Con nuevo personal se combate corrupción en Movilidad: Barrera
Reportera Antonella Ladino
Nuevos trabajadores fueron seleccionados a través de filtros de ética y transparencia, asegura el titular de la Coordinación .
Los trabajadores que se incorporaron hace una semana a la Coordinación General de Movilidad y Transporte fueron seleccionados a través de rigurosos filtros, a fin de mejorar la calidad del servicio y combatir la corrupción.
Así lo confirmó el titular de la Coordinación de Movilidad, Jorge Alberto Barrera Toledo, y señaló que para la contratación de los 65 nuevos empleados se priorizó no sólo la experiencia y habilidades técnicas, sino también la disposición hacia un servicio ético y eficiente.
"Tratamos de ser muy cuidadosos con los perfiles de cada uno, pero también con el código de ética y de atención al usuario", indicó Barrera Toledo.
Lo anterior, dijo, con el propósito de garantizar que la atención al contribuyente sea ágil y profesional, y de esa manera transformar la experiencia de los ciudadanos que diariamente acuden a la Coordinación a realizar algún trámite.
Además, precisó que se busca trabajar con la política de cero tolerancia hacia las prácticas irregulares, para evitar la repetición de casos de corrupción y malas prácticas.
"Estamos comprometidos en que la cara de la Coordinación General transite a un escenario de una instancia de confianza y que dé certeza. Este compromiso incluye la garantía de que todos los trámites sean realizados de manera transparente y legal, para contribuir a una nueva percepción de la dependencia dentro de la sociedad", apuntó.
Dijo que a través de la contratación de personal capacitado y la implementación de políticas que promuevan la ética y la transparencia, se busca restaurar la confianza de la ciudadanía y asegurar un servicio eficiente en el manejo de trámites relacionados con la movilidad y transporte.
Revisarán centros de rehabilitación de adicciones en Morelos
Reportera Maciel Calvo
Autoridades vigilarán que cumplan normatividad para la recuperación de personas sujetas a tratamiento.
Autoridades estatales acodaron realizar una revisión a los centros de rehabilitación de adicciones, con la finalidad de vigilar que cumplan con la normatividad sanitaria y cumplan con su propósito principal en la recuperación de las personas sujetas a tratamiento.
La semana pasada se llevó a cabo una reunión en la que participaron representantes de los Servicios de Salud, Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coprisem), Defensoría Pública, Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Tribunal Unitario de Justicia Penal para Adolescentes del Estado de Morelos, Fiscalía Especializada en Grupos Vulnerables, Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SE-SIPINNA) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
En el encuentro se acordó atender y revisar el estatus de los centros de rehabilitación, con el objetivo de verificar que cumplan con lo que marca la norma y estén debidamente regulados, con la intención de que esos centros cuenten con condiciones dignas para la recuperación de adolescentes y jóvenes.
El secretario de Gobierno, Juan Salgado Brito, encabezó esta Mesa de Trabajo Interinstitucional para la Rehabilitación y Reinserción Social de Adolescentes y Jóvenes con un Enfoque Integral, con el propósito de unificar políticas que permitan a quienes están o acudan a los centros de rehabilitación reintegrarse a una vida sana y digna.
Resaltó hay toda la voluntad política de la gobernadora Margarita González Saravia para cerrar filas desde cada trinchera y definir estrategias que incidan en la rehabilitación y la reinserción social de los jóvenes y adolescentes.

Se trata de una unidad de la línea Interescolar; la quemaron en la colonia Real del Puente.
Xochitepec.- Delincuentes incendiaron una unidad de la Ruta Interescolar, en la colonia Real del Puente de este municipio, la madrugada del domingo.
De acuerdo con información policial, fue aproximadamente a las 01:40 horas de ayer cuando varios individuos arrojaron un objeto al vehículo de transporte público, tras lo que comenzó a incendiarse.
Vecinos de la zona reportaron el incidente.
Unos minutos después arribaron los bomberos, quienes lograron controlar el fuego, que causó daños en la unidad.
Derivado de este hecho, agentes policiacos realizaron patrullajes, pero no pudieron encontrar a los responsables del incendio.

Fue encontrada en un camino de terracería de esa comunidad del municipio de Ayala; tenía huellas de violencia.
Ayala.- Con huellas de violencia, una mujer fue encontrada sin vida en el poblado de Jaloxtoc de este municipio, la mañana del domingo.
Acerca de lo ocurrido, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) dio a conocer que a las 07:50 horas de ayer se registró la movilización de elementos policiacos debido a que reportaron el hallazgo de una persona sin vida.
Unos minutos después llegaron agentes policiacos, quienes confirmaron que se trataba de una mujer, cuyo cadáver estaba en un camino de terracería.
En seguida, la zona fue acordonada por los policías, quienes solicitaron la intervención de la Fiscalía Regional Oriente para iniciar las investigaciones.
Más tarde, personal del Servicio Médico Forense realizó el levantamiento del cuerpo.
Hasta el cierre de esta edición, la identidad de la víctima aún era desconocida.
Aprehenden a psicólogo acusado de abuso sexual y violación
Reportero La Redacción
Habría agredido a una adolescente, quien era su paciente en una clínica de rehabilitación que se ubica en el poblado de Ocotepec.
Un psicólogo fue aprehendido por agentes de Investigación Criminal debido a que es acusado de abuso sexual y violación, en agravio de una adolescente de 16 años que era su paciente.
La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que se trata de quien es identificado como Rafael Ariel "N".
Al respecto, se dio a conocer que una mujer denunció que su hija había sido víctima de agresiones sexuales por parte del hombre, con quien acudía a terapia.
En este sentido, la madre refirió que la menor se rehusaba a acudir con el psicólogo que consultaba en una clínica de rehabilitación situada en el poblado de Ocotepec, en el municipio de Cuernavaca.
Al indagar el motivo, la adolescente le dijo había sido agredida sexualmente en múltiples ocasiones por el individuo.
En este sentido, detalló que al principio el trato fue normal, pero el viernes 9 de agosto de 2024, Rafael Ariel “N” la abrazó y besó por primera vez, a pesar de que ella manifestó su negativa.
En las siguientes visitas la conducta se repitió, pero en algunas ocasiones también tocaba sus partes íntimas.
En octubre presuntamente violó a la menor y repitió dicho ilícito en distintas ocasiones.
La Unidad Especializada en Delitos Sexuales llevó ante el juez de control el testimonio de la menor y las pruebas periciales.
Por ello, un juez ordenó la aprehensión del supuesto agresor, mandato ejecutado en las inmediaciones de la clínica de rehabilitación en la que prestaba sus servicios.

El agente fue arrastrado varios metros por un auto, a cuyo conductor arrestaron tras chocar, en la colonia Las Ánimas.
Temixco.- Un agente policiaco fue atropellado por un automovilista en la colonia Las Ánimas de este municipio, la mañana del domingo.
Con base en información de fuentes policiales, el uniformado vio a un individuo sacar unas bolsas de plástico de un automóvil Chevrolet de color gris oscuro.
En seguida, el policía se acercó, por lo que el conductor aceleró la marcha del vehículo y arrolló al agente, al cual arrastró varios metros.
Tras lo ocurrido, el automóvil se impactó y posteriormente el individuo fue arrestado.
Por su parte, el policía fue atendido paramédicos, quienes lo trasladaron a un hospital debido a las heridas que sufrió.

El Zapata FC igualó este fin de semana en puntos al Atlético Real Morelos 27; ambos se juegan uno de los lugares de Liguilla.
Las cosas se apretaron este fin de semana en el Grupo 7 de la Tercera División Profesional (TDP), pues luego de que el Zapata FC sumara dos puntos en su visita al Caudillos de Morelos, igualó en puntos al Atlético Real Morelos 27, como parte de la jornada 20.
Los zapatistas se impusieron de visita, ayer, 4-3 en penales a Caudillos para obtener el punto extra. En el tiempo regular, disputado en el estadio de Real del Puente de Xochitepec, el marcador fue de empate a un tanto.
Con esto, los zapatistas llegaron a 39 unidades en el sector 7, mismas a las que llegó el Atlético Real Morelos 27 tras sumar un punto en su visita al Formafut Integral. De momento, el Real Morelos va tercero general por diferencia de goles.
Quien aprovechó su partido este fin de semana fue Tigres Yautepec, pues al vencer de visita 1-3 al Colegio Once México, se consolidó como segundo general del sector con 41 unidades, a cuatro del líder general, Águilas Uagro. A liguilla sólo calificarán los tres primeros lugares.
El Club Académicos Jojutla aprovechó su localía para vencer 3-2 al Iguala FC, en el estadio Lino Espín Aburto, de Puente de Ixtla. Con este resultado los dirigidos por Arturo Cuevas se quedan en la sexta posición general con 31 unidades.
Gran trabajo el que ha realizado el profesor Mario Hernández en el Zapata FC.
El Atlético Real Morelos 27 va tercero general por diferencia de puntos.
Un nuevo hongo nematófago con potencial biotecnológico para el control de plagas agrícolas y pecuarias
TXT Pedro Mendoza de Gives
El Dr. Mendoza de Gives es Médico Veterinario Zootecnista por la UNAM, con una Maestría en Ciencias obtenida en la UAEMor y un Doctorado (PhD) por la Universidad de Nottingham, Reino Unido. Es investigador del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Salud Animal e Inocuidad del INIFAP. Tiene una amplia experiencia en alternativas sustentables de control de plagas agrícolas y pecuarias, con más de 40 años en la investigación con hongos nematófagos. Es Miembro del SNI Nivel 3 y de la Academia de Ciencias Morelos, A.C.
Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.
Nematodos “plaga” que afectan a la agricultura y a la ganadería
Tanto las plantas como los animales son afectados por una serie de organismos causantes de enfermedad. Dentro de ellos, podemos encontrar virus, bacterias, hongos y particularmente de un grupos de parásitos externos e internos que ocasionan pérdidas de gran importancia para la agricultura y la ganadería. Los parásitos internos, particularmente los nematodos del ganado que afectan al tracto gastrointestinal de rumiantes, son responsables de importantes pérdidas a la ganadería nacional. Se estima que en México los nematodos gastrointestinales son causantes de pérdidas económicas de más de $445 millones de dólares anuales a la ganadería nacional. De manera similar los nematodos parásitos de plantas ocasionan pérdidas de más del 14 % de la producción total en cultivos de importante valor comercial, como tomate, papa, chile y pepino, entre otros.
Es importante conocer los problemas que enfrentan nuestros productores del campo cuando se presentan plagas en sus cultivos o bien parásitos que afectan a su ganado. Cuando los productores ven que sus cultivos se encuentran afectados por plagas causadas por nematodos, particularmente aquellos que afectan al sistema radicular (también conocidos como “nematodos agalladores”) recurren a la aplicación de pesticidas químicos para aminorar los daños a sus cultivos. De manera similar, cuando los ganaderos ven que sus animales pierden apetito, bajan su producción, pierden peso y se enferman con regularidad, acuden a una farmacia veterinaria donde les aconsejan un desparasitante químico (también conocidos como drogas antihelmínticas). En ambos casos, el uso de compuestos químicos trae repercusiones de gran preocupación como son la aparición de la resistencia en los parásitos hacia estos compuestos, además de ocasionar un riesgo de salud pública para quienes consumen frutas, verduras, carne o leche con residuos de pesticidas o drogas antiparasitarias, perjudicando la salud de los consumidores. Existe adicionalmente otra gran desventaja del uso indiscriminado de pesticidas o drogas antiparasitarias para el ganado y son los residuos químicos que este sistema provoca, ya que al tratar a los cultivos contra las plagas o bien al tratar a los animales con desparasitantes químicos parte de estos productos van a parar al suelo, donde son un riesgo potencial en contra de microorganismos de la biota benéfica del suelo, poniendo en riesgo la fertilidad del mismo.
Haemonchus contortus, un parásito que vive en el estómago del ganado
Uno de los parásitos que ocasiona problemas más severos a la salud del ganado afectando a diversas especies de importancia pecuaria incluyendo vacas, borregos y cabras, es un nematodo (también conocido como lombriz) que vive en su estadio adulto dentro del abomaso (o estómago) de estos animales y se conoce con el nombre de Haemonchus contortus (Figura 1). Este parásito posee una cavidad bucal con un estilete, con el que perfora los vasos sanguíneos del abomaso y succiona sangre ocasionando anemia, seguida de una gastritis y pérdida del apetito y desnutrición. Los animales parasitados con este nematodo pueden llegar a morir en caso de infestaciones masivas, particularmente los animales jóvenes que aún no han desarrollado adecuadamente su sistema inmunológico. Los parásitos adultos de esta especie copulan en el abomaso de los animales y las hembras fertilizadas producen una gran cantidad de huevos que son eliminados al exterior junto con las heces de los animales.
Figura 1. Aspecto de parásitos adultos del nematodo hematófago del ganado Haemonchus contortus. (Fotografía amablemente proporcionada por el Dr. Agustín Olmedo Juárez, Investigador del CENID-SAI-INIFAP).
Se estima que cada hembra adulta del parásito elimina diariamente de 5 mil a diez mil huevos que terminan en el pastizal, donde los huevos desarrollan larvas infectantes que contaminan el forraje que consumen los animales y de esta manera la infección se disemina entre todos los animales. En este contexto, los productores usan desparasitantes que tienen un efecto temporal, pero una vez que este efecto termina, los animales al comer el forraje contaminado con larvas del parásito se vuelven a infectar de manera inmediata y el problema nunca termina.
Pesticidas y drogas químicas antiparasitarias
Tanto los pesticidas, como las drogas antihelmínticas químicas ayudan a contrarestar los efectos de los parásitos en plantas y animales; sin embargo, se ha visto que estos productos contaminan el suelo y los cultivos que finalmente van a parar a nuestra mesa y son consumidos por todos. Por otra parte las drogas antiparasitarias administradas en los animales provocan en los parásitos mutaciones genéticas que les confieren resistencia antiparasitaria, lo que hace que cada vez estos productos sean menos eficaces contra los parásitos. Adicionalmente, estos productos pueden permanecer como residuos contaminantes en la carne, leche o subproductos de origen animal y al consumirlos ocasionan un problema de salud pública. En este contexto, los investigadores tenemos la encomienda de buscar alternativas de control de estas plagas que no tengan las desventajas que poseen los pesticidas y las drogas antiparasitarias para el ganado.
Investigación en el CENID-SAI del INIFAP en Morelos
En nuestro quehacer en la investigación en el Laboratorio de Helmintología del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Salud Animal e Inocuidad (CENID-SAI-INIFAP) en Jiutepec, Morelos (Figura 2), nos hemos dado a la tarea de analizar el problema de estas parasitosis y buscar estrategias de control que no tengan los efectos indeseables del uso de pesticidas o drogas antiparasitarias sintetizadas químicamente en un laboratorio comercial. Hemos encontrado en el suelo algunos microorganismos benéficos que son enemigos naturales de los parásitos que afectan a plantas y animales y son una heramienta biotecnológica para el control de los parásitos de plantas y animales.
Figura 2. El Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Salud Animal e Inocuidad (CENID-SAI) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias en Jiutepec, Morelos.
De esta manera, en nuestro laboratorio hemos estudiado una serie de microorganismos benéficos como son bacterias, nematodos, algunos artrópodos y particularmente un grupo de hongos microscópicos (Figura 3), que de manera natural atacan, destruyen y se alimentan de estos nematodos que son conocidos como hongos nematófagos.
Figura 3. El suelo es una fuente rica en microorganismos benéficos que nos ayudan a atacar a las plagas y parásitos del ganado sin afectar al medio ambiente, y sin efectos a la salud pública.
Hongos nematófagos
En nuestro laboratorio, desde hace más de 40 años, hemos estudiado a un grupo de microorganismos del suelo, ampliando nuestro conocimiento de los hongos nematófagos, que forman trampas con las que atraen, capturan, matan y se alimentan de nematodos plaga de importancia agrícola y pecuaria. Es importante recalcar que estos hongos han sido ampliamente estudiados y han demostrado ser inocuos para plantas, animales y el hombre; inclusive en Brasil y en Australia ya existen de manera comercial dos productos a base de cepas autóctonas de hongos nematófagos, que son comercializados y utilizados por productores de estos países. En nuestra investigación hemos desarrollado un alimento nutricional en forma de galletas para el ganado que contienen esporas de estos hongos (Figura 4). Los animales al comer estas galletas ingieren las esporas de estos hongos y después de pasar a través del tracto digestivo de los animales y salir junto con las heces, las esporas de estos hongos germinan y forman sus trampas para capturar a las larvas de los parásitos recién salidas de los huevos. Los hongos ejercen un efecto depredador matando a la mayoría de las larvas dentro de la materia fecal y de esta manera ya no salen de ella a contaminar el forraje, con lo que los animales ya no se van a contaminar de la misma forma que siempre se han contaminado. Como resultado, disminuyen las parasitosis junto con los estragos en la salud que esto implica (1). Esta tecnología ayuda a reducir las cargas parasiarias en el ganado desde una perspectiva sustentable e inocua para plantas, animales y el hombre. Esta información ha sido publicada a través de artículos científicos y divulgativos, capítulos de libro, y también la hemos dado a conocer en diversos foros científicos y en cursos a productores.
Figura 4. Matalombrices para borregos desarrollado en el CENID-SAI, conteniendo esporas del hongo Duddingtonia flagrans.
Es importante mencionar que aunque estos hongos ejercen un efecto depredador contra diversos tipos de nematodos (incluyendo nematodos de vida libre y los parásitos de plantas y animales), su efecto es limitado pues en el suelo estos hongos no pueden proliferar de manera desmedida. Existen factores bióticos, como la presencia de microorganismos antagónicos de estos hongos (nematodos, bacterias, otros hongos y sus metabolitos) así como factores abióticos (como la desecación, el pH, la temperatura y la radiación solar, entre otros) que impiden que estos hongos ocasionen un desequilibrio ambiental. A este fenómeno que impide el crecimiento sin control de poblaciones de hongos en el suelo se le conoce como fungistasis del suelo.
Actualmente, con el apoyo de un proyecto de Frontera de la Ciencia del CONAHCYT (actualmente Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación), se planea patentar una estrategia sustentable que permitirá obtener un producto que contribuya a disminuir de manera importante el uso de drogas químicas antiparasitarias y reemplazarlos por el uso de microorganismos benéficos, como son los hongos nematófagos.
Hallazgo de una nueva especie de hongo nematófago
En un muestreo de rutina para aislar y evaluar hongos nematófagos a partir de materia orgánica, investigadores y estudiantes del CENID-SAI-INIFAP en Jiutepec, Morelos y colegas de la UNAM descubrimos en una muestra de corteza de árbol podrida del parque “El Hoyanco” (Municipio de Coatlán del Río, Morelos) una especie de un hongo nematófago nunca antes descrita (Figura 5).
Figura 5. Aislamiento de un nuevo hongo nematófago en el parque “El Hoyanco”
Este hongo mostró características distintivas que permiten clasificarlo dentro del género Arthrobotrys; sin embargo, las especies reportadas hasta ahora difieren de este hongo no solo en cuanto a su morfología. Desde el punto de vista molecular, la secuencia génica de esta especie no coincide con las secuencias previamente reportadas en el GenBank, por lo que nunca ha sido previamente reportado. Por otra parte, en nuestra experiencia trabajando con hongos nematófagos nos encontramos con algunas características que no habíamos visto antes como por ejemplo, este hongo forma esporas en racimo sobre un solo tallo o múltiples tallos unidos desde un mismo punto. Este hongo desarrolla una hifa madre engrosada (Sinematosa) de donde emergen conidióforos de tallo simple y que forman racimos de conidios en la parte apical. En presencia de nematodos, este hongo saprobio suspende su saproficidad y comienza a formar redes adhesivas tridimensionales, que actúan como trampas para capturar nematodos y alimentarse de ellos. En este descubrimiento también se caracterizó su actividad biológica y se encontró que este hongo captura, mata y se alimenta de larvas del nematodo parásito del ganado H. contortus (Figura 6). Por lo tanto, este descubrimiento abre perspectivas como un nuevo agente potencial de control biológico de la hemoncosis del ganado.
Figura 6. A) Aspecto del micelio y desarrollo de conidióforos del hongo Arthrobotrys mendozadegivensis creciendo en una caja de petri con agar agua; B) Una larva infectante del nematodo parásito de ovinos Haemonchus contortus capturada e invadida por el hongo.
A este organismo se le dio el nombre de Arthrobotrys mendozadegivensis. Este trabajo formó parte del proyecto de tesis de maestría en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM del MVZ Enrique Gutiérrez Medina cuya tesis fue dirigida por el Dr. Pedro Mendoza de Gives. Dentro del equipo de trabajo que participó en este importante descubrimiento se encuentran el M. en C. Gustavo Pérez Anzúrez, la M. en C. Génesis Andrea Bautista García, el MVZ Antonio Colinas Picazo, la Dra. María Eugenia López Arellano (Investigadores del CENID-SAI) y también se contó con la valiosa participación de los doctores Elke von Son de Fermex y Miguel Ángel Alonso Díaz, investigadores del Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical de la UNAM (Martínez de la Torre, Veracruz). Finalmente se informa que este artículo (Figura 7) fue respaldado por un panel internacional de micólogos expertos en sistemática y fue publicado en la revista Journal of Fungi (2).
Figura 7. Izquierda, portada del artículo describiendo a Arthrobotrys mendozadegivensis; Derecha, M. en C. Enrique Gutiérrez Medina y Dr. Pedro Mendoza de Gives.
Este trabajo es un claro ejemplo de cómo el apoyo a la ciencia de frontera puede resultar en soluciones a problemas nacionales. Invito a las y los jóvenes a participar en la apasionante e interesante tarea de la investigación científica.
Referencias
- Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Galletas para combatir a los nematodos del ganado. 19 de diciembre de 2022. https://www.gob.mx/inifap/articulos/galletas-para-combatir-a-los-nematodos-del-ganado
- Gutiérrez-Medina, E., Gives, P. M., Pérez-Anzúrez, G., Colinas-Picazo, A., Bautista-García, G. A., Alonso-Díaz, M. Á., et al. (2024). Arthrobotrys mendozadegivensis nov. (Fungi: Orbiliales) from Mexico: Predatory Activity and Nematocidal Activity of Its Liquid Culture Filtrates Against Haemonchus contortus (Nematoda: Trichostrongylidae). J. Fungi 10, 888. doi: 10.3390/jof10120888
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

La injusticia social es un tema presente en la obra del escritor estadounidense John Steinbeck (1902-1968; Nobel, 1962): basta recordar Las uvas de la ira (1939), su novela más famosa, para comprobarlo. Se trata de un asunto que lo ocupó incluso en su faceta de periodista, al realizar trabajos de ese género acerca de las condiciones en las que vivían los jornaleros.
Esta semana la recomendación de este espacio gira en torno a Steinbeck: se trata de su novela De ratones y hombres (1937; Editorial Sudamericana, 1942, con traducción de Román A. Jiménez), también traducida como La fuerza bruta.
La historia está situada en California, en los años de la Gran Depresión que sumió a buena cantidad de estadounidenses en la miseria y que afianzó el poder de unos cuantos.
George Milton y Lennie Small se encuentran en un matorral, junto al río Salinas, en Soledad, California. Unas horas antes los dejó un camión a varios kilómetros de allí y se vieron en la necesidad de caminar.
El primero es un hombre de apariencia común. En cambio, Lennie es un tipo grandullón, acaso intimidante, pero con una discapacidad intelectual que lo hace meterse en problemas de forma constante. Es un personaje que conmueve en cada palabra.
Ambos hombres van de rancho en rancho en busca de trabajo y de hacerse de recursos para el futuro. Desde las primeras páginas, el lector se encuentra con dos soñadores que anhelan tener su propia tierra, una granja con conejos y otros animales: conmueve la forma en la que lo desean, en la que uno nombra las cosas, acaso desde el pesimismo, mientras que el otro lo sueña despierto y se siente acechado por la felicidad. El hecho de que George lo pronuncie parece calmar los impulsos de Lennie, quien se alborota cada vez que escucha a su compañero referirse a sus deseos.
Hay que decir que los hombres huyeron de otro sitio debido a que cierta conducta de Lennie provocó un escándalo que estuvo a punto de costarles la vida, pues pretendían lincharlos.
Ahora llegan a otro rancho, con unas horas de retraso. La instrucción para Lennie es clara: no debe hablar con nadie ni meterse en líos. Si hace esto último deberá ocultarse en ese matorral junto al río y esperar la llegada de George.
Al presentarse en el nuevo rancho poco a poco van conociendo a sus compañeros: desfilan el viejo Candy y su también vetusto perro; Crooks, un peón que está aislado debido a que es negro; Curley, el hijo del patrón, engreído y que está casado con una atractiva mujer que sueña con ir a Hollywood, causante de más de un problema.
En el rancho los hombres se divierten con algunos juegos; sus distracciones consisten en inventarse competencias, en esperar el fin de mes para ir al pueblo y gastarse el dinero en el burdel. De todo ello se van enterando George y Lennie.
El plan de ambos es reunir suficiente dinero para comprarles la granja a unos ancianos. Al entablar cierta amistad con Candy, éste se ofrece como socio: cuenta con cientos de dólares que puede invertir en el proyecto. George y Candy trabajarán, mientras que Lennie cuidará a los conejos…
Así se reparten los sueños. Luego Crooks, al enterarse, también se anima. Ofrece sus brazos para trabajar. Pero no siempre resulta como se planea.
La novela en sí es breve, se lee de un tirón. Steinbeck creó una obra con diálogos memorables. Sin embargo, pese a la aparente sencillez de la historia, hay cualquier cantidad de simbolismos. Destacan el racismo: el negro Crooks está segregado, no debe hablar con nadie ni nadie debe acercarse a él. La esposa de Curley es el símbolo del «mal» representado en la mujer, el origen de las tragedias. Candy es el hombre que aún aspira a soñar, pero está imposibilitado para trabajar. Curley, el hijo del patrón, el poderoso: soberbio, prepotente y dispuesto a manipular toda ley en contra de los pobres.
George y Lennie representan el espíritu de la amistad, pero también desempeñan el papel de los hombres que aspiran a materializar sus sueños, aunque siempre hay alguna traba que los devuelve a una realidad que no alcanza para vivir.
Aunado a lo anterior, no se sabe a ciencia cierta qué tipo de relación llevan ambos personajes; se desconoce el origen de su unión, qué los llevó a estar unidos en todo momento…
Nos encontramos ante la sociedad resumida en un pequeño grupo de individuos.
El final de la novela es de antología. Si el lector busca alguna historia inolvidable para lo que resta de año, De ratones y hombres no lo defraudará.
TOMADA DE LA WEB
La obra de Steinbeck aún despierta polémica entre los sectores más conservadores de Estados Unidos.
TOMADA DE LA WEB
En 1992 se estrenó una cinta basada en De ratones y hombres, en la que John Malkovich encarnó al inolvidable Lennie. La versión anterior, de 1939, significó la primera adaptación de una obra de Steinbeck al cine.

“No soy libre mientras cualquier otra mujer
sea esclava, incluso cuando las cadenas
de ella no me toquen".
Audre Lorde
Debo reconocer que provengo de una cultura familiar machista en la que el hombre tenía todos los privilegios en todos los aspectos mientras que la mujer era sojuzgada. La mujer se encargaba de las tareas de la casa, del cuidado de los hijos y a “comprender” que el hombre, como proveedor, estaba exhausto después de la jornada laboral y había que atenderlo lo mejor que se pudiera.
