Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

El Ayuntamiento aportó la inversión económica para mejorar la seguridad pública.

Cuautla.- Este miércoles se puso en marcha en este municipio la Estrategia Nacional contra la Extorsión con la instalación del primer arco de seguridad equipado con tecnología de punta.

Este sistema permitirá monitorear en tiempo real el tránsito vehicular, detectar placas con reporte de robo y fortalecer la seguridad en el municipio.

La iniciativa busca generar confianza entre la ciudadanía y prevenir delitos en la región.

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Morelos, Miguel Ángel Urrutia Lozano, detalló que en esta primera etapa se instalarán cinco arcos y seis postes de vigilancia con una inversión aproximada de 32 millones de pesos, en coordinación con el Ayuntamiento, encabezado por el alcalde Jesús Corona Damián.

Estos arcos, ubicados en las cinco entradas principales de la ciudad, cuentan con cámaras de 8K con tecnología nocturna, lectores de placas LPR conectados al Repuve y botones de pánico, integrados a un nuevo Centro de Comando (C2) que será actualizado.

Además, se han rehabilitado 75 cámaras existentes, con el objetivo de alcanzar 227 cámaras operativas para diciembre de 2025 y un total de 400 para el primer semestre de 2026.

La estrategia incluye la modernización de la infraestructura de seguridad, como la incorporación de GPS en las 14 patrullas municipales, lo que permitirá rastrear su ubicación y consumo de combustible en tiempo real.

Asimismo, se implementará el uso de drones de última generación operados por la Secretaría de Seguridad estatal, que ya han sido utilizados en eventos como las fiestas patrias para garantizar la paz social.

Al respecto, Urrutia Lozano destacó que ninguna comisión municipal tiene autorización para adquirir drones, por lo que esta tecnología se gestiona a niveles estatal y federal, en línea con las normativas de seguridad.

Para el próximo año, el Ayuntamiento planea incrementar el número de postes de vigilancia, que son más económicos, pero equipados con la misma tecnología avanzada, cumpliendo con los estándares del C5 estatal.

Esta iniciativa no sólo beneficia a Cuautla, sino que se extiende a municipios colindantes como Atlatlahucan, Totolapan, Yecapixtla, Ayala y Yautepec.

Con estas acciones se busca fortalecer la prevención del delito y apoyar a la Fiscalía General del Estado en la integración de carpetas de investigación, consolidando un sistema de seguridad más eficiente, señaló.

La gobernadora Margarita González Saravia y el alcalde Jesús Corona Damián han reafirmado su compromiso con la paz social, respaldados por la Estrategia Nacional contra la Extorsión impulsada por la presidencia de la república.

La incorporación de patrullas más eficientes con motores de cuatro cilindros, en cumplimiento con lineamientos federales, y la implementación de una Policía Turística, son parte de los esfuerzos para garantizar la seguridad y confianza de la ciudadanía en Cuautla y la región, agregó.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Junto con autoridades estatales, Jesús Corona inaugura el primero de cinco arcos.

Cuautla.- Con el objetivo de combatir la extorsión y otros delitos de alto impacto, se puso en funcionamiento el primero de cinco arcos de seguridad, en un esfuerzo coordinado entre autoridades municipales, estatales y federales.

El alcalde de Cuautla, Jesús Corona Damián –junto con el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del estado, Miguel Ángel Urrutia Lozano, y el secretario de Gobierno, Juan Salgado Brito–, inauguró el primer arco de videovigilancia en el municipio. 

Este dispositivo, de última generación, es parte de un proyecto más amplio que busca fortalecer la seguridad en la región y forma parte de la estrategia nacional contra la extorsión.

Durante la ceremonia, el alcalde destacó que éste es sólo el inicio, ya que se contempla la instalación de un total de cinco arcos y seis postes inteligentes para finales de diciembre.

Asimismo, se anunció que una segunda fase del proyecto se implementará en enero, en colaboración con el Cabildo, con el fin de ampliar la cobertura de la red de seguridad.

La tecnología implementada busca optimizar la capacidad de monitoreo del Centro de Control y Comando (C2) y facilitará la integración de información e imágenes cruciales para la Fiscalía General del Estado. 

A su vez, esto apoyará la identificación de vehículos y personas, así como la integración de órdenes de aprehensión.

El presidente municipal enfatizó que estas acciones son un paso importante hacia la modernización de la seguridad en el municipio y un claro ejemplo de la colaboración interinstitucional para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

"La seguridad es un trabajo de todos", señaló Corona Damián, haciendo un llamado a la participación conjunta de todos los niveles de gobierno.

Este proyecto convierte a Cuautla en el primer municipio de Morelos en implementar arcos de videovigilancia de vanguardia, marcando un precedente en la lucha contra el crimen organizado en el estado.

En el evento también estuvieron presentes, en representación del fiscal general del estado, Édgar Maldonado Ceballos, Jorge Junior Esquivel Gutiérrez, fiscal regional; Saúl Jaramillo García, jefe de estado de la 24a Zona Militar; teniente coronel Pablo Vázquez, comandante del Quinto Regimiento Mecanizado (con sede en Cuautla); Enrique Juvencio Hernández Méndez, representante de la Secretaría de Marina; Ángel González Ramírez, subsecretario de Seguridad Pública y Atención Ciudadana; Víctor Nava, representante de Inteligencia, así como miembros del Cabildo y funcionarios municipales.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 4 minutos

Guadalupe Harumi Espíndola Cortez

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Cada comienzo de ciclo escolar trae consigo un tema molesto para los padres de familia: las “cuotas voluntarias”. La palabra “voluntarias” a primera vista sugiere una elección, un acto de generosidad que no obliga ni impone presión alguna. Sin embargo, la realidad en las escuelas públicas es otra y estas cuotas son las que sostienen y mantienen en funcionamiento las instalaciones de los planteles educativos. Sin ellas la rutina escolar se vendría abajo, y aquí es donde las cuotas entran en juego, no pagan lujos, pagan lo más básico, como pintura, llaves de agua rotas, baños y áreas de recreación para que estén en condiciones dignas, pasillos limpios, vidrios rotos, butacas en mal estado y, en algunos casos, al personal de apoyo de limpieza.

Mientras que los niños corren por las instalaciones de sus escuelas ajenos a la complejidad de la gestión escolar, los padres de familia y maestros saben los peligros a los que se enfrentan por no tener áreas dignas para su desarrollo. Cada peso que entra evita que las escuelas se conviertan en un lugar inseguro, sucio e indigno para estudiar, jugar y hacer las demás actividades educativas.

Cuestionémonos por un momento: ¿de dónde sale el dinero para comprar escobas y botes de basura?, ¿quién mantiene limpias las áreas comunes?, ¿quién repara las butacas y reemplaza los vidrios rotos? Todo esto no aparece por arte de magia, es financiado en gran medida por las cuotas voluntarias que aportan los padres de familia. Si alguien se abstiene de pagar, la consecuencia se diluye en el esfuerzo de los demás, pero la verdad es más dura de lo que parece, porque si nadie aportara, el sistema colapsaría. Los baños se volverían insalubres, la pintura de las aulas estaría en mal estado y la escuela caería en el abandono.

Las cuotas voluntarias no son un capricho de los directivos ni un invento para sacar dinero, son la base de lo que se exige en una escuela: que los alumnos aprendan en un lugar ordenado, limpio y seguro. Esta situación nos pone ante un espejo, si queremos las mejores condiciones escolares debemos ser parte de la solución. Aunque represente un gasto significativo para algunas familias, también es cierto que lo que se aporta regresa en forma de beneficios. No es dinero perdido, se ve reflejado en paredes recién pintadas, en material y áreas seguras. Sin esas aportaciones, los alumnos se acostumbrarían a estudiar entre paredes descarapeladas, focos fundidos y pasillos sucios.

La realidad es clara, sin las cuotas voluntarias el avance de las escuelas se detiene; por más que sea un tema molesto, es una verdad que tarde o temprano debemos reconocer. Son estas contribuciones las que sostienen la educación de los hijos. Por eso no se trata de pensar si vale la pena aportar o no, se trata de entender que al dar la cuota, está asegurando que su hijo estudie en un lugar digno. Las escuelas necesitan de los padres de familia, y si todos ayudan, el lugar en donde sus hijos aprenden y crecen seguirá funcionando.

Imaginen la cara de sus hijos al correr en un patio seguro, su concentración en un salón limpio, su curiosidad al aprender con herramientas adecuadas. Estas victorias diarias, esos momentos de magia, son la verdadera recompensa de su esfuerzo. 

En esencia, las cuotas voluntarias son la diferencia entre un plantel que prospera y se mantiene en pie cada mañana, a uno que se desmorona a la vista de todos. Son más que un pago, son la prueba de que como comunidad estamos dispuestos a levantarnos por la educación, es el vínculo invisible que nos une en un objetivo común: asegurar que las escuelas de los hijos no solo abran las puertas por la mañana, sino que brillen siempre por dentro y por fuera. Es el abrazo que le da a sus hijos cada mañana al dejarlos en la puerta de la escuela, sabiendo que están en el mejor lugar posible.

Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 6 minutos

La decisión de la gobernadora de prescindir de los servicios de Mirna Zavala y fusionar las Secretarías de Hacienda y Administración en una sola dependencia, tuvo como principal objetivo disminuir los gastos de operación y evitar la corrupción, para lo cual puso a un hombre de todas sus confianzas: Jorge Salazar Acosta.

Sin embargo —como suele ocurrir en todos los niveles de gobierno—, siempre hay uno o dos personajes de pésimos antecedentes que logran enquistarse en las instituciones y sorprender a los titulares y sobre todo a la gobernadora.

Seguramente Margarita González Saravia no sabe quién es Octavio Rosales Gutiérrez, ni tendría por qué saberlo. Este contador público ocupa un cargo de primer nivel en la nueva institución creada para encargarse de los recursos financieros del Poder Ejecutivo.

Lo que la gobernadora no sabe, y quizás ni el propio Salazar Acosta, es que Octavio Rosales Gutiérrez fue el director general de Administración del Tribunal Superior de Justicia (TSJ, durante el mandato del magistrado Jorge Gamboa Olea, y que por lo tanto fue el “cerebro” financiero para todo lo que se hizo o se dejó de hacer durante ese periodo, y que por lo tanto tiene responsabilidad administrativa y hasta penal.

Fuentes dignas de crédito de la Fiscalía Anticorrupción nos han confirmado que el número de denuncias presentadas por la actual administración del TSJ casi llega a diez, y en todas Octavio Rosales aparece como el autor material de los hechos que probablemente sean constitutivos de delitos como el peculado, administración fraudulenta, uso de documento falso y abuso de confianza.

En honor a la verdad consideramos injusto que él tenga que cargar con toda la responsabilidad siendo que “sólo obedeció órdenes”, pero una máxima de la administración pública es que “el hilo se rompe por lo más delgado” y en este caso quien firmó la mayoría de los documentos fue el director de Administración así que, ni cómo ayudarlo.

Por ejemplo, los pagos indebidos a servidores públicos dados de baja a quienes se les continuó depositando su salario o prestaciones. El director general de Administración de la Junta de Administración, Vigilancia y Disciplina, omitió informar que el Poder Judicial de Morelos tiene pendientes de solventar observaciones ante la Auditoría Superior de la Federación por casi mil casos de pagos que no se tenían que haber hecho, que sumados superan los 27 millones de pesos.

Octavio Rosales es señalado por la Auditoría Superior de la Federación por haber realizado pagos a trabajadores dados de baja y a otros que tenían licencia sin goce de sueldo y aun así les pagaron en cheque o mediante transferencia, además de contratos que no cuentan con documentación comprobatoria del gasto.

También está el caso de los 60 millones de pesos que fueron transferidos del Fondo Auxiliar para la Administración de Justicia a la cuenta corriente del TSJ para usarlos en el pago de la nómina, lo que significa una irregularidad (aunque todos los presidentes y presidentas del TSJ lo hayan hecho) que puede desembocar en responsabilidad penal.

Pero lo más grave, y que involucra directamente al ex director de Administración del TSJ y de la Junta de Administración, Vigilancia y Disciplina, es que al hacer la entrega-recepción con motivo del cambio de administración, los nuevos funcionarios encontraron las computadoras “limpias”, es decir, sin “asientos contables”, como si fueran nuevas.

No dudamos que esto último haya sido ordenado por el que fuera su jefe, Jorge Gamboa Olea, para borrar indicios de muchos negocios que hicieron juntos. Recordemos que Gamboa Olea fue destituido por un grupo de magistrados y que la presidencia del TSJ en el edificio de Leyva quedó asegurada por la Fiscalía Anticorrupción.

Ante esas circunstancias, el derrocado presidente se refugió en el edificio del extinto Consejo de la Judicatura, en la avenida Álvaro Obregón, donde tuvo bastante tiempo para borrar todo vestigio de los malos manejos.

Hoy sólo quedan documentos que comprueban algunas nimiedades como la contratación de los servicios de seguridad privada y de limpieza que fueron contratados con sobreprecio, además de un inmueble rentado ¡por diez años!

El caso de la adjudicación indebida de la instalación de paneles solares en la ciudad judicial de Atlacholoaya ya ha sido ampliamente difundido por el colega Carlos Quintero en su portal El Guardián MX, sólo agregaremos que el monto de la licitación fue por una cantidad de dos millones 969 mil 285 pesos, y terminaron erogándose tres millones 264 mil 219, en donde se indica una aportación del fondo auxiliar de casi 300 mil pesos, cantidad adicional que no fue presupuestada.

Cabe recordar que la empresa favorecida fue Ksavers S.A.P.I. de C.V., a pesar de que no cumplía con los requisitos de la convocatoria y por tanto debió haberse declarada desierta.

Lo anterior es solamente una “probadita” de los antecedentes que dejó Octavio Rosales en el Poder Judicial, aunque —insistimos— él solamente obedecía órdenes, y se nota que se hizo experto en borrar indicios. Si lo que quiere Jorge Salazar Acosta es alguien con experiencia en transas, entonces Octavio es el indicado, pero si lo que se busca es transparencia y eficiencia en el manejo de los recursos, debe ser despedido.

Siempre que estamos frente a personajes con dudosa reputación que logran incrustarse en administraciones estatales o municipales, recordamos el caso del que fuera tesorero del Ayuntamiento de Cuautla:

“El presidente municipal de Cuautla, Jesús Corona Damián, debe ir buscando un nuevo tesorero, pues todo indica que el que protestó en el cargo el pasado dos de enero, Dionicio Álvarez Anonales, será el primero en ser imputado por Ejercicio Abusivo de Funciones por la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción (FECC), por la venta irregular de predios, durante el tiempo que fungió como director del Fideicomiso Lago de Tequesquitengo”, publicamos en este mismo espacio el 24 de enero.

No hizo caso el alcalde Corona Damián, y tres meses después tuvo que soportar la pena de que su subordinado apareciera “boletinado” por la Fiscalía Anticorrupción, y no le quedó otra que emitir un comunicado en el que afirma que “el H. Ayuntamiento se deslinda completamente de su actuar, pues cada quien debe asumir las consecuencias de sus acciones”.

HASTA MAÑANA.

Jueves, 18 Septiembre 2025 05:56

Fondos de inversión

TXT
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

El mundo de las inversiones es, a la vez, fantástico y misterioso. Muchos piensan que una buena inversión es como ganarse la lotería, poco esfuerzo y mucho de suerte. Lo cierto es que para lograr que nuestro dinero gane más dinero existen varias opciones, pero todas implican conocimiento y esfuerzo personal.

Existe la inversión productiva y la inversión financiera. La primera es cuando los empresarios aplican capital para instalar o hacer crecer una empresa. La segunda es cuando adquirimos algún instrumento financiero para ganar dinero. El mercado o bolsa de valores es una buena opción para esta última. Un valor, en términos financieros, es un documento transferible y negociable que representa un activo (parte del capital de una empresa, un préstamo o un derecho de crédito).

Hoy existen muchas opciones para invertir financieramente. Un fondo de inversión es un conjunto de capitales, aportado por muchos inversionistas, el cual es administrado por especialistas que saben negociar con valores para obtener el mejor rendimiento posible. Existen fondos en los que podemos invertir desde mil pesos, por lo que es una buena opción para quienes comienzan y no conocen mucho de ello.

La ventaja de estos fondos es que pueden operar tanto en el mercado de dinero como en el de capitales, es decir, tanto en CETES y bonos de corto plazo, como en acciones y bonos de largo plazo. Por eso ofrecen buenos rendimientos. Sin embargo, este rendimiento no es seguro, incluso puede ir variando. Mientras los instrumentos de deuda, como los CETES, sí nos garantizan un rendimiento, un fondo de inversión no, aunque —a la larga— ganen más que los primeros.

Para elegir un fondo de inversión hay que investigar las opciones que ofrece el mercado y verificar que tengan registro ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV); analizar los rendimientos históricos de cada fondo; definir nuestro perfil de inversión (bajo o alto riesgo), así como el plazo. Importante: los fondos cobran comisiones, que van del 1 al 3% de lo invertido.

La Condusef tiene un simulador de fondos de inversión de deuda que puede apoyarnos a conocer los diferentes fondos registrados en el sistema financiero, de acuerdo a sus rendimientos y al grado de liquidez que ofrecen. (O sea, la posibilidad de disponer de nuestros recursos a la mayor brevedad).

Jueves, 18 Septiembre 2025 05:49

COMPARECENCIAