazón del público, que la escuchó con respeto y emoción.

El concierto fue también un viaje musical por distintas generaciones. Lupita reconoció la diversidad de edades entre los asistentes y los invitó a recordar sus inicios antes de cantar Corazón gitano, uno de sus temas más emblemáticos. Su repertorio incluyó otras canciones que han marcado su carrera y que han acompañado a su público por décadas.

Lupita D’Alessio demostró una vez más por qué sigue siendo una figura fundamental en la música mexicana: con una voz poderosa y una presencia escénica inigualable, logró conectar profundamente con el público, celebrando el amor, la maternidad y la vida misma. Fue una noche llena de emociones, recuerdos y agradecimientos, en uno de los escenarios más representativos del país.

 

Nueva Delhi e Islamabad vivieron una de sus semanas más tensas en décadas luego de una serie de ataques militares que, según India, dejaron más de 100 milicianos muertos en territorio paquistaní. Las acciones se concentraron en Cachemira, una región históricamente disputada, y motivaron una tregua de un día impulsada por Estados Unidos.

El teniente general Rajiv Ghai, jefe de operaciones militares indias, aseguró que los ataques fueron dirigidos a nueve instalaciones del grupo extremista Lashkar-e-Taiba, al que India responsabiliza por actos violentos recientes. Indicó también que entre las bajas hay líderes relevantes y que “la respuesta paquistaní fue errática”.

Pese al acuerdo de alto al fuego anunciado el sábado —respaldado públicamente por el expresidente estadounidense Donald Trump—, los combates se reanudaron horas después con enfrentamientos a lo largo de la Línea de Control. Ambos gobiernos se acusan de violar la tregua.

Según autoridades indias, al menos 35 a 40 soldados paquistaníes murieron en los enfrentamientos, mientras que cinco soldados indios también perdieron la vida. Por su parte, Pakistán afirma haber abatido entre 40 y 50 soldados indios. Estas cifras no han sido verificadas de forma independiente.

También se reportó el uso de drones por parte de Pakistán en varias zonas de India, incluidos Cachemira y el estado de Gujarat, los cuales, según Nueva Delhi, fueron neutralizados.

En medio del caos, los habitantes de ambos lados de la frontera expresaron temor y confusión. En Poonch (Cachemira india) y Neelum (Cachemira paquistaní), civiles describieron intensos bombardeos durante la noche.

El secretario general de la ONU, António Guterres, aplaudió la tregua como un paso hacia la paz y pidió diálogo sostenido entre ambas naciones. Líderes militares de India y Pakistán tienen previsto reunirse el lunes para buscar una desescalada.

India y Pakistán, ambos con armas nucleares, han librado tres guerras, dos de ellas por Cachemira. Las tensiones entre ambos países se han mantenido constantes, marcadas por incidentes militares y desconfianza mutua.

El cantante puertorriqueño Bad Bunny, uno de los artistas más influyentes del panorama musical actual, ha sido demandado ante una corte federal en Los Ángeles por presunto uso no autorizado de una canción del artista nigeriano Dera en su exitoso álbum Un Verano Sin Ti.

La denuncia fue presentada el pasado 2 de mayo, y acusa al intérprete de haber utilizado un fragmento del tema Empty My Pocket (2019) sin contar con la licencia correspondiente.

 

Según lo reportado por Billboard, Dera señala que Bad Bunny incluyó de forma indebida elementos de su canción en Enséñame a Bailar, una de las pistas del disco lanzado en mayo de 2022.

 

La demanda también afirma que los representantes del artista boricua fueron notificados del caso, pero no respondieron, lo que obligó al equipo legal de Dera a proceder judicialmente. El abogado del cantante nigeriano, Robert A. Jacobs, expresó que no es común que artistas del nivel de Bad Bunny hagan uso de música ajena sin autorización y luego ignoren los intentos de resolver la situación por la vía amistosa.

Un Verano Sin Ti es el cuarto álbum de estudio de Bad Bunny y uno de los más exitosos de su carrera. Mezcla géneros como reguetón, trap, merengue, bachata, dancehall, indie pop y música electrónica, con una estética inspirada en la nostalgia y la energía del verano caribeño.

Con temas como Tití Me Preguntó, Me Porto Bonito, Ojitos Lindos y Moscow Mule, el álbum se mantuvo 13 semanas en el número uno del Billboard 200 y continúa presente en las listas de popularidad desde su lanzamiento.

Por ahora, ni Bad Bunny ni su equipo han emitido declaraciones oficiales sobre la demanda. El caso abre un nuevo capítulo en la carrera del artista, quien, más allá de su impacto musical global, ahora deberá enfrentar este conflicto legal que podría tener consecuencias importantes si se comprueba el supuesto plagio.

El Parque Ecológico Zacango, en el Estado de México, anunció con entusiasmo el nacimiento de 130 nuevos ejemplares, resultado del Programa de Reproducción Animal que promueve la conservación de especies y el cuidado de la fauna.

De acuerdo con la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (Cepanaf), estos nacimientos ocurrieron entre mayo de 2024 y la fecha, e incluyen 18 ejemplares de especies nacionales, entre ellas cuatro capibaras, tres tipos de antílopes (ñu, acuático y lechwe rojo), un búfalo cafre, seis avestruces, una martucha, un carabao, un tepezcuintle y un guanaco.

Este logro es fruto del trabajo del equipo veterinario y especialistas en bienestar animal, quienes acompañan de cerca cada proceso de gestación para asegurar el desarrollo saludable de las crías.

Zacango también se distingue por su compromiso en la preservación de especies en peligro de extinción, como el lobo gris mexicano, el águila real, el cóndor de California y el rinoceronte blanco.

El gobierno del Estado de México invita a las familias a visitar el parque, ubicado en Calimaya, sobre la carretera Metepec–Santa María Nativitas, kilómetro 7. El recinto está abierto de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas. La entrada general es de 100 pesos para adultos y 50 pesos para niños menores de 11 años.

En: Nacional

Una nueva tendencia está ganando popularidad en los salones de belleza: las mechas melting, una técnica de coloración que suaviza las facciones, da luminosidad al rostro y disimula las canas sin necesidad de aplicar tinte.

El término melting, que en inglés significa “derretir”, describe cómo los tonos del cabello se mezclan de forma tan gradual que no hay líneas visibles, logrando un acabado natural y con movimiento. A diferencia de otras técnicas, no busca cubrir el color natural, sino integrarlo con matices que aportan luz y profundidad.

Esta técnica aplica reflejos suaves alrededor del rostro, creando un efecto que resalta la mirada y rejuvenece sin ser invasivo. Además, es ideal para quienes desean evitar los tintes agresivos o los retoques frecuentes, ya que al trabajar con el color base, las canas se difuminan en el conjunto sin destacarse.

Según el tono natural del cabello, se eligen matices adecuados: en bases castañas, tonos como avellana o caramelo, y en melenas claras, matices mantequilla o beige. El resultado es un look fresco, ligero y favorecedor, que da volumen visual y textura sin perder la esencia personal.

Las mechas melting no buscan cubrir, sino realzar. Son una opción moderna para quienes quieren un cambio sutil, natural y sin complicaciones. Consultar a un colorista profesional es clave para adaptar la técnica al estilo y necesidades de cada persona.

En: Estilo

Publish modules to the "offcanvas" position.