En mi caso, fuimos cinco hombres y una mujer, por lo que mi madre nos enseñó que también nosotros, como hombres, debíamos encargarnos de las cosas de casa. Sin embargo, el comportamiento social, favorecía (y en muchos casos, sigue favoreciendo) a los hombres.
Afortunadamente las cosas han ido cambiando con el tiempo, pero todavía tenemos una tarea pendiente con las mujeres. Con el reconocimiento y aplicación de sus derechos fundamentales.
En las últimas décadas, el reconocimiento de los derechos de las mujeres ha sido un tema central en la agenda global de derechos humanos. Pero, a pesar de los avances significativos, aún queda un largo camino por recorrer para lograr la plena igualdad de género. Reconocer y vivir acorde a los derechos de las mujeres no solo es una cuestión de justicia, sino también un imperativo para el desarrollo sostenible y el bienestar social.
Todas las mujeres, sin distinción de raza, religión, condición económica o cultural, tienen derecho a vivir libres de violencia, a acceder a la educación, a participar en la vida política y económica, y a tomar decisiones sobre su propio cuerpo. Estos derechos están consagrados en instrumentos internacionales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) y la Declaración de Beijing.
La filósofa y activista Simone de Beauvoir afirmó en su obra El segundo sexo: "No se nace mujer, se llega a serlo". Esta frase subraya la importancia de entender que los roles de género son construcciones sociales que pueden y deben ser transformadas para alcanzar la igualdad. Reconocer los derechos de las mujeres implica desafiar estas construcciones y trabajar hacia una sociedad donde las mujeres no estén limitadas por estereotipos.
Según la experta en derechos humanos y género, Amartya Sen, premio Nobel de Economía, "el desarrollo de una sociedad no puede medirse únicamente por su crecimiento económico, sino también por la capacidad de sus mujeres para ejercer sus derechos y participar plenamente en la vida pública". Sen destaca que la inversión en la educación y la salud de las mujeres tiene un efecto multiplicador en el bienestar de las comunidades.
Por su parte, la activista y escritora Chimamanda Ngozi Adichie enfatiza en su libro Todos deberíamos ser feministas que "el feminismo no es solo una lucha por las mujeres, sino por la justicia y la equidad para todos". Adichie argumenta que la igualdad de género beneficia a toda la sociedad, ya que permite que tanto hombres como mujeres desarrollen su potencial sin restricciones impuestas por el género.
Para avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria, es necesario implementar acciones concretas que promuevan el reconocimiento y el ejercicio de los derechos de las mujeres. Algunas de estas acciones incluyen:
Educación con Perspectiva de Género: Integrar la perspectiva de género en los sistemas educativos es fundamental para desmontar estereotipos desde una edad temprana. Esto implica enseñar a niños y niñas sobre igualdad, respeto y derechos humanos.
Políticas Públicas Inclusivas: Los gobiernos deben implementar políticas que garanticen la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral, político y social. Esto incluye medidas como cuotas de género en cargos públicos, licencias de maternidad y paternidad equitativas, y programas de apoyo a mujeres emprendedoras.
Erradicación de la Violencia de Género: Es urgente fortalecer los mecanismos de protección y prevención contra la violencia de género. Esto implica no solo leyes más estrictas, sino también campañas de sensibilización y apoyo psicológico y legal para las víctimas.
Empoderamiento Económico: Facilitar el acceso de las mujeres a recursos económicos, créditos y capacitación laboral es clave para su autonomía. Organizaciones como ONU Mujeres han demostrado que el empoderamiento económico de las mujeres contribuye directamente a la reducción de la pobreza y al crecimiento económico.
Participación Política: Promover la participación de las mujeres en la toma de decisiones políticas es esencial para que sus voces sean escuchadas y sus necesidades atendidas. Esto incluye fomentar su liderazgo en partidos políticos, sindicatos y organizaciones comunitarias.
Reconocer y vivir acorde a los derechos de las mujeres no es solo un acto de justicia, sino una necesidad para construir sociedades más equitativas y sostenibles. Como bien lo expresó Malala Yousafzai: "No podemos triunfar si la mitad de la humanidad queda atrás".