Noviembre 2025

Un hombre sufrió lesiones al ser atacado en el fraccionamiento “Santa Fe” de Xochitepec.

Xochitepec.- Un hombre fue agredido a golpes durante un asalto ocurrido en el fraccionamiento “Santa Fe” de este municipio, la mañana del domingo.

De acuerdo con el reporte policial, los hechos ocurrieron alrededor de las 08:57 horas de ayer sobre la calle Circuito Santa Fe, en el interior del Club de Golf, donde elementos de la Policía fueron alertados acerca de una persona que presuntamente estaba herida.

En el sitio, los uniformados fueron recibidos por elementos de seguridad privada, quienes los condujeron hasta donde se encontraba el individuo.

Aunque al principio se informó que se trataba de heridas por arma de fuego, la víctima aclaró que había sido golpeado durante un asalto.

Minutos después arribó una ambulancia, cuyos paramédicos se encargaron de atender al afectado, en tanto que los agentes policiacos desplegaron un operativo, sin resultados favorables.

En: Justicia

Se trata de siete hombres y dos mujeres que privaron de la libertad y asesinaron a un hombre, en el municipio de Tlaquiltenango.

Zona sur.- Siete hombres y dos mujeres fueron sentenciados a 25 años de prisión por el delito de homicidio, ya que privaron de la libertad y de la vida a un hombre en el municipio de Tlaquiltenango,

Al respecto, la Fiscalía General del Estado (FGE) informó que se trata de quienes son identificados como Yazmín “N”, Elizabeth “N”, Luis Alberto “N”, Juan Carlos “N”, Eliezer “N”, Javier “N”, Alberto “N”, Jorge “N” y Neftalí “N”, quienes también tendrán que pagar una multa y reparar el daño.

De acuerdo con el trabajo realizado por la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada de Personas, los hechos ocurrieron el 6 de enero de 2021, cuando un hombre –identificado como Raúl “N”– desapareció, por lo que sus familiares denunciaron el hecho ante las autoridades.

Como parte de las investigaciones, autoridades ubicaron el inmueble en el que se encontró el cadáver de la víctima, que fue inhumado de forma clandestina, en la colonia Gabriel Tepepa de Tlaquiltenango.

Por ello, el Ministerio Público solicitó una orden de cateo y exhumación a fin de rescatar el cuerpo y se logró establecer la posible participación de nueve personas en los hechos.

Las investigaciones fueron arrojando la identidad de los implicados en el delito, por lo que agentes de Investigación Criminal los capturaron uno a uno, hasta tener a todos.

Al desahogarse las etapas procesales, el Ministerio Público acreditó la responsabilidad de las nueve personas en el delito de homicidio calificado.

Por ello, un Tribunal de Enjuiciamiento emitió una sentencia condenatoria de 25 años de prisión, así como el pago de una multa y la reparación del daño.

En: Justicia

Dos individuos armados destrozaron las vitrinas para sustraer los dispositivos, en la colonia Lomas de la Selva de Cuernavaca.

Dos individuos cometieron un robo en la sucursal de Sam’s Club que se ubica en la colonia Lomas de la Selva de Cuernavaca, la mañana del domingo.

De acuerdo con información policial, el incidente ocurrió alrededor de las 08:20 horas, cuando los delincuentes irrumpieron en el establecimiento y, tras amenazar al personal y a los clientes, rompieron las vitrinas del área de telefonía celular para sustraer todos los dispositivos que estaban en exhibición.

Una empleada que se encontraba en el área de electrónicos logró resguardarse en el baño y solicitó auxilio –a través de WhatsApp–, lo que generó la movilización de elementos policiacos.

Poco después, al sitio llegaron policías, quienes fueron informados acerca de lo ocurrido por parte del personal de la tienda.

Las autoridades informaron que los ladrones utilizaron un marro para romper los cristales de las vitrinas, de las que sustrajeron los teléfonos. 

Después emprendieron la huida a bordo de una motocicleta Italika de colores amarillo y negro.

Derivado de este hecho, policías realizaron patrullajes en busca de los ladrones, pero no pudieron encontrarlos.

Por último, cabe destacar que no se dio a conocer el monto de lo robado.

En: Justicia
Lunes, 30 Junio 2025 06:49

Fallece motociclista al derrapar

Un hombre perdió la vida durante un accidente vial ocurrido en la carretera Cuernavaca-Cuautla, a la altura de la colonia Cuauchiles de Jiutepec.

Jiutepec.- La mañana del domingo, un hombre perdió la vida al derrapar en su motocicleta sobre la carretera Cuernavaca-Cuautla, a la altura de la colonia Cuauchiles de este municipio.

De acuerdo con información de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el accidente ocurrió alrededor de las 06:30 horas de ayer cuando automovilistas que circulaban por la zona alertaron a los servicios de emergencia acerca de un motociclista que estaba tirado e inconsciente en el asfalto.

Poco después arribaron paramédicos, quienes confirmaron que el hombre, de aproximadamente 30 años de edad, ya no contaba con signos vitales.

La circulación fue cerrada parcialmente mientras peritos realizaban el levantamiento del cuerpo y las diligencias correspondientes.

Hasta el cierre de esta edición, la identidad del individuo aún no había sido revelada.

En: Justicia

Cuatro individuos fueron atacados en esa comunidad del municipio de Temixco; entre los afectados hay un menor de 13 años.

Temixco.- Cuatro individuos –entre ellos un adolescente– resultaron heridos durante un ataque a balazos ocurrido en la comunidad de Tetlama de este municipio, la noche del sábado.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó que los hechos ocurrieron alrededor de las 20:45 horas de anteayer en la calle 10 de Abril, a la altura de la telesecundaria del referido poblado.

Unos minutos después acudió una unidad de la Policía, cuyo agente reportó haber localizado a dos hombres heridos en el sitio, así como casquillos percutidos.

En este sentido, los lesionados dijeron llamarse Óscar "N", de 45 años de edad, y Christopher "N", de 25 años.

Asimismo, otros dos individuos resultaron heridos y fueron trasladados a un hospital, a bordo de un taxi.

Estas personas son identificadas como Emmanuel "N", de 13 años, y Diego Adair "N", de 23.

Se informó que paramédicos  interceptaron el taxi en el que trasladaban a las víctimas, las cuales fueron subidas a una ambulancia para continuar con el recorrido.

En torno a este hecho, testigos dieron a conocer que el ataque fue cometido por individuos que huyeron a bordo de un vehículo color amarillo.

Mientras tanto, los servicios de emergencia permanecieron en el lugar para brindar atención médica a dos de los heridos, que estaban en un domicilio y después fueron llevados a un nosocomio.

En: Justicia
Lunes, 30 Junio 2025 06:46

¡Título histórico!

El representativo morelense femenil Alpuyeca Xochitepec conquistó la primera corona para el estado en los Juegos Nacionales de Educación Básica 2025.

Una auténtica hazaña lograron las chicas del Alpuyeca Xochitepec, al consagrarse como el mejor equipo en los Juegos Nacionales de Educación Básica 2025. 

Este logró significó la primera vez que un representativo morelense se adjudica el primer lugar nacional en la categoría de Primarias.

La escuela representante fue la del profesor General Ignacio Maya, la cual dejó no sólo el nombre de Xochitepec en alto sino el de todo el estado.

Las tlahuicas hicieron un torneo perfecto en la Fase Nacional, celebrada hace unos días en el estado de Puebla.

Durante la fase regular y semifinales, las morelenses dejaron atrás a seis selecciones del país.

En el duelo por el campeonato, las de Alpuyeca empataron la final 1-1 con su similar de Guanajuato. En la ronda de penales, las de Alpuyeca se lo llevaron 3-1.

 

En: Deportes
Lunes, 30 Junio 2025 06:43

¡De alarido!

Egoplástica Panchos ganó en muerte súbita de los penales la final ante el Selección Chiconcuac en la Liga San Francisco del campo Aldana.

De manera dramática y yéndose a la ronda de muerte subita en los penales, Egoplástica Panchos se adjudicó el título de la Liga San Francisco del campo "Aldana". Venció 8-7 desde los 11 pasos al Selección Chiconcuac luego de empatar 2-2 en el tiempo regular.

Egoplástica vino de menos a más en la final, celebrada en el municipio de Emiliano Zapata, teniendo a La Unión de Morelos como patrocinador oficial de este evento deportivo, celebrado en el campo "Aldana".

La gloria para el equipo de la colonia Tres de Mayo llegó como de película, pues al minuto 30 ya perdía luego de que Samuel Gil pusiera arriba al Chiconcuac.

Pero dos minutos después, Arturo Hernández “El More” sacó zapatazo que puso el empate parcial. Así terminó la primera mitad empatada 1-1.

Para el segundo tiempo, apenas a los 53 minutos, el Egoplástica tuvo penal a su favor. Jorge “Coco” Pastrana zarandeó las redes y dejó el 2-1.

El empate del Chiconcuac llegó tras diagonal matona al 68: Samuel Gil mandó pasé y Ricardo Pérez empujó el 2-2.

En penales, Chiconcuac falló uno en los primeros cinco cobros. Cuando el Egoplástica tenía el gane, Kevin Cardoso erró su tiro. En la muerte súbita tuvieron que cobrar cuatro envíos más. Ismael Rojas del Chiconcuac erró y René Martínez del Egoplástica acertó.

El técnico del cuadro campeón fue Jesús Monroy, mientras que el estratega subcampeón fue Fernando Güemes, asistido por Javier Mata.

Como árbitro central estuvo Marcos Peralta, acompañado de Carlos Rodríguez y de Conrado Peralta como sus silbantes auxiliares.

En: Deportes
Lunes, 30 Junio 2025 06:41

Una breve mirada a Jerzy Kosiński

I

 

Leí por primera vez a Jerzy Kosiński (ŁódźPolonia, 1933-Nueva York, 1991) hace unos 22 años. En aquel entonces no sabía quién era el autor ni había escuchado nada de él. Adquirí Desde el jardín (una edición de Javier Vergara con cubiertas blancas, el título en letras grandes, doradas, y el nombre del autor escrito en azul) en una librería de viejo que estaba ubicada en la calle Matamoros del primer cuadro de Cuernavaca.

Recuerdo que me animé a comprar el libro por una frase atribuida a Luis Buñuel escrita en la contracubierta: «…Quizás el libro que más me ha impresionado». (Años más tarde supe que la frase no se refería a Desde el jardín, sino a El pájaro pintado, del mismo Kosiński).
Por aquellos años no tenía libros acumulados ni lecturas pendientes. Así que me puse a leer la novela en mención el mismo día que la adquirí. De alguna forma, desde los primeros párrafos me di cuenta de que era distinto a lo que había leído hasta ese momento.

Con el paso de las páginas mi entusiasmo aumentaba porque realmente estaba disfrutando de esa lectura, que me vi obligado a suspender por algún motivo cuando comenzaba a caer la noche.

Unas horas después pude retomar la historia. Para ello me tumbé en un sillón desvencijado que había en mi pequeña habitación. Leí página tras página hasta que terminé la novela, poco después de la medianoche. El sabor que me dejó la obra fue muy grato y aún recuerdo con cariño esa lectura.

(El lector sabrá disculparme por el hecho de no abordar la trama de Desde el jardín, si es que no ha leído la obra. En todo caso, apelo a su curiosidad para tales fines. Sólo diré que el personaje principal, Mr. Chance, es acaso el primer influencer aparecido en la literatura).

 

II

 

Unos años después, en la misma librería (hoy ya no existe: cerró hace aproximadamente ocho o nueve años, a falta de lectores y por la absorbente renta), encontré El pájaro pintado (Pomaire, 1978), entre una pila de libros que estaba arrinconada.

Me entusiasmé de inmediato al reconocer el apellido del autor, pues tenía el antecedente y además supe entonces que Buñuel se había referido a esa novela y no a Desde el jardín con la frase mencionada unas líneas arriba.

Al igual que en la otra novela, no sabía a qué me iba a enfrentar, realmente. La obra aborda la Segunda Guerra Mundial desde la mirada de un niño “gitano o judío vagabundo”, cuyas andanzas en aldeas de un país de Europa del Este dan muestra de una serie de horrores propios de una guerra.

El infante deambula por sitios en los que no precisamente es visto con buenos ojos; debe enfrentarse a situaciones extremas que confrontan a la capacidad que tiene el ser humano de dañar al otro y a la de resistir a todo embate.

La lectura me significó un constante asombro, un ir a ciegas, acaso horrorizado y fascinado al mismo tiempo para la cantidad de escenas e imágenes brutales que conforman la obra, a través de un estilo más bien parsimonioso, lo que la vuelve más atractiva aún. Es una muestra perfecta de la poética del horror.

Se trata de la primera novela de Kosiński, publicada por allá de 1965. La obra despertó cualquier cantidad de críticas (entusiastas y no tanto); incluso el autor fue acusado de plagio, ya que –según se cuenta– la novela está llena de historias polacas aparecidas con anterioridad.

Desconozco si el plagio fue real. Lo que sí puedo decir es que El pájaro pintado es uno de esos libros que marcan la vida de un lector, pues se enfrenta a una narrativa poderosa y que deviene en reto seguir la andanada de imágenes que ofrece, todo en el marco de una guerra y lo que ello conlleva.

La novela ha sido reeditada e incluso en 2019 se estrenó una adaptación cinematográfica del director checo Václav Marhoul, en blanco y negro, con una fotografía impresionante.

 

III

 

Pasaron varios años para que me volviera a hacer de alguna obra del autor. Aun cuando llegué a ver un par en librerías de viejo y a pesar de los antecedentes que tenía del escritor, por alguna razón, no las adquiría.

Sin embargo, hace alrededor de un año y ocho meses, me lancé a la aventura de acudir a una casa cuyos propietarios estaban en proceso de mudarse de ciudad y eso se convirtió en motivo para deshacerse de su biblioteca. (Una biblioteca impresionante, cabe decir).

Entre otros tantos libros, me encontré con un ejemplar verde sin más imágenes en la cubierta que el nombre del autor, el título de la obra, la colección y la editorial: Jerzy Kosiński, Pasos, ne (nueva escritura), Losada. El año de edición es de 1969 (originalmente fue publicada en 1968).

La información contenida en la contracubierta no da muchas pistas acerca de lo que va la historia. De hecho, me parece que no hay forma de resumir la obra en unas líneas.

De entrada, se considera que Pasos es una obra inclasificable. Hay quienes opinan que es una novela y otros que consideran que se trata de un conjunto de relatos. Lo que sí se encuentra uno son fragmentos. Fragmentos no muy extensos que van cambiando de personajes y ambientes.

Llega un momento en el que uno se da cuenta de que está en medio de algo así como un campo minado en el que hay que dar pasos lentos, cuidadosos, para evitar la explosión, pues, tal como en El pájaro pintado, en Pasos (es la segunda obra de Kosiński) hay una serie de episodios perturbadores: violaciones tumultuarias, asesinatos motivados por el simple hecho de matar, concursos absurdos que devienen en alguna muerte, esclavitud sexual: todo aderezado con un lenguaje hipnótico.

Diríase que en algún momento el narrador pudiera ser el protagonista de varios de los relatos que se cuentan; que cabalga entre el cinismo y la ingenuidad por cada escenario que presenta al lector, mediante pequeñas dosis que lo mismo rayan en la brutalidad que en un fino erotismo que no deja indiferente a quien está leyendo la obra.

Si buscan alguna lectura, Jerzy Kosiński es una opción recomendable. Algunas de sus obras todavía se pueden conseguir en ediciones recientes. Aun cuando en su momento el autor figuró en las listas de éxitos editoriales, actualmente es poco leído y apenas si se conoce su nombre.

Redescubramos, pues, a un escritor infravalorado que fue capaz de hacer que el lector se hunda en un pantano de dudas en el que no es posible diferenciar lo que es real de lo que es ficción.

TOMADA DE LA WEB

La obra del autor polaco ha sido traducida a más de treinta lenguas.

 

TOMADA DE LA WEB

Fotograma de la adaptación de El pájaro pintado que realizó Václav Marhoul.

Lunes, 30 Junio 2025 06:40

Emociones y cultura de paz II

“Cuando digo controlar las emociones, quiero decir

las emociones realmente estresantes e incapacitantes.

Sentir emociones es lo que hace a nuestra vida rica".

Daniel Goleman

El tema de las emociones es fundamental para desarrollar una adecuada inteligencia emocional. Pero, antes de comenzar, me permitiré presentar algunas consideraciones pertinentes.

Siempre he dicho que todos nosotros, hombres y mujeres procedemos de la cultura de la “bronca”, también conocida como “cultura de la violencia”.

Desde pequeños vemos que, viviendo en una sociedad patriarcal, por regla general, en una relación cualquiera era, yo digo que todavía hay reminiscencias, es el hombre el que manda y la mujer la que obedece. Obviamente, nuestra sociedad está avanzando, pero todavía tenemos rezagos. Y esto se nota, muchísimo más, en las sociedades rurales, en las que todavía prevalecen sus “usos y costumbres”. Y viviendo en un ambiente machista, es lógico que los roles de hombres y mujeres se vayan encarnando de tal forma que los hacemos una forma de vivir y de entender el mundo.

Y no importa cuál sea nuestra procedencia, y aquí hablo de todos los niveles socioeconómicos. Todos traemos reminiscencias de nuestros ancestros, de esa manera, nos acostumbramos a una forma de sentir y vivir. Aprendemos una cosmovisión determinada.

David Caruso decía que es muy importante entender que la inteligencia emocional no es lo opuesto a la inteligencia (académica), no es el triunfo del corazón sobre la cabeza, es la intersección de ambas. Esto significa que una persona puede tener todos los grados académicos que quiera, pero eso no significa que va a poder sobresalir en la vida. Tal vez sí en materia económica, pero tal vez no en sus relaciones afectivas. John Gottman aseguraba que, en la última década, la ciencia ha descubierto el rol que las emociones juegan en nuestras vidas. Los investigadores han encontrado que incluso más que el cociente intelectual, la conciencia emocional y habilidades para controlar sentimientos, determinarán nuestro éxito y felicidad en todos los ámbitos de la vida, incluyendo las relaciones familiares.

Piénsalo. La inteligencia emocional es fundamental para llevar una vida mejor. La Inteligencia Emocional mejora nuestra calidad de vida y nuestro rendimiento gracias a que nos permite conocernos mejor. El autoconocimiento es clave para nuestra autoestima y nuestra autoconfianza.

Nos ayuda a tomar mejores decisiones. Nos permite pensar mejor y controlar las emociones para no dejarse llevar por los impulsos.

Rendimos más en el trabajo. Es clave para mejorar la productividad de los empleados, su salud laboral y mejorar las relaciones con los clientes. Reduce el estrés y nos protege contra él. La buena gestión emocional y la forma de interpretar los eventos es benéfico para reducir el estrés. Favorece las relaciones interpersonales. El entendimiento de nuestras emociones y las de los demás y la regulación de nuestro comportamiento es clave a la hora de relacionarnos con otros individuos. Permite crecer. La Inteligencia Emocional es una herramienta que emplean los profesionales del desarrollo personal. Favorece el bienestar psicológico. El conocimiento sobre nuestras emociones y las de los demás ayuda a conocer mejor qué nos ocurre y cómo nos relacionamos con otras personas. En consecuencia, mejora nuestra salud emocional. Finalmente, la inteligencia emocional aumenta la motivación y ayuda a alcanzar las metas. El autoconocimiento nos ayuda a superar los momentos difíciles y nos permite saber qué es lo que nos gusta en realidad.

Lo importante es entender que las emociones son muy importantes en la vida. Pero el hecho de responder reactivamente ante una situación adversa no significa que la respuesta sea buena. Tenemos que reaccionar de una manera empática y asertiva. Recuerda que la asertividad es la habilidad que permite expresar de manera adecuada, sin hostilidad ni agresividad, las emociones frente a otra persona; y la resiliencia. Esto aplica, sobre todo, a las personas que conocemos como de “mecha corta”, es decir, aquellas personas que se “prenden” inmediatamente al sentirse agredidos.

La Inteligencia Emocional mejora nuestra calidad de vida y nuestro rendimiento gracias a que nos permite conocernos mejor. El autoconocimiento es clave para nuestra autoestima y nuestra autoconfianza; nos ayuda a tomar mejores decisiones. Nos permite pensar mejor y controlar las emociones para no dejarse llevar por los impulsos; rendimos más en el trabajo; es clave para mejorar la productividad de los empleados, su salud laboral y mejorar las relaciones con los clientes; reduce el estrés y nos protege contra él. La buena gestión emocional y la forma de interpretar los eventos es beneficioso para reducir el estrés; favorece las relaciones interpersonales. El entendimiento de nuestras emociones y las de los demás y la regulación de nuestro comportamiento es clave a la hora de relacionarnos con otros individuos, permite crecer; la Inteligencia Emocional es una herramienta que emplean los profesionales del desarrollo personal; favorece el bienestar psicológico. El conocimiento sobre las emociones nuestras y de los demás ayuda a conocer mejor qué nos ocurre y cómo nos relacionamos con otras personas. En consecuencia, mejora nuestra salud emocional; aumenta la motivación y ayuda a alcanzar las metas. El autoconocimiento nos ayuda a superar los momentos difíciles y nos permite saber qué es lo que nos gusta en realidad.

Me atrevo a decir que la gestión de nuestras emociones son el primer paso para desarrollar una cultura de paz. A partir de ahí, el manejo de las formas en que gestionamos el conflicto nos permitirá tener mejores relaciones afectivas.

Todo parece indicar que estamos frente a un nuevo paradigma en la relación de Poderes que conforman un estado. En las últimas semanas hemos sido testigos de acontecimientos que reflejan que el Ejecutivo, Legislativo y Judicial llevan una excelente relación entre ellos.

Recuerdo que en aquella simulación de “asamblea informativa” sobre la reforma judicial que se llevó a cabo en el zócalo de Cuernavaca el 20 de julio del año pasado, subió al templete un diputado federal que dijo llamarse César Cravioto que comenzó a hacer ese ejercicio populista tan utilizado por la Cuarta Transformación y que consiste en hacer preguntas al público para que las respuestas sean por aclamación.

“¿Debe haber armonía entre los tres poderes, o queremos tres poderes peleados entre sí?”, cuestionó. A lo que la muchedumbre contestó al unísono: “¡Siiiii!“

Me quedé pensando que eso sería lo ideal para cualquier gobernante (el Plan C, le dicen), pero en las escuelas de Derecho de todo el mundo durante siglos los catedráticos nos han hablado de la obra de Montesquieu.

Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu, fue un pensador clave de la Ilustración francesa, reconocido por obras como Cartas persas (1721), una sátira social y política, y El espíritu de las leyes (1748), donde formuló su célebre teoría de la separación de poderes.

Montesquieu advertía que “todo hombre que tiene poder tiende a abusar de él”. Por ello, dividir el poder entre diferentes órganos impide su concentración en una sola persona o institución. Según su lógica, solo una clara división entre el poder legislativo, ejecutivo y judicial puede impedir la tiranía y el abuso de poder.
Para Montesquieu, la libertad no es hacer lo que uno quiere, sino vivir bajo leyes justas y estables. La libertad política existe cuando los poderes están separados y cada uno actúa como freno del otro. Esto asegura que ninguna autoridad actúe arbitrariamente, y que los derechos de los ciudadanos estén protegidos. Cada poder (legislativo, ejecutivo, judicial) debe controlar y al mismo tiempo ser controlado por los otros.
Al reservar la interpretación y aplicación de la ley a un poder independiente (el Judicial), Montesquieu pretendía asegurar juicios imparciales, alejados de la influencia del poder ejecutivo o del legislativo. Esto fortalece el Estado de derecho, entendido este como el principio fundamental del gobierno democrático que establece que todas las personas, instituciones y autoridades —públicas o privadas— están sujetas y subordinadas a la ley, la cual debe aplicarse de forma justa, equitativa e imparcial.

Pero ¿Qué ocurre cuando desde la conferencia matutina de la presidenta de la República se da línea a magistrados y jueces sobre cómo resolver los procesos legales so pena de ser sancionados a través de un Tribunal de Disciplina conformado por pura gente ligada al partido Morena?

Es en ese lugar donde una sola persona (el presidente, hoy presidenta), decide en qué casos se exhibe a un ciudadano como delincuente y en cuáles se exigen “pruebas” para someterlo siquiera al escrutinio popular, e incluso se decide qué medio de comunicación es confiable y cuál responde a intereses ajenos al pueblo.

Volviendo al tema de Morelos, a muchos nos causó beneplácito al ver reunidos en el Salón de Plenos del Tribunal Superior de Justicia a los representantes de los tres poderes del estado el pasado 10 de junio intercambiando elogios después de semanas de parálisis judicial, sobre todo después de que el último sexenio poco faltó para que el poder Ejecutivo y el Legislativo resolvieran sus diferencias a golpes (de hecho, Cuauhtémoc Blanco sí retó públicamente a un “tirito” a Agustín Alonso).

También, resulta loable que por fin, después de 12 años de pleitos estériles, gobierno del estado y Ayuntamiento de Cuernavaca estén trabajando juntos en temas tan importantes como es seguridad, infraestructura y desarrollo urbano.

Sin embargo, no podemos quedarnos callados ante hechos en los que evidentemente hay una violación a la Constitución y a los principios fundamentales del Derecho. ¿Dónde se había visto que sean los diputados quienes elijan al presidente del Tribunal Superior de Justicia?

Luego, en una sesión nocturna, la LVI Legislatura Local aprobó por mayoría de votos la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 24 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos, así como por el que se reforman diversas disposiciones y se adiciona el artículo 14 Bis del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Morelos, en materia de representación efectiva, equitativa y proporcional.

Posteriormente, el Congreso aprobó el dictamen relativo a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Morelos, con la finalidad de garantizar el principio de paridad de género en el acceso al cargo de ayuntamientos en el estado de Morelos.

En la misma sesión y emanado de la misma Comisión, fue aprobado el dictamen sobre la iniciativa con proyecto de decreto por el que se deroga el artículo 23-D de la Constitución Política del Estado de Morelos, que daba sustento al organismo público autónomo denominado Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos.

Hay que aclarar que, para dar cumplimiento al artículo 147 de la Constitución Política del estado de Morelos, las reformas aprobadas serán enviadas para su votación a los ayuntamientos instituidos como Constituyente Permanente, pero será suficiente con que 19 Cabildos de igual número de municipios lo aprueben para aplicar la “afirmativa ficta” y publicarlo en el periódico oficial para que entre en vigor.

En términos coloquiales, lo anterior significa que ahora habrá 30 diputados en lugar de 20; que 11 municipios deberán postular sólo mujeres para el próximo proceso electoral, pero exceptúan a Cuernavaca; y la desaparición del Instituto de la Mujer que era un órgano autónomo que tenía 20 años funcionando y que de un plumazo lo desaparecen sólo porque “así viene la línea desde la Federación”.

Entonces, ¿quemamos los libros de Montesquieu en los que habla de la auténtica separación de poderes?

HASTA MAÑANA.

Lunes, 30 Junio 2025 06:37

MORDAZA

Son desalentadoras las evidencias recientes en el país de censura a la crítica hacia el sistema político en el poder. Es paulatino el avance desde las leyes y las instituciones del Estado de una maquinaria de control sobre las opiniones de disidencia en relación con actos y figuras del partido oficial.

Una sociedad amordazada es un camino hacia absolutismos que no se significan en estados de bienestar, según lo muestra la historia.

Expresiones ciudadanas o periodísticas son acalladas ya mediante instrumentos de coacción que se van incrustando en las leyes en un ritmo vertiginoso.   

Los tres Poderes en línea con un régimen dejan una vida pública sin contrapesos en una autocracia no deseada.

En: Editorial

Un querido amigo y colega nos comparte el presente artículo, escrito por Ashlee Gardner de Emory University, editado por Lisa Lock, revisado por Robert Egan, publicado en junio 25 de 2025 en el boletín de noticias de Emory University, republicado en Phys.org y posteriormente traducido por nosotros para este espacio. Vemos de que se trata…

Últimamente, la inteligencia artificial  (IA) está en todas partes: en las noticias, en los podcasts y en cada rincón de la casa. Un nuevo término de moda, la Inteligencia Artificial General (IAG), domina las conversaciones y plantea más preguntas que respuestas.

 

Entonces, ¿qué es la IAG? ¿Reemplazará empleos o abrirá soluciones a los mayores desafíos del mundo? ¿Se alineará con las prioridades sociales o las redefinirá? ¿Nuestro futuro es más como "Los Supersónicos" o "Terminator"? Las respuestas no son sencillas. Dependen de cómo definamos la IA y de qué esperamos que haga.

 

Como primer director del Centro para el Aprendizaje de IA, el Centro Comunitario de Emory para la alfabetización en IA y un componente central de la iniciativa AI.Humanity, Joe Sutherland conoce bien las preguntas difíciles sobre la IA. El verano pasado, emprendió una gira estatal para desmitificar la IA y empoderar a los georgianos con habilidades para prosperar en un futuro centrado en la tecnología. Diversos públicos, compuestos por profesionales, empresarios, legisladores y estudiantes, compartieron muchas de las mismas preguntas fundamentales.

 

En esta sesión de preguntas y respuestas, Sutherland responde a nuestras preocupaciones más urgentes sobre la IAG, ayudándonos a superar el revuelo y encontrar respuestas a muchas interrogantes.

 

¿Cuál es la diferencia entre inteligencia artificial, inteligencia artificial general y superinteligencia artificial?

 

Las definiciones han cambiado con el tiempo, lo que ha generado cierta confusión. La inteligencia artificial no es una tecnología monolítica. Es un conjunto de tecnologías que automatizan tareas o imitan decisiones que los humanos normalmente tomamos. Delegamos la autoridad para tomar esas decisiones a una máquina.

 

Tradicionalmente, cuando se hablaba de inteligencia artificial general (IAG), se referían a Skynet de "Terminator" o a HAL de "2001: Una odisea del espacio", máquinas que supuestamente tenían libre albedrío y se aproximaban a las capacidades humanas.

 

Hoy en día, algunos laboratorios importantes de investigación han redefinido la IAG como un programa informático capaz de realizar tareas específicas tan bien como, o incluso mejor, que los humanos expertos.

 

Superinteligencia artificial (ISA) es el término moderno para lo que antes llamábamos superinteligencia o singularidad. Es lo que solíamos entender como IAG: robots humanoides que superan la inteligencia humana.

 

¿Ya tenemos IA?

 

Depende de la definición que uses. Si usas la definición orientada a tareas de los laboratorios, sí. La IA es excelente recuperando información y resumiéndola de una manera que cualquier persona que la evalúe diría: "¡Vaya, esto es bastante bueno!".

 

Los modelos de lenguaje extenso (LLM por sus siglas en inglés) como ChatGPT pueden superar a los humanos que intentan ingresar a la facultad de medicina en el examen MCAT. Pero eso no es inteligencia real. Es como darle Google a un estudiante durante un examen. La verdadera IA debería mostrar razonamiento, no solo recuperación de información y coincidencia de patrones.

 

¿Cuál es la diferencia entre el razonamiento y lo que hace la IA actual?

Los modelos actuales dan la impresión de razonar, pero simplemente investigan información secuencialmente y luego la resumen. No comprenden el mundo; solo predicen qué palabra viene después basándose en patrones. Al evaluarse en tareas de razonamiento reales, como la Torre de Hanói o acertijos de lógica, los LLM suelen fallar a menos que hayan memorizado las respuestas.

El humor es otro ejemplo donde la IA se queda corta. Desde una perspectiva humanística, el humor se encuentra en la intersección entre la comodidad y la incomodidad. Ese límite cambia constantemente. Los chatbots solo repiten cosas que han visto en el pasado; no comprenden ese límite. El verdadero humor es algo que no pueden hacer.

De igual manera, las empresas a menudo carecen de datos que indiquen tendencias más amplias que ocurren "fuera" de la empresa. Sus modelos de IA, entrenados con datos internos, no pueden sintetizar dónde hemos estado y hacia dónde vamos. Eso requeriría razonamiento, intuición y alineación de valores; cosas que nos cuesta articular incluso para nosotros mismos.

 

Entonces, ¿cuán cerca estamos realmente de la IAG?

 

Si usamos la antigua definición de IAG, como "Terminator", creo que estamos muy lejos. Las LLM no nos acercarán a la meta porque carecen de razonamiento ni de capacidades creativas intuitivas. No les hemos proporcionado un marco para descubrir nueva información de forma eficiente. Tendremos que desarrollar arquitecturas completamente nuevas si queremos acercarnos.

Un paso en la dirección correcta es la arquitectura predictiva de integración conjunta (JEPA por sus siglas en inglés). En lugar de encadenar palabras como una LLM, infiere relaciones más profundas entre conceptos y activa esas inferencias para lograr un objetivo de mayor nivel.

 

Es tranquilizador saber que arrojar todas las entradas de la enciclopedia de la sociedad en una LLM no produce inteligencia a nivel humano. Lo estoy resumiendo, por supuesto. La humanidad es más compleja de lo que se ve a simple vista.

 

¿Cuáles son las mayores promesas y riesgos de la IA general?

 

Las tecnologías actuales son fantásticas. Permiten a las personas realizar tareas en horas que antes requerían días. La promesa es la eficiencia: herramientas que pueden resumir investigaciones, asistir en diagnósticos médicos y ayudar a planificar la lista de la compra semanal. Esto ayudará a las personas a ganar más dinero, a pasar más tiempo con sus familias o a sus aficiones, y a vivir vidas más largas y saludables.

El riesgo no es la tecnología, sino la falta de comprensión pública. Necesitamos capacitación en IA para que la gente entienda cuándo se está utilizando correctamente y cuándo no.

La clave es proporcionar un marco que equilibre el valor de lo que se está construyendo con la propiedad intelectual que sustenta estos modelos, es decir, los conjuntos de datos.

Algunas empresas han argumentado en los tribunales que extraer datos personales sin consentimiento ni compensación está justificado porque contribuye al progreso social. Es un argumento manipulador y problemático.

 

Si se representan las necesidades de quienes contribuyen a estas tecnologías y se les recompensa adecuadamente, se incentivará una mayor innovación y uso. También necesitamos pruebas exhaustivas para identificar dónde estos modelos fallan o producen resultados sesgados.

¿Podemos alinear la IA con los valores humanos?

 

Esa es una cuestión más social que técnica. El verano pasado, impartí charlas en Georgia para la gira estatal de desarrollo de la fuerza laboral de IA de Emory, junto con la Fundación Rowen y la Cámara de Comercio de Georgia, a la que llamamos "IA + Tú". Un miembro del público preguntó: "¿Cómo podemos garantizar que los modelos de IA que estamos construyendo tengan valores estadounidenses?".

 

Lo que hace especial a Estados Unidos es que valoramos la oportunidad de disentir. Nunca vamos a estar de acuerdo en todo, así que la pregunta más importante es: ¿Cómo creamos un sistema con barreras de seguridad que se adapten a nuestros valores sociales en constante evolución? ¿Cuál es el marco que nos permite mantener un debate sólido y, en última instancia, tomar buenas decisiones?

 

Estas preguntas no son nuevas con la llegada de la IA. Nos las hemos estado planteando durante siglos. Pero el rápido auge de la tecnología y su poder cada vez más centralizado nos obligan a replantearnos cómo abordamos la acción colectiva.

 

Si logramos una IA general eficaz, ¿cuál será el mejor futuro?

 

Creo que el mejor futuro, con todas estas tecnologías, es aquel que nos permita realizar trabajos más significativos y dedicar menos tiempo a cosas que no disfrutamos. Esto significa más tiempo para la innovación y la resolución creativa de problemas.

 

La investigación en IA de Emory ya está transformando la atención médica, mejorando el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades como el cáncer, las cardiopatías y la diabetes. Utilizamos el análisis de texto para descubrir patrones en las políticas públicas que harán que la gobernanza sea más eficiente y equitativa. Nuestros investigadores también investigan cómo la IA puede proteger los derechos de las personas y hacer crecer las empresas.

 

La IA ofrece más beneficios que inconvenientes si empoderamos a las personas a través de la educación y las incluimos en el diálogo para que puedan defender sus derechos y los de sus seres queridos.

Si se implementan con criterio, estas tecnologías pueden ampliar el potencial humano, no reemplazarlo.

 

Fuente: https://news.emory.edu/stories/2025/06/er_artificial_general_intelligence_qa_25-06-2025/story.html

En: Ciencia
Lunes, 30 Junio 2025 06:24

Los dedos de un gato

El Dr. Romero es investigador del Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Cuernavaca, Morelos. Su área de especialidad es la genómica bacteriana, con énfasis en mecanismos de cambio en genomas. Es miembro y expresidente de la Academia de Ciencias de Morelos.

 

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

Qué bonito duerme un gato,

duerme con patas y peso,

duerme con sus crueles uñas,

y con su sangre sanguinaria...

Sueño de gatos

Pablo Neruda (1904-1973)

 

¿Cuántos dedos tiene un gato? Sí, aquellos que somos aficionados a estos animales hemos experimentado el afecto que pueden expresar con sus cuatro patas...y ocasionalmente la crueldad de sus garras. ¿Pero cuántos dedos tienen? Pues depende de cuáles patas hablemos. Las patas delanteras tienen cinco dedos, cuatro de ellos en contacto con el suelo y un quinto a un lado de la pata, un dedo que no toca el suelo. Las patas traseras tienen cuatro dedos cada una, todos en contacto con el suelo. Sí, en total tienen 18 dedos, cada uno con una garra retráctil (Figura 1).

Aunque solemos pensar que todos los gatos son iguales, vaya que hay variación en sus características. Chicos y grandes, atléticos y gordos, de variados colores y de combinación de colores, por no meternos en su comportamiento... Pero, ¿puede variar el número de sus dedos? Sí, también hay variación en el número de sus dedos, habiendo gatos que pueden tener hasta 28 dedos (no 18). ¿Cómo puede ser esto?

Figura 1. Un gato atigrado de color canela. Autor: Alvesgaspar (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cat_August_2010-4.jpg)

Una visita a la casa de Hemingway

El escritor Ernest Hemingway (1899-1961), Premio Nobel de Literatura en 1954, fue autor de obras tan importantes como Adiós a las Armas, Por quién doblan las campanas y El viejo y el mar.  Él tenía una hermosa mansión en Key West, Florida (EE. UU.), donde vivió de 1930 a 1939. La casa es actualmente un museo, digno de visitar para conocer aspectos de su vida (https://www.hemingwayhome.com/).

La mansión tiene una segunda característica que la hace interesante. La casa Hemingway es actualmente la residencia de una colonia de 59 gatos que tienen una peculiaridad: más de la mitad de ellos tienen dedos extras en sus patas (1). Como pueden ver (Figura 2 A) hay gatos que tienen siete dedos en cada una de sus cuatro patas, para un total de 28. El número exacto de dedos es variable entre los diferentes gatos. Por ejemplo, hay otro gatito que tiene 23 dedos (seis dedos en cada una de las dos patas traseras y en una de las delanteras, y cinco en la pata delantera restante, Figura 2 B). Y pueden darse todas las combinaciones que imaginen: dedos extras en las patas traseras, pero no en las delanteras, o dedos extras en las delanteras, pero no en las traseras, etcétera. La característica llamativa es la existencia de dedos adicionales a lo común, una característica que se conoce como polidactilia, una palabra que viene del griego y significa “muchos dedos”. Esta característica, en la mayoría de los casos, no afecta mayormente la vida de los gatos.

Figura 2. Los gatos polidactílicos de la casa Hemingway. A, un gato con 28 dedos; B, un gato con 23 dedos. Fuentes: A, Averette (https://en.wikipedia.org/wiki/Polydactyl_cat#/media/File:Polydactylcat.jpg); B,  Howie831 (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:The_multiple_toes_of_a_polydactyl_kitten.jpg)

Todos los gatos de la casa Hemingway descienden de una sola gata, llamada Blancanieves, que presentaba polidactilia. Esta gata se la regaló a Hemingway el capitán de un barco y fue la fundadora, con la cooperación de los gatos locales, de la colonia de gatos polidactílicos que reside en esa casa. La abundancia de esa característica en la casa Hemingway sugiere que es una característica hereditaria. ¿Cuál es el cambio? ¿Cómo se hereda? ¿Qué tan frecuente es la polidactilia fuera de la casa de Hemingway?

Una genética “miaunífica”

Los gatos poseen dos copias de cada uno de sus genes. Esta característica se conoce como diploidía, una característica común en otras especies de animales vertebrados, incluyendo la especie humana. Interesados en estudiar la herencia de la polidactilia, los investigadores (2, 3) estudiaron las proporciones de gatos polidactílicos y normales en los descendientes de gatos polidactílicos. Desde luego, estudiar la vida reproductiva de los gatos es difícil, pero no imposible. Una ayuda para los investigadores es que la polidactilia no se presentaba únicamente en la casa Hemingway, sino que existía en gatos de otras partes del mundo, siendo una característica distintiva de otra raza de gatos, los gatos Maine Coon (Figura 3). La manera de proceder en estos casos es cruzar animales que presenten polidactilia con gatos que carezcan de esta característica, y ver las proporciones con las cuales aparezcan los diferentes tipos entre las crías.

Figura 3. Polidactilia en un gato de la raza Maine Coon. Note la presencia de seis dedos. Fuente: Ventus55 (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:PawPed-1A.jpg)

Los investigadores asumieron que en los gatos polidactílicos había ocurrido un cambio espontáneo en uno de sus genes, y que ese cambio era el responsable de la característica. Cuando en una especie diploide ocurre un cambio (mutación) en una copia de un gene, la característica no suele observarse, porque la otra copia inalterada del gene es suficiente para que se presente la característica normal. En efecto, la característica solamente se presentaría cuando las dos copias de un gene poseyeran la mutación, situación a la que se le llama herencia recesiva. Los investigadores encontraron que este modo en herencia no explicaba las proporciones de polidactilia en las crías. Más bien, sus resultados (2, 3) sugerían un modo diferente y menos común de herencia, la llamada herencia dominante. En este modo de herencia, basta con que una copia de un gene presente la mutación que causa la polidactilia para que las crías tengan alterado el número de dedos: la presencia de una copia inalterada no basta para compensar el efecto de la mutación. Por convención, las variantes dominantes se denominan con una letra mayúscula (P en este caso) y las normales con una letra minúscula (p). Como los gatos tienen dos copias de cada gene, para determinar cuáles variantes tiene cada gato hay que poner dos letras, una por cada copia del gene: un gato “normal” es entonces pp, y uno con polidactilia es PP o Pp. Al cruzarse una pareja de gatos se juntan sus gametos (óvulos y espermatozoides); los gametos traen una sola copia de cada gene. Un gato normal sólo puede hacer gametos con la variante p, mientras que uno con polidactilia pudiera hacer gametos con la variante P o con la p.

Con estos elementos, podemos comprender los datos que obtuvieron los investigadores. Para ello recuerde primeramente que basta con que el gato tenga una copia de la variante dominante para que sea polidactílico y tenga más dedos de lo normal, es decir que puede ser PP o Pp. Si el gato con más dedos fuera PP y se cruzara con un gato normal (forzosamente pp), todas las crías deberían tener dedos de más (Figura 4 A), mientras que si fuera Pp, solo la mitad de las crías los tendrían (Figura 4 B). Esta explicación también aclara lo que podría suceder si se cruzaran dos gatos polidactílicos, ya que una posibilidad es que ambos animales llevaran la mutación en las dos copias del gene (PP X PP, Figura 4 C), en cuyo caso todas las crías serían polidactílicas. Otra alternativa es que ambos animales fueran Pp (Figura 4 D), en cuyo caso tres de cada cuatro crías serían polidactílicas. Estos fueron justo los resultados obtenidos (2, 3). Si los gatos hablaran, seguramente dirían ¡miaunífico!

Figura 4. Cruzas posibles entre gatos en los cuales al menos uno presentara polidactilia. Se muestran cuatro alternativas (A-D) para la composición genética de estas cruzas. Note que como el modo de herencia es dominante, predominan las crías polidactílicas en los resultados de las cruzas.

¿Qué gene se modificó?

Los científicos ahora se interesaron en encontrar en qué gene había ocurrido la mutación dominante que causaba la polidactilia. Esta no era una tarea trivial, pero posible ahora gracias a las poderosas metodologías desarrolladas por la genética y la genómica a finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Los científicos lograron identificar la localización exacta de la mutación que causa la polidactilia en los gatos (4). La mutación modifica la región de control de un gene conocido como SHH (Sonic Hedgehog o “puercoespín sónico”). SHH, como es de esperarse, es un gene importante para controlar el desarrollo de las extremidades. La alteración en la expresión de SHH como producto de la mutación modifica los sitios donde se “esculpen” los dedos en la extremidad en desarrollo, provocando la aparición de dedos adicionales en los gatos.

Curiosamente, la región de control del gene SHH no está ni siquiera próxima a este gene. Resulta ser que esta región de control de SHH está dentro de otro gene, llamado LMBR1, localizado a un millón de pares de bases del gene SHH. La mutación que produce la polidactilia en gatos no afecta a LMBR1, pero sí afecta la expresión de SHH, a pesar de la gran distancia que lo separa del gene. Hay aún mucho que entender acerca del control de la expresión genética en animales.

Un gene modificado no es condena

Uno podría pensar que ya todo está explicado sobre la polidactilia en gatos, pero aún hay otras sorpresas por aclarar. Si la mutación dominante fuera lo único importante, uno esperaría que todos los animales que la portan presentaran exactamente las mismas características. Sin embargo, esto no es así. A pesar de que diferentes gatos lleven la misma mutación, sus efectos son variables entre individuos y pueden presentar un número variable de dedos adicionales. No solo eso, pueden presentarlos en todas las patas, o solamente en las delanteras, o solamente en las traseras, o en cualquier combinación. Frecuentemente se desarrollan dedos completos, pero a veces solo se desarrollan dedos incipientes.

Esta variabilidad en características nos dice que la mutación no es la única explicación. Participa, desde luego, pero debe de haber otros factores que expliquen esta variabilidad. Actualmente se piensa que la variación en expresión de SHH es detectada por las células que rodean al punto donde está produciéndose la expresión anormal de SHH, y que estas células responden intentando adaptarse a esta modificación. El resultado dependerá de la manera en que las células vecinas se adapten. A veces, las células vecinas suprimirán los efectos de la expresión de SHH, evitando la formación de dedos adicionales o permitiendo solo la formación de rudimentos de dedos. Pero en otras ocasiones, aumentarán los efectos de la expresión anormal de SSH, produciendo más dedos. El punto es que el resultado será específico para cada extremidad, produciendo variabilidad en el resultado. A este modelo para explicar la variabilidad en la expresión se le llama el Modelo Hemingway, en homenaje a los descendientes de Blancanieves (5). Es un modelo muy adecuado, que también explica la variabilidad en la característica de polidactilia en los gatos Maine Coon (6).

El punto por recordar es que esta variabilidad se presenta en muchas condiciones genéticas, no solo en polidactilia. Los cambios o mutaciones en los genes no son una condena irremediable que invariablemente nos lleve a desarrollar una característica. Salvo unos pocos casos, la norma más general es que la interacción del producto de un gene alterado con otros genes dentro de la misma célula, o con respuestas adaptativas de células vecinas pueden modificar el resultado final. Este es un concepto poderoso que nos aleja de visiones finalistas de la genética.

No nos olvidemos de la evolución

Los animales vertebrados en algún punto de su evolución compartieron un antepasado común. Este concepto basta para suponer que la característica de polidactilia debería de presentarse en otros animales vertebrados y efectivamente es así. Se ha descrito la condición de polidactilia en 18 especies animales diferentes, incluyendo perros, cerdos, pollos, palomas, cuyos, ovejas, vacas, etc. Para el caso de la especie humana hay reportes de polidactilia desde el siglo XVII (Figura 5). Desde luego, ha habido un gran interés en los casos en humanos, donde se presentan casos de polidactilia asociados a otras condiciones.

Figura 5. Un efecto de polidactilia en humanos. Polidactilia unilateral preaxial, afectando el pulgar de la mano izquierda. Fuente: ikkyu2 (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Polydactyly_(cropped).jpg)

 

En humanos, hay un tipo de polidactilia, la polidactilia preaxial II (PPD2), que muestra las mismas características que la polidactilia en gatos. En este caso, la expresión del gene SHH (localizado en el cromosoma 7), está alterada por una mutación dominante en la región de control del gene SHH, en un sitio similar a la identificada en gatos (7). Además de estos casos, se han encontrado otros tipos de polidactilia, que podrían ser explicados por mutaciones en hasta siete genes diferentes. Aunque casos similares no se han identificado en otros animales, por teoría de la evolución no es difícil esperar su existencia.

De los gatos a otros animales, incluyendo el humano y de regreso, la genética y la genómica no dejan de sorprendernos.

 

Agradezco a la Dra. Ana Georgina Cobián Güemes y al Dr. Vito Adrián Cantú Alessio Robles por picar mi curiosidad al hablarme de los gatos de la casa Hemingway.

Referencias

  1. Polydactyl cat. https://en.wikipedia.org/wiki/Polydactyl_cat
  2. Danforth, C. H. (1947). Heredity of polydactyly in the cat. Hered. 38, 107–112. doi: 10.1093/oxfordjournals.jhered.a105701
  3. Todd, N. B. (1966). The independent assortment of dominant dominant white and polydactyly in the cat. Hered. 57, 17–18. doi: 10.1093/oxfordjournals.jhered.a107451
  4. Online Mendelian Inheritance in Animals. OMIA:000810-9685: Polydactyly in Felis catus (domestic cat). https://www.omia.org/OMIA000810/9685/
  5. Lange, A., Nemeschkal, H. L., and Müller, G. B. (2014). Biased polyphenism in polydactylous cats carrying a single point mutation: the Hemingway model for digit novelty. Biol. 41, 262–275. doi: 10.1007/s11692-013-9267-y
  6. Hamelin, A., Conchou, F., Fusellier, M., Duchenij, B., Vieira, I., Filhol, E., et al. (2020). Genetic heterogeneity of polydactyly in Maine Coon cats. J. Feline Med. Surg. 22, 1103–1113. doi: 10.1177/1098612x20905061
  7. Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM). # 174500 Polydactyly, Preaxial II; PPD2. https://omim.org/entry/174500

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

En: Ciencia

Derivado de trabajos de limpieza y mantenimiento, la sección del lago del Parque Estatal Urbano Barranca de Chapultepec, en Cuernavaca, permanecerá cerrado a las y los visitantes del 30 de junio al nueve de julio próximo.

Los trabajos se llevarán a cabo bajo la supervisión de la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), a fin extraer la flora acuática invasora, misma que se reutiliza como composta para fertilizar diversas áreas del parque, además de aumentar la capacidad de almacenamiento de la represa, lo que ayuda a mejorar los niveles de oxigeno esencial para la supervivencia de especies acuáticas endémicas como la “carpita morelense” y el “cangrejito barranqueño”.

Cabe mencionar que el resto de los atractivos del parque seguirán funcionando de manera habitual, lunes de 06:00 a 10:00 horas y de martes a domingo de 06:00 a 17:00 horas.

El Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca (SAPAC) informó que los trabajos para atender la fuga de agua en la calle avenida Central, en la colonia Chapultepec, concluyeron satisfactoriamente.

El servicio de agua potable fue restablecido la noche de ayer, por lo que el suministro se mantiene bajo el esquema de tandeo habitual.

Para la rehabilitación de la vialidad se colocó relleno estable, se compactó por medios mecánicos en capas y se bacheó con concreto. De esta manera, el personal de bacheo del área operativa concluyó las labores, dejando la zona en condiciones óptimas para su uso.

Las autoridades mexicanas desarticularon una red dedicada al robo de hidrocarburos que operaba en el Estado de México, Ciudad de México y Querétaro, en un operativo conjunto de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Fiscalía General de la República (FGR).

Durante la operación, que fue resultado de más de seis meses de trabajo de inteligencia, se detuvo a 32 personas, entre ellas cinco objetivos prioritarios. También se aseguraron 12 inmuebles utilizados para el almacenamiento y distribución ilegal de combustible.

Entre los detenidos se encuentran Cirio Sergio “N” y Luis Miguel “N”, alias “El Flaco de Oro”, presuntos líderes del grupo criminal, así como Heréndira “N”, señalada como la operadora financiera y logística de la organización. Las autoridades no han confirmado si los implicados tienen vínculos con algún cártel.

En el operativo también se realizó un cateo en Saltillo, Coahuila, donde se localizó un predio con vehículos y contenedores utilizados para el transporte del hidrocarburo robado. Según Omar García Harfuch, titular de la SSPC, se recuperaron cerca de 2 millones de litros de combustible, convirtiéndose en uno de los decomisos más grandes en este delito.

El fiscal general, Alejandro Gertz Manero, destacó que los implicados enfrentarán cargos por delincuencia organizada, uno de los delitos con penas más severas en el país.

En: Nacional

El Gobierno de Ciudad de México se deslindó este lunes de cualquier responsabilidad en el presunto uso del sistema público de videovigilancia capitalino por parte de un hacker vinculado al Cártel de Sinaloa. Según el C5, los hechos habrían ocurrido en 2018, durante las administraciones de Miguel Ángel Mancera y José Ramón Amieva, antes del inicio del actual gobierno capitalino.

La reacción surge tras la difusión de una auditoría del Inspector General del Departamento de Justicia de EE.UU., que señala que un pirata informático logró rastrear al entonces agregado adjunto del FBI en la embajada estadounidense en México, obteniendo información de llamadas, ubicación y seguimiento a través de cámaras de la ciudad. Dicha información habría sido entregada a integrantes del Cártel de Sinaloa.

El C5, dirigido por Salvador Guerrero, subrayó en un comunicado que no existen registros actuales de intrusiones exitosas en el sistema de cámaras públicas, y destacó que la auditoría no aclara si las cámaras utilizadas eran públicas o privadas. Además, la dependencia recordó que desde 2018 se ha fortalecido tecnológicamente el sistema de videovigilancia, con nuevas medidas de ciberseguridad implementadas durante la gestión de Claudia Sheinbaum.

También se refirió al contexto de 2018, señalando que era una etapa en la que, a nivel local y federal, se minimizaba la presencia del crimen organizado y se maquillaban cifras de violencia.

Hasta el momento, ni Mancera ni Amieva han emitido comentarios respecto a estos señalamientos.

En: Nacional

Los agujeros negros no solo desafían nuestra comprensión del espacio, sino también del tiempo. Estas regiones del universo, donde la gravedad es tan intensa que ni siquiera la luz puede escapar, alteran profundamente la forma en que el tiempo se percibe cerca de ellas.

Según la teoría de la relatividad de Einstein, el tiempo cerca de un agujero negro se comporta de forma muy distinta al que vivimos en la Tierra. Cuanto más cerca se está del horizonte de sucesos —el límite invisible que marca el punto sin retorno—, más lentamente pasa el tiempo para un observador lejano. Para alguien viendo desde lejos, un objeto que cae hacia el agujero negro parecería moverse cada vez más lento, como si el tiempo se congelara al acercarse a ese borde.

Sin embargo, desde la perspectiva de alguien que cayera directamente hacia el agujero negro, el tiempo seguiría transcurriendo con normalidad… hasta llegar a la singularidad, el centro del agujero, donde las leyes actuales de la física dejan de tener sentido.

Por otro lado, aunque se suelen imaginar como eternos, los agujeros negros también tienen un final. Gracias a la física cuántica, sabemos que pueden perder masa poco a poco mediante un fenómeno llamado radiación de Hawking. Este proceso ocurre cuando, cerca del horizonte de sucesos, se forman pares de partículas: una cae al agujero y la otra escapa. Con el tiempo, esto hace que el agujero negro pierda energía y, eventualmente, se evapore. Eso sí, hablamos de procesos que toman miles de millones de años.

Incluso se ha planteado que en aceleradores de partículas podrían formarse microagujeros negros, que desaparecerían en fracciones de segundo y no representarían riesgo alguno.

En resumen, los agujeros negros no solo deforman el espacio, sino también el tiempo, y siguen siendo una de las claves para entender los límites de la física moderna.

En: Ciencia

Las acciones de Nvidia Corp marcaron un nuevo máximo histórico este miércoles, alcanzando los 153.46 dólares por título, lo que refuerza su posición como una de las empresas tecnológicas más valiosas del mundo. El crecimiento acelerado en sus ingresos, impulsado por la demanda global de chips especializados en inteligencia artificial (IA), ha llevado a la compañía a sumar más de 1.4 billones de dólares en capitalización bursátil desde abril.

El repunte actual, de más del 63 % desde su punto más bajo este año, está directamente relacionado con el liderazgo tecnológico de Nvidia en el sector de la IA. Su arquitectura GPU y sus soluciones de cómputo acelerado siguen siendo fundamentales en la infraestructura de entrenamiento y despliegue de modelos de IA a gran escala, utilizados por gigantes como Microsoft, Meta, Alphabet y Amazon.

Durante su última junta de accionistas, el CEO Jensen Huang subrayó que el sector apenas inicia una modernización masiva de centros de datos, lo que augura una expansión sostenida de la infraestructura de IA en los próximos años. A pesar de las restricciones impuestas a la exportación de chips avanzados a China, los resultados financieros muestran una resiliencia operativa y proyección sólida.

Nvidia mantiene un atractivo perfil financiero: cotiza a 31 veces sus ganancias proyectadas a 12 meses, por debajo de su promedio de la última década, lo que la hace competitiva incluso frente a otras tecnológicas del Nasdaq 100. Además, su ratio PEG de 0.9 (que relaciona crecimiento con valoración) es el más bajo entre las grandes firmas tecnológicas, lo que sugiere un potencial de crecimiento aún no reflejado completamente en su precio actual.

Aunque su acción ha subido más del 170 % en lo que va de 2024, analistas siguen viendo espacio para alzas adicionales, ya que aún cotiza un 13 % por debajo del precio objetivo promedio, según Bloomberg. Hoy, cerca del 90 % de los analistas recomienda comprar, respaldando el entusiasmo por la expansión de Nvidia en sectores como IA generativa, automatización, computación en la nube y robótica.

Con una ventaja tecnológica clara y un ecosistema de clientes en constante inversión, Nvidia no solo lidera el presente de la inteligencia artificial, sino que parece destinada a moldear su futuro.

En: Tech

Familiares y vecinos de Natalia, una joven de 14 años desaparecida desde el pasado viernes 27 de junio, bloquearon este sábado la carretera Toluca-Naucalpan, a la altura de Xonacatlán, Estado de México, para exigir su pronta localización.

La menor fue vista por última vez al salir de un gimnasio ubicado en la calle Emiliano Zapata, en el centro del municipio. Según sus familiares, tras abandonar el lugar, Natalia no regresó a casa. Solo hubo una llamada desde su celular, pero la comunicación se cortó y no se ha sabido nada más desde entonces.

Ante la falta de avances, los manifestantes cerraron ambos sentidos de la carretera, específicamente en el cruce con las calles Independencia y Emiliano Zapata, y pidieron a la Fiscalía del Estado de México (FGJEM) agilizar las investigaciones. También solicitaron apoyo de autoridades estatales y municipales para intensificar su búsqueda.

Señales para identificar a Natalia:

Cabello: negro
Tez: morena clara
Ojos: cafés oscuros
Estatura: 1.63 metros
Seña particular: tratamiento de ortodoncia con brackets de ligas lilas
Ropa al momento de desaparecer: sudadera gris tipo pijama, pants gris y tenis negros marca Skechers.

La comunidad pide a la ciudadanía colaborar con cualquier información que pueda ayudar a localizarla.

 
 
 
En: Nacional

Publish modules to the "offcanvas" position.