Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Hace unas semanas lo vincularon a proceso por ejercicio abusivo de funciones.

Jojutla.- El exsecretario de este municipio durante la administración 2009-2015, César “N”, que reclama una pensión millonaria de manera irregular, en realidad busca una cantidad superior a los diez millones de pesos, confirmó el alcalde de este lugar, Alan Martínez García.

El pasado 10 de abril, la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de Morelos dio a conocer que obtuvo vinculación a proceso en contra de César “N”, exsecretario del Ayuntamiento de Jojutla, por su probable responsabilidad en el delito de ejercicio abusivo de funciones.

El exfuncionario habría realizado diversos actos jurídicos para obtener de forma irregular –con documentos apócrifos– una pensión por jubilación con el 100 por ciento del pago correspondiente. En 2017, César “N” promovió un amparo ante el Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje solicitando la actualización de su pensión para reclamar cinco millones 280 mil 49 pesos. Y en 2022, César “N” volvió a promover un amparo solicitando nuevamente un incremento en el monto de su pensión.

Debido a estas irregularidades detectadas, en 2024, el Ayuntamiento de Jojutla interpuso una denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción y el pasado 9 de abril, una jueza resolvió vincular a proceso a César “N” por el delito de ejercicio abusivo de funciones.

En torno a este asunto el alcalde de Jojutla, Alan Martínez García, refirió que la cantidad que exige el exsecretario superaría los 12 millones de pesos.

“Siempre que algo lacere, y más cuando sea ilegal, no lo vamos a permitir… Vamos a buscar que el dinero público sea ocupado para el beneficio público, no sólo para el beneficio de alguna persona”, anticipó.

Dijo que habrá que esperar a que termine la investigación, que confían en las autoridades y, de antemano, destacó que hay presunción de falsificación de documentos, y si hay delitos, se deben castigar, pero deberán esperar a que termine el proceso.

En cuanto a la cantidad exacta, reveló que la suma que busca obtener César “N” es superior a los 12 millones de pesos. “Es una cantidad como de 12-13 millones de pesos y por eso no lo podíamos permitir, es algo que vulneraría el presupuesto municipal”.

El proceso va avanzando, pero no se sabe cuándo podría terminar. Hasta el momento, aseguró, no se ha pagado lo que reclama el exfuncionario y también deberá revalorarse lo que pide como pensión.

El caso data de hace varios años, cuando el exfuncionario era secretario municipal de Enrique Retiguín, por lo que interrogado acerca de por qué el asunto llegó hasta este punto, el alcalde respondió que “a veces no se les presta la atención que conllevaba o no se le da el seguimiento correspondiente”.

Rating
(3 Likes)
Lectura 3 - 5 minutos

“Si he sido capaz de iluminar una

sola infancia triste, estoy satisfecha".

Astrid Lindgren

Siempre, en las reuniones de amistades donde se encuentran docentes, habrá una conversación para determinar quién tiene la responsabilidad en el comportamiento de los hijos, algunos le llaman “culpa”.

Hay maestros que culpan a los padres argumentando que “la educación se mama en casa” y que los maestros solamente instruyen, por lo tanto, la culpa de todo la tienen los padres.

Yo estoy de acuerdo en parte, porque imparto cursos y conferencias del tema. De hecho, como esta es una de las áreas que más me han interesado en la vida, realizo estudios y análisis de diversas obras que llegan a mis manos. No recuerdo haber hablado del tema, pero, para quien esté interesado, recomiendo que lean los siguientes libros: “Cuídame de ti”, de Mónica Salmón; “el origen de todos los males”, Bibiana Camacho, compiladora; “entre los rotos”, de Alaíde Ventura Medina y “la cabeza de mi padre”, de Alma Delia Murillo. En todos estos libros tratan el tema de la marca que dejan los padres sobre los, hijos.

Pero también es fundamental el trabajo que hacemos los docentes en las escuelas. De hecho, y eso si lo he publicado, yo tengo un dicho que creé hace muchos años, y que publiqué en mi primer libro sobre el tema llamado “el ojo mágico. Aprender a ser creativo”. Considero que un maestro tiene muchísimo más poder que los padres para construir o destruir el futuro de un niño. En la lotería de la vida nos tocan los padres que nos tocan y, bueno, eso traerá ciertas consecuencias, buenas o malas, para los peques. Pero un docente estudió para eso, y sus habilidades y técnicas son fundamentales para el desarrollo de nuestras infancias. De hecho, a mi mente llegan tres nombres de maestros y maestras que influyeron mucho en mi destino. En mi futuro. Probablemente en el futuro escribiré más sobre esto, porque al momento de estar pensando, he recordado otros docentes que me impulsaron a pensar que había mejores formas de vida. Me impulsaron a buscar un mundo mejor.

Pero regresando al tema, es de fundamental importancia hacer equipo entre los padres y madres de familia, la institución escolar y las autoridades para el mejor desarrollo de nuestros niños y niñas por medio de políticas públicas adecuadas.

Por muchos años, psicólogos, educadores y padres de familia han debatido sobre la raíz de la conducta infantil. ¿Es responsabilidad de la familia moldear el comportamiento de los niños? ¿O recae esa carga en el sistema escolar, donde pasan gran parte de su tiempo? La respuesta, como en muchos temas relacionados con el desarrollo humano, no es tan sencilla ni se puede encasillar en una sola institución. Comprender quién forma el comportamiento de los niños y cómo se puede mejorar, exige una visión integral, que incluya tanto los contextos familiares como escolares, y los vínculos entre ambos.

Desde el enfoque del aprendizaje social propuesto por Albert Bandura, sabemos que los niños aprenden observando e imitando. El hogar es su primer entorno social y los padres sus principales modelos. Es en la familia donde se establecen las bases de valores como el respeto, la empatía, la tolerancia y la autorregulación emocional. Si los padres tienen una forma de comportamiento violenta, es natural que los hijos se vayan moldeando con esas características. Y no importa que ya de adulto tengas una profesión determinada si tus bases educativas fueron violentas, así seguirás siendo, a menos que ya concientizado el problema, lo resuelvas para vivir de una mejor manera.

