Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Una jueza federal estadounidense ordenó el cierre, dentro de 60 días, del centro de detención migratorio de ‘Alligator Alcatraz’, ubicado al oeste de Miami. Además, prohibió el ingreso de nuevos migrantes, tras considerar una demanda presentada por grupos ambientalistas.

La jueza Kathleen Williams, del Distrito Sur de Florida, falló de forma parcial a favor de los grupos ambientales Friends of The Everglades y Center for Biological Diversity, así como de la tribu Miccosukee, quienes solicitaban el cierre completo e inmediato del lugar debido a los daños causados a la zona natural de los Everglades.

La orden prohíbe instalar cualquier infraestructura adicional, como tiendas de campaña, dormitorios, edificios u oficinas, así como pavimentar, excavar o cercar el sitio, que fue abierto el 3 de julio en un aeropuerto abandonado tras una visita del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

También impide “traer a cualesquiera personas adicionales al sitio que no estuvieran ya detenidas en el sitio al momento de la orden”, aunque no prohíbe modificar ni reparar la infraestructura ya existente.

Transcurridos los 60 días, las autoridades deberán retirar el cerco para permitir el paso de la tribu Miccosukee, remover la iluminación industrial y retirar las instalaciones de gas, drenaje y desechos del proyecto impulsado por el gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis.

La demanda busca frenar la operación del centro por razones ambientales. Actualmente tiene capacidad para 2 mil personas, con planes de ampliarla a 4 mil, según la División de Gestión de Emergencias de Florida (DEM). Se encuentra en un área natural que alberga 36 especies endémicas amenazadas, como panteras, cigüeñas, caimanes y cocodrilos.

“Esta es una victoria emblemática para los Everglades e incontables estadounidenses que creen que las especies en peligro deben protegerse, no explotarse”, declaró Eve Samples, directora ejecutiva de Friends of the Everglades, en un pronunciamiento.

La orden se esperaba desde la mañana, cuando el congresista demócrata Maxwell Frost, representante de Orlando, aseguró que solo quedan 336 migrantes en el centro tras recorrerlo, un tercio de la cantidad que había hace semanas.

“Parece que el mismo estado entiende que le podrían ordenar cerrar esto, ya sea esta semana, la próxima semana o en el futuro. Solo hay ahí 336 personas en este momento. La última vez que vine había casi mil”, dijo Frost en un video.

Se trata de una demanda distinta a la presentada por defensores de migrantes liderados por la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU), quienes argumentan violaciones a los derechos humanos de las personas detenidas.

Pese al fallo, se espera que la batalla judicial continúe, ya que el gobernador DeSantis y el fiscal general de Florida, James Uthmeier, han cuestionado la legitimidad de la jueza, nominada por el expresidente demócrata Barack Obama (2009-2017), y han prometido combatir eventuales fallos.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

El cónsul general de México en Miami, Rutilio Escandón, informó que actualmente 78 ciudadanos mexicanos se encuentran privados de la libertad en el Centro de Detención de los Everglades, conocido como “Alligator Alcatraz”.

Escandón indicó que se reunió con 14 de sus connacionales durante su visita al lugar, donde escuchó sus necesidades y verificó su situación, sin ofrecer detalles sobre las condiciones específicas de detención.

A través de su cuenta en X, el cónsul pidió que se respeten los derechos humanos de los migrantes y solicitó a sus familiares no alarmarse, asegurando que los mexicanos con los que habló están seguros.

El centro, ubicado en una zona del Parque Nacional de los Everglades y bajo la administración del gobernador de Florida, Ron DeSantis, ha sido criticado tanto por las condiciones de los migrantes como por el impacto ambiental en la región.

Recientemente, una jueza federal de Estados Unidos ordenó el cierre del recinto en un plazo de 60 días. Kathleen Williams, del Distrito Sur de Florida, determinó también impedir la entrada de nuevos migrantes.

Esta decisión parcial favorece a organizaciones ambientalistas como Friends of The Everglades y Center for Biological Diversity, así como a la tribu Miccosukee, quienes argumentaron que el centro dañaba el ecosistema de los Everglades.

La resolución prohíbe construir nueva infraestructura en el lugar, y tras el cierre, las autoridades deberán desmontar instalaciones como vallas, sistemas de gas y drenaje, iluminación industrial y permitir el acceso libre del pueblo Miccosukee a su territorio ancestral.

Inaugurado el 3 de julio en un aeropuerto abandonado tras una visita del entonces presidente Donald Trump, el centro fue diseñado como instalación temporal de detención migratoria, pero ahora enfrenta su clausura definitiva.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

"Embellecer la mirada no debe poner en riesgo a los ojos", afirman especialistas.

El maquillaje es utilizado por millones de personas para expresar creatividad, corregir imperfecciones o simplemente mejorar el aspecto. Entre los productos más usados se encuentran los delineadores y las extensiones de pestañas, que buscan dar un efecto más dramático o alargar la mirada según el estilo deseado.

Sin embargo, su uso incorrecto puede traer consecuencias graves para la salud ocular.

Efectos adversos según especialistas

Expertos del Consejo Argentino de Oftalmología (CAO) alertan sobre riesgos como sequedad, inflamación, infecciones e incluso daños crónicos en la superficie ocular. Un informe de la Tear Film and Ocular Surface Society (TFOS) señaló que ciertos ingredientes en cosméticos, como fragancias, parabenos, cloruro de benzalconio, ftalatos y formaldehído, pueden ser perjudiciales. “Se estima que de 12 mil 500 químicos usados en cosméticos, menos del 20% han sido revisados por seguridad”, indica el documento.

Precaución con la línea de agua

Muchos estilos requieren delineador en la línea de agua, pero hay que cuidar el borde interno del párpado, conocido como “borde palpebral libre”. Allí se encuentran las glándulas de Meibomio, responsables de secretar lípidos y proteínas que forman la capa superficial de la película lagrimal, evitando la evaporación de las lágrimas y manteniendo el ojo humectado.

“Cuando el maquillaje accede a la mucosa, la irrita. Si las glándulas se tapan, la lágrima pierde estabilidad y aparece el ojo seco, una patología bastante frecuente”, explica Martín Berra, especialista en córnea y superficie ocular del CAO. Además, el mal uso puede causar conjuntivitis alérgica, inflamación del párpado u orzuelos, provocados por la obstrucción de glándulas sebáceas.

Riesgos de las extensiones de pestañas

El contacto de pegamentos y adhesivos con la mucosa ocular es aún más peligroso. La aplicación de extensiones debe hacerse bajo estrictas normas de higiene, ya que pueden causar dermatitis por contacto, dermatitis alérgica, pérdida de pestañas, inflamación del párpado, conjuntivitis, queratitis y abrasiones corneales. Algunos pegamentos contienen formaldehído, cianoacrilato, amoníaco, plomo o látex, sustancias que pueden dañar seriamente los ojos.

Recomendaciones de los especialistas

El CAO sugiere:

  • Evitar maquillar el borde interno del párpado.
  • Usar productos hipoalergénicos, sin fragancias ni conservadores agresivos.
  • Renovar el maquillaje cada 3 a 6 meses.
  • Desmaquillarse cuidadosamente al finalizar el día.
  • No compartir cosméticos ni usar probadores en tiendas locales.

Cuidar la salud ocular es fundamental: el maquillaje y las extensiones pueden realzar la mirada, pero nunca deben comprometer la integridad de los ojos.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Vidulfo Rosales renunció como abogado de los padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, después de casi 11 años en la lucha por justicia en el caso de desaparición de los jóvenes en Guerrero.

Se informó que el defensor de derechos humanos se integrará al equipo del nuevo ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar.

"Me retiro de la primera línea de la lucha social con la frente en alto, con la seguridad de haber puesto un grano de arena en la pelea de nuestros pueblos, seguiré exigiendo que los derechos humanos sean una realidad, que los pueblos indígenas y afromexicano tengan una vida digna y no seamos tratados como personas de segunda", publicó Rosales.

En un comunicado fechado el 19 de agosto, el abogado también anunció que dejará el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

“No puedo eludir mi deber de clase. Soy de una comunidad indígena enclavada en la agreste y encantadora Montaña de Guerrero, toda mi vida he caminado a contracorriente por senderos escarpados producto de la miseria y marginación, por ello tengo la capacidad de sentir las injusticias cometidas contra cualquiera y en cualquier parte”, señaló.

Rosales no precisó desde dónde continuará con la defensa de los derechos humanos. Sin embargo, la semana pasada trascendió que Hugo Aguilar Ortiz, presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), invitó al abogado activista a colaborar en el máximo tribunal del país.

"Seguimos adelante sorteando las amenazas y presiones de los perpetradores hasta conseguir una porción de justicia. Aunque claro, falta mucho por recorrer, el horizonte aún es gris y no se vislumbran luces de verdad y justicia en lo inmediato", agregó.

El próximo 26 de septiembre se cumplirán 11 años de la desaparición de los normalistas, un caso que hasta ahora no ha sido esclarecido.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

El secreto de unas buenas gorditas está en la masa, y con esta receta práctica podrás obtener hasta un kilo para compartir en familia. Este antojito, uno de los más representativos de la cocina mexicana, nunca falta en reuniones y celebraciones, y su éxito depende de una base suave y bien trabajada.

Preparar la masa en casa no solo garantiza mejor sabor, también permite ahorrar y lograr mayor rendimiento. Con un kilo bien mezclado es posible elaborar varias piezas sin recurrir a productos procesados, además de darles ese toque casero que siempre marca la diferencia.

Si quieres aprender a elaborar tu propia masa para gorditas, aquí te dejamos una receta rendidora con ingredientes sencillos y fáciles de conseguir.

Ingredientes:

  • 1 kilo de harina de maíz nixtamalizado
  • Agua tibia (cantidad suficiente, se mide según la textura)
  • 2 cucharadas de manteca de cerdo o vegetal (opcional, para suavidad y sabor)
  • 1 cucharadita de sal

Preparación:

1._ Coloca la harina en un recipiente amplio y añade la sal.
2._ Agrega poco a poco el agua tibia mientras mezclas con las manos hasta lograr una masa suave y manejable.
3._ Incorpora la manteca y amasa hasta que quede homogénea y sin pegarse en los dedos.
4._ Cubre con un paño limpio y deja reposar durante 10 minutos.
5._ Divide en porciones pequeñas, forma bolitas y aplánalas con la palma de la mano o una prensa para tortillas.
6._ En este punto ya puedes añadir el relleno de tu preferencia para freírlas en aceite.

Con un kilo de esta mezcla salen entre 18 y 20 gorditas medianas, listas para cocinarse en comal o freírse en aceite caliente. Una vez listas, solo resta disfrutarlas y saborear este clásico antojo mexicano hecho desde cero.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió por unanimidad declarar infundado el procedimiento sancionador contra Pío López Obrador, acusado de recibir dinero en efectivo en 2015 por parte de David León. La decisión se tomó debido a la falta de pruebas suficientes y a la ausencia de colaboración de autoridades fiscales y jurisdiccionales.

La consejera Carla Humphrey, presidenta de la Comisión de Fiscalización, explicó que el asunto —iniciado en 2020— se resolvió ahora porque el instituto estaba al límite de la prescripción de los delitos investigados.

Señaló que, tras revisar la información disponible, no se comprobó que los recursos entregados a López Obrador fueran destinados a campañas políticas de Morena, ya que no se detectó rastro bancario en cuentas de David León ni en las de su hermano, el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Humphrey precisó que la Unidad Técnica del INE revisó documentos, registros contables y peritajes sobre el video difundido, pero sin resultados concluyentes.

“Y de nada de ello se obtuvo lo suficiente para acreditar la conducta denunciada, no hay rastro bancario, no hay registro contable, no hay comprobación fiscal que permita transformar ese indicio en certeza sobre el origen, monto y carácter partidista del efectivo observado, por lo tanto, la conducta no se acredita”.

El consejero Jaime Rivera apoyó la resolución, aunque puntualizó: “hay casos en que la realidad empírica no coincide con la realidad jurídica”.

Recordó que en el video publicado por Latinus en 2020 se observa la entrega de dinero en efectivo a Pío López Obrador: “muchos miramos y escuchamos y vimos el diálogo por medio de una prueba técnica que deja en evidencia un hecho”.

Añadió que días después, David León admitió públicamente que se trataba de aportaciones al movimiento político.

Rivera también criticó que la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales se resistiera a entregar su investigación, la cual fue remitida al INE hasta septiembre de 2022, aunque sin información sobre el destino del dinero. Asimismo, recordó que en noviembre de ese año la FGR decidió no ejercer acción penal porque consideró que los videos habían sido alterados en postproducción.

Por su parte, la consejera Dania Ravel subrayó que el INE solicitó información al SAT, a la Unidad de Inteligencia Financiera, a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y a la Auditoría de Chiapas, pero todos negaron contar con datos relacionados.

Ante la negativa del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México de entregar información, el instituto dio vista al Consejo de la Judicatura local.

La Unidad de Fiscalización del INE también indagó posibles desvíos de recursos del gobierno de Chiapas, entonces encabezado por Manuel Velasco, hacia empresas fantasma como Maquiladora Textil GM; Grupo Asesor Odul; Jaguar Empresarial de México; Advisor Groups Soluciones Integrales y de Proyección; Constructora Jaguar Negro; Sistema de Transportes Urbanos de Tuxtla, así como firmas asociadas como R. S. del Sureste S. C. P., Labor y Personal S. de R. L. de C. V. y Brenave Confecciones S. A. de C. V. Sin embargo, no encontró elementos que vincularan estos recursos con procesos electorales.

Finalmente, el INE concluyó que, aunque David León tuvo una intensa actividad financiera en 2015, los indicios no permitieron establecer una conexión entre esos movimientos y alguna campaña electoral.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Cada 22 de agosto, México reconoce a una de las profesiones más admiradas y respetadas: la de los bomberos. En esta fecha, conocida como Día del Bombero, se celebra la entrega y el sacrificio de quienes arriesgan su vida para proteger a la sociedad. La conmemoración tiene sus raíces en la evolución de estos cuerpos en el país y refleja su papel esencial en la vida de millones de personas.

Orígenes de la conmemoración

El Día del Bombero se instituyó oficialmente en 1956. Sin embargo, la historia de esta labor en México comenzó mucho antes, en el siglo XIX, cuando surgieron los primeros grupos voluntarios. El 22 de agosto de 1873 se fundó en Veracruz la Compañía de Bomberos de Veracruz, considerada el primer cuerpo formal en el país. Años más tarde, la fecha fue elegida para rendir tributo a estos pioneros que, con escasos recursos y sin tecnología avanzada, enfrentaron incendios y emergencias con decisión y coraje.

Evolución de una profesión

Lo que inició como esfuerzos ciudadanos aislados pronto se transformó en un servicio estructurado. Con el tiempo, el gobierno impulsó la profesionalización de los bomberos mediante capacitación y equipo adecuado. Durante el siglo XX se consolidaron como instituciones clave en la seguridad pública. Hoy su labor va más allá de sofocar incendios: participan en rescates viales, atención de desastres naturales y múltiples emergencias que requieren acción inmediata.

Reconocimiento nacional

El 22 de agosto se ha convertido en un día de gratitud. En todo el país se realizan ceremonias, desfiles y actos especiales para honrar a quienes han perdido la vida en servicio y reconocer a los que siguen en la primera línea de defensa. La fecha invita a reflexionar sobre la importancia de apoyar a los cuerpos de bomberos no solo con reconocimiento, sino también con recursos y formación constante que les permitan actuar de manera segura y eficaz.

Un compromiso compartido

Nos sumamos a esta conmemoración y destacamos la necesidad de educación continua en emergencias, tanto para bomberos como para todos los primeros respondientes que resguardan a nuestras comunidades. El desarrollo de nuevas técnicas de rescate y combate de incendios hace indispensable que reciban capacitación de calidad. 

El Día del Bombero en México es más que una fecha en el calendario: es un recordatorio del heroísmo cotidiano de hombres y mujeres que protegen vidas con entereza y dedicación. Al mirar hacia el pasado y valorar su evolución, reafirmamos nuestro compromiso de respaldarlos en cada paso de su labor.

Este es un pequeño tributo a todos los bomberos de México y a quienes han entregado su vida al servicio de los demás. ¡Feliz Día del Bombero!

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

*43 casas resultaron afectadas y se atendieron 25 servicios*

Este viernes, la Secretaría de Protección y Auxilio Ciudadano (Seprac) informó que elementos de Bomberos y Protección Civil trabajan en la atención de diversas afectaciones ocasionadas por las lluvias registradas la madrugada de este viernes, en distintas zonas de Cuernavaca; 43 casas resultaron afectadas y se atendieron 25 servicios.

Detalló que las afectaciones fueron en la calle Xóchitl de la colonia Antonio Barona, siete casas; Bosques de Cuernavaca, siete casas; Bosques de Cuernavaca, 16 casas; Jacarandas Ocotepec, ocho casas; Lomas de Cortés, una casa; Domingo Diez, dos casas; Bosques de Cuernavaca Jacarandas, dos casas.

La Seprac también recordó a la la ciudadanía que para reportar cualquier emergencia puede comunicarse al número del C4, 777-312-12-74.

Viernes, 22 Agosto 2025 06:26

Fortalecerán red eléctrica nacional

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 4 minutos

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció la inversión de ocho mil 177 millones de dólares a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para fortalecer la Red Nacional de Transmisión, en beneficio de 50 millones de mexicanos

El Gobierno de México, a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía, anunció que, como parte del Plan de Fortalecimiento y Expansión 2025-2030 se fortalecerá la Red Nacional de Transmisión a través de una inversión de ocho mil 177 millones de dólares (mdd) para la construcción de 275 nuevas líneas de transmisión y 524 nuevas obras en subestaciones eléctricas con el objetivo de beneficiar a 50 millones de usuarios en todo el país.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que México, a comparación con otros países, está interconectado, por lo que con esta inversión de ocho mil 177 mdd se fortalece la conexión de toda la República.

“Es una inversión muy importante, son ocho mil 177 millones de dólares para el sistema de transmisión de energía eléctrica de nuestro país. Todo nuestro país está interconectado. No todos los países tienen sistemas interconectados nacionales, a veces los tienen regionales; nosotros sí tenemos un sistema interconectado. Está por terminarse la interconexión a la península (de Baja California). Durante años, la península tenía su propia red, sus propias plantas de generación, y no había interconexión entre San Luis Río Colorado y Mexicali; ahora sí, eso inició con el presidente López Obrador. Entonces, realmente se interconecta toda la República con este sistema. Son 275 proyectos de nuevas líneas y son 524 subestaciones en todo el país", detalló en la conferencia de prensa: “Las mañaneras del pueblo”.

Recordó que el Plan de Fortalecimiento y Expansión 2025-2030 también incrementará la capacidad de generación en 29 mil 074 megawatts (MW): CFE, 22 mil 674 MW, y seis mil 400 MW adicionales por parte de la inversión privada.

La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, recordó que el fortalecimiento de la Red Nacional de Transmisión es producto de la reforma constitucional de la presidenta de México y permite cuidar la confiabilidad y seguridad de todo el sistema eléctrico nacional, así como interconectar comunidades y sistemas aislados, incrementar la capacidad de respuesta ante desastres naturales y reducir la pobreza energética.

La directora general de CFE, Emilia Calleja Alor, informó que fortalecer la Red Nacional de Transmisión significa modernizar y conectar aún más a México, ya que se amplía el acceso a la energía, se atiende el requerimiento de los Polos de Desarrollo para el Bienestar y de las nuevas industrias; además que se descongestiona la red.

Explicó que, los proyectos de nuevas líneas y subestaciones se dividen por zonas:

  • Zona Norte: 92 proyectos, de los que 23 ya están concluidos y 69 se construirán en esta administración, para tener 137 líneas de transmisión nuevas y 247 subestaciones para garantizar energía a seis millones de hogares.
  • Zona Centro: 49 proyectos, de los que siete ya están concluidos y 42 se construirán, con ello serán 90 líneas de transmisión y 181 subestaciones, para garantizar energía a 8.5 millones de hogares.
  • Zona Sur: 30 proyectos, de los que cinco ya están concluidos y 25 serán construidos, con ello se tendrán 48 líneas de transmisión y 96 subestaciones, para garantizar energía a un millón de hogares.

Además, puntualizó que cinco mil 97 trabajadores están destinados a la operación y mantenimiento de la Red Nacional de Transmisión para optimizar los recursos y garantizar que sea una red segura, confiable y moderna. Aunado a que se implementan innovaciones como la Red Eléctrica Inteligente (REI), que consiste en monitoreo y control a distancia, ajuste remoto del flujo eléctrico conforme la demanda y comunicación a través de fibra óptica; asimismo, se renueva infraestructura existente desde cables de alta temperatura, crucetas aislantes, transformadores digitales, monitoreo de líneas aéreas y subterráneas, mapeo digital 3D y sensores móviles.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

El curso-taller es impartido en un lenguaje accesible por especialistas en rehabilitación, psicología, nutrición y fisioterapia; consta de cinco módulos y no se requiere de algún perfil profesional específico

El Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra (INRLGII), de la Secretaría de Salud (Ssa) federal, prepara la tercera edición del Curso de Formación de Cuidadores de Personas con Discapacidad, que es gratuito e inclusivo, y busca profesionalizar el cuidado en el hogar. En su segunda edición, se graduaron 26 personas.

Con las 22 personas egresadas de la generación inaugural en 2024, el Instituto ha formado ya a 48 cuidadoras, quienes cuentan con herramientas especializadas para apoyar la rehabilitación de sus familiares y, al mismo tiempo, proteger su propio bienestar.

De acuerdo con la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC), en México 5.6 millones de personas viven con algún grado de discapacidad o dependencia. De ellas, el 61.5 por ciento recibe cuidados, principalmente de familiares.

“El cuidado recae en su mayoría en mujeres y suele estar invisibilizado y sin remuneración. Este programa busca reconocer y dignificar esa labor”, señaló Carlos Pineda Villaseñor, director general del INRLGII.

La directora de Educación en Salud, Lydia Estela Zerón Gutiérrez, destacó que la capacitación beneficia a las personas con discapacidad y empodera a quienes cuidan, reduciendo la sobrecarga física y emocional que enfrentan.

En representación de la nueva generación, Alicia Coral Mata Amador compartió: “Participar en el curso nos permitió ampliar y reforzar conocimientos para la ayuda, la prevención y la inclusión. Hoy sabemos que faltan libros por leer, pero estamos mejor preparadas”.

El doctor Pineda recordó que la iniciativa nació de la necesidad de contar con un cuidado adecuado, lo que impulsó la creación de una formación estructurada que hoy rinde frutos.

El curso-taller, impartido en un lenguaje accesible por especialistas en rehabilitación, psicología, nutrición y fisioterapia, abordó cinco módulos esenciales:

  • Conceptos de cuidado y comunicación efectiva.
  • Actividades de la vida diaria para fomentar la autonomía.
  • Cuidado integral: signos vitales, primeros auxilios y medicamentos.
  • Apoyo al proceso terapéutico.
  • Autocuidado de quien cuida, con énfasis en nutrición y manejo del estrés.

“El objetivo es preparar a familiares interesados, sin exigir un perfil académico previo”, explicó la subdirectora de Educación Paramédica, Elia Rodríguez.

“Ante el aumento de la esperanza de vida, todas las personas podríamos necesitar un cuidador”, advirtió el doctor Pineda. “Estamos comprometidos con servicios especializados, gratuitos e incluyentes. Esta iniciativa es una acción concreta para impulsar una transformación social en salud”.

Tras el éxito de sus dos primeras generaciones, el Instituto ya prepara la tercera edición del curso, con la meta de ampliar su alcance y consolidar una red nacional de cuidadores capacitados, resilientes y reconocidos.

Publish modules to the "offcanvas" position.