Sheinbaum condena asesinato de Carlos Manzo; asegura que ‘no habrá impunidad’
La presidenta Claudia Sheinbaum condenó el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, calificándolo como un hecho “condenable, cobarde y vil”, y aseguró que las autoridades avanzan en las investigaciones y detenciones relacionadas con el crimen.
Durante su conferencia matutina, Sheinbaum expresó su solidaridad con la familia del funcionario, informó que el gobierno federal ha estado en contacto con los deudos y que el gabinete de seguridad brinda apoyo a las pesquisas.
"Se están haciendo todas las investigacione y se le está dando todo el apoyo que requiere por parte del gabinete de seguridad".
Señaló que ya se han realizado detenciones vinculadas al ataque y que, en el momento del homicidio, una persona fue abatida.
La mandataria subrayó que “no habrá impunidad” y que se seguirá investigando para identificar no solo a los autores materiales, sino también a quien ordenó la ejecución.
Además, indicó que el gobierno federal coordina acciones con autoridades locales, mandos militares y de la Guardia Nacional para brindar apoyo a Uruapan y a todo Michoacán.
“Ahora vamos a estar cerca de Michoacán; no están solos y no los vamos a dejar solos, de Uruapan y de todo Michoacán, igual que de todo el país”, expuso.
Sheinbaum criticó a la oposición calificándolos de “buitres” por no expresar condolencias a la familia y destacó que su gobierno mantiene coordinación con mandatarios estatales “independientemente del partido político”.
"Hay quien pide la guerra contra el narco, la militarización y la guerra, eso no funciona, es más es lo que llevó a la situación de Violencia en en Michoacán. Violencia que apenas estamos disminuyendo, fueron seis años de Calderón; y seis de Peña y apenas cambió la estrategia",señaló a los medios de comunicación.
🚨 Llevan 7 años en el poder…
— Manuel Lopez San Martin (@MLopezSanMartin) November 3, 2025
…y la presidenta sigue con el guión de AMLO: culpar al pasado.
Tras el asesinato de Carlos Manzo, señala a Calderón y Peña por la violencia en Michoacán.
Nada sobre el presente. Nada sobre su responsabilidad. pic.twitter.com/4yBoVxvMPi
Al referirse a estrategias de seguridad anteriores, recordó que la guerra contra el narcotráfico declarada en Michoacán fracasó, así como las autodefensas impulsadas en el sexenio posterior.
"Por supuesto que condenamos el homicidio, hacemos las investigaciones, pero se les olvidó la historia, ¿la guerra del narco donde la declaró? En Michoacán, seis años de fracaso de una estrategia. Luego Enrique Peña Nieto decidió armar autodefensas con estrategia similar a otros países de América Latina y no funcionó. Armó guardias blancas y a que llevó, a fortalecer a grupos delincuenciales", agregó.
Reiteró que México es un país “libre y soberano” y rechazó cualquier intervención externa en seguridad, defendiendo la justicia, la investigación y la judicialización como la vía para combatir la impunidad.
Finalmente, Sheinbaum aseguró que su administración continuará trabajando por la paz y la seguridad, enfatizando que “ese es el camino y no nos vamos a rendir nunca”.
Incendio en tienda Waldo’s de Hermosillo deja 23 muertos y varios heridos
Un incendio registrado este sábado en una tienda Waldo’s del Centro de Hermosillo, Sonora, dejó al menos 23 personas fallecidas y 11 heridas, según informaron autoridades locales.
El siniestro ocurrió alrededor de las 15:00 hora local en el establecimiento ubicado sobre la avenida Dr. Alberto G. Noriega, entre las calles Benito Juárez y Mariano Matamoros, cuando la tienda estaba llena de clientes por la quincena y las compras previas al Día de Muertos.
Entre las víctimas hay al menos ocho menores de edad, dos mujeres embarazadas, varios adultos mayores y empleados del comercio.
El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, expresó sus condolencias a los familiares y aseguró que el gobierno brindará apoyo integral a los afectados.
Equipos de Bomberos, policía municipal y Protección Civil acudieron al lugar, que permaneció acordonado mientras se realizaban las labores de rescate e investigación.
Las personas lesionadas fueron trasladadas a diferentes hospitales, incluyendo el ISSSTE, la Clínica 14 del IMSS, la Clínica del Noroeste y el Hospital de Especialidades del Estado.
De acuerdo con las primeras investigaciones de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES), el incendio podría haberse originado por la falla de un transformador ubicado dentro de la tienda.
La fiscalía indicó que la hipótesis principal apunta a un evento accidental y que se podrá determinar con precisión la causa una vez que los peritos accedan de manera segura al lugar.
Las autoridades destacaron que los cuerpos de emergencia actuaron de inmediato, controlando la situación y salvando vidas.
UNESCO celebra el Día Internacional de las Reservas de la Biosfera
La UNESCO proclamó el 3 de noviembre como Día Internacional de las Reservas de la Biosfera con el propósito de resaltar el papel fundamental de estos espacios naturales en la protección de los ecosistemas y la biodiversidad. Esta conmemoración busca fomentar la investigación científica, el desarrollo sostenible y la toma de decisiones orientadas al cuidado del medio ambiente.

El mensaje central de esta fecha subraya que solo tenemos un planeta, y que su bienestar depende de transformar la manera en que nos relacionamos con la naturaleza y los demás seres vivos. La cooperación global es esencial para construir un futuro equilibrado y en beneficio de todos.
Creación del día internacional
Esta efeméride fue establecida en 2021, por iniciativa de la Comisión de Ciencias de la UNESCO, y aprobada durante la 41ª Conferencia General de la organización. Desde entonces, cada 3 de noviembre se reconoce el valor de las Reservas de la Biosfera como patrimonio natural de la humanidad.

Un legado ecológico y cultural
Las Reservas de la Biosfera son territorios que concentran una amplia diversidad de ecosistemas y representan distintos tipos de hábitats, como bosques tropicales, tundras, desiertos árticos y bosques templados. Aunque cuentan con reconocimiento internacional, cada nación conserva su soberanía sobre ellos.
Estos espacios poseen un alto valor científico, ecológico y cultural, y promueven la educación ambiental y el intercambio de conocimientos. Además, su preservación impulsa el desarrollo económico local mediante actividades sostenibles.
El origen de estas reservas se remonta a 1974, cuando la UNESCO, junto con distintos gobiernos, impulsó su creación para garantizar una gestión responsable de los recursos naturales y evitar su explotación indiscriminada.
Actualmente, 124 países cuentan con Reservas de la Biosfera. Según el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), fundado por la UNESCO en 1971, existen 714 espacios reconocidos bajo esta categoría. España encabeza la lista mundial, con 53 reservas inscritas en la red internacional.
EU ofrece apoyo en seguridad a México tras asesinato de alcalde de Uruapan
El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, lamentó el asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, y expresó sus condolencias a la familia del alcalde, al tiempo que reiteró la disposición de su país para fortalecer la colaboración bilateral en materia de seguridad con México.
A través de un mensaje difundido en redes sociales, Landau lamentó el asesinato del alcalde, ocurrido la noche del sábado 1 de noviembre durante el Festival de las Velas, una celebración pública por el Día de Muertos en el centro histórico de Uruapan.
“En este Día de Muertos, mis pensamientos están con la familia y los amigos de Carlos Manzo… Estados Unidos está dispuesto a profundizar la cooperación en materia de seguridad con México para erradicar el crimen organizado”, escribió el funcionario, acompañando su mensaje con una fotografía del alcalde junto a su hijo, tomada momentos antes del atentado.
Landau también manifestó su esperanza de que se implementen “acciones rápidas y efectivas” para esclarecer el homicidio y llevar a los responsables ante la justicia.
¿Quién era Carlos Manzo Rodríguez?
Carlos Manzo fue electo alcalde de Uruapan en 2024 como candidato independiente, tras haberse desempeñado como diputado federal (2021-2024) bajo las siglas del partido Morena.
Posteriormente, decidió separarse de esa fuerza política para lanzar su candidatura con el lema “El del Sombrero”.
Durante su gestión en 2025, el edil había sido una voz crítica frente al avance del crimen organizado en la región y solicitó en repetidas ocasiones el apoyo del gobierno federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, para reforzar la seguridad en el municipio.
Incluso, impulsó recompensas para policías municipales que lograran abatir a integrantes de grupos delictivos.
Jesús Ochoa es revelado como Monsqueeze, el cuarto eliminado de ¿Quién es la Máscara?
El cuarto episodio del exitoso reality show ¿Quién es la Máscara? sorprendió a la audiencia con una nueva eliminación llena de emoción y giros inesperados.
En esta ocasión, el actor Jesús Ochoa fue desenmascarado al revelarse que se encontraba detrás del personaje Monsqueeze, convirtiéndose así en el cuarto participante en abandonar la competencia.
¡Un monstruo que se quedará para siempre en nuestros corazones! 🥹 Monsqueeze nos enseñó a siempre verle el lado positivo a las cosas y que no hay chiste malo 🤭🫰🏼#MonsqueezeEs 🎩👁️ #JesúsOchoa
— ¿Quién es la Máscara? (@eslamascara) November 3, 2025
¿#QuiénEsLaMáscara? 🎭 📺 Disponible en #LasEstrellas, #Univisión y #ViX pic.twitter.com/Ofhr334nJU
Durante la emisión, los personajes Maestro Bops, Sonny Hamster, Capi Bara y Federico García abrieron la noche con sus segundas presentaciones.
Tras deliberar, el panel de investigadores —conformado por Anahí, Ana Brenda, Juanpa Zurita y Carlos Rivera— decidió salvar a Maestro Bops por su desempeño.
El público, por su parte, votó a favor de Federico García y Sonny Hamster, dejando a Capi Bara en riesgo de eliminación. Sin embargo, Anahí utilizó el botón de salvación y logró mantenerlo en la competencia.
En el segundo duelo, Monsqueeze, Nocturna, Tony Manguera y Tropi Coco se enfrentaron para asegurar su permanencia.
Luego de las actuaciones, los investigadores salvaron a Tropi Coco, mientras que el público optó por Nocturna y Tony Manguera. Finalmente, Monsqueeze fue el eliminado de la noche.
Que dice Monsqueeze que ese vato no te queda 😶 Sin duda nos hizo pasar un buen rato, los investigadores andaban disfrutando el musical 👏 #MonsqueezeEs 🎩👁️
— ¿Quién es la Máscara? (@eslamascara) October 13, 2025
🎭🔍 Gran estreno, ¿#QuiénEsLaMáscara?, disponible en @Canal_Estrellas , @Univision y @VIX pic.twitter.com/VRXrus7bUQ
Al momento de quitarse la máscara, se reveló que el actor Jesús Ochoa era quien interpretaba al carismático personaje.
Entre los investigadores, Carlos Rivera fue el único que acertó su identidad, mientras que Anahí apostó por Sergio Goyri, Ana Brenda por Joaquín Cosío y Juanpa Zurita por Manuel “El Flaco” Ibáñez.
Visiblemente contento, Ochoa agradeció al público y a la producción por la experiencia, destacando lo divertido que fue participar disfrazado y jugar con un personaje tan distinto a los que suele interpretar.
¡FUERA MÁSCARA, FUERA MÁSCARA! 🎭 #MonsqueezeEs 🎩👁️ @ChuchoOchoaMx ¡Gracias por mostrarnos una nueva faceta y entregarte en cada una de tus presentaciones! 👏🏻🎤
— ¿Quién es la Máscara? (@eslamascara) November 3, 2025
🎭🔍 ¿#QuiénEsLaMáscara?, disponible en @Canal_Estrellas , @univision y @vix pic.twitter.com/Oj6Qm4m6iZ
Los investigadores también expresaron su admiración por el primer actor, reconociendo su trayectoria y el entusiasmo con el que se entregó al proyecto.
#MonsqueezeEs 🎩👁️ @ChuchoOchoaMx 😱👏🏻 Así reaccionaron los investigadores al descubrir su identidad
— ¿Quién es la Máscara? (@eslamascara) November 3, 2025
🎭🔍 ¿#QuiénEsLaMáscara?, disponible en @Canal_Estrellas , @univision y @vix #Original #C pic.twitter.com/6D7S9VeEDS
Con esta revelación, ¿Quién es la Máscara? continúa sumando momentos emocionantes y sorprendentes identidades que mantienen al público expectante sobre quién será el próximo en quitarse la máscara.
El gallo rojo vuela hacia el cielo
De cuando en cuando suelo echarme un clavado en cierta plataforma digital de ventas en busca de algún libro o simplemente para curiosear. Fiel a esa costumbre, hacia finales de 2018 ingresé al portal sin tener en mente algún título o autor en específico. Como dicha plataforma recoge miles y miles de libros, tecleé el nombre de un escritor al azar.
En seguida se me desplegaron varios títulos, de los que llamaron mi atención tres, que tenían el mismo fondo. Movido por la curiosidad, accedí al perfil del vendedor para echar un ojo al resto de sus publicaciones.
No tardé en percatarme de que tenía disponible bastante material de autores consagrados y, por así llamarlos, «de culto». También destacaban libros que resultan difíciles de conseguir.
En ésas estaba cuando, de pronto, un libro me brincó a la vista. Más que el libro en sí, el nombre del autor, pues de inmediato me remitió a los Balcanes: Miodrag Bulatović. La obra en mención se titula El gallo rojo vuela hacia el cielo.
Jamás había escuchado, leído u oído nada acerca de ese autor. Mucho menos de la citada obra. Así que recurrí a un buscador para obtener alguna pista que me diera algo de luz respecto del libro.
Del autor hay algo de información en la red. En lo referente a la obra, encontré apenas si un par de reseñas que me convencieron de intentar hacerme del libro.
Dar con una buena novela es un acto fortuito. Lo de «buena» siempre es a criterio personal, a menos que haya una convencionalidad que la sitúe a esas alturas, como los grandes clásicos.
Ocurre que hay regiones o escritores a los que no se los toma en cuenta por el simple hecho de que escriben en una lengua con pocos hablantes o cuyos países suelen ser tomados como una subcultura.
Un ejemplo cercano es el del húngaro Imre Kertész (1929-2016), quien había sido poco conocido (y traducido) hasta antes de que le concedieran el Premio Nobel, en el año 2002.
Retomando el asunto del hallazgo, se cuenta que fue en 1961 cuando publicaron por primera vez en español una obra de la literatura balcánica.
No fue Ivo Andrić, ni Meša Selimović –dos de los escritores más importantes de la región–, sino un tal Miodrag Bulatović el primer autor de esa región europea al que tradujeron a nuestra lengua.
La obra es precisamente la novela El gallo rojo vuela hacia el cielo (Plaza & Janés, 1961), en cuyo prólogo se habla de las dotes del escritor y se lo coloca como una promesa de la literatura de los Balcanes.
De entrada, hay que decir que Miodrag Bulatović nació en la aldea de Okladi, que se ubica en Bijelo Polje, en el norte de Montenegro, el 20 de febrero de 1930.
Su recio nacionalismo serbio lo llevó a tener problemas con grupos étnicos de Yugoslavia. Aun así, se dio tiempo para dedicar su vida a la política y a la literatura. Y se agradece el hecho de que haya escrito, pues su novela es una obra que sorprende de principio a fin.
Tan es así, que la obra fue mencionada por el mismísimo Juan Rulfo en su columna «Retales» de la revista El Cuento y que rescató la editorial Terracota en el libro Retales (2008).
La historia comienza cuando un grupo de personas celebra una boda, en las inmediaciones de un cementerio musulmán.
Los invitados, ebrios y desenfrenados, poco a poco ponen color al día. Sin embargo, la novia parece impasible, casi abandonada por el novio, que es un joven –diríase que un niño– al que apenas si le interesa jugar.
Cerca de ahí reposa una mujer, Mara la loca, a quien le gusta echarse en el suelo y mirar el cielo.
Poco a poco desfilan personajes entrañables, tales como dos vagabundos que recorren largos caminos llenos de polvo, bajo el sol abrasador.
Ésta es una de las virtudes de Bulatović a lo largo de la novela: lleva al lector a sentir la hierba, a apreciar su aroma; hace que sienta los rayos de sol a plomo; huele al sudor de los personajes que combina, ora por la vida, ora por la muerte.
Que la boda se celebre cerca de un cementerio es acaso un símbolo de la fiesta como pleno goce de la vida y el destino final de los vivos, apenas a unos pasos del lugar.
Los invitados son personajes centrados en la ebriedad, más que en la pareja en sí; los mueve el deseo y el hecho de sentirse vivos: son seres llenos de vitalidad, muy a pesar de sus circunstancias.
Bien podría tratarse de una historia que más tarde habrían llevado al cine Slobodan Šijan (Ko to tamo peva, 1980) o el propio Emir Kusturica (Gato negro, gato blanco, 1998).
La obra contiene una fuerte carga de humor negro y un dejo de desolación. Es una novela que se disfruta de principio a fin. Los personajes son entrañables, el autor nos sumerge en su psique y llega un momento en el que las distancias se acortan de tal manera que uno se refleja en ellos hasta descubrir que no somos tan lejanos ni tan distintos.
El gallo rojo vuela hacia el cielo es, a fin de cuentas, literatura en su máxima expresión, una novela que debería ser rescatada y vuelta a publicar porque estoy seguro que el nuevo lector hallará en ella una obra para compartir y disfrutar como se disfrutan los libros que no tienen olvido.

TOMADA DE LA WEB
Miodrag Bulatović es considerado uno de los escritores montenegrinos más importantes y es uno de los más traducidos.

TOMADA DE LA WEB
La primera edición de la novela fue publicada en 1959.
Fraudes mediáticos y cultura de paz
El término fraude mediático hace referencia a la manipulación intencional de la información difundida a través de los medios de comunicación masiva, con el fin de engañar, influir o desviar la opinión pública para conseguir un beneficio particular. No se limita únicamente a las estafas financieras difundidas por medios digitales como el phishing, tipo de ciberataque donde delincuentes suplantan la identidad de empresas o personas de confianza para engañar a las víctimas y robar su información confidencial, como contraseñas, datos bancarios o información personal; o smishing, es un tipo de ataque de ciberdelincuencia que utiliza mensajes de texto (SMS) para engañar a las personas y hacer que revelen información personal, financiera o confidencial. Los atacantes se hacen pasar por entidades de confianza (como un banco o una empresa) y envían mensajes que incitan a hacer clic en enlaces maliciosos o llamar a números de teléfono falsos, sino que abarca una dimensión más amplia en el ámbito social y político, donde la información misma es el objeto de la distorsión.
Un fraude mediático significa la simulación o fabricación de una realidad que se presenta como verdadera ante la audiencia. Se diferencia de la simple noticia falsa o bulos en que a menudo implica una coordinación y un esfuerzo sostenido por parte de actores con poder, como políticos, corporaciones o grupos de interés, para que la narrativa alterada se posicione en el imaginario colectivo.
Las técnicas empleadas por quienes se dedican a este menester son variadas e incluyen: distracción del público: Desviar la atención de temas cruciales mediante la cobertura desmedida de sucesos triviales o sensacionalistas; difusión de miedo y demonización: Crear pánico o desacreditar a oponentes políticos o movimientos sociales a través de la presentación sesgada o falsificada de hechos; manipulación electoral: Desequilibrar las campañas, favorecer a un candidato o desacreditar a la oposición mediante la dosificación y alteración de contenidos en los medios como la práctica de llenar urnas o sustracción de actas, pero trasladada a la opinión.
La motivación principal detrás de un fraude mediático es el beneficio y el control. Los perpetradores buscan:
Control Político: Influir en resultados electorales, erosionar la credibilidad de oponentes o desviar la atención de escándalos gubernamentales. Estos hechos suelen servir a partidos políticos, gobiernos y figuras públicas que buscan mantenerse en el poder o alcanzarlo.
Ganancia Económica: Promover una acción bursátil, desacreditar a un competidor comercial, o generar ingresos a través de contenido viral y sensacionalista. En este caso, el fraude sirve a grandes corporaciones, grupos financieros y estafadores a gran escala.
Influencia Ideológica: Imponer una narrativa particular o un marco de pensamiento en la sociedad, beneficiando a grupos de presión, élites intelectuales o intereses ideológicos específicos.
En esencia, estos actos sirven a quienes tienen el poder y los recursos para orquestarlos y a quienes se benefician directamente de la distorsión de la verdad. La víctima principal es la sociedad en general, que pierde la capacidad de tomar decisiones informadas y ve mermada su confianza en las instituciones y en los propios medios.
Un ejemplo reciente de controversia mediática que ha tocado aspectos de presunto fraude y manipulación de la imagen pública es el del exfuncionario mexicano Simón Levy. Levy ha estado en el centro de atención mediática por investigaciones relacionadas con presuntos delitos financieros y de fraude. El caso se intensificó por las declaraciones contradictorias sobre su ubicación mientras estaba bajo medidas cautelares.
Los fraudes mediáticos tienen un impacto profundo y multifacético que va mucho más allá de la simple publicación de noticias falsas. Afectan a la sociedad en los siguientes ámbitos: erosión de la Confianza Social y Democrática; pérdida de fe en las instituciones: La repetición de información manipulada, especialmente si proviene de actores poderosos, destruye la confianza del público en el gobierno, los partidos políticos e incluso en los propios medios de comunicación; ataque a la democracia: La desinformación deliberada puede influir directamente en los procesos electorales, manipular referéndums o socavar la legitimidad de resultados, haciendo que el ciudadano dude del sistema en su totalidad; polarización y fragmentación: Al enfatizar puntos de vista extremistas o narrativas de "ellos contra nosotros", los fraudes mediáticos profundizan las divisiones sociales. Esto dificulta el diálogo y la búsqueda de consensos, dañando la cohesión social; riesgos de salud: Durante crisis como pandemias, la difusión de bulos sobre tratamientos, vacunas o curas milagrosas puede llevar a las personas a tomar decisiones peligrosas que ponen en riesgo su vida o la de sus familias; financiación de actividades ilícitas: algunos fraudes (como las estafas de ingeniería social digital) agotan los recursos de las víctimas, y el dinero robado puede financiar otras actividades delictivas y redes organizadas.
Analfabetismo digital y político: el diluvio constante de información sensacionalista mantiene al público distraído de problemas importantes, lo que impide que los ciudadanos dediquen tiempo a pensar críticamente y a adquirir conocimientos esenciales; y, por último, pero no por ello menos importante: daño en la reputación y moral: las campañas de desprestigio basadas en información manipulada pueden dañar irreversiblemente la imagen de personas inocentes -o culpables- a través de juicios mediáticos y linchamientos digitales, afectando la imparcialidad de los procesos judiciales.
Como ciudadanos podemos, y debemos, verificar la información y desarrollar el pensamiento crítico. Antes de compartir un artículo, léelo completo y revisa las fuentes, entre otras cosas.
Las aguas toman su cauce
La lamentable y repentina partida de Don Juan Salgado Brito motivó una serie de acontecimientos al interior de la administración de Margarita González Saravia, y aunque al principio hubo un poco de inestabilidad derivado de la efervescencia política, al final “las aguas están tomando su cauce” y esperemos que todo sea para el bien de los morelenses.
Desde nuestro particular punto de vista, no es un error la designación de Edgar Maldonado Ceballos como secretario de Gobierno de Morelos; lo que sí fue un error fue haberlo enviado a la Fiscalía y sacarlo unos cuantos meses después, cuando apenas se estaba empapando de todo lo que hace esa institución y conformando su equipo de trabajo.
Lo dijimos recién que el Congreso designó al nuevo fiscal tras la salida de Uriel Carmona: no es buena señal que la jefa del Poder Ejecutivo mande a su “brazo derecho” a una institución que se supone es autónoma, además de que Edgar es experto en varias disciplinas del servicio público, pero no en derecho penal.
“En especial yo le quiero agradecer a Edgar Maldonado porque él no era parte de esta cuestión penal que ustedes conocen, estaba en la cuestión electoral pero es un excelente ser humano y eso es lo que importa al final”, dijo textualmente la gobernadora en una comida ofrecida en la residencia oficial con motivo del Día del Abogado, el pasado 11 de julio, lo que fue interpretado por muchos de los presentes como un “denle chance a mi muchacho”.
Su designación como consejero jurídico del Gobierno Estatal fue totalmente acertada. Así, el abogado al que Margarita González Saravia le tiene más confianza podría conocer todo el entramado legal y los asuntos más delicados en los que es parte el gobierno del Morelos, y en un año estaría listo para asumir cualquier otro encargo de la gobernadora.
Por eso expresamos nuestra sorpresa cuando el 13 de febrero pasado fue designado por unanimidad como responsable de la persecución del delito en Morelos Edgar Maldonado.
En honor a la verdad, no todo lo que hizo Uriel Carmona fue negativo. Su único problema fue haber emitido una opinión técnica cuando nadie se la había pedido, y que su teoría de que la joven Ariadna “murió por borracha” fue el tema perfecto para que una candidata presidencial se congraciara con el sector feminista que no la veía muy comprometida con ese sector.
Luego, ensoberbecido por su sapiencia jurídica y sus contactos en el Poder Judicial Federal donde trabajó por varios años, se empecinó en sostenerse en el cargo a pesar de que todos le decíamos que en lo legal tenía razón, pero en este país lo político termina por imponerse.
Tan es así, que en su lugar no llega el más preparado académicamente ni el de mayor experiencia en el rubro, sino el que mejor relación tiene con la gobernadora. Negar que Edgar es el abogado más cercano a Margarita González Saravia sería como querer tapar el sol con un dedo, además de que ambos lo presumen con orgullo.
Ahora bien, el hecho de que sea el abogado más cercano a la gobernadora tiene sus ventajas. Por principio de cuentas, habrá una comunicación directa y se terminará la mentira de que había coordinación entre las diferentes corporaciones cuando Uriel no estaba en las Mesas de Coordinación para la Construcción de la Paz.
Se da por hecho que, si el 100% de los diputados votaron a favor de Edgar Maldonado, que fue propuesta de la jefa del Ejecutivo, no habrá ningún impedimento para que lo sigan apoyando en lo que les pida. Lo ideal sería que a cambio de nada, pero ya sabemos que eso es prácticamente imposible.
El candidato idóneo para ocupar el cargo lo era el abogado Fernando Blumenkron Escobar, quien ocupó la titularidad de la institución por unos meses cuando tenía 33 años (el hoy fiscal iba en la Primaria) por la insólita circunstancia de que el procurador Carlos Peredo Merlo fue detenido en la ciudad de México.
Hasta ahí lo publicado el 14 de febrero en esta misma columna. Hoy, pareciera que la gobernadora ha rectificado, obligada por las circunstancias.
¿Cuáles fueron esas circunstancias? La ausencia de Don Juan Salgado Brito desató la efervescencia política tanto al interior como al exterior de la administración. Los que sabían que no se había ido de vacaciones comenzaron una estrategia mediática para llamar la atención de la gobernadora.
El show de la visita “sin escoltas” al Mercado Adolfo López Mateos de un alto funcionario de Gobierno no fue casual, como tampoco el que Miguel Peláez, subsecretario de Gobierno, pidiera que en los eventos públicos fuera anunciado ya no como representante del secretario de Gobierno, sino como representante de la mismísima Margarita González Saravia.
Otros secretarios de Gabinete comenzaron a moverse para que Margarita los viera. Desde el exterior también comenzaron a presionarla, como David Jiménez González, al que ya sólo le faltó que hubiera mandado un contingente como en los tiempos del PRI con una lona que dijera “Las fuerzas vivas de Morelos piden que David sea secretario de Gobierno”.
Hubiese sido un craso error que la gobernadora permitiera la entrada a su administración de un personaje ajeno totalmente a su proyecto y que es gente de Marcelo Ebrard, que compitió contra la hoy presidenta Claudia Sheinbaum.
Y antes de que esto se empezara a descomponer, llamó a su “caballito de batalla” y le preguntó: ¿Quieres ser secretario de Gobierno? A lo que Edgar Maldonado le contestó: Donde usted crea que le sirvo.
Lo demás, es lo de menos.
Así fue como, una vez más, Fernando Blumenkron Escobar quedó como responsable de la Fiscalía General de Justicia, que es donde debió estar desde el 13 de febrero. Ahora sólo falta que se realice el protocolo de mandar una terna al Congreso y que éste —por unanimidad— haga la designación correspondiente.
Así, Edgar Maldonado Ceballos se está convirtiendo en el funcionario más poderoso de este estado, sólo por debajo de la gobernadora. Tiene a dos de sus ex subordinados al frente de las instituciones más importantes: a Fernando Blumenkron al frente de la Fiscalía, y a Javier García Tinoco como presidente del nuevo órgano de administración del Poder Judicial.
Esperemos que ese exceso de poder no lo haga perder la cabeza tan temprano.
HASTA MAÑANA.
PRIORIDADES
El asesinato del alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, empañó las celebraciones del Día de Muertos el fin de semana en el país. Otros episodios, como el incendio que cobró la vida de más de 20 personas en una tienda de autoservicio en Hermosillo, también hicieron de las festividades un luto.
Manzo Rodríguez ganó relevancia nacional pues denunció y enfrentó al crimen, en un estado muy lastimado por la delincuencia, y que este mismo sábado registró el asesinato de familiares de quien fuera líder de autodefensas en regiones de esa entidad, Hipólito Mora, y hace unos días el de un empresario limonero.
La seguridad es un rubro que debe ser central en los presupuestos públicos, como lo deben ser también la salud y el campo, pero los diputados federales se autorizaron un incremento en sus ingresos para compensar el aumento en impuestos que ellos mismos avalan… Los actores del régimen tienen sus propias prioridades.
Grandes túneles cuánticos: el Premio Nobel de Física 2025
Los Dres. Carlos A. González Gutiérrez y W. Luis Mochán son investigadores en el Instituto de Ciencias Físicas (ICF) de la UNAM. El Dr. Mochán es integrante de la Academia de Ciencias de Morelos.
Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.
El Premio Nobel de Física 2025 le será otorgado a John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis, por su descubrimiento del tunelamiento cuántico macroscópico y la cuantización de la energía en un circuito eléctrico [1]. En este artículo le contamos de qué se trata esta historia.
Energía
Coloque una canica cerca del borde de un plato hondo sopero, suéltela y observe. Notará que la canica baja acelerando hacia el fondo del plato para subir al borde opuesto disminuyendo su velocidad hasta detenerse del todo (Figura 1). Después iniciará un movimiento similar de regreso. Esto se repetirá varias veces, pero llegando cada vez a una altura menor hasta quedar finalmente descansando en el fondo del plato, del que no escapará.

Figura 1. Corte de un plato hondo sopero en el que rueda una canica desde un borde hasta el borde opuesto. Se ilustra la altura inicial y la velocidad en el fondo del plato.
Esta simple experiencia ilustra una ley fundamental, la conservación de la energía. Al inicio la canica tiene energía potencial gravitacional, parte de la cual se convierte en energía cinética, energía de movimiento; la canica se mueve más rápidamente mientras más baja. Luego, al ascender, convierte su energía cinética en energía potencial, moviéndose cada vez con mayor lentitud hasta finalmente detenerse al regresar a la altura inicial. Las cosas son un poco más complicadas, pues conforme la canica rueda, golpea al plato produciendo sonido y calentándose, por lo que parte de su energía se disipa en energía acústica y térmica, impidiendo que llegue exactamente a la altura original. De experimentos como éste y muchos otros similares se deduce que existen varias formas de energía, pero la energía total de un sistema se conserva.
Para simplificarnos la vida concentrémonos en la energía potencial, que depende de la configuración (posición, orientación, etc.), y la energía cinética, que depende del movimiento. La energía potencial puede ser gravitacional, como en el ejemplo previo, o puede ser elástica (cuando se almacene en un resorte comprimido o en una liga estirada), podría ser eléctrica (cuando juntemos cargas que se repelan), o puede tener cualquier otro origen, pero se describe por una función U(x) que depende de alguna manera de la configuración x del sistema, como podría ser la posición. Podríamos describir la energía potencial del sistema mediante una gráfica (Figura 2).

Figura 2. Gráfica de la energía potencial U de algún sistema como función de su configuración x. Se ilustra con una línea horizontal (a trazos en unas regiones y punteada en otras) una posible energía total E. La diferencia entre ésta y la curva U(x) es la energía cinética K correspondiente a la configuración x la cual se ilustra para algunas configuraciones xᵢ con flechas verticales. El sistema podría estar atrapado entre las configuraciones a y b, conocidas como puntos de retorno. Con la misma energía, si el sistema estuviera en la configuración c podría evolucionar hacia la derecha sin detenerse ni regresar. Se muestra con una línea sombreada un túnel t entre b y c.
Recordemos que la energía cinética de una partícula es proporcional al cuadrado de su velocidad, y que el cuadrado de un número es una cantidad positiva (más por más es más y menos por menos también da más). Por lo tanto, la energía cinética es positiva y la energía potencial es menor a la energía total; el sistema ¡tiene prohibido incursionar en regiones en las que su energía potencial supere a su energía total (Figura 3)! Así, una partícula con la energía E ilustrada en la fig. 2 sólo podría hallarse en el valle de la energía potencial del lado izquierdo, entre los puntos de retorno a y b, o en cualquier punto a la derecha del punto c, pero la cima entre b y c estaría vedada, así como la región a la izquierda de a (líneas horizontales punteadas).

Figura 3. La energía total de una partícula no puede ser menor que la energía potencial. Análogamente, la luz no puede traspasar un metal si su frecuencia ν es menor que la frecuencia de plasma νₚ del metal.
Ondas
Tome ahora una pieza de metal como una cuchara e intente ver a través de ella. Notará que es imposible. La luz no puede penetrar en el metal; los metales son opacos. ¿Por qué? La luz visible es una onda electromagnética, un campo eléctrico y un campo magnético que oscilan con una frecuencia que va de 400 a 790 terahertz (THz) (1 THz significa un millón de millones de oscilaciones cada segundo). Los metales tienen electrones que son acelerados por el campo electromagnético hasta que inducen un campo igual en magnitud pero opuesto al campo externo, apantallándolo, conduciendo a un campo total nulo, eliminando así la luz de su interior. Pero hay de luces a luces. Un metal se vuelve transparente si lo iluminamos con luz cuya frecuencia ν sea mayor a la llamada frecuencia del plasma νₚ del metal. Esto se debe a que si las oscilaciones se repiten en tiempos demasiado cortos, los electrones no alcanzan a moverse lo suficiente para apantallar al campo antes de que éste cambie de valor; el apantallamiento se queda rezagado. La frecuencia de plasma típica es mayor a los mil THz, que corresponde a luz ultravioleta, invisible a nuestros ojos. Por esto percibimos a los metales como opacos; toda la luz visible que llega a su superficie se refleja (Figura 3). Aprovechamos esto para fabricar espejos con vidrios lisos metalizando una de sus superficies.
Ondas evanescentes
Consiga una bolsa plástica metalizada como las que se usan para papas fritas o para envolver regalos. Colóquela, vacía y limpia, sobre una mesa, e ilumínela por el lado plateado. Verá que refleja la luz como si fuera un espejo. La capa metálica impide el paso de la luz, provocando su reflexión. Ahora espere a la obscuridad de la noche, cubra sus ojos con la bolsa y voltee la vista hacia algún foco encendido. Notará que un poco de su luz atraviesa la delgada película metálica y llega a sus ojos. En verdad, la luz sí puede penetrar en un metal, pero sólo una distancia muy pequeña, menos que una milésima de milímetro. Si la película metálica fuera más delgada que esta distancia, un poco de luz podría atravesarla. En el interior del metal sí puede haber luz, pero no en forma de una onda ordinaria, sino de una onda evanescente, esto es, que decae en una distancia corta (Figura 4).

Figura 4. La luz visible que incide en un metal (a) es totalmente reflejada pues no se puede propagar en su interior, pero si incide en una película suficientemente delgada (b) se puede transmitir un poco, pues en el interior de la lámina delgada sí existe un campo electromagnético, pero es evanescente, como en (c).
Partículas cuánticas
Hemos visto anteriormente que hay regiones que ni una partícula clásica (como una canica) ni una onda (como la luz) pueden penetrar. Sin embargo, vimos que las ondas sí pueden atravesar regiones prohibidas cuando éstas son suficientemente delgadas. El motivo es que las ondas en verdad sí penetran en estas regiones, pero lo hacen como ondas evanescentes que decaen en una distancia pequeñita. De acuerdo a la mecánica cuántica, esa teoría que revolucionó nuestra comprensión de la naturaleza en pequeñas escalas y cuyo centenario celebramos este año [2], las ondas se comportan como partículas y las partículas se comportan como ondas. Así, un electrón se comporta como una onda con una longitud de onda pequeñita, típicamente del tamaño de un átomo y miles de veces menores a la de la luz. Una consecuencia del comportamiento ondulatorio de un electrón es que puede escapar de barreras, atravesando regiones clásicamente prohibidas, como la cumbre entre b y c en la fig. 2, cuando la distancia entre b y c sea muy chica.
Tunelamiento
El fenómeno anterior se llama tunelamiento; las partículas cuánticas pueden atravesar barreras como si fueran montañas en cuyo interior se abriera un túnel (línea gris indicada por la letra t en la fig. 2), sin tener que ascender hasta la cima. El tunelamiento de electrones ocurre en distancias tan pequeñas como el tamaño de los átomos, pero explica muchos aspectos de la naturaleza química de la materia. Por ejemplo, explica cómo los electrones pueden escapar de ciertos átomos y ser atrapados por otros en el proceso de formar enlaces químicos. Además, el tunelamiento ha permitido desarrollar microscopios como el de tunelamiento de barrido (scanning tunneling microscope, STM, Figura 5) que han permitido ver átomos individuales en la superficie de sólidos y ver la función de onda de sus electrones [3]. Con el microscopio de tunelamiento incluso se han podido hacer animaciones de dibujos hechos con átomos individuales [4]. Algunos núcleos atómicos pesados pierden partículas debido al tunelamiento, fisionándose en fragmentos, lo cual explica la radiactividad.

Figura 5. Izquierda: Microscopio de tunelamiento de barrido STM. Los electrones pasan por tunelamiento desde el átomo en la punta de una aguja conductora muy afilada (arriba) a algún átomo de la superficie (abajo). Variando la posición sobre la superficie y controlando la altura de la aguja y la corriente eléctrica de tunelamiento se pueden hacer mapas de gran precisión de la superficie. Derecha: Corral cuántico preparado y observado con un microscopio de tunelamiento [2]. Cada montaña en el círculo corresponde a un átomo colocado sobre una superficie.
Hasta ahora hemos descrito como una partícula cuántica como el electrón puede atravesar regiones prohibidas cuando se encuentra atrapada en una barrera de potencial. Pero ¿sería posible que dos o más electrones pudiesen atravesar dicha barrera al mismo tiempo? Para convencer a las personas lectoras de que esto es posible, debemos primero discutir el fenómeno de la superconductividad.
Superconductividad
Los materiales como el cobre, oro, aluminio, etc., son buenos conductores de electricidad por tener electrones que pueden moverse libremente, con poca resistencia. A muy bajas temperaturas algunos materiales se convierten en superconductores, es decir, en materiales que pueden conducir electricidad sin resistencia o pérdida de energía alguna. Este fenómeno ha llamado mucho la atención por su potencial para múltiples aplicaciones tecnológicas como los trenes que flotan sin fricción, los aceleradores de partículas como el Gran Colisionador de Hadrones [5], detectores ultrasensibles de campo magnético, entre otras.
En este estado superconductor los electrones se unen en pares de Cooper, parejas de electrones que se mueven coordinados, como si fueran una sola partícula, como una pareja en un baile. Esto parece un poco raro ya que sabemos que dos partículas iguales, con la misma carga, tienden a repelerse. Sin embargo, en un superconductor esta repulsión se ve superada por una fuerza de atracción provocada por el movimiento de los iones positivos del material. Un electrón en movimiento atrae a los iones positivos cuando pasa cerca de ellos, deformando localmente al material y dejando tras de sí una estela de carga positiva concentrada, la cual puede atraer a otro electrón cercano, formando un par de Cooper [6]. A bajas temperaturas, millones de millones de pares de Cooper se condensan en un sólo estado cuántico imparable, como si formaran un ejército que marcha en una formación que no se puede romper, produciendo corrientes eléctricas que no disipan energía, no calientan al material, como una formación militar que no se desordena. Los pares de Cooper son partículas cuánticas que pueden atravesar barreras de potencial y dar lugar al tunelamiento.
La Unión de Josephson
Si dos materiales superconductores se separan por una barrera muy delgada de material aislante, los pares de Cooper pueden tunelear de un lado al otro sin disipar energía; la barrera no ofrece resistencia a los pares de Cooper, a pesar de corresponder a un material naturalmente aislante. Éste es el efecto Josephson [4]. A un dispositivo formado por un superconductor, un aislante y un superconductor se le conoce como unión o juntura de Josephson, en honor a Brian Josephson quien las describió en 1962. Si pasamos una corriente eléctrica a través de este dispositivo, el estado de todos los pares de Cooper se puede describir a través de una ecuación de movimiento parecida a la segunda ley de Newton para una sola partícula, fuerza es masa por aceleración, F=ma, justo como la canica de la que hablamos al inicio, con la diferencia de que el papel de la posición de la partícula corresponde a una variable que describe al estado colectivo de todos los pares de Cooper. La forma del potencial correspondiente resulta muy parecida al corte transversal de un lavadero para tallar manualmente la ropa, inclinado y con ondulaciones similares a las de la fig. 2. Queremos enfatizar que la partícula a la que nos referimos aquí y en adelante representa el estado macroscópico de millones de millones de pares de Cooper en el material superconductor. Controlando la corriente aplicada a la unión de Josephson podemos controlar la forma del potencial, pasando de un estado donde la partícula está atrapada entre dos puntos a un estado donde la partícula se puede mover a lo largo del potencial. En el estado donde la partícula está atrapada, como en el lado izquierdo de la fig. 2, no hay voltaje a través de la junta. En el estado donde sí se puede mover, como si disminuyéramos la altura de la primera cumbre en la fig. 2 por abajo de la energía E, se produce un voltaje proporcional a la velocidad. Medir el voltaje permite detectar si la partícula está atrapada o está en movimiento [6].
Alrededor de 1980 el físico teórico y premio Nobel de Física Anthony Leggett se preguntó si esta partícula macroscópica clásica (formada por numerosísimas partículas cuánticas acopladas) podría manifestar algún comportamiento cuántico. Como hemos visto, si se comportara como partícula cuántica podría escapar de pozos de potencial atravesando barreras mediante el efecto túnel, como si pasara del punto b al c en la fig. 2, y así generar un voltaje medible en una junta Josephson. Sería necesario garantizar que la partícula no gane energía robándola a sus alrededores y saltando por arriba de la barrera de potencial.

Figura 6. Izquierda: diagrama esquemático de una unión de Josephson. El paso de la corriente I a través de la unión se puede controlar de tal forma que los pares de Cooper pueden pasar del superconductor de arriba al de abajo sin generar una diferencia de potencial V (partícula atrapada). Una vez que la corriente aplicada alcanza un valor crítico I0, se produce una diferencia de potencial medible (partícula en movimiento). Derecha: circuito eléctrico equivalente a la unión de Josephson. Dicho circuito posee una capacitancia intrínseca C, debido a que la unión está formada por dos electrodos separados por una barrera aislante formando naturalmente un condensador eléctrico. La unión de Josephson es representada por el símbolo en forma de cruz en el circuito eléctrico.
Para evitar esto, entre 1984 y 1985 los investigadores y ganadores del premio Nobel de Física de este año, J. Clark, M. Devoret y J. Martinis realizaron experimentos a muy bajas temperaturas usando un dispositivo como el mostrado en la fig. 6. En estos experimentos incrementaron poco a poco la corriente, registrando el valor para el cual aparecía un voltaje. Repitieron esto alrededor de cien mil veces a distintas temperaturas, obteniendo el umbral de la corriente eléctrica en el cual escapaba la partícula. El resultado fue que, al reducir la temperatura hasta un valor crítico, la corriente umbral comenzó a aumentar rápidamente debido al tunelamiento de la partícula macroscópica asociada al estado de los pares de Cooper que componen el dispositivo y que habría entrado al régimen cuántico. En este régimen cuántico macroscópico dicha partícula podría ocupar simultáneamente dos estados cuánticos distintos, dos configuraciones distintas de los pares de Cooper, como el famoso gato de Schrödinger que se halla en una superposición de vida y muerte a la vez. Los ganadores del premio Nobel también demostraron que la energía de la partícula macroscópica estaba cuantizada y no podía tomar más que ciertos valores, sin poder tomar valores intermedios. Esto confirma las predicciones de la teoría cuántica ¡pero aplicada ahora a sistemas macroscópicos!
El premio Nobel de física 2025 y la computación cuántica
La unión de Josephson que acabamos de describir no es más que un circuito eléctrico (Figura 6). Sin embargo, los experimentos de Clark, Devoret y Martinis demostraron que, bajo las condiciones adecuadas, dicho circuito puede comportarse como un átomo o una molécula real, mostrando efectos cuánticos como el tunelamiento y la cuantización de la energía. Estos resultados sentaron las bases para construir átomos artificiales con propiedades cuánticas basados en circuitos superconductores macroscópicos. Dichos átomos constituyen la unidad fundamental de información cuántica, el bit cuántico o qubit, que puede estar simultáneamente en una superposición de dos estados cuánticos que representen a los dígitos binarios 0 y 1, a diferencia de los bits clásicos que sólo pueden estar en el estado que representa al 0 o en el correspondiente al 1, pero nunca en una superposición de los dos. El uso de compuertas cuánticas superconductoras ha conducido a una de las arquitecturas más prometedoras para la implementación de la computación cuántica y actualmente lidera el desarrollo de procesadores cuánticos a gran escala [7].
Bibliografía
- The Nobel Prize, Popular Information, https://www.nobelprize.org/prizes/physics/2025/popular-information/
- Confinement of Electrons to Quantum Corrals on a Metal Surface, A. F. Crommie, C. P. Lutz, and D. M. Eigler, Science 262 (1993) 5131, 218-220 DOI:10.1126/science.262.5131.218.
- IBM, A boy and his atom, https://www.youtube.com/watch?v=oSCX78-8-q0&list=PLaFe0BJiho2pbiULC7W4UpxFGArH7oD7i
- P. Feynman, The Feynman Lectures on Physics, Vol. III Cap. 21, https://www.feynmanlectures.caltech.edu/III_21.html
- El Gran Colisionador de Hadrones: Historias del laboratorio más grande del mundo, Gerardo Herrera Corral, (Ediciones Proceso, México, 2013).
- The Nobel Prize, Advanced Information, https://www.nobelprize.org/prizes/physics/2025/advanced-information/
- Superconducting Circuits for Quantum Information: An Outlook, M. H. Devoret and R. J. Schoelkopf, Science 339 (2013) 6124, 1169-1174 DOI:10.1126/science.1231930
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.
La nave Shenzhou 21 de China se acopla a la Estación Espacial Internacional y establece un nuevo récord de velocidad nacional
Un estimado colega nos comparte hoy este artículo, escrito por Andy Wong y Fu Ting, editado por Andrew Zinin, y publicado el 1 de noviembre de 2025 en la sección Astronomía y Espacio / Exploración Espacial del boletín digital Phys.org. El texto fue traducido, editado y adaptado con apoyo de ChatGPT-5 para este espacio.
China anunció este sábado que su nave Shenzhou 21 se acopló exitosamente a la Estación Espacial Internacional con una tripulación de tres miembros, estableciendo un nuevo récord nacional de velocidad tras un lanzamiento sin contratiempos.
El proceso de acoplamiento tomó aproximadamente 3.5 horas, es decir, tres horas menos que las misiones anteriores, de acuerdo con la Agencia Espacial Tripulada de China.

La Shenzhou 21 despegó puntualmente a las 23:44 horas locales del viernes desde el Centro de Lanzamiento de Jiuquan, en el noroeste de China. Los tres astronautas a bordo ingresarán al módulo central Tianhe de la estación espacial tras completar el acoplamiento.

La tripulación está integrada por el comandante Zhang Lu, piloto veterano que también participó en la misión Shenzhou 15, y por dos astronautas debutantes: Wu Fei, ingeniero de 32 años —el astronauta más joven del país en participar en un vuelo espacial—, y Zhang Hongzhang, especialista en carga útil y exinvestigador en nuevas energías y materiales.
Zhang comentó que su equipo busca convertir la estación espacial en una auténtica “utopía”, practicando tai chi, jardinería y poesía durante su estancia de aproximadamente seis meses.
Durante la misión, los astronautas desarrollarán 27 proyectos científicos y aplicados en áreas como biotecnología, medicina aeroespacial, ciencia de materiales y otras disciplinas

Por primera vez, China enviará ratones a su estación espacial: cuatro en total —dos machos y dos hembras—, para estudiar cómo la ingravidez y el confinamiento afectan su comportamiento, según informó Han Pei, ingeniero de la Academia China de Ciencias.
“Esto nos ayudará a dominar tecnologías clave para la cría y monitoreo de pequeños mamíferos en el espacio, así como a evaluar su capacidad de adaptación al entorno espacial”, explicó Han.
De acuerdo con la agencia Xinhua, los “ratones espaciales” fueron seleccionados entre 300 candidatos, tras más de 60 días de entrenamiento intensivo. La Radio Nacional de China reportó que permanecerán de cinco a siete días en la estación antes de regresar a la Tierra a bordo de la Shenzhou 20.
El programa espacial chino representa un motivo de orgullo nacional y un símbolo de los avances tecnológicos del país en las últimas dos décadas. China realizó su primera misión tripulada en 2003, convirtiéndose en la tercera nación en lograrlo, después de la URSS y Estados Unidos.

El portavoz de la Agencia Espacial Tripulada, Zhang Jingbo, confirmó que el trabajo de investigación y desarrollo avanza sin contratiempos rumbo al objetivo de enviar un astronauta chino a la Luna para 2030.

La estación Tiangong, o “Palacio Celestial”, consolidó a China como un actor clave en la exploración espacial. Construida íntegramente por el país tras su exclusión de la Estación Espacial Internacional por motivos de seguridad nacional de EE. UU., Tiangong es operada por el Ejército Popular de Liberación, brazo armado del Partido Comunista Chino.

Además, en colaboración con Pakistán, China selecciona actualmente a dos astronautas pakistaníes para entrenamiento, con la intención de enviar a uno de ellos en una misión de corta duración como especialista en carga útil, lo que marcaría la primera visita extranjera a la estación espacial china.
Fuente: Phys.org – China’s Shenzhou docks with space station, sets national speed record (2025-11-01)
Lanza Congreso convocatoria para elegir dos magistrados del TJA
Así como para titular del órgano de control del Impepac.
El Congreso de Morelos lanzó, por tercera ocasión, la convocatoria para la designación de dos magistraturas del Tribunal de Justicia Administrativa (TJA) y la persona titular del Órgano de Control Interno del Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac).
Prácticamente en la penumbra, el pasado 30 de octubre arrancó el plazo para la inscripción de los aspirantes a las dos magistraturas en concurso, el cual concluirá este viernes 7 de noviembre, por lo que los postulantes tendrán poco tiempo para reunir la documentación oficial para registrarse y elaborar el ensayo de mínimo 30 páginas.
Entre los requisitos a cubrir y acreditar con documentación oficial destacan: residencia mínima de diez años; no antecedentes penales; no inhabilitación para ocupar cargos en la función pública; y certificación de acta de nacimiento, de identificación oficial, de título académico y de cédula profesional.
Al culminar el proceso de registro, los integrantes de la Junta Política y de Gobierno formarán un expediente de las personas aspirantes que hayan acreditado los requisitos para pasar a las siguientes fases, que consistirán en la revisión del ensayo técnico-jurídico y en una comparecencia ante legisladores.
Posteriormente, los integrantes de la Junta Política y de Gobierno, por consenso o, en su caso, por mayoría calificada, elegirán a las personas que sean consideradas idóneas para el cargo y luego las propuestas serán sometidas a votación del Pleno, donde también las designaciones deberán realizarse por mayoría calificada.
En esta nueva convocatoria no se consideró la paridad de género, y las personas que resulten designadas ocuparán el cargo por un periodo de nueve años.
En febrero del 2018, el Congreso local realizó modificaciones a la constitución local y leyes secundarias para incrementar de cinco a siete el número de magistraturas del TJA. En julio de ese año, se lanzó la convocatoria para la designación de las nuevas magistraturas, pero en víspera de la entrada de la nueva legislatura, y ante la creación del Órgano Político Calificador encargado del proceso de designación de magistraturas, se optó por derogar la convocatoria.
En febrero de 2024 se emitió nuevamente la convocatoria, pero otra vez el proceso quedó en suspenso, y fue hasta junio de 2025 que el Pleno del Congreso llevó a cabo la votación, pero ninguno de los aspirantes obtuvo el apoyo de las dos terceras partes de los integrantes de la legislatura. En consecuencia, el Congreso emitió una tercera convocatoria.
Paralelamente, el Congreso también lanzó una nueva convocatoria para la designación de la persona titular del Órgano Interno de Control de Impepac, ya que desde el 2022 tampoco se logró concretar el nombramiento por falta de consenso legislativo. El periodo de inscripción de los aspirantes a este cargo también vence este viernes, por lo que los postulantes tendrán que realizar un esfuerzo extraordinario para reunir en un corto tiempo su documentación. El proceso será similar al de los magistrados, y quien obtenga la designación ocupará el cargo por seis años.
Confirman cambios de mandos en IEBEM
Nuevos directivos asumirían funciones en 2026; se evalúan todas las áreas; el organismo prepara también solicitud de aumento presupuestal.
Habrá cambios en direcciones y mandos medios del Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM) para este final de 2025, luego de un proceso de evaluación. El organismo —además— se prepara para el presupuesto del 2026, en el que solicitará un ajuste de al menos el cuatro por ciento.
Así lo confirmó el encargado de despacho de la dirección general del organismo, Raúl Aguirre Espitia, quien expuso que “ya estamos muy próximos”. “Obviamente, lleva tiempo conocer a las personas que van a dar resultados, y a partir de ello ya estamos ubicando algunas áreas de oportunidad”.
A pregunta expresa sobre las direcciones y demás posiciones sujetas a cambio de titulares, respondió que “podría ser en todas, en todas hay áreas de oportunidad, tiene que ver con un estilo de administrar, puede ser en los distintos niveles buscando que las cosas se hagan bien”.
Estimó que podrían darse los movimientos en este cierre del año y luego del pago de aguinaldos y demás procesos laborales, es decir, que los nuevos directivos asumirían funciones al inicio del 2026.
En otro tema, el director del IBEM dijo que ya se presentó una propuesta de presupuesto, que habrá de ser analizada en la Secretaría de Educación, para luego pasarla a la Secretaría de Administración y Finanzas; en lo que toca a recursos estatales, se consideran aspectos básicos ya existentes.
El IEBEM consideró un plan con un aumento de cuando menos el cuatro por ciento.
“Hay incrementos que se están considerando desde la Federación, pero aún no sabemos el monto”, expresó, al recordar que los recursos del IEBEM son bipartita, es decir, de la Federación —que son los más— y locales.
Distribuirá la SEP dos millones de lentes
Cuatro de cada diez estudiantes de nivel primaria en México padecen debilidad visual, revelan jornadas de salud en escuelas.
El programa “Vive saludable, vive feliz” permitió detectar que cuatro de cada diez estudiantes de nivel primaria en México enfrentan debilidad visual o falta de agudeza. La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que se entregarán dos millones de anteojos.
La institución informó que el titular, Mario Delgado Carrillo, ha detallado que se tomaron en cuenta los resultados obtenidos a través de las Jornadas de Salud y en el marco de la estrategia nacional “Vive saludable, vive feliz”, en las cuales se detectó que cuatro de cada diez alumnos de educación primaria presentan problemas de agudeza visual, y por ello se puso en marcha la iniciativa “Ver para soñar”, donde los niños contarán con sus lentes gratuitos.
Delgado Carrillo señaló que mediante esta iniciativa, durante el ciclo escolar 2025-2026 se entregarán de manera gratuita dos millones de lentes a estudiantes de escuelas primarias públicas de todo el país con diagnóstico de problemas visuales, “como parte del compromiso de ofrecerles una nueva mirada hacia el futuro”.
El titular de la SEP aseguró que con la entrega de estos lentes se cubrirá prácticamente la totalidad de niños que los requieren, para que su desempeño académico no se vea afectado por limitaciones visuales. “Con ello, nos aseguramos de que cada una y cada uno de ellos tenga las mismas oportunidades de aprender, desarrollarse y crecer con bienestar”, afirmó.
“En este sentido, exhortó a madres, padres y familias que ya recibieron el Informe de Resultados de la evaluación de salud de sus hijas e hijos —donde se indica la detección de problemas de agudeza visual— a acudir a una clínica para una segunda valoración con un optometrista y, en caso necesario, recibir los lentes de manera gratuita.
“Explicó que, con la entrega de lentes a estudiantes de primaria, se eliminan barreras que afectan el aprendizaje y se promueve la equidad educativa.
Afirmó que la salud integral de las y los estudiantes constituye una de las columnas vertebrales del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, que encabeza la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo”, señala el documento.
INEEA no alcanzó meta de alfabetización en 2025
En comunidades indígenas y rurales todavía se hallan obstáculos de índole cultural para que la población en rezago educativo se alfabetice: Estrada Jaime.
Al cierre de este 2025, el Instituto Estatal de Educación para Adultos (INEEA) alcanzará apenas dos mil personas para alfabetización, pues hubo cierta resistencia en poblaciones indígenas y rurales por temas tales como el de género. No se alcanzó la meta, por lo tanto, se ajustarán los objetivos en el 2026.
Uriel Estrada Jaime, director del organismo, explicó que en lo que se refiere a regularización, en primaria se tiene el cien por ciento de metas, y en secundarias el avance es del 95 por ciento.
Pero en lo que toca a alfabetización, se llegó a cerca del 40 por ciento. “Nos encontramos con que se nos complicó un poco, la gente adulta difícilmente quiere aprender, piensa que ya terminó su ciclo de vida”.
Mencionó que en zonas como la comunidad indígena de Coatetelco, encontraron que muchas mujeres informaban que tenían que pedir permiso a su esposo y los señores no querían, no permiten que sus esposas aprendan, por ideología.
La Federación consideró para Morelos una meta para el 2025 de cinco mil personas alfabetizadas, sin embargo, llegarán a cerca de dos mil.
El funcionario informó que para el 2026 se ajustarán los objetivos anuales para llegar a la meta global. Mientras tanto, se ha puesto en marcha un programa con la Secretaría de Educación y otras instituciones para sensibilizar a la ciudadanía e incidir en el tema de equidad de género, derecho a la educación y otros relacionados con el aspecto socioeconómico.
Entre las propuestas se analiza dar un incentivo, ya sea de becas, de especie o económico para que las personas se animen a dejar el analfabetismo.
Recordó que en esta cruzada participan estudiantes de Tecnológicos y más de 150 servidores públicos, de tal manera que el tema no es de personal, pues esa parte ya se atendió, ahora el reto es convencer a la gente de aprender a leer y escribir.
Aumentaron 30% ventas en restaurantes en el fin de semana largo
La Canirac espera se mantengan las cifras al alza con el Buen Fin, el pago de los aguinaldos y las celebraciones decembrinas.
El secretario de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) en Morelos, Harry Nielsen León, informó que el sector restaurantero registró un importante repunte en ventas durante este fin de semana de "Día de Muertos", impulsado por actividades culturales y festivales en la entidad.
Aunque los datos oficiales se concentrarán este lunes con el corte de información estatal, el representante empresarial adelantó que se estima un incremento aproximado del 30% en la afluencia de comensales en comparación con semanas anteriores.
“Desde el jueves observamos un movimiento muy fuerte, la asistencia a los negocios fue más que notoria. Calculamos un aumento del 30%, pero mañana tendremos cifras más precisas”, a través de la Secretaría de Turismo, señaló.
Nielsen León destacó que los restaurantes ubicados en el primer cuadro de Cuernavaca fueron los más beneficiados, con hasta un 60 o 70% más ventas, derivado de eventos como el Festival Miquixtli 2025. Sin embargo, reconoció que establecimientos fuera del centro y en algunos municipios podrían no haber tenido el mismo impacto, por lo que se realizará un balance general del estado.
El empresario destacó la apuesta del gobierno estatal por impulsar actividades culturales para fortalecer la economía y recuperar espacios públicos. “Se está apostando a la cultura y a la recuperación de calles para generar espacios seguros. La gente está reaccionando y eso se refleja en las ventas”, dijo.
Además, señaló que el descanso escolar desde el jueves, acompañado del fin de las lluvias, permitió la llegada de turistas de la Ciudad de México, Puebla y el Estado de México.
Subrayó que la combinación entre turismo, cultura y gastronomía debe seguir como estrategia central para fortalecer la economía local, especialmente de cara a eventos próximos, como el Festival "Sabor es Morelos", que espera recibir hasta 100 mil visitantes.
No obstante, recordó que septiembre y octubre fueron meses complicados para el sector, con ventas por debajo de lo esperado, derivado de un contexto económico nacional e internacional desfavorable. Confió en que noviembre y diciembre traigan mejores resultados apoyados por el Buen Fin, el adelanto de los aguinaldos y las celebraciones decembrinas.
“Esperemos que noviembre continúe con esta tendencia positiva y que diciembre también sea productivo. Hay gastos fuertes y compromisos, como los aguinaldos, por lo que necesitamos mantener el flujo económico”, finalizó.
FGE ofrece disculpa pública a María Luisa Villanueva
La institución cumplió la recomendación emitida por la Comisión de Derechos Humanos del estado por el caso de la tortura infligida a la mujer hace 27 años por la extinta Procuraduría General de Justicia, para incriminarla en un secuestro.
La Fiscalía General del Estado (FGE) emitió una disculpa pública por los actos de tortura cometidos hace 27 años por la extinta Procuraduría General de Justicia (PGJ) en agravio de la ciudadana María Luisa Villanueva Márquez, quien fue detenida y acusada por el delito de secuestro en 1998 y sus declaraciones autoincriminatorias habrían sido obtenidas durante cuatro días de golpes y presión psicológica.
En cumplimiento de la Recomendación emitida el 19 de julio de 2023 por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos (CDHEM), dentro del expediente CDHM/SE/VRSP/061/044/2019, la fiscalía estatal difundió el ofrecimiento de disculpa pública y reconoció que la extinta procuraduría violentó los derechos humanos de María Luisa.
Mediante el documento —firmado por los responsables de la actual Agencia de Investigación Criminal y la Unidad de Delitos Cometidos por Servidores Públicos— la institución aceptó que elementos de la Policía Judicial de la extinta Procuraduría estatal torturaron a la víctima entre el 6 y 10 de enero de 1998, y a la postre, incurrió en dilación en la integración de la carpeta de investigación SC01/2862/2014 por el delito de tortura, interpuesta por la defensa legal de la mujer, que durante casi tres décadas negó su participación en el secuestro de la niña Saskia, y desde entonces mantiene su lucha en busca de que el sistema de justicia le otorgue el reconocimiento de su inocencia.
“En este contexto, este órgano de procuración de justicia, reconoce la gravedad de los hechos y asume con responsabilidad institucional la obligación de ofrecer la presente disculpa pública a la ciudadana María Luisa Villanueva Márquez.
“La Fiscalía General, reitera su voluntad institucional y asume su obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, asimismo, nos comprometemos en prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, conforme a nuestra Carta Magna”, estableció el documento difundido en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”.
El organismo autónomo se comprometió a erradicar los tratos crueles, inhumanos o degradantes y garantizar un trato digno con perspectiva de derechos humanos.
Adicionalmente, asumió su responsabilidad histórica y se compromete a dar seguimiento a las gestiones necesarias ante el Congreso del Estado de Morelos para dotarla de los recursos presupuestales que permitan el funcionamiento de la Fiscalía Especializada en Delitos de Tortura, la cual debió crearse desde hace ocho años en cumplimiento de los artículos tercero y sexto transitorio de la ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura, que ordenaba a entidades federativas crear sus fiscalías especializadas.
María Luisa Villanueva Márquez fue detenida el 6 de enero de 1998, cuando cenaba en un restaurante en el municipio de Zacatepec en compañía de su entonces pareja, Catalino Jiménez Martínez. Fue llevada a una casa de seguridad y torturada por varios días. Ahí la acusaron del secuestro de la menor Sara Saskia.
En su expediente, la entonces procuraduría estatal y el grupo antisecuestro, encabezado por Armando Martínez Salgado, quien paradójicamente se encargaba de planear plagios, cambiaron fechas, hechos y tramaron una serie de testimonios para inculparla porque —a decir de la propia María Luisa— no tuvo el dinero que le exigió un grupo de policías a cambio de su libertad.
De acuerdo con sus abogados, tanto el expediente como el proceso penal estuvieron viciados, y no sólo María Luisa fue víctima, sino que el secuestro de la menor Sara Saskia permaneció impune, porque los verdaderos plagiarios fueron procesados por la privación de la libertad de un niño (al que le cercenaron un dedo) pero no por el de la pequeña.
Durante sus 25 años de presidio, María Luisa insistió en su inocencia. El 2 de febrero de 2023 rechazó el beneficio de preliberación, pero fue excarcelada “por la fuerza”, ya que ella prefería quedarse en el penal de Atlacholoaya hasta que se le reconociese inocente y se llevase a juicio a los policías que le fabricaron el delito.
Temu y Shein causan pérdidas a industria del vestido
Empresarios de Morelos también enfrentan incrementos en costos de maquila y maquinaria.
La industria del vestido en Morelos atraviesa uno de sus momentos más complicados, con una reducción aproximada del 50% en su producción, derivada principalmente de la competencia desleal de plataformas extranjeras y del incremento constante en los costos de maquila y maquinaria.
Así lo informó Magdalena Cortés Irazoque, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive) en la entidad.
Cortés Irazoque señaló que la llegada masiva de prendas de bajo costo provenientes del extranjero (asiáticas), especialmente de plataformas como Temu y Shein, ha impactado severamente al sector textil local.
“Todo el país no puede competir con la venta de prendas al mayoreo como las que ofrecen Temu y Shein. Son productos demasiado económicos y eso nos ha afectado mucho. En Morelos la maquila es más cara, pero confeccionamos cosas diferentes”, expresó.
Añadió que este incremento en los costos de producción ha obligado a ajustar precios, lo que dificulta competir con productos asiáticos altamente accesibles.
A pesar de las dificultades, ciertos nichos como la confección de uniformes y vestidos personalizados para eventos especiales se han mantenido relativamente estables.
Sin embargo, la mayoría del mercado enfrenta una disminución en la demanda y un margen de ganancia limitado.
La dirigente empresarial destacó que muchas maquiladoras han adoptado esquemas familiares de trabajo para evitar despidos, aunque reconoció que la producción es menor en comparación con años anteriores.
En torno a la formalidad del sector, afirmó que la mayoría de los negocios están registrados ante Hacienda, pero reconoció que no todos cumplen con la totalidad de las obligaciones fiscales y laborales, particularmente en temas como el pago de seguridad social.
Sobre el comportamiento regional del mercado, explicó que las ventas han sido más favorables en el sureste del país. No obstante, lamentó la caída comercial en zonas que anteriormente destacaban en Morelos.
“Temixco ya no es lo que fue. Hace años era muy buen punto para la venta, pero eso se perdió desde antes de la pandemia”, comentó.
Cortés Irazoque exhortó a las autoridades a fortalecer la vigilancia comercial y generar programas de apoyo para la industria textil local, con el fin de evitar el cierre de más negocios ante la competencia desleal y las dificultades económicas actuales.
Fallece joven al derrapar en una motocicleta
Se impactó contra un poste y una barda, en la colonia Centro de la cabecera municipal de Mazatepec.
Mazatepec.- Un joven perdió la vida al derrapar y estrellarse contra una barda y un poste, a bordo de una motoneta, en la colonia Centro de la cabecera de este municipio.
La Policía informó que el accidente ocurrió alrededor de las 01:30 horas del domingo, cuando el joven perdió el control del vehículo que conducía, lo que provocó que se impactara a un costado de una tienda de conveniencia.
Vecinos y testigos alertaron a las autoridades, pero al arribar los paramédicos confirmaron que el motociclista ya no contaba con signos vitales debido al impacto.
Elementos de la Policía acordonaron la zona mientras personal del Servicio Médico Forense realizaba el levantamiento del cuerpo, que fue trasladado a las instalaciones de la Fiscalía Regional en Jojutla para las investigaciones correspondientes.
Hasta el cierre de esta edición, la identidad del finado aún era desconocida.
Explota vehículo alegórico en desfile en Mazatepec
Transportaba pirotecnia que fue alcanzada por una chispa y ello derivó en la explosión, que dejó varios lesionados; el hecho ocurrió en la colonia Justo Sierra.
Mazatepec.- Momentos de pánico se vivieron durante el desfile de Día de Muertos en este municipio, la noche del domingo, cuando explotó en la calle un tractor con plataforma decorado para la ocasión y que transportaba pirotecnia, lo que dejó un saldo de varias personas lesionadas.
El incidente ocurrió alrededor de las 20:00 horas en la calle 5 de Febrero de la colonia Justo Sierra, donde uno de los vehículos participantes trasladaba fuegos artificiales como parte de su decoración.
De acuerdo con testigos, una chispa habría detonado la pólvora, provocando una explosión que alcanzó a quienes viajaban en el vehículo y a varios asistentes que observaban el paso del contingente.
Elementos de Protección Civil y paramédicos se movilizaron al sitio para auxiliar a las víctimas, quienes fueron trasladadas al Hospital General de Tetecala.
Después, la zona fue acordonada por las autoridades municipales para realizar las investigaciones correspondientes y evitar más afectaciones, mientras que el desfile fue suspendido.




A los afectados los trasladaron en ambulancia al hospital de Tetecala.