La forma en que los padres reaccionan ante los conflictos, cómo expresan sus emociones y cómo se comunican entre ellos y con sus hijos, modela directamente la conducta infantil. Un entorno familiar caótico, negligente o excesivamente autoritario puede generar niños con dificultades para manejar sus emociones, con baja autoestima o con conductas desafiantes.

En este sentido, la psicóloga infantil Laura Markham señala que “los niños que se sienten escuchados, valorados y seguros en casa desarrollan un sentido interno de control y responsabilidad por su conducta”. Es decir, el afecto, los límites claros y la coherencia en la crianza son pilares fundamentales.

Si bien la familia es la base, la escuela representa el primer gran escenario social fuera del hogar. Es allí donde los niños aprenden a convivir con pares, a respetar normas grupales, a negociar, a compartir y a tolerar la frustración. La escuela no solo educa en contenidos académicos, sino que también tiene una fuerte influencia en el desarrollo emocional y social. Y si este ambiente también es caótico y rígido, imaginen las consecuencias en las y los estudiantes. Y aclaro, este es el sistema que ha regido en el ambiente escolar mexicano de manera general. Con sus muy honrosas excepciones.

Un sistema escolar que promueve la disciplina punitiva y rígida puede generar rechazo o temor, mientras que una escuela que privilegia el diálogo, la empatía y la resolución de conflictos de manera pacífica, ofrece un modelo de convivencia constructivo.

Los expertos en pedagogía Montessori, por ejemplo, promueven un enfoque donde el niño se responsabiliza por sus acciones mediante la guía del adulto, no por miedo al castigo, sino por comprensión de las consecuencias. Este tipo de educación humanista ha mostrado resultados positivos en el desarrollo de la autorregulación y la autonomía infantil.

Como se puede observar, son varios elementos a tomar en cuenta en este tema que los veremos más profundamente en nuestro siguiente artículo.

Lunes, 05 Mayo 2025 06:56

Fiscalía Anticorrupción: pieza clave

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 6 minutos

Si la Fiscalía General del Estado (FGE) es una institución fundamental para el funcionamiento de un gobierno, la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción (FECC), es una pieza clave para mover los hilos de un estado.  Al menos así lo demostró el último titular de dicha dependencia, el polémico Juan Jesús Salazar Núñez.

A lo largo de casi 10 años al frente de la FECC, Salazar Núñez y su fiel escudero, Edgar Núñez Urquiza, han protagonizado todo tipo de escenas de lo más controversiales, desde hacer un espectacular despliegue policiaco para entregar un citatorio al entonces secretario de Gobierno, Pablo Ojeda Cárdenas; irrumpir en la Tesorería del Ayuntamiento de Cuernavaca en busca de documentos; hostigar a la entonces auditora del Congreso, América López; tomar por asalto la Notaría de Alejandro Gómez Maldonado; hasta atrincherarse en las instalaciones de la FECC para impedir que entrara el fiscal antisecuestros Luis Flores, enviado por el fiscal general Uriel Carmona.

Como olvidar su “renuncia voluntariamente a fuerzas” presentada al encargado de despacho de la FGE, Carlos Montes, para luego ir a solicitar apoyo al Congreso Local donde también intentó que lo nombraran magistrado del Tribunal Superior de Justicia a cambio de favores.

O la última: la escena transmitida en vivo por Facebook con un agitado vicefiscal llegando al Salón de Plenos del TSJ con policías portando armas largas para tratar de impedir que se consumara el delito de “Coalición de Servidores Públicos” por parte de 11 magistrados que ya habían destituido al presidente Jorge Gamboa.

Hasta para mandar aclaraciones a medios de comunicación Juan Salazar era diferente. En marzo de 2019, promovió un recurso de Derecho de Réplica ante un Juez de Distrito para pedir a La Unión de Morelos que publicara una simple carta aclaratoria.

Ahora bien, ¿por qué Juan Salazar duró tanto tiempo al frente de la FECC?

Les explico: en los tiempos en que los diputados locales hacían lo que les dijera el gobernador Graco Ramírez, primero quiso que la Fiscalía Anticorrupción fuera totalmente autónoma, para lo cual mandó una iniciativa de reforma al artículo 40 de la Constitución para crear la figura del Fiscal Especializada en Combate a la Corrupción, estableciendo que dicho funcionario sería designado por el Congreso Local de una terna enviada por el Ejecutivo. Así, con fecha 28 de agosto de 2015, con 22 de 30 votos, fue designado el que fuera su consejero jurídico y militante del PRD, Juan Salazar Núñez por un periodo de tres años. De relleno, iban Paulina Toledo y Helio Brito. 

Sin embargo, luego cambió de parecer y mandó cambiar la constitución y consideró que era mucho riesgo, pues la Cámara de Diputados podía caer en manos de la oposición y que esta designara un fiscal anticorrupción que lo persiguiera, así que el 15 de febrero de 2018 se publicó la reforma constitucional que rige hasta la fecha, y que establece que “la Fiscalía General se integrará con la estructura que establezca su Ley Orgánica, y con una Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, cuyo titular será  designado por el Fiscal General”.

Para ese momento el Congreso leal a Graco ya había designado al notario Uriel Carmona como titular de la Fiscalía General, así que -casi en automático- le dio un nuevo nombramiento a Juan Salazar Núñez por otros siete años.

De esta manera Graco Ramírez “se blindó” de cualquier intento de procesarlo por algún delito cometido durante su mandato como gobernador, y lo redondeó con la designación del presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos, el también notario con licencia, Raúl Hernández Cruz.

Así, a pesar de que el gobierno de Cuauhtémoc Blanco presentó decenas de denuncias ante la FECC, las carpetas de investigación se tardaron una eternidad en ser judicializadas. Hace apenas unas semanas un grupo de ex funcionarios de la administración de Graco Ramírez fue vinculado a proceso por algunas de las denuncias presentadas ¡hace seis años!, pero ninguno pisará la cárcel, sino que llevarán sus procesos en libertad. En todas ellas, la responsabilidad llega hasta el secretario del ramo, pero en ninguna se menciona siquiera al exgobernador.

La única que se mantiene viva es una carpeta iniciada por el Instituto de Crédito para los Trabajadores al Servicio del Estado por la adquisición de una camioneta por parte de Graco Ramírez unos días antes de dejar el cargo. Ese asunto le ha servido a la Fiscalía Anticorrupción para argumentar que no se le ha protegido a Graco, pues a pesar de que ya se pagó el crédito y todos los co-acusados ya han sido exonerados, la FECC ha mantenido abierta la investigación mediante argucias legales.

Por otra parte, quienes hemos seguido de cerca las audiencias en las que la Fiscalía Anticorrupción ha sido parte acusadora, nos hemos percatado de la diferencia de trato en determinados asuntos. Juan Salazar ha venido aplicando la máxima que dice: “A los amigos justicia y gracia; y a los enemigos la ley a secas”.

Los encargados de aplicar esa justicia diferenciada han sido los vicefiscales, Edgar Núñez Urquiza y Zeus Gutiérrez, que son quienes acuden personalmente a las audiencias orales y en ocasiones parecen fieras y en otras se muestran condescendientes con el presunto delincuente, lo que ha generado rumores (e incluso denuncias formales) en el sentido de que la FECC “vende la justicia” al mejor postor.

Sin embargo, hay que reconocer que tanto Edgar como Zeus son los que mejor manejan el sistema acusatorio, así que será interesante ver si el nuevo titular, Leonel Díaz Rogel, hace cambios inmediatos o los mantiene en el cargo.

GALARDÓN INTERNACIONAL PARA TLALTIZAPÁN. - Con el objetivo de posicionar a Tlaltizapán de Zapata como un destino clave en el mapa turístico nacional, la presidenta municipal Nancy Gómez Flores diseñó y encabezó la estrategia institucional con la que el municipio participó en el Tianguis Turístico México 2025, celebrado en Baja California.

A través de la Dirección General de Fomento al Desarrollo Económico, y la dirección de Turismo, a cargo de Anayanci Ocampo Tovar, se atendieron más de 50 citas de negocios con compradores nacionales e internacionales, enfocadas en consolidar a Tlaltizapán como un destino cultural con identidad propia.

En este mismo marco, el municipio fue galardonado a nivel internacional por la conservación del Carnaval del Pueblo, celebración que recientemente cumplió 104 años de historia. El reconocimiento fue otorgado por la revista española “AireLibre”, especializada en turismo y con una audiencia superior a los 850 mil lectores.

HASTA MAÑANA.

Lunes, 05 Mayo 2025 06:55

5 DE MAYO

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

El 5 de mayo de 1862 es un capítulo emblemático de la historia militar de nuestro país: las tropas al mando del General Ignacio Zaragoza consiguieron una heroica victoria sobre un ejército francés que en suelo mexicano allanaba el camino hacia una intervención, en medio de un momento sociopolítico nacional de profunda crisis y desestabilización.

Aquella victoria de las fuerzas armadas mexicanas representó una inyección de moral para una sociedad lastimada por guerras civiles, problemas económicos y una abismal polarización política, producto de décadas en las que el país pagó las transiciones históricas que constituyen su esencia.

Hoy continúa una lucha por paz social y bien común. El pueblo mexicano es víctima de un sistema que le priva de derechos y garantías fundamentales y de un enemigo que le amenaza en su seguridad. La historia nacional siempre ha dado muestras de fe. El presente es un momento para esperar inercias hacia un porvenir mejor.

Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 5 minutos

Un estimado colega nos comparte el presente artículo publicado el 2 de mayo de 2025 en Cell Press, escrito originalmente por 19 autores (J. Glanville et al) y cuyo resumen se ha re-publicado en la misma fecha en múltiples fuentes entre ellas, Phys.org. Nosotros lo tradujimos para este espacio. Vemos que nos dicen al respecto…

Mediante el uso de anticuerpos de un donante humano con hiperinmunidad autoinducida al veneno de serpiente, los científicos han desarrollado el antiveneno más eficaz hasta la fecha, que protege contra serpientes como la mamba negra, la cobra real y la serpiente tigre en ensayos con ratones. Descrito en la revista Cell, el antiveneno combina anticuerpos protectores y un inhibidor de moléculas pequeñas, abriendo el camino hacia un antisuero universal.

La elaboración de antivenenos no ha cambiado mucho en el último siglo. Normalmente, implica inmunizar caballos u ovejas con veneno de una sola especie de serpiente y recolectar los anticuerpos producidos. Si bien es eficaz, este proceso podría provocar reacciones adversas a los anticuerpos no humanos, y los tratamientos suelen ser específicos para cada especie y región.

Mientras exploraban maneras de mejorar este proceso, los científicos se toparon con alguien hiperinmune a los efectos de las neurotoxinas de serpiente. "El donante, durante casi 18 años, se había sometido a cientos de mordeduras y autoinmunizaciones con dosis crecientes de 16 especies de serpientes muy letales que normalmente matarían a un caballo", afirma el primer autor, Jacob Glanville, director ejecutivo de Centivax, Inc.

 

Después de que el donante, Tim Friede, aceptara participar en el estudio, los investigadores descubrieron que, al exponerse al veneno de varias serpientes durante varios años, había generado anticuerpos eficaces contra varias neurotoxinas de serpiente a la vez.

 

"Lo emocionante del donante fue su historial inmunitario único", afirma Glanville. "No solo creó potencialmente estos anticuerpos ampliamente neutralizantes, sino que, en este caso, podría dar lugar a un antiveneno de amplio espectro o universal".

Para elaborar el antiveneno, el equipo creó primero un panel de prueba con 19 de las serpientes de categorías 1 y 2 más letales según la Organización Mundial de la Salud de la familia de los elápidos, un grupo que abarca aproximadamente la mitad de todas las especies venenosas, incluyendo serpientes coral, mambas, cobras, taipanes y kraits.

A continuación, los investigadores aislaron anticuerpos escogidos de la sangre del donante que reaccionaban con las neurotoxinas presentes en las especies de serpiente analizadas. Uno por uno, los anticuerpos se analizaron en ratones envenenados de cada especie del panel. De esta forma, los científicos pudieron elaborar sistemáticamente una combinación con un número mínimo, pero suficiente, de componentes para neutralizar todos los venenos.

El equipo formuló una mezcla compuesta por tres componentes principales: dos anticuerpos aislados del donante y una molécula pequeña. El primer anticuerpo del donante, llamado LNX-D09, protegió a los ratones de una dosis letal de veneno completo de seis de las especies de serpiente presentes en el panel.

Para reforzar aún más el antisuero, el equipo añadió la molécula pequeña varespladib, un conocido inhibidor de toxinas, que otorgó protección contra tres especies adicionales. Finalmente, añadieron un segundo anticuerpo aislado del donante, llamado SNX-B03, que extendió la protección a todo el panel.

 

"Al llegar a los tres componentes, obtuvimos una protección total sin precedentes para 13 de las 19 especies y, posteriormente, una protección parcial para las restantes que analizamos", afirma Glanville.

"Mirando nuestra lista, pensamos: '¿Cuál es ese cuarto agente?'. Y si logramos neutralizarlo, ¿obtendremos mayor protección?".

 

Incluso sin un cuarto agente, sus resultados sugieren que el cóctel de tres partes podría ser eficaz contra muchas otras serpientes elápidas, si no la mayoría, no analizadas en este estudio.

Tras comprobar la eficacia del cóctel antiveneno en ratones, el equipo busca ahora probar su eficacia en el campo, comenzando por administrar el antiveneno a perros llevados a clínicas veterinarias por mordeduras de serpiente en Australia. Además, desean desarrollar un antiveneno dirigido a la otra familia principal de serpientes: los vipéridos.

"Estamos trabajando en ello, preparando reactivos para este proceso iterativo: determinar cuál es la dosis mínima suficiente para proporcionar una protección amplia contra el veneno de los vipéridos", afirma el autor principal, Peter Kwong, profesor de la cátedra Richard J. Stock de Ciencias Médicas en Vagelos College of Physicians and Surgeons de Columbia University y exmiembro del National Institutes of Health.

El producto final contemplado sería un único cóctel de antivenenos, o potencialmente podríamos elaborar dos: uno para elápidos y otro para vipéridos, ya que en algunas zonas del mundo solo existe uno u otro.

 

El otro objetivo principal es contactar con fundaciones filantrópicas, gobiernos y compañías farmacéuticas para que apoyen la fabricación y el desarrollo clínico del antiveneno de amplio espectro.

Esto es crucial, ya que, de las millones de mordeduras por serpientes venenosas que ocurren cada año, la mayoría se producen en países en desarrollo, lo que afecta de forma desproporcionada a las comunidades rurales y sin recursos, afirma Glanville.

 

Fuente: https://phys.org/news/2025-05-scientists-antivenom-neutralizes-neurotoxins-world.html

Rating
(0 Likes)
Lectura 7 - 14 minutos

Doctora en Ciencia e Ingeniería de Materiales por la UNAM. Actualmente docente de cátedra del Tecnológico de Monterrey campus CDMX. Antigua profesora en el área de ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y apasionada permanente de la Ciencia de Materiales.

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

Desde que el ser humano existe, los materiales han sido clave para nuestro desarrollo. Ya sean naturales, como la madera y la piedra, o creados por nosotros, los materiales están en todo lo que hacemos y nos han permitido transformar nuestro entorno para vivir mejor. Entender cómo clasificamos y usamos los materiales hoy en día nos ayuda a imaginar cómo será el mundo material del futuro.

En las edades de piedra, bronce y hierro, nuestros ancestros usaron y adaptaron lo que la naturaleza les ofrecía para sobrevivir, pero esto cambió con la llegada de la era moderna. Por ejemplo, en 1907 se inventó el primer plástico artificial, la baquelita. Este material, resistente, barato y muy útil, revolucionó la vida diaria, impulsó la industria, mejoró la seguridad y abrió un mundo de posibilidades para crear nuevos plásticos. A finales del siglo pasado, el descubrimiento de los fulerenos y los nanotubos de carbono marcó un antes y un después en la ciencia de materiales. Ahora, somos capaces de diseñar y fabricar materiales con propiedades específicas para nuestras necesidades.

Antes de explorar los tipos de materiales, es importante entender qué es exactamente un material. Podemos definirlo como cualquier sustancia o parte de la materia con una composición y propiedades particulares, capaz de transformarse [1]. Mira a tu alrededor, ¿qué materiales identificas? Aunque no sepas su nombre, seguro puedes decir si es natural o artificial, o si es duro o flexible. Con esto, ya has reconocido algunas de sus propiedades ¡sin siquiera conocer su composición! Para organizarlos mejor, los materiales se clasifican según sus características físicas, mecánicas, químicas, económicas, tecnológicas y para qué se usan, creando así "catálogos" fáciles de consultar.

Los materiales de nuestros antepasados

Los primeros materiales que usó la humanidad fueron la piedra (hace más de 2 millones de años), la arena, la arcilla y la madera. Luego, hace unos 8000 años, aprendimos a trabajar los metales, comenzando con el cobre (8000 al 4500 a. C.), seguido del bronce (una aleación de cobre y estaño, 3150-1750 a. C.) y el hierro (1200-0 a. C.). Civilizaciones antiguas como los egipcios, persas y griegos mejoraron las técnicas para trabajar los metales y el vidrio. También aprendieron a moldear metales como el oro, la plata y el cobre, que pueden deformarse sin romperse. Tales de Mileto fue el primero en intentar clasificar los materiales según su composición química, considerando el agua como la base de todo. Aristóteles, por su parte, los clasificó en sólidos y no sólidos, basándose en lo que se podía apreciar a simple vista. Desde entonces, la idea de clasificar los materiales por sus características más evidentes ya existía. En la Edad Media (476 d. C. a 1492 d. C.), se perfeccionó el trabajo del hierro mediante la fundición y la forja, técnicas clave para fabricar herramientas, armas y objetos cotidianos. Aunque la coloración del vidrio era conocida por los romanos, fue en este periodo cuando se dominaron los procesos y su unión con plomo. La piedra, la madera, el vidrio, los metales preciosos, el hierro y el plomo fueron los materiales más importantes de esta época [2]. La tecnología de materiales se centró en mejorar cómo se hacían las cosas, pero aún no existían las bases científicas para cambiar las propiedades de los materiales.

La revolución de los materiales modernos

En el Renacimiento (siglos XIV al XVI), el arte con materiales como el mármol, el bronce y las pinturas al óleo nos hizo reconocer propiedades como la dureza, el envejecimiento y la maleabilidad. A partir de 1760, las revoluciones industriales impulsaron nuevas tecnologías. Esto llevó por ejemplo a la creación del acero, que superó al hierro por su resistencia, durabilidad y facilidad de producción. El gran cambio en la ciencia de los materiales llegó con el desarrollo de la física moderna en el siglo XVIII, pues al entender su estructura atómica, se les pudo clasificar en cinco grandes grupos: metales, semiconductores, cerámicos, polímeros y materiales compuestos. Esta clasificación se basa en comparar propiedades importantes como la resistencia a ser estirados, comprimidos, doblados o golpeados. La dureza y la elasticidad también son características relevantes. En cuanto a sus propiedades eléctricas, se consideraron principalmente la conductividad y la resistividad. Esta forma de clasificar ha sido muy útil para elegir el material adecuado para cada uso. Por ejemplo, sabemos que los polímeros se estiran más que los cerámicos antes de romperse, lo que los hace útiles para aplicaciones diferentes. Los cerámicos se usan donde se necesita mucha resistencia y rigidez, mientras que los polímeros son preferidos cuando se requiere flexibilidad y resistencia a los golpes. En cuanto a la electricidad, los metales son los mejores conductores y los polímeros los peores.

No se sabe exactamente cuándo se empezó a usar esta clasificación, pero la Sociedad de Investigación en Materiales (MRS) fundada en 1973 en Estados Unidos de Norteamérica, ya la utilizaba en sus reuniones. Aunque fue muy útil, hoy en día se ha quedado un poco corta. Por ejemplo, existen cerámicas elásticas de alúmina  y polímeros con una dureza casi como la del diamante [3]. Entonces, si ahora podemos diseñar y fabricar nuestros propios materiales ¿cómo los clasificaremos en el futuro? Para responder a esto, se han propuesto nuevas formas de clasificación. Es importante saber que algunos materiales pueden pertenecer a varias categorías al mismo tiempo.

Materiales para cada función

Los materiales funcionales se agrupan según las industrias que los utilizan, como la aeroespacial o la de la salud [1]. Los materiales aeroespaciales, por ejemplo, deben ser ligeros, resistir temperaturas extremas, la corrosión y tener una gran resistencia. Algunos ejemplos son las aleaciones de aluminio y titanio, el acero inoxidable, la fibra de carbono reforzada con polímeros (ver figura 1), la fibra de vidrio y el kevlar (un polímero sintético muy resistente). Los biomateriales son otro tipo de material funcional, diseñados para interactuar con el cuerpo humano. Deben ser compatibles con los tejidos vivos y tener una resistencia similar a la de los huesos. El colágeno y el quitosano son biopolímeros, mientras que la alúmina y la hidroxiapatita son biocerámicas usadas en medicina regenerativa. En cuanto a los metales, los más usados en medicina son el titanio, el acero inoxidable y las aleaciones de cobalto-cromo [4]. Los materiales estructurales son otro ejemplo, ya que su función es dar fuerza, resistencia y estabilidad a una construcción. El acero, la madera, el concreto y el aluminio son algunos de los más comunes.

Figura1. Imagen creada por copilot representando a la fibra de carbono y grafeno, materiales funcionales y avanzados muy conocidos.

 

Materiales con superpoderes: los materiales avanzados

Los materiales avanzados son aquellos creados con propiedades mucho mejores que las de los materiales tradicionales, ya sean físicas, químicas, mecánicas o funcionales. Su estructura y composición suelen ser complejas y se fabrican para cumplir una función específica y tener un rendimiento superior. Algunos ejemplos son los compuestos de fibra de carbono (más resistentes que el acero), los materiales con memoria de forma (que vuelven a su forma original al calentarse) y los superconductores de alta temperatura (que conducen electricidad a temperaturas más altas de lo normal). El término "materiales avanzados" comenzó a usarse alrededor de 1950, pero se definió oficialmente en 1987 y en 1989 se creó la revista especializada Advanced Materials. Un tipo especial de materiales avanzados muy modernos son los materiales topológicos o cuánticos. Este nombre se empezó a usar hace unos 40 años para hablar de materiales con propiedades eléctricas y magnéticas muy raras, debido a la forma en que están organizados sus electrones [5]. Estos materiales cuánticos se pueden clasificar según cómo estén colocados sus átomos: en puntos (como bolitas), en líneas (como tubos), en capas (como hojas) o en tres dimensiones (como un bloque). Algunos ejemplos conocidos son los puntos cuánticos, los nanotubos y el grafeno (ver figura 1). Se cree que estos materiales topológicos serán muy importantes en el futuro para cosas como las computadoras cuánticas (mucho más potentes), la medicina y nuevos aparatos electrónicos.

Materiales que reaccionan: los materiales inteligentes

Los materiales inteligentes o adaptativos tienen una o más propiedades que pueden cambiar significativamente de manera controlada por un estímulo externo (como fuerza, temperatura, humedad, acidez o campos eléctricos o magnéticos) y pueden volver a su estado original. Algunos ejemplos son los materiales piezoeléctricos, los que tienen memoria de forma y los termocrómicos. El nitinol fue uno de los primeros "materiales inteligentes" (ver figura 2). Se descubrió por casualidad en los años 60 y es una mezcla de níquel y titanio. Lo especial es que puede "recordar" su forma original y volver a ella cuando se calienta después de doblarse. A principios de los años 2000 se creó otro material adaptativo impresionante: el concreto autoreparable. Contiene bacterias que se activan cuando el concreto se agrieta, consumen un compuesto dentro del concreto y producen carbonato de calcio, una sustancia que rellena y sella las grietas. Las ventanas inteligentes son otra aplicación de estos materiales. Son cristales con recubrimientos especiales que cambian con la temperatura, controlando la cantidad de luz solar que entra en los
edificios [6].

Figura 2. Ilustración creada con copilot sobre los materiales inteligentes y metamateriales.

Diseñando lo invisible: los metamateriales

El término metamateriales se aceptó oficialmente alrededor del año 2000, aunque se les imaginó desde 1967. Se refiere a materiales diseñados para manipular ondas electromagnéticas. Hacer objetos invisibles y controlar el sonido son algunas de sus aplicaciones más interesantes, aunque pueden controlar cualquier tipo de onda electromagnética o mecánica. En las capas de invisibilidad, por ejemplo, la idea es que la estructura del material cambie la dirección de la luz para que rodee el objeto y lo oculte. En el control del sonido, investigaciones muestran que los metamateriales podrían mejorar la acústica de salas de conciertos, reducir el ruido en las industrias o controlar la intensidad del sonido en edificios [7].

Cuando muchos se unen: los materiales complejos

La definición de material complejo puede variar según el área de estudio. En general, se considera que un material es complejo si tiene muchos elementos químicos y una estructura interna detallada, con huecos y zonas que pueden ser iguales o diferentes. Otra definición destaca que estos materiales pueden tener propiedades emergentes, es decir, propiedades nuevas que no tienen los elementos por separado y que surgen de cómo interactúan entre sí. Por ejemplo, recientemente se encontraron óxidos de magnesio, níquel, cobalto, cobre y zinc que son estables a altas temperaturas. Estos materiales tienen propiedades eléctricas y magnéticas diferentes a las de los metales que los forman, lo que muestra que al combinarse surgen propiedades únicas [8].

Figura 3. Representación de la IA en la ciencia de materiales. La imagen fue generada por copilot.

El futuro en nuestras manos: la inteligencia artificial en la ciencia de materiales

¿Qué nuevos materiales desarrollaremos? ¿Cómo los diseñaremos? ¿Qué propiedades serán importantes en el siglo XXI? La ciencia de materiales también está utilizando la inteligencia artificial (IA), no solo como una moda, sino como resultado del uso de programas para simular y diseñar materiales a nivel atómico y molecular desde mediados de los años 90. Además, la ciencia de datos ha encontrado un campo muy productivo con la gran cantidad de información generada por estos programas. Estudios recientes utilizan modelos de aprendizaje profundo (Deep learning) para predecir todas las posibles combinaciones de elementos químicos en un compuesto, cómo será su estructura e incluso calcular sus propiedades físicas y químicas (ver figura 3) [9]. Para hacer esto, se crean "identificadores moleculares", que son representaciones numéricas o simbólicas de la estructura de una molécula. Estos identificadores permiten que los algoritmos de aprendizaje automático y profundo "entiendan" y procesen la información sobre las moléculas. En estos identificadores se codifican numéricamente propiedades como el tamaño, la forma y la polaridad de la molécula, llevando la caracterización del material a otro nivel. Es decir, las propiedades físicas y químicas de las moléculas que forman el material dejan de ser explícitas y se representan mediante un código. Considerando toda la información y las herramientas de IA disponibles, estamos a punto de dar un gran paso conceptual. Creo que en el futuro cercano ya no clasificaremos los materiales de forma aislada. Entenderemos que sus propiedades no son fijas, sino que cambian según la escala y las interacciones con otros "sistemas físicos". Quizás en el futuro, la IA, la ciencia de materiales y la teoría de la complejidad trabajen juntas para diseñar materiales basados en interacciones "simbióticas" entre sistemas, con el objetivo de obtener una propiedad emergente local. Quizás la biomimética (copiar soluciones de la naturaleza) se vuelva más importante, o quizás los materiales que diseñemos creen una nueva naturaleza artificial.

 

Bibliografía

 

 [1] Askeland, D. R., & Phule, P. P. (2008). The science and engineering of materials (6th ed.). Thomson Learning.

 [2] Sass, S. L. (2011). The substance of civilization: Materials from the Stone Age to the age of silicon. Arcade Publishing.

[3] Bartolomé, F., Damborenea, J. J. de, Fierro, J. L. G., Figueras, A., González de la Campa, J., Hernando, A., Mijangos, C. (coord.), Moya, J. S. (coord.), Pascual, J., San Román, J., & Zaldo, C. (2007). Nuevos materiales en la sociedad del siglo XXI. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). http://www.ciudadciencia.es/doc/files/Nuevos%20Materiales.pdf

[4] Park, J. B., & Lakes, R. S. (2007). Biomaterials: An introduction (3rd ed.). Springer.

[5] Bradlyn, B., Elcoro, L., Cano, J., Vergniory, M. G., Wang, Z., Felser, C., Aroyo, M. I., & Bernevig, B. A. (2017). Topological quantum chemistry. Nature, 547 (7663), 298–305. https://doi.org/10.1038/nature23268  

[6] Xuanjie Wang and Shankar Narayan. Thermochromic Materials for Smart Windows: A State-of-Art Review. Front. Energy Res., 08 December 2021, Volume 9 - 2021 | https://doi.org/10.3389/fenrg.2021.800382

[7] Zhang, X., Liu, Z. Superlenses to overcome the diffraction limit. Nature Mater 7, 435–441 (2008). https://doi.org/10.1038/nmat2141

[8] Sarkar, A., Velasco, L., Wang, D., Wang,Q., Talasila, G., de Biasi, L., Kübel, C., Brezesinski, T., Bhattacharya, S. S., Hahn, H., & Breitung, B. (2018). High entropy oxides for reversible energy storage. Nature Communications, 9(1), 3400. https://doi.org/10.1038/s41467-018-05774-5

[9] Hill, J., Mulholland, G., Persson, K., Seshadri, R., Wolverton, C., & Meredig, B. (2016). Materials science with large-scale data and informatics: Unlocking new opportunities. MRS Bulletin, 41(5), 399–409. https://doi.org/10.1557/mrs.2016.93

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Este 4 de mayo, en el marco del popular “May the 4th Be With You”, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, generó polémica al compartir una imagen creada con inteligencia artificial en la que aparece empuñando un sable rojo, característico de los villanos Sith de la saga Star Wars. La imagen, donde Trump luce musculoso y en actitud desafiante, fue también difundida por la Casa Blanca en su cuenta oficial de X (antes Twitter).

El mensaje que acompañó la publicación decía:

“Feliz 4 de Mayo a todos, incluyendo a los Lunáticos de la Izquierda Radical que luchan con tanto ahínco para traer de vuelta a nuestra Galaxia a los Lores Sith...”.

Este comentario, con tono político, fue duramente criticado por los fanáticos de la franquicia por su contradicción: el sable rojo representa al lado oscuro, justo lo que la publicación supuestamente condena.

Usuarios de redes sociales rápidamente señalaron la incongruencia.

“El rojo es el color de los Sith”,

escribió un internauta, mientras otro preguntó:

“¿Por qué lleva un sable de luz rojo si no quiere ser visto como un villano?”.

El “May the 4th Be With You” es una fecha celebrada por fans de Star Wars desde hace años, basada en un juego de palabras con la frase “Que la fuerza te acompañe”. La publicación de Trump fue vista por muchos como un intento fallido de sumarse a esta tradición cultural.

Las reacciones de los internautas fueron en su mayoría negativas y de desaprobación, pues recordemos que los sith siempre estuvieron en contra de la democracia y la república, su único objetivo era crear un imperio que estuviera bajo su control absoluto. Por lo que algunos, en lugar de mostrarlo como un sith fornido como hizo la casa blanca, lo caracterizaron como el emperador y pues el chiste se cuenta solo.

 

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Este 3 de mayo, México celebró el Día de la Santa Cruz, también conocido como el Día del Albañil, una fecha dedicada a honrar a los trabajadores de la construcción, así como a comunidades indígenas y agrícolas. La tradición, con raíces prehispánicas, combina simbolismo espiritual con reconocimiento al esfuerzo físico y técnico de quienes levantan los cimientos del país.

Como es costumbre, se colocaron cruces de madera adornadas con flores en lo alto de las construcciones, acompañadas en muchos casos por misas para bendecir a los obreros y sus lugares de trabajo. La jornada fue un momento de unión y respeto por este oficio esencial.

En redes sociales, particularmente en X (antes Twitter), miles de usuarios expresaron su reconocimiento con mensajes como “Felicidades al ingeniero” o “Gracias a los maestros de la construcción”. Sin embargo, la celebración también estuvo llena de humor, con memes que circularon ampliamente, mezclando ironía y buen ánimo para destacar la importancia de los albañiles desde una mirada divertida.

 

Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 5 minutos

¡La Fórmula 1 tiene un nuevo protagonista, y no es un coche de carreras, sino una pieza de construcción! Durante el Gran Premio de Miami 2025, LEGO sorprendió a los fanáticos al revelar sus asombrosos modelos de vehículos de F1, que no solo fueron una maravilla de ingeniería en miniatura, sino que también fueron llevados a la pista por los pilotos de las 10 escuderías. ¡Un momento viral que ha dejado a todos boquiabiertos!

¡La pista se llena de LEGO!

¿Te imaginas ver un coche de F1 dando vueltas a toda velocidad, pero hecho completamente de LEGO? ¡Eso fue exactamente lo que sucedió en el GP de Miami 2025! McLaren, Ferrari, Red Bull Racing, Mercedes, Aston Martin, Alpine, Racing Bulls, Haas, Williams y Kick Sauber, cada una con sus respectivos pilotos, y con el apoyo de LEGO, desvelaron las réplicas a escala de sus monoplazas, que no solo brillaron por su diseño, sino también por la emoción que generaron entre los aficionados.

Los coches de LEGO, construidos con miles de bloques, no solo fueron un espectáculo visual, sino que se convirtieron en un fenómeno en las redes sociales, donde videos de su revelación y su paso por la pista se viralizaron al instante. En los clips, se veía a los autos de LEGO circulando por el asfalto del circuito, causando furor entre los espectadores y dejándonos con la boca abierta.

¡La magia de los bloques!

Para los fanáticos de la F1 y de LEGO, la revelación fue un verdadero sueño hecho realidad. Los autos de LEGO no solo captaron la esencia de los vehículos reales, sino que también destacaron por su increíble nivel de detalle. Desde los alerones hasta las llantas, cada parte del vehículo estaba perfectamente diseñada. Y como si eso fuera poco, la increíble calidad de la construcción dejó claro que no era una simple réplica: ¡Era una verdadera obra de arte sobre ruedas!

Mercedes y Ferrari: Los gigantes del automovilismo se suben al tren LEGO

No es para nada común ver a dos de las escuderías más grandes del mundo de la F1 involucradas en un proyecto tan inesperado. Las escuderías famosas por sus autos de alta tecnología y velocidad, decidieron dar la bienvenida a la diversión y creatividad de LEGO. Ambos equipos compartieron videos detrás de las cámaras, mostrando el proceso de construcción de estos vehículos y la emoción de verlos en la pista. Fue una auténtica fiesta para los fanáticos y para los coleccionistas de LEGO.

Lo más impresionante fue ver a los pilotos de los equipos, con una gran sonrisa, admirando la precisión de los autos de LEGO mientras circulaban por la pista. ¡Quién diría que los coches de juguete podrían ser tan emocionantes de ver en acción!

El Gran Premio de Miami se convierte en un show de bloques y velocidad

El momento viral llegó cuando las cámaras captaron a los vehículos de LEGO deslizándose por el circuito de Miami, acompañados por los rugidos de los motores reales de F1. El contraste entre la velocidad de los auténticos monoplazas y la fragilidad de los autos de bloques fue una combinación inesperada pero asombrosa. El público no podía dejar de sonreír y aplaudir ante la combinación perfecta de ingeniería, deporte y diversión. Los videos de los coches de LEGO circulando por la pista no solo hicieron furor entre los fanáticos de la F1, sino que también se apoderaron de las redes sociales, convirtiéndose en un tema de conversación mundial.

El fenómeno LEGO-F1: un vínculo que emociona a todos

Este divertido experimento de LEGO y F1 fue mucho más que una simple actividad de marketing: fue una explosión de creatividad, emoción y un toque de nostalgia para todos los que crecieron jugando con los famosos bloques de colores. Para los fanáticos de la Fórmula 1, esta colaboración trajo consigo un respiro de diversión en medio de la intensidad de la competencia. Y lo mejor de todo: ¡todos disfrutaron el momento!

Sin lugar a dudas, el GP de Miami 2025 será recordado no solo por las impresionantes carreras, sino por el espectáculo único de los vehículos LEGO circulando en la pista, trayendo un toque de magia y emoción a los aficionados de la F1 y a los amantes de LEGO. ¡El futuro de la velocidad y la diversión nunca fue tan brillante!

¡No te pierdas los videos!

Si no tuviste la suerte de estar en Miami, no te preocupes. Los videos de los autos de LEGO deslizándose por el circuito están disponibles en todas las redes sociales, donde siguen generando risas y comentarios. ¡Una verdadera joya para los fanáticos de la F1 y LEGO por igual!

Así que, ¿estás listo para ver a los autos de LEGO en acción? ¡Porque la F1 nunca volverá a ser la misma después de esta sorprendente combinación de bloques y velocidad!

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 4 minutos

El gobierno de Donald Trump planea imponer un arancel del 21% a los jitomates frescos importados de México a partir del 14 de julio de 2025. Este gravamen podría afectar seriamente tanto a los productores como a los consumidores de Estados Unidos, que dependen en gran medida del jitomate mexicano.

La razón detrás del impuesto

El gobierno de EE. UU. justifica esta medida como una forma de proteger la industria agrícola nacional, especialmente la producción de jitomates en Florida y California, que, aunque son los mayores productores de tomates en el país, enfrentan dificultades para competir con los precios más bajos de México. Actualmente, México suministra alrededor del 70% de los jitomates consumidos en Estados Unidos, lo que representa un cambio significativo en comparación con el 30% de hace dos décadas.

Robert Guenther, vicepresidente del Florida Tomato Exchange, señala que el impuesto busca "igualar el campo de juego" en términos de precios y evitar el "dumping", una práctica donde se venden productos a precios artificialmente bajos para dominar el mercado.

El impacto en los precios para los consumidores

Los opositores al arancel advierten que este aumento de impuestos podría encarecer el precio de los jitomates frescos en EE. UU., con un posible aumento del 10.5% en los precios al consumidor, según Tim Richards, profesor en la Escuela de Agronegocios de la Universidad Estatal de Arizona.
Skip Hulett, director legal de NatureSweet, una empresa que cultiva tomates en México y EE. UU., comenta que los aranceles generarán millones de dólares en impuestos mensuales para su empresa.

“El negocio de los productos agrícolas no tiene grandes márgenes de ganancia. Estos costos adicionales tendrán que ser trasladados al consumidor”, explicó.

Reacciones en México y posibles represalias

El gobierno mexicano ya ha expresado su intención de negociar con EE. UU. para evitar que este arancel entre en vigor. Sin embargo, si se implementa, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha dejado entrever que podrían imponerse aranceles a productos estadounidenses como las piernas de pollo y cerdo.

El tema de los aranceles al jitomate tiene una larga historia, pues desde 1996, tras la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ambos países han negociado acuerdos sobre el precio mínimo de los jitomates. Sin embargo, el Departamento de Comercio de EE. UU. decidió retirarse del último acuerdo, lo que ha reabierto el debate sobre las importaciones mexicanas.

La ventaja de México en la producción de jitomates

Una de las razones por las que México domina el mercado de jitomates en EE. UU. es el costo de producción significativamente más bajo. En México, el costo de la tierra, la mano de obra y los insumos agrícolas es considerablemente inferior al de EE. UU. Según Guenther, los agricultores en EE. UU. enfrentan costos de trabajo mucho más altos debido a la necesidad de contratar mano de obra extranjera, mientras que en México, los trabajadores agrícolas ganan una décima parte de lo que reciben sus contrapartes estadounidenses.

Además, NatureSweet resalta que el clima en México es ideal para el cultivo de tomates, lo que permite a las empresas operar sin los elevados costos de calefacción y refrigeración que requieren los invernaderos en EE. UU.

Efectos en la industria restaurantera

La imposición de este arancel también podría afectar a restaurantes y negocios que dependen de los jitomates frescos mexicanos. Por ejemplo, Adrian Burciaga, copropietario de Don Artemio, un restaurante mexicano en Texas, utiliza grandes cantidades de tomates Roma de México cada semana.

“Nos preocupa la incertidumbre. Sabemos que en seis meses los costos aumentarán, pero no sabemos qué tan drásticos serán estos cambios. Es difícil planificar”, comentó Burciaga.

El impacto en los precios de los tomates podría afectar los menús y aumentar los costos operativos de muchos restaurantes, especialmente aquellos que utilizan ingredientes específicos que solo se cultivan en México.

Conclusión

A pesar de las tensiones, tanto los productores estadounidenses como los importadores mexicanos tienen mucho en juego en esta disputa. Mientras que EE. UU. busca proteger su industria local de tomates, México continúa siendo un proveedor clave para el mercado estadounidense. La implementación de este arancel podría alterar tanto los precios de los alimentos como las relaciones comerciales entre ambos países, afectando a productores, consumidores y empresarios por igual.

Publish modules to the "offcanvas" position.