
Lo privaron de la vida a tiros en la calle José Vasconcelos de esa colonia de Cuernavaca.
La madrugada del miércoles, un hombre fue asesinado a balazos en la colonia Milpillas de Cuernavaca.
De acuerdo con información policial, fue alrededor de las 01:14 horas cuando vecinos de la calle José Vasconcelos reportaron detonaciones de arma de fuego, por lo que al lugar se trasladaron elementos policiacos.
Al arribar, los agentes encontraron a un individuo tirado y con impactos de bala, por lo que solicitaron el apoyo de paramédicos.
Sin embargo, al revisar a la víctima, los socorristas confirmaron que ya no contaba con signos vitales.
En seguida, la zona fue asegurada por los policías, en espera de los peritos que se encargarían de iniciar las investigaciones del caso.
Más tarde, personal del Servicio Médico Forense realizó el levantamiento del cadáver, cuya identidad aún era desconocida hasta el cierre de esta edición.

Una persona fue hallada sin vida a bordo de un vehículo en llamas, en la colonia Juan Morales de Yecapixtla; se desconoce si se trata de un hombre o de una mujer.
Yecapixtla.- Una persona fue localizada sin vida dentro de un taxi que se estaba quemando, la mañana del miércoles, en la colonia Juan Morales de este municipio, en límites con Cuautla.
Elementos municipales llegaron al lugar alrededor de las 06:17 horas de ayer tras el reporte de detonaciones de arma de fuego.
En el sitio encontraron un taxi con varios disparos, envuelto en llamas, por lo que bomberos y personal de la Guardia Nacional controlaron el incendio y acordonaron la zona.
Paramédicos confirmaron que la víctima estaba calcinada.
Más tarde, la Fiscalía Regional Oriente tomó conocimiento del hecho y abrió la carpeta de investigación correspondiente.
Al finalizar las pesquisas, auxiliares forenses realizaron el levantamiento del cadáver.
Hasta el cierre de esta edición, la identidad de la víctima y el sexo aún eran desconocidos.

Tres camiones de las Rutas 11, 12 y 20 se vieron involucrados en un hecho de tránsito en el primer cuadro de la ciudad; no reportaron lesionados.
En pleno congestionamiento vial a causa de una manifestación, tres camiones de las Rutas 11, 12 y 20 chocaron en la colonia Centro de la cabecera de Cuernavaca.
El percance ocurrió a la altura del puente de Amanalco, la tarde del martes.
Derivado de este hecho se generó caos vial en la zona, una de las más transitadas de la capital morelense, justo cuando se registraba un bloqueo derivado de una protesta en el cruce de las calles Galeana y Rayón que obligó a los automovilistas a buscar vías alternas.
Unos minutos después, al lugar del choque elementos de la Policía Vial con el fin de agilizar la circulación por otras vialidades debido a que las tres “rutas” bloquearon por completo el paso.
De igual forma, también se trasladaron cuerpos de emergencia para valorar a los pasajeros, aunque no reportaron ninguna persona con lesiones que requirieran de hospitalización.

Siete equipos morelenses jugarán en esta categoría durante la temporada 2025-2026; competirán en el Grupo 8, que está conformado por 16 equipos.
Tras meses de pausa, mañana volverá oficialmente la actividad de la Tercera División Profesional (TDP). Morelos contará con siete equipos profesionales para la temporada 2025-2026, todos compitiendo en el Grupo 8, que estará conformado por 16 equipos.
El primer cuadro tlahuica en ver acción será Chinelos de Yautepec, que visitará mañana a las 3:30 de la tarde al siempre complicado Águilas UAGro. El partido se disputará en Chilpancingo, Guerrero.
Para el sábado 6 de septiembre, a las 3:00 de la tarde, Selva Cañera recibirá en el estadio Agustín "Coruco" Díaz a Jaguares FC. A las 3:30, en un “derbi morelense”, Caudillos de Morelos le hará los honores en la unidad deportiva Chiconcuac al Atlético Real Morelos 27. Ambos equipos son patrocinados por La Unión de Morelos.
A esa misma hora, pero en el campo de Real del Puente, Zapata FC jugará como local ante Alebrijes CDMX. A las 4:00 de la tarde, Mazatepec FC hará su debut en la Tercera División Profesional, recibiendo en la unidad deportiva Mazatepec al Iguala FC.
Finalmente, también a las 4:00 de la tarde, Atlético Cuernavaca (antes Tigres Yautepec) recibirá en el estadio Centenario al Sporting Canamy, equipo de la Ciudad de México, filial del cuadro morelense del mismo nombre que juega en Oaxtepec.

La función programada para este sábado 6 de septiembre ya no será en la colonia Otilio Montaño, sino en El Edén, en Jiutepec, debido a la gran respuesta del público; La Unión de Morelos estará presente como patrocinador oficial del deporte en el estado.
Gracias a la buena respuesta de la afición, la función de box que se realizaría este sábado en la colonia Otilio Montaño, de Jiutepec, se cambiará al Salón de Rosas, en la colonia El Edén, también en Jiutepec.
La función comenzará a las seis de la tarde y es organizada por RB Promotions y GS Entertainment. La Unión de Morelos estará presente como patrocinador oficial del deporte de los puños en el estado.
El cartel contempla siete peleas del ámbito profesional y cinco amateurs. Las amateurs comenzarán a las cinco de la tarde, y las profesionales, a partir de las siete de la noche.
Entre los combates confirmados está el de Abraham Chong Calderón, de Oaxaca, ante Alberto "El Many" Hernández, de Puebla. Ambos combatirán en seis rounds, de poder a poder.
Joselyn Ramírez Meza "La Chinelita", de Atlatlahucan, Morelos, se batirá ante Elizabeth Arellano Sosa, de la Ciudad de México. Ambas pelearán a cuatro rounds, en peso súper pluma.
Víctor Gael "El Dandy" Becerra, originario de Cuautla, se verá las caras con Ulises "The Raven" Rosas, de Cuernavaca.
Entre los debutantes estarán Didier Valdepeña Campos, de Yautepec; Javier Morales, nacido en Veracruz, pero con varios años en Emiliano Zapata; Alberto Ulises Zavala Martínez, de Yautepec; José Manuel Luis Brito, de Emiliano Zapata; y Raúl Campusano Pantaleón y Cruz Enrique Vivar Contreras, ambos de Yautepec.

El ahorro nos permite contar con una reserva para contingencias, para adquirir bienes en el futuro o para inversiones próximas. El ahorro se convierte, a través del sistema financiero, en crédito y en inversión, lo cual favorece el desarrollo económico. El ahorro debe hacerse antes de gastar y no ser un sobrante después de gastar. Requiere disciplina.
Es importante saber elegir el instrumento o cuenta bancaria donde guardaré mi dinero. Primero, hay que verificar en el portal de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que la institución esté registrada. Esto garantiza que esa institución está vigilada por el gobierno y que mis ahorros cuentan con un seguro que los respalda.
El Instituto de Protección al Crédito Bancario (IPAB) brinda un seguro equivalente a 400 mil Unidades de Inversión (UDIs), es decir, 3.4 millones de pesos para cada usuario de los bancos. Respecto a las Sociedades Financieras Populares (SOFIPOS), en las que se integran muchas de las plataformas digitales, el seguro es de 25 mil UDIs, o sea, 213 mil pesos aproximadamente, que brinda el Fondo de Protección de la CNBV. Si el banco o SOFIPO quiebra, ese seguro respalda el dinero de cada cliente en la cantidad señalada.
Un segundo aspecto a considerar es que la tarjeta de débito no cobre manejo de cuenta ni establezca un promedio mínimo de ahorro. Como tercer punto, debemos buscar una tarjeta que ofrezca un rendimiento. Normalmente, las tarjetas de débito no pagan rendimiento o lo hacen en muy poca magnitud, por lo que hay que buscar las que ofrezcan un rendimiento mayor.
Existen plataformas digitales, registradas ante CNBV, que ofrecen rendimientos atractivos, incluso, mayor a la inflación o a la tasa de CETES. Sus mayores rendimientos se deben, en gran parte, a que no tienen oficinas, plantilla de personal u otros activos que les generen gastos. La desventaja es que dichas plataformas, en su mayoría, no tienen cajeros automáticos, lo que dificulta hacer retiros de dinero en la forma normal.
Aquí es importante saber que el mejor rendimiento debe acercarse, o ser superior, a la tasa de los CETES (Certificados de la Tesorería), dado que éste es el instrumento de inversión más seguro del mercado, pues está respaldado por el gobierno. Actualmente la tasa mínima de CTES (28 días) está en 7.35% anual. Podemos hacer uso la calculadora de ahorro e inversión de la CONDUSEF para conocer a detalle las mejores opciones para ahorrar en el sistema bancario.
La captura autoritaria de la justicia federal
Reportero La Redacción
Uzziel Ismael Becerra Estrada
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
El proceso de regresión democrática en nuestro país inició una nueva etapa de consolidación autoritaria con la captura del Poder Judicial de la Federación, a partir del primero de septiembre del dos mil veinticinco, fecha en que tomaron protesta las y los ministros de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistrados y magistradas de los Tribunales Colegiados de Circuito, del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y titulares de los Juzgados de Distrito, mayoritariamente impulsados por el partido en el poder.
Resulta importante reflexionar sobre la forma en que se concretó esta captura del Poder Judicial de la Federación, puesto que las nuevas reglas del juego no solo obligaron a la mitad de los juzgadores federales a dimitir de sus encargos y nombramientos, sino que se construyó un nuevo esquema de elecciones en el que los partidos políticos no tuvieron injerencia, salvo por el partido del régimen, de forma ilegal. Esta captura es, sin lugar a dudas, el atentado más grande a la división de Poderes en nuestro país, al haberse promovido por el expresidente López Obrador como último presagio de su administración, consignando a la supermayoría parlamentaria de Morena y sus partidos aliados a realizar una reforma constitucional a toda costa, utilizando la amenaza, el secuestro y la extorsión de por medio para conseguirla.
La idea de contar con un Poder Judicial que se dedique a impartir justicia con imparcialidad, independencia y autonomía de otros Poderes o agentes públicos, con apego estricto a la legalidad, a los bloques de constitucionalidad y convencionalidad para salvaguardar los derechos humanos de todas las personas, se ha desvanecido. Hoy, la justicia constitucional, queda en entredicho con una nueva Suprema Corte integrada por aliados del régimen político y subordinada a un proyecto partidista, precisamente porque la función del Poder Judicial es poner un freno, un límite al despliegue de los actos de la autoridad que afecten y vulneren derechos humanos, más aún cuando se trate de acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales, es decir, limitar el actuar de los Poderes Legislativo y Ejecutivo para que ajusten sus acciones y decisiones conforme a la Constitución.
No nos engañemos, el balance de la elección judicial fue negativo, así lo manifestaron los números, al haber votado solamente el trece por ciento de la población inscrita en la Lista Nominal de Electores; así lo reflejaron las impugnaciones e incidencias contenidas en los recursos promovidos ante los Tribunales Electorales y que terminaron por proteger las elecciones frente a las pruebas de graves afectaciones al proceso electoral. La evidencia abrumadora de acordeones utilizados para influir y determinar el sentido de la votación, impulsados por militantes y líderes del partido en el poder, deja muy claro cómo se articuló el resultado de la elección judicial. En ese balance, la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), en su Informe Preliminar de la elección judicial, señaló como una de sus consideraciones finales que “la Misión no recomienda que este modelo de selección de jueces se replique para otros países de la región”.
Y, por si fuera poco, el primer acto formal de las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación consistió en un verdadero atentado al Estado laico, al exponerse una ceremonia de carácter religioso, con el pretexto de justificarse en las tradiciones indígenas que aparentemente se reivindican con la representación política del ministro presidente de la SCJN, una condición que ha sido utilizada en la narrativa del oficialismo para pregonar sobre la legitimidad de su arribo. Sin embargo, no debemos olvidar que la legitimidad de todo poder público se obtiene de dos formas: la legitimidad de origen, a través de elecciones directas, indirectas, designación, selección o nombramiento, y la legitimidad de ejercicio, aquella que medimos en torno a la forma en que se ejerce ese poder público; su eficiencia, eficacia y apego al orden constitucional y legal.
A los nuevos juzgadores y juzgadoras les tocará construir una legitimidad de ejercicio que las urnas no les pueden ofrecer y que la gran mayoría del gremio jurídico califica negativamente. Afirmar que México es el país más democrático del mundo a causa de las elecciones judiciales, refleja una profunda falta de comprensión del régimen democrático, en el que hay como requisitos preliminares una división de poderes tangible y un Estado constitucional de Derecho en el que las personas juzgadoras cuentan con idoneidad, preparación técnico-jurídica, independencia y autonomía para garantizar una función jurisdiccional que proteja los derechos humanos de todas las personas, aún y en contra de los actos de las autoridades.
Por supuesto, existen perfiles de nuevos juzgadores y juzgadoras que sí cuentan con la preparación y méritos necesarios para sostener el peso de la función jurisdiccional que les acaba de ser otorgada, sin embargo, el mismo mecanismo de acceso a la Judicatura permitió que al menos una decena de abogados y abogadas vinculados con el crimen organizado tomaran protesta en el mismo sentido. Queda claro que el proceso de elección cuenta con múltiples deficiencias y contradicciones que deben ser corregidas.
Y mientras esto ocurre, una nueva afrenta a lo que queda de nuestra democracia está por concretarse, diseñándose con opacidad y sin consensos políticos, a través de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, impulsada desde Palacio Nacional. Prestemos atención al porvenir.

Condenado a desaparecer “por inútil y gastalón”, el Instituto Morelense de Información Pública y Estadística (IMIPE) vive sus últimas semanas en espera de que el Poder Legislativo determine quién se encargará ahora de garantizar el acceso a la información al que tiene derecho la ciudadanía. Ayer se llevó a cabo un Foro en el que los dos principales partidos representados en el Congreso —Morena y PAN— se comprometieron a elaborar un proyecto de reforma constitucional que establezca mecanismos ágiles para que el pueblo tenga acceso a la información pública y de esta forma se prevenga la corrupción.
En este encuentro realizado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Alejandra Pani Barragán, secretaria de la Contraloría, destacó que la administración encabezada por la gobernadora Margarita González Saravia ha colocado la rendición de cuentas como un pilar de la gestión pública.
“La transparencia no es una opción, es una obligación permanente y un derecho ciudadano que debemos garantizar sin retrocesos, no es una concesión de los gobiernos, por eso celebro estar hoy aquí e involucrar a las y los jóvenes a que participen activamente y levanten la voz”, afirmó.
Y es que, de acuerdo al proyecto de reforma que aún está en análisis en el Congreso Local, tras la desaparición del IMIPE, sus funciones pasarían a la Secretaría de la Contraloría, similar a lo que ocurrió a nivel federal con el extinto Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), que pasó a formar parte de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.
Quien esto escribe participó como ponente en el evento organizado por Morelos Rinde Cuentas y el Consejo Coordinador Empresarial. Recordamos cómo cambió la forma de hacer periodismo de investigación a partir del 2003 que entró en vigor la primera ley de transparencia y que la Unión de Morelos fue el único periódico en designar a un reportero exclusivo para reportajes redactados con datos obtenidos de solicitudes de información pública.
Así fue como pudimos exponer los onerosos gastos de la Comisión Estatal de Derechos Humanos cuando era presidida por Fausto Gutiérrez Aragón, y la compra de un equipo bloqueador de llamadas telefónicas que costó 15 millones de pesos —pagados por el gobierno de Sergio Estrada Cajigal en las últimas dos semanas de su sexenio— a una empresa dedicada a la impresión de folletos.
“Así llegamos al 2012 con el maquiavélico Graco Ramírez Garrido, quien resultó un experto en opacidad. Yo siempre he dicho que lo peor no es la falta de transparencia, sino una transparencia simulada, y eso es lo que hacía Graco. Él presumía: miren yo ya presenté toda mi declaración patrimonial. Y la mostraba desde lejos, pero cuando la pedías resultaba que todos los datos de sus propiedades estaban testados”, dijimos ayer por la mañana.
Tocó el turno a Roberto Salinas, director de Morelos Rinde Cuentas, un organismo ciudadano que se ha dedicado a solicitar información en forma sistemática, procesando los datos obtenidos para obtener conclusiones que son expuestas a la sociedad con la finalidad de encontrar soluciones a las problemáticas planteadas.
Hizo un recuento de todos los hallazgos encontrados en todas las instituciones, mismos que sirvieron para que medios nacionales y locales publicaran reportajes que tuvieron gran impacto, como el desvío de recursos en el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca (SAPAC), la utilización de empresas “fantasma” para justificar gastos millonarios o la cerrazón de los Servicios de Salud de transparentar sus contratos.
En su intervención evidenció al IMIPE que no tuvo la capacidad de resolver con rapidez los recursos de queja e incluso sus propios comisionados incurrieron en actos de corrupción que fueron documentados por diversos medios de comunicación. En su etapa final, el órgano garante de la Transparencia se tardaba hasta dos años en resolver un recurso de inconformidad o queja, y en varios casos el INAI, como “tribunal de alzada” ordenó revocar resoluciones que el IMIPE había emitido a favor de instituciones gubernamentales.
Ahora (y en esto coincidimos plenamente), existe la esperanza de que el IMIPE sea sustituido por un órgano desconcentrado cuyos integrantes no estén tan identificados con el partido en el poder, aunque nada quita el hecho de que serán “juez y parte”.
Finalmente, los coordinadores de los grupos parlamentarios de Morena y del PAN en el Congreso del Estado de Morelos, Rafael Reyes y Daniel Martínez Terrazas, respectivamente, refrendaron su compromiso con la transparencia, como una obligación de las autoridades para prevenir actos de corrupción.
Ante la comunidad estudiantil y empresarial, Rafa Reyes informó que se habrá de generar un amplio debate para que en el caso particular del nuevo órgano desde transparencia participen organizaciones, medios de comunicación, así como la academia.
Daniel Martínez Terrazas defendió al Instituto Nacional de Acceso a la Información que hizo posible que saliera a la luz pública tantos casos de corrupción e impunidad de los tres partidos políticos que han gobernado este país en los últimos años. “La Casa Blanca”, “La Estafa Maestra”, “Los 43 de Ayotzinapa” y “La Masacre de San Fernando” jamás se hubieran conocido de no ser por ciudadanos que hicieron solicitudes de información a las diferentes dependencias de gobierno, que éstas se negaron rotundamente a entregar los documentos, y que el INAI los obligó a ponerlos a disposición de la sociedad.
Hoy, con un órgano llamado “Transparencia para el Pueblo”, es claro que hay un retroceso. Así lo demuestran las estadísticas dadas a conocer por organismos como Artículo 19 que recientemente publicaron que el 99.6% de los recursos de revisión que ha resuelto este nuevo órgano han sido desechados, en su mayoría por motivos de forma.
“Este órgano desconcentrado evidencia un retroceso en la garantía del derecho de acceso a la información pública en el país”, señaló Artículo 19, al destacar que, desde que comenzó funciones el 12 de mayo de 2025, Transparencia para el Pueblo ha resuelto apenas 457 de los 2 mil 253 recursos de revisión recibidos, y casi la totalidad de ellos han sido rechazados.
La lógica nos dice que a nivel local ocurrirá lo mismo. Ojalá nos equivoquemos.
HASTA MAÑANA.

La reunión bilateral entre los gobiernos de México y Estados Unidos debió dejar un buen sabor de boca en la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, pues, de entrada, en el comunicado conjunto emitido tras la reunión con el secretario de Estado, Marco Rubio, aparecen conceptos que —del lado mexicano— se han enarbolado de manera constante, como son: el respeto a la soberanía y a la integridad territorial, y también el reconocimiento de que en materia de seguridad debe haber una responsabilidad compartida.
Sin embargo, faltará ver qué tanto de lo que ahí se plasmó realmente se llevará a cabo, pues el gobierno que encabeza Donald Trump no se precia de respetar de manera cabal los acuerdos, y menos en temas de seguridad y migración.
Si esta reunión logra que por lo menos se frenen los constantes acosos venidos del vecino país del norte —que sugieren una especie de intervención militar en suelo mexicano para combatir al crimen organizado—, el Gobierno de México ya habrá ganado, pues con ello también se detendría la andanada de peticiones de la oposición que clama por ello. Tan es así que ayer, cuando Marco Rubio salió de Palacio Nacional, un grupo de manifestantes lanzó gritos de “¡SOS!”. ¿Casualidad?
Participa Secretaría de la Contraloría en foro por la transparencia y el acceso a la información
Reportero La Redacción
*El gobierno estatal reafirma su compromiso con la rendición de cuentas*
*Durante el encuentro coincidieron que la sociedad civil organizada debe mantener un papel activo en el seguimiento de políticas públicas, que permitan mayor acceso a la información*
El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de la Contraloría, reafirmó su compromiso con la transparencia y rendición de cuentas al participar en el foro “Transparencia sin retrocesos: más acceso, mejor gobierno”, organizado por la Asociación Civil Morelos Rinde Cuentas, en coordinación con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), espacio de diálogo en el que se presentaron acciones y propuestas claras para consolidar un ejercicio público más abierto, incluyente y cercano a la ciudadanía.
En este encuentro realizado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Alejandra Pani Barragán, secretaria de la Contraloría destacó que la administración encabezada por la gobernadora Margarita González Saravia ha colocado la rendición de cuentas como un pilar de la gestión pública.
“La transparencia no es una opción, es una obligación permanente y un derecho ciudadano que debemos garantizar sin retrocesos, no es una concesión de los gobiernos, por eso celebro estar hoy aquí e involucrar a las y los jóvenes a que participen activamente y levanten la voz”, afirmó.
Durante el foro se presentaron propuestas de mejora de transparencia frente a las nuevas reformas, para contar con mecanismos de denuncia segura y protección a denunciantes; creación de consejos ciudadanos, como órganos auxiliares de participación y vigilancia; la simplificación de procesos de información pública entre otros.
Por su parte, Roberto Salinas, director de Morelos Rinde Cuentas, subrayó que la sociedad civil organizada debe mantener un papel activo en el seguimiento de políticas públicas, que permitan mayor acceso a la información.
En este evento participaron; Tere Hernández, académica de la UAEM, Rafael Reyes Reyes y Daniel Martínez Terrazas, diputados locales; y el periodista Jesús Castillo, quienes coincidieron en que la transparencia fortalece la confianza ciudadana y es clave para garantizar un mejor gobierno.
La administración de “La tierra que nos une”, reitera que se avanza hacia un modelo de gobernanza basado en la confianza, apertura y la corresponsabilidad ciudadana.