Noviembre 2025

Los Ángeles vive momentos de alta tensión tras el inicio de redadas migratorias y el despliegue de la Guardia Nacional por orden del presidente Donald Trump, lo que ha generado enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas federales.

En medio de la polémica, el embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, llamó a no vincular a la comunidad mexicana con los disturbios.

“Los manifestantes violentos en LA no representan al pueblo mexicano: digno y trabajador, que conocemos y respetamos. Nuestras acciones protegen a todas las comunidades y refuerzan el Estado de derecho. México es nuestro socio y nuestras naciones están profundamente unidas", escribió Johnson en su cuenta oficial de X (antes Twitter).

Las protestas comenzaron tras las redadas migratorias del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), iniciadas el viernes, que resultaron en la detención de al menos 44 personas por presuntas infracciones migratorias.

Según Reuters, el domingo manifestantes se enfrentaron a efectivos de la Guardia Nacional y del Departamento de Seguridad Nacional frente a un edificio federal en el centro de Los Ángeles, mientras gritaban consignas como “¡ICE fuera de Los Ángeles!”.

El presidente Trump calificó las manifestaciones como “disturbios” y advirtió: “Si escupen, nosotros golpeamos”. A su vez, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, declaró que los marines del cercano Camp Pendleton estaban “en alerta máxima”.

“Hay mucho espacio para protestas pacíficas, pero CERO tolerancia para atacar a agentes federales que están haciendo su trabajo. La Guardia Nacional, y los Marines si es necesario, están con el ICE”, dijo Hegseth en un post en las redes sociales el domingo.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó el uso de la fuerza en los operativos migratorios y se pronunció a favor de una solución más estructural.

“No estamos de acuerdo con esta forma de atender el tema migratorio”, afirmó durante un acto público. “No es con redadas ni con violencia como se va a atender el fenómeno, es sentándose y trabajando en una reforma integral”.

El gobernador de California, Gavin Newsom, también criticó duramente el despliegue de tropas y acusó a Trump de buscar una confrontación pública.

“No le den a Donald Trump lo que quiere. Alcen la voz. Mantengan la paz. Mantengan la calma”, escribió también en X.

Mientras tanto, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, indicó que la Guardia Nacional se limitaría a brindar protección a los edificios federales, a manifestantes pacíficos y a las fuerzas del orden.

El presidente Trump justificó la movilización de tropas con base en el Título 10 del Código de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.

Sin embargo, esta disposición también establece que “las órdenes para estos fines se emitirán a través de los gobernadores de los estados”, lo que deja en duda si el presidente tenía autoridad legal para desplegar tropas sin la aprobación del gobernador Newsom.

La gobernadora Margarita González Saravia reiteró su compromiso con el trabajo coordinado entre los tres poderes que conforman el estado, destacando que sólo a través del respeto, el diálogo y la colaboración institucional será posible atender con eficacia las necesidades más apremiantes de la población morelense.

“Hoy, más que nunca, la ciudadanía espera que estemos a la altura de los desafíos”, expresó la mandataria, al subrayar que el deber de quienes integran los poderes es claro: sumar esfuerzos por un bien mayor, que es el bienestar de Morelos.

En este sentido, aseguró que su administración continuará trabajando con responsabilidad y cercanía con la gente, convencida de que un gobierno unido es un gobierno más fuerte, más justo y más útil para la sociedad.

En 2025, las pulseras se reinventan como piezas clave que combinan estilo, funcionalidad y significado personal. Lejos de ser solo un accesorio, ahora representan valores como la sostenibilidad, la autenticidad y la individualidad. Estas son las cinco tendencias más destacadas del año que vale la pena considerar si buscas invertir en moda con propósito:

1. Cadenas gruesas con estilo maximalista
Las pulseras de eslabones grandes regresan con fuerza. Inspiradas en la estética Y2K y los años 90, se presentan en tonos dorados o plateados, muchas veces decoradas con charms, cristales o perlas. Su impacto visual las convierte en el complemento ideal para looks simples o monocromáticos, y su creciente popularidad entre marcas como Bvlgari y Versace las posiciona como piezas de inversión segura.

2. El regreso del Rockstud y los 2010s
La década de los 2010 vuelve con fuerza, y con ella, las icónicas pulseras Rockstud. Con diseños que van desde metálicos refinados hasta correas de cuero con detalles punteados, estas piezas ofrecen un estilo nostálgico y atrevido que conecta con la estética Tumblr y el Indie Sleaze. Una tendencia ideal para quienes buscan un toque audaz pero elegante.

3. Minimalismo chic
Las pulseras sencillas y delicadas siguen en auge. Brazaletes delgados, charms pequeños o detalles brillantes se integran fácilmente en cualquier look, desde los más básicos hasta los más llamativos. Su versatilidad las convierte en una opción atemporal para quienes prefieren la discreción con estilo.

4. Personalización con significado
Las pulseras con grabados únicos —como iniciales, fechas importantes o mensajes especiales— ganan valor no solo estético, sino emocional. Firmas como Cartier o Pandora, así como joyerías artesanales, ofrecen diseños personalizados que pueden convertirse en piezas únicas o incluso en ediciones limitadas con potencial de revalorización.

5. Gemas naturales y bienestar energético
El interés por la espiritualidad y el bienestar se traduce en pulseras con piedras como amatista, cuarzo rosa o turmalina. Más allá de su belleza, muchas personas las eligen por sus propiedades energéticas y protectoras. Estas piezas, especialmente si están firmadas o son de edición especial, pueden aumentar su valor con el tiempo.

Invertir en pulseras este año no es solo una decisión de moda, sino también una forma de expresar identidad, cuidar el planeta y adquirir piezas con potencial duradero. La clave está en elegir lo que mejor se adapte a tu estilo y en apostar por calidad y autenticidad.

 
En: Estilo
Lunes, 09 Junio 2025 10:04

Docentes rechazan nombramiento en UPN

Exigen se respete proceso de designación de director a través de una terna; se oponen a la nominación de Jesús Coronel Trujillo como titular.

Docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) pidieron al gobierno del estado y a la Secretaría de Educación que se respete la designación del nuevo titular a través de una terna conformada mediante la votación de la plantilla académica, pues denuncian que hay un proceso de imposición.  

En conferencia de prensa, los maestros rechazaron la imposición de Jesús Salvador Coronel Trujillo, quien de manera sorpresiva fue nombrado hace unos días, luego de la salida del anterior director, Aroldo Aguirre Wences, a quien habrían presionado a renunciar.

Este grupo de trabajadores de la UPN protestó en días recientes tomando las instalaciones de la institución; retiraron el bloqueo para la realización del examen de admisión.

En dicha conferencia, los voceros Beatriz Limón Gutiérrez, José Manuel Reyes Valencia, Gustavo Adolfo Enríquez Gutiérrez y Alberto González Poncelis señalaron que de 94 profesores, más de la mitad está de acuerdo en que se siga el proceso democrático que se ha realizado desde hace 25 años, en el que se escucha la voz de la base.

Tradicionalmente, explicaron, los aspirantes presentan propuestas de programas de trabajo y la base docente elige por votación una terna, que luego es enviada al IEBEM, y de los tres nombres se designa al director en turno.

Por otro lado, aseveraron que de fondo se ha generado un conflicto entre dos grupos, y uno de los cuales ha hecho acusaciones sin fundamento, con el propósito de apoderarse de la dirección, sin el voto de la planta académica y sin proyecto.

En el interior de la UPN prevalece un conflicto entre dos grupos, que derivó en acusaciones sobre presunto acoso escolar, acoso laboral, así como la divulgación de audios sobe conversaciones respecto a presuntos acuerdos para la designación unilateral de Salvador Coronel Trujillo.

Aseguraron que en los casos de denuncias de estudiantes se aplicaron protocolos, y en los relativos a supuesto acoso laboral no se han presentado pruebas de lo señalado.

El grupo solicitó la intervención de la gobernadora Margarita González Saravia para dar seguimiento a un proceso democrático en el que la mayoría decida quiénes pueden formar parte de la terna, con la posibilidad de llegar a una solución a largo plazo y de fondo, en la que se sumen integrantes del grupo adverso y limar las diferencias, con el propósito de que la UPN siga trabajando en armonía para elevar la calidad docente y de la educación.

El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, informó que 42 mexicanos fueron detenidos durante redadas realizadas por la agencia estadounidense ICE el pasado viernes en Los Ángeles, California.

Las acciones se llevaron a cabo en un estacionamiento de Home Depot y en una fábrica textil ubicadas en el centro de la ciudad.

“Desde el inicio, el viernes por la mañana, la presidenta Sheinbaum estuvo personalmente dándole seguimiento al asunto y dándonos instrucciones puntuales tanto a la Cancillería como a los consulados”, indicó De la Fuente en la conferencia matutina presidencial.

Tras los operativos, el cónsul en Los Ángeles acudió “de inmediato al centro de detenciones y trató de identificar, entrevistar a los connacionales que habían sido detenidos, tomar la información de sus familiares para contactarlos y ofrecerles la asesoría legal“, relató el canciller.

Las personas detenidas fueron trasladadas a centros de detención en Santa Ana, San Bernardino y Calexico debido a disturbios cercanos al centro inicial.

"Hasta este momento, el censo que tenemos actualizado es de 42 connacionales que están detenidos en estos cuatro centros, 37 hombres y cinco mujeres", precisó De la Fuente.

El canciller aseguró que se cuenta con una base de datos con la información de cada detenido y que sus familiares han sido contactados. Además, informó que cuatro personas fueron deportadas el domingo, “dos de ellas con orden de remoción previa”.

Durante el fin de semana, la Cancillería mantuvo comunicación con el embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, y con el embajador Esteban Moctezuma en Washington para facilitar el acceso consular a los centros de detención.

“Hay que agradecer esas gestiones porque no era fácil por los disturbios tener acceso. Sin embargo, el personal de nuestros consulados tuvo acceso, pudo ver a nuestros connacionales detenidos, constatar que estuvieran bien de salud y darles el apoyo que requieren en estos momentos, que no dejan de ser de una enorme tensión”, comentó.

La red consular mexicana en Estados Unidos sigue atenta a la situación.

“Toda la red consular está realmente alertada para estar reforzando la información que deben tener en estos momentos nuestros connacionales”.

De la Fuente reiteró los derechos de los migrantes, “tienen derecho a permanecer en silencio, no deben firmar nada que no entiendan y tienen derecho por la Convención de Viena a solicitar la presencia de personal de su consulado”.

Además, llamó a mantener la calma y a manifestarse pacíficamente, “por la vía legal vamos a encontrar las mejores salidas para todas y todos ellos”.

El canciller destacó que la mayoría de los detenidos estaban trabajando al momento de la detención.

“La mayoría de nuestros connacionales son gente que está trabajando y es gente buena. La mayoría de los que fueron detenidos en estas redadas estaban trabajando en la fábrica textil de Ambiance. La inmensa mayoría de todas ellas y ellos es gente trabajadora".

Aseguró que las acciones del gobierno mexicano se mantendrán bajo principios de diálogo y cooperación.

"La instrucción también en esto ha sido muy clara: diálogo todo el que sea necesario, cooperación con mucho gusto, coordinación desde luego, pero no subordinación".

En: Nacional

Una denuncia publicada en la red social X exhibió a un conductor de transporte público aparentemente drogándose mientras operaba su unidad en calles del Estado de México.

Miles de personas que residen en el Estado de México se trasladan diariamente a la Ciudad de México utilizando transporte colectivo. Sin embargo, los constantes reclamos por asaltos y condiciones deficientes de las unidades son parte del día a día. A este panorama ahora se suma una preocupante situación.

En las últimas horas se viralizó un video de apenas unos segundos que muestra al supuesto chofer de una combi inhalando lo que parece ser una sustancia prohibida mientras conduce. La cuenta que hizo pública la grabación detalló que se trata de una unidad de la línea “Autobuses Valle de México”, identificada con el número ECO-3158.

El denunciante expresó su indignación al cuestionar cómo es posible que este tipo de personas tenga la responsabilidad de transportar pasajeros:

“¿Cómo pueden dejar nuestras vidas en manos de individuos así? ¿Y quién les otorga la licencia? Por favor, exigimos que la empresa Valle de México actúe y tome medidas al respecto”, escribió.

Hasta ahora no se sabe si la compañía mencionada ha iniciado algún procedimiento interno tras la denuncia o si el conductor continúa trabajando como si nada hubiera ocurrido.

El video ya supera las 700 mil visualizaciones en la red social de Elon Musk, donde usuarios han dejado múltiples reacciones. Comentarios como:

“Por eso manejan como locos, van bien pachecos”, “Con sueldos bajos y jornadas pesadas, ¿de dónde sacan energía?”, “No sorprende, muchos traileros también se drogan, todos conocemos a alguno” o “Déjenlo, que le meta turbo a gusto”.

Reflejan la preocupación, pero también el hartazgo y la resignación de los ciudadanos.

En: Viral

*A partir de mañana, Movilidad y Transporte comenzará con la aplicación de la revista mecánica, refirieron*

Líderes transportistas rechazan el proyecto de unidades eléctricas, pero aseguran que están dispuestos al de modernización de las "rutas".

En conferencia de prensa, los líderes transportistas Dagoberto Rivera Jaimes y Aurelio Carmona Sandoval señalaron que no está comprobada la viabilidad de las unidades eléctricas en el estado, además de que los costos son elevados y lo que ha funcionado son las unidades que hay.

De igual manera refirieron que, a partir de mañana, la Coordinación General de Movilidad y Transporte comenzará con la aplicación de la revista mecánica.

El mundo del espectáculo y la televisión está de luto tras la confirmación del fallecimiento de Patricia Fuenmayor, periodista, modelo y presentadora venezolana, quien murió este lunes 9 de junio en Nueva York a los 51 años de edad.

Aunque inicialmente no se dieron a conocer las causas de su deceso, más tarde se confirmó que la conductora perdió la vida tras una larga y dura batalla contra el cáncer.

La noticia fue dada a conocer por el programa Despierta América, donde Patricia colaboraba como corresponsal desde Nueva York.

A través de un emotivo mensaje en redes sociales, el equipo expresó: “Lamentamos profundamente el fallecimiento de Patricia Fuenmayor, nuestra colega y corresponsal en Nueva York. Que descanse en paz”.

 

Fuenmayor se había ganado el cariño del público tanto en México como en Estados Unidos por su profesionalismo, carisma y amplia trayectoria en los medios.

Su carrera comenzó en 1997 al participar en el certamen de Miss Venezuela, donde fue finalista. Al año siguiente, obtuvo el título de Miss Sudamérica, lo que marcó el inicio de su camino en el mundo del entretenimiento.

Graduada en periodismo por la Universidad Santa María de Caracas, Patricia se incorporó a Venevisión como presentadora del clima y, posteriormente, trabajó como locutora en el programa radial De cerquita.

Su versatilidad la llevó a desempeñarse también como presentadora deportiva para Teledeportes, cubriendo eventos internacionales.

En 2003, su carrera dio un giro al ser seleccionada para liderar la cobertura de los eventos de moda más importantes del mundo para E! Televisión.

Un año más tarde, estrenó su primer programa propio, De boca en boca, donde entrevistó a grandes personalidades como Shakira y Marc Anthony.

En 2017, Fuenmayor se mudó a Nueva York para integrarse a Edición Digital, consolidándose como una figura destacada en la televisión hispana hasta sus últimos días.

 

Demis Hassabis, director ejecutivo de DeepMind, la división de inteligencia artificial de Google, expresó su preocupación por el futuro de la IA, aunque no por la posible pérdida masiva de empleos. Durante una entrevista en el festival SXSW en Londres, Hassabis señaló que los mayores peligros no están en el impacto laboral, sino en el mal uso de estas tecnologías avanzadas y la falta de controles adecuados.

Según el CEO, la principal amenaza es que sistemas de inteligencia artificial cada vez más potentes, como la inteligencia artificial general (capaz de igualar o superar la inteligencia humana), puedan caer en manos equivocadas.

“Un actor malintencionado podría usar estas herramientas con fines dañinos. Lo importante es restringir su acceso a quienes puedan causar daño, mientras se permite su uso positivo”, afirmó.

Estas declaraciones surgen en un contexto de creciente inquietud. Informes recientes del FBI y del Departamento de Estado de EE. UU. advierten que la IA ya ha sido utilizada en fraudes, suplantación de identidad y creación de contenidos falsos. Además, leyes como la “Take It Down” buscan frenar los efectos negativos, como la difusión de imágenes íntimas generadas sin consentimiento.

Aunque otros líderes del sector, como el CEO de Anthropic, han advertido que la IA podría eliminar millones de empleos administrativos, Hassabis considera que el impacto en el trabajo será más bien transformador. Cree que, como sucedió con internet, surgirán nuevas oportunidades laborales y mejoras en la productividad.

También apuntó que en el futuro las personas usarán “agentes de IA” que los asistirán en tareas diarias, como organizar la agenda, hacer recomendaciones personalizadas o realizar gestiones básicas, integrando la IA en herramientas como los buscadores o gafas inteligentes.

Finalmente, Hassabis hizo un llamado a establecer acuerdos internacionales sobre el uso responsable de la inteligencia artificial.

“Espero que, con el tiempo, quede claro que necesitamos normas globales para asegurar que esta tecnología se use para el bien”, concluyó.

 
En: Tech

Tras convertirse en el candidato más votado en la elección judicial del pasado 1 de junio, Hugo Aguilar Ortiz, abogado indígena originario de Oaxaca, se perfila como el próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Obtuvo 6 millones 195 mil 612 votos, lo que representa el 5.3% de la votación nacional, colocándose por encima de la ministra Lenia Batres Guadarrama, quien sumó 5 millones 802 mil 19 votos (4.9%).

En un mensaje a la ciudadanía, Aguilar Ortiz llamó a la unidad y a confiar en la nueva etapa del Poder Judicial.

“Quiero pedirles un voto de confianza, porque esta será una Suprema Corte de Justicia de la Nación de todos y para todos”.

El futuro presidente del máximo tribunal aseguró que su gestión estará orientada a la cercanía con la población.

“Quiero decirles que la Suprema Corte estará cercana a la ciudadanía, cercana al pueblo, y cumplirá su mandato constitucional de dar certeza a todas y a todos”.

Agradeció la participación de los más de 13 millones de votantes que acudieron a las urnas. “Su confianza nos compromete en cuerpo y alma, y de tiempo completo”.

Subrayó también la importancia del respaldo popular en esta elección: “Hoy tenemos una Suprema Corte surgida del mandato popular”.

Con una trayectoria vinculada a la defensa de los pueblos originarios —como exsubsecretario de Derechos Indígenas en Oaxaca y excoordinador en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI)—, Aguilar enfatizó el enfoque intercultural que imprimirá a su gestión.

“La voz y el pensamiento del México profundo estarán presentes todos los días en la Suprema Corte y serán parte fundamental en la toma de decisiones”.

También expresó su visión para transformar el sistema judicial: “Vamos a construir una justicia real, verdadera y con enfoque intercultural. Iniciaremos la etapa del pluralismo jurídico”.

Finalmente, reconoció la labor del Instituto Nacional Electoral (INE) y de quienes participaron como funcionarios de casilla.

“Ustedes han hecho posible que el pueblo decida”.

A sus futuras compañeras y compañeros en la Corte, les expresó su visión de trabajo: “Estoy seguro de que haremos del diálogo y de la construcción colectiva de soluciones nuestro método de trabajo”.

Aguilar cerró su mensaje reiterando su compromiso con las comunidades que lo apoyaron:

“Estoy seguro de que, en ese trabajo conjunto, vamos a lograr un Poder Judicial y un sistema de justicia que nos beneficie a todos”.

En: Nacional

La presidenta Claudia Sheinbaum desestimó el informe preliminar presentado por los observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre el proceso de elección judicial en México, al señalar que el organismo no tiene facultades para emitir recomendaciones sobre asuntos internos.

“No está dentro de sus funciones dar recomendaciones de cómo un país debe decidir su Poder Judicial”, declaró Sheinbaum durante una gira de trabajo en el estado de Morelos.

La postura de la mandataria coincidió con la emitida por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), que a través de la Misión Permanente de México ante la OEA manifestó su “firme rechazo” al informe.

El Gobierno mexicano sostuvo que la Misión de Observación Electoral (MOE) “rebasó el mandato de la misma e incurrió en acciones contrarias a los principios de la Carta de la Organización”.

En una nota diplomática enviada al secretario general de la OEA, Albert Ramdin, México recordó que el Artículo 3 (e) de la Carta de la Organización establece que “todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema político, económico y social, y a organizarse en la forma que más le convenga”.

El rechazo oficial ocurrió luego de que el pasado viernes la MOE recomendara “no replicar el modelo mexicano de elección popular de jueces y magistrados en otros países de la región”, al detectar múltiples fallas durante este inédito proceso, en el que sólo participó el 13 % del electorado.

La Cancillería mexicana respondió que una misión de observación de la OEA “no cuenta con la facultad para tratar de imponer sus propios criterios sobre la forma en que los países, en uso de su soberanía, deben conformar su poder judicial. Menos aún, de emitir juicios de valor que rebasan sus atribuciones”.

También destacó que, según el mismo informe, la jornada electoral del 1 de junio “se apegó estrictamente a las normas constitucionales y leyes electorales vigentes en México”.

En su evaluación, la OEA advirtió que el modelo mexicano no tiene precedentes en el mundo y podría debilitar la imparcialidad, independencia y eficacia del sistema judicial.

Además, cuestionó la selección de candidatos por la ausencia de exámenes estandarizados, y señaló que los votos nulos y no marcados (10,80 %) reflejan la premura con la que se organizó la elección.

El organismo también alertó que las próximas elecciones judiciales, previstas para 2027, podrían coincidir con las elecciones generales, lo que “aumentaría el riesgo de influencias partidistas” si no se ajusta el calendario electoral.

El 1 de junio se llevaron a cabo por primera vez elecciones para más de 880 cargos judiciales federales, incluida la selección de nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en cumplimiento de una reforma constitucional impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

En: Nacional

Después de más de 20 días de movilizaciones y un plantón en la Plaza de la Constitución, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) informó que sus integrantes regresarán a sus estados de origen para reorganizarse y fortalecer su movimiento.

A través de una conferencia de prensa frente a Palacio Nacional, los secretarios generales de las secciones de Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Ciudad de México, aclararon que esta decisión no significa el fin de su lucha.

"Nos vamos, pero regresaremos con más fuerza", afirmaron.

El repliegue, aseguran, busca redirigir la estrategia de presión hacia el Gobierno federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, con el objetivo de que se cumplan sus principales demandas: un incremento salarial y la derogación de la Ley de Pensiones del ISSSTE de 2007.

La mandataria ha reconocido que no es tan “fácil” eliminar dicha ley, pero señaló que la creación del Fondo de Pensiones del Bienestar ha permitido que los maestros reciban una pensión más “digna”, sumado al reciente aumento salarial anunciado el pasado 15 de mayo, en el marco del Día del Maestro.

Luego de una marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo, los dirigentes de la CNTE anticiparon que el sábado emitirían un mensaje para concluir formalmente el plantón. Esa mañana se inició el retiro de las casas de campaña instaladas en la Plaza de la Constitución.

Las actividades académicas, suspendidas en regiones como Oaxaca debido a la protesta, se reanudarán con el regreso de los docentes a sus comunidades. Sin embargo, los dirigentes insistieron en que su movilización no ha terminado.

“Acordamos un receso en el paro, en la huelga y en el plantón con el objetivo de fortalecer nuestra organización y construir alianzas estratégicas con otros sectores de la sociedad. De acuerdo con nuestros principios, siendo las 11 horas con 27 minutos del día 7 de junio de 2025 declaramos en receso está huelga”, aseguró Pedro Hernández, de la sección IX.

La CNTE también manifestó que la respuesta del Gobierno Federal ha sido “insuficiente”, sobre todo en lo referente a la Ley del 2007. Por ello, advirtieron que la pausa en su protesta no debe malinterpretarse como un desistimiento.

“Al gobierno de Claudia Sheinbaum le decimos que no se equivoque, esto no es el final, sino una fase de reorganización para continuar la lucha en otras condiciones. El receso es resultado de la reflexión y el debate de miles de maestras y maestros que se han movilizado durante 24 días”.

Con este repliegue, la Coordinadora deja abierta la posibilidad de nuevas acciones y movilizaciones si no se alcanza un acuerdo satisfactorio con las autoridades.

En: Nacional

La mañana de este lunes se lleva a cabo una mesa de trabajo entre la Unión de Trabajadores de Plataformas Digitales y autoridades del gobierno del estado.

Ante la amenaza de bloqueos por parte de conductores de transporte por plataforma, una comisión fue recibida esta mañana en el palacio de gobierno.

Funcionarios de la Secretaría de Gobierno atendieron a la comitiva.

Lunes, 09 Junio 2025 08:44

El SNTE repudia violencia en protestas

En Morelos, la mayoría de los trabajadores de la educación no hicieron paro de labores, afirma la dirigencia sindical.

La dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Sección 19, rechazó toda forma de lucha "con violencia", al referirse a las movilizaciones que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizó en días recientes en estados como Guerrero y en la Ciudad de México.

Por otra parte, el dirigente de la organización sindical informó que ya suman más de 50 casos de robos en planteles escolares, por lo que preparan junto con el ayuntamiento de Cuernavaca un plan de colocación de cámaras de videovigilancia.

En conferencia de prensa, el dirigente seccional dijo que el SNTE ha dado resultados en negociaciones y sigue en pie de lucha para mejorar las condiciones de pensiones y jubilaciones a través del diálogo y acciones pacíficas.

Mencionó que la Sección 19 condena enérgicamente los actos de violencia realizados en la sede nacional del sindicato. “Nosotros somos una organización plural y democrática, tenemos un método de diálogo y negociación, no descartamos ningún método de lucha, pero no estamos de acuerdo con estas acciones”.

Ratificó la postura en el sentido de que en Morelos la mayoría de los trabajadores de la educación no hicieron paro de labores, y aseguró que confían en la representación sindical. “Una negociación va más allá de una marcha porque hemos logrado mucho más, tenemos un buena relación con el gobierno del estado y eso nos ha permitido tener un avance importante, lo que quieren los compañeros son resultados, en el caso salarial, laboral, prestacional, en seguridad social; no hemos abandonado de ninguna manera la lucha por tener mejoras en las pensiones y estamos impulsando a nivel nacional que se modifiquen las cuentas individuales”.

En lo que se refiere a los robos en centros escolares, el líder dijo que el llamado a autoridades es a apoyar la seguridad en escuelas, al referir que en lo que va del ciclo escolar se ha registrado alrededor de 60 robos a planteles.

Comentó que en el caso de Cuernavaca, se busca avanzar en la instalación de cámaras de videovigilancia y comenzarán en las zonas de mayor incidencia.

 

Gobierno estatal rehabilitará dicho rubro en el presente sexenio: Bolaños Aguilar.

El sesenta por ciento de las plantas de tratamiento no operan y en al menos trece hay repercusiones en zonas agrícolas; en este gobierno se proyecta rehabilitar dicha infraestructura para el mejor aprovechamiento de este recurso natural.


El titular de la Comisión Estatal del Agua, Javier Bolaños Aguilar, informó que se realizará un diagnóstico detallado sobre las condiciones en que fueron recibidas dichas unidades y cuáles son los requerimientos mínimos para ponerlas a funcionar.


Refirió que en trece de dichas plantas no hay condiciones para echarlas a andar pero se requiere de un proyecto de intervención específico.
Una vez que se cuente con tales estudios se podría calcular la cantidad de recursos a invertir.


Mencionó que el rubro del agua ha sido de las demandas sociales más sentidas, por lo que es una prioridad para la gobernadora Margarita González Saravia, quien ha gestionado fondos federales para obras como la rehabilitación de la infraestructura hidroagrícola y ahora también se buscan recursos para las citadas plantas de tratamiento.

En: Sociedad

El Ayuntamiento de Cuernavaca implementa un proceso clave que fortalecerá la planeación urbana y brindará mayor certeza jurídica a la ciudadanía.

En un esfuerzo por fortalecer la gobernanza y brindar certeza jurídica a la ciudadanía, Cuernavaca avanza en la actualización de su cartografía y la delimitación precisa de sus límites territoriales. Este trabajo posiciona al municipio como uno de los pocos en el estado que se alinean con lineamientos nacionales y estatales en materia de planeación territorial.

Durante la segunda sesión ordinaria de la Comisión de Límites Territoriales, encabezada por el alcalde José Luis Urióstegui Salgado, se presentó el plan de trabajo y se designó a la Comisión Técnica que coadyuvará en este proceso. Esta comisión está integrada por personal especializado de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Servicios Públicos, de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, y de la Dirección de Catastro e Impuesto Predial.

En este sentido, se coincidió en que la delimitación territorial no solo brindará garantías legales y jurídicas, sino que también permitirá mejorar la calidad de los servicios públicos, en beneficio de toda la población de Cuernavaca. Esta ha sido una prioridad desde el inicio de la administración de José Luis Urióstegui, por lo que incluso se contempla incorporar a municipios aledaños en este proceso.

Con este avance, la capital morelense da un paso firme hacia una ciudad mejor organizada, más equitativa y con mayor seguridad jurídica para sus habitantes.

En: Política

Juzgadores electos entrarán en funciones el próximo 1 de septiembre.

Con el total de las actas computadas de la elección de 22 magistraturas y juzgados de distrito del Decimoctavo Circuito, ya se perfilan los nombres de las personas que ocuparán estos cargos al haber obtenido el mayor número de votos durante el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PJF). 

De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), en Morelos se registró una participación ciudadana de 10.91%, y con el conteo total de los votos se vislumbraron los nombres de quienes -de entre 132 aspirantes- ganaron la elección y ocuparán una de las 12 magistraturas y 10 juzgados de distrito. 

En el portal de internet del órgano electoral aparece un listado de 48 candidatos que obtuvieron entre seis mil 967 votos y 48 mil 609 sufragios durante la jornada electoral extraordinaria del pasado 1 de junio. 

En la lista de candidatos a una magistratura de los distritos 1 y 2 con mayor número de votos por especialización aparecen Elena Brito Casales, de la especialidad mixta, con 48 mil 609 votos, y quien fue una las aspirantes con el mayor número de votos en esta elección; seguida por Aletia González Huerta, en la especialidad laboral, con 43 mil 839 votos; Mireya Arteaga Dirzo, con 39 mil 904 votos, en el área penal y administrativa; Maricela Velázquez Sánchez, en el área laboral, con 37 mil 467 votos; Xitlali Gómez Terán, en la rama civil, con 32 mil 491 votos; María del Rocío Deyanira Martínez Contreras, con 27 mil 240 votos, en la especialidad penal y administrativa; y Emiliano Palacios Ramírez, en el área mixta, con 24 mil 53 sufragios. 

En tanto, en la lista de candidatos a uno de los 10 juzgados federales de los distritos 1 y 2 con mayor número de votos por especialización aparecen Stephani Soriano Aguado, en la especialidad laboral, con 47 mil 828 votos; Érika Ortega Mondragón, en la especialidad penal, con 47 mil 329 votos; Fernando López Hernández, en el área mixta, con 37 mil 448 votos; Diana Jaimes Villanueva, en el área laboral, con 33 mil 501 votos; Maried Reyes Hipólito, en la especialidad mixta, con 32 mil 255 votos; Beatriz Maldonado Hernández, con 28 mil 350 votos; y Moisés Arturo Ruiz Flores, con 28 mil 406 votos. 

La sumatoria total de los votos y los nombres de los ganadores los dará a conocer oficialmente el Instituto Nacional Electoral el 15 de junio de 2025. En caso de impugnaciones, éstas deberán ser resueltas a más tardar el 28 de agosto, ya que las personas juzgadoras electas entrarán en funciones el próximo 1 de septiembre. 

En: Política

Se buscan planeaciones financieras más precisas tanto para el gobierno estatal como para los municipios, según la iniciativa impulsada por la gobernadora Margarita González Saravia.

La gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, presentó ante el Congreso del Estado una iniciativa de reforma constitucional para modificar los plazos de entrega y aprobación del Paquete Económico estatal y municipales, con el objetivo de armonizar la legislación local con las normas federales y garantizar una planeación financiera más precisa.

La propuesta, que fue turnada al Pleno de diputados durante la sesión ordinaria del jueves pasado, plantea reformar el artículo 32 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos para que el Congreso reciba a más tardar el 30 de noviembre de cada año la iniciativa de Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado, así como las leyes de ingresos del Ejecutivo estatal y de los ayuntamientos.

Actualmente, el texto constitucional establece como fecha límite el 1 de octubre, lo que limita contar con información definitiva sobre los recursos federales que Morelos recibirá el siguiente año.

Con esta reforma, explicó el Poder Ejecutivo en su exposición de motivos, se busca tener mayor certeza sobre los ingresos reales con los que contará el estado, toda vez que las leyes federales en materia de presupuesto y política económica —como la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación— son aprobadas y publicadas entre octubre y noviembre.

Asimismo, se propone que el Congreso de Morelos apruebe dichas leyes a más tardar el 15 de diciembre de cada año. En el caso de los presidentes municipales que inicien su encargo, deberán presentar una nueva iniciativa de Ley de Ingresos o una reforma a la vigente antes del 1 de febrero, y el Congreso deberá resolverla a más tardar el último día de ese mes. Mientras tanto, los ayuntamientos operarían con los parámetros del ejercicio fiscal anterior.

Además de modificar el segundo párrafo del artículo 32, la iniciativa deroga los párrafos tercero y cuarto con el objetivo de clarificar el texto constitucional y evitar ambigüedades sobre los plazos que deben cumplir las autoridades municipales.

En: Política
Lunes, 09 Junio 2025 06:44

Ruteros rechazan transporte eléctrico

Costos de sistema de electromovilidad son inasumibles para transportistas, afirma dirigente; reclama socialización del proyecto.

Transportistas rechazan la propuesta del gobierno del estado en el sentido de que para el próximo año entrarán nuevas unidades de transporte basadas en electromovilidad.

De acuerdo con información oficial, el proyecto será presentado este año ante el Congreso local y contempla la incorporación de unidades modernas, cuyo modelo podría darse a conocer a inicios de 2026.

Al respecto, el presidente de la Federación Auténtica del Transporte, Dagoberto Rivera Jaimes, aseguró que no han recibido información sobre el proyecto y aunque el gobierno estatal ha pedido la modernización del transporte público, a la fecha desconocen qué tipo de unidades entrarán en operación y si se trata de nuevas adquisiciones o trabajarán con las “rutas” actuales.

"Ellos piensan en un tipo de unidad, pero no quiere decir que los transportistas tengamos que comprar ese tipo de unidades, tenemos que valorar, ya que hay unidades que el gobierno quiere meter y no son funcionales; entonces, cuando ellos tengan bien establecida su propuesta, es cuando nos sentaremos en la mesa con ellos y platicar qué es lo que quieren", dijo Rivera Jaimes.

Señaló que el proyecto de electromovilidad significa cambiar unidades que funcionan con combustible por otras de energía, lo cual para los transportistas no es conveniente porque son caras, principalmente, la pila de una unidad eléctrica.

"Lo que hemos usado está comprobado que son las unidades que requieren y que podemos pagar, porque si buscan otro tipo de unidades hay duda de cómo se van a lograr pagar y si será la misma tarifa", comentó.

En este sentido, pidió claridad sobre este proyecto y en espera de nuevas reuniones con autoridades estatales.

En: Sociedad

La gobernadora Margarita González Saravia y la presidenta Claudia Sheinbaum encabezaron el fin de semana la colocación de la primera piedra de la obra.

El nosocomio contará con tres quirófanos, 30 especialidades, salas de hemodiálisis y de quimioterapia, entre otras áreas.

El nuevo hospital general de zona del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Yecapixtla contará con tres quirófanos, 30 especialidades, salas de hemodiálisis y de quimioterapia, entre otras áreas que permitirán elevar las atenciones a la derechohabiencia.


Como se informó oportunamente, este fin de semana fue colocada la primera piedra de la obra de construcción, en un acto encabezado por la gobernadora Margarita González Saravia y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.


Con una inversión aproximada de dos mil 846 millones de pesos, el nosocomio, que será construido por la Secretaría de la Defensa Nacional, tendrá 90 camas en cinco edificios independientes que incluirán áreas de medicina física y rehabilitación, farmacias, servicios ambulatorios, urgencias, laboratorio y consulta externa, entre otras.


El director general del IMSS, Zoé Robledo, resaltó que en solo cinco años la derechohabiencia en Morelos pasó de 786 mil a 865 mil usuarios, por lo cual se construirá el HGZ de Yecapixtla, que contará con tres quirófanos y 30 especialidades diferentes, como anatomía, anestesia, cardiología, cirugía general, cirugía pediátrica, neumología, nefrología, neurología, traumatología, entre otras.


Detalló que el hospital tendrá sala de hemodiálisis y para procedimientos de quimioterapia; clínica de heridas, de pie diabético, de mama, del dolor, áreas respiratorias y una unidad de cuidados intensivos, además de equipo de primera generación. Para su operación estarán laborando cerca de mil 400 trabajadores, entre personal médico, paramédico, de enfermería, administrativo, de nutrición, dietética y más.


Con esta incorporación, el IMSS en la entidad pasará de mil 150 médicos especialistas a mil 450; además, la Unidad de Medicina Familiar (UMF), que está a un costado del nuevo hospital, ofrecerá atención de tiempo completo.
El titular del Seguro Social recordó que en 1979 se construyó el hospital del Seguro Social en Cuautla y unidades de Primer Nivel de atención, pero el crecimiento de infraestructura en salud se detuvo por años; a esto se sumó el sismo de 2017, que causó daños en los hospitales de Cuautla y Zacatepec y quedaron sin funcionamiento, por lo cual la derechohabiencia era enviada a la Ciudad de México.


Por ello, dijo, a partir de 2019 el Instituto se dio a la tarea de rehabilitar ambos hospitales, con una inversión cercana a los dos mil millones de pesos y que incluyó a 15 UMF que fueron intervenidas, además de la compra de equipo y la apertura, por primera vez en Morelos, de una sala de hemodinamia en el hospital de Cuernavaca.


Zoé Robledo destacó que aunado al crecimiento en infraestructura, el IMSS se ha sumado a las metas que ha instruido la presidenta Claudia Sheinbaum para incrementar las cirugías hasta llegar a dos millones, las consultas de Especialidad para alcanzar 30 millones, así como 100 millones de consultas de Medicina Familiar, “esto con el objetivo de disminuir los tiempos de espera y tener una atención más oportuna y siempre con la dignidad que merece el pueblo de México”.


Resaltó que en Morelos, el Seguro Social se ha sumado a dos programas del Gobierno de México, en la estrategia “Vive saludable, vive feliz”, que se trabaja en forma conjunta con la Secretaría de Educación Pública (SEP); se conformaron 131 brigadas de enfermería que visitan todas las escuelas primarias de la entidad para identificar padecimientos crónicos; además de la participación en el programa Salud Casa por Casa, en coordinación con la Secretaría de Bienestar.


“Por eso vemos con mucha esperanza, futuro y porvenir los anuncios que se hacen en esta gira que emprende la presidenta Claudia Sheinbaum y que nos permite en el Seguro Social seguir creciendo para ofrecer un Seguro más seguro, más social, más fuerte y de acuerdo a los principios del segundo piso de la cuarta transformación”, enfatizó.
 

En: Política

Publish modules to the "offcanvas" position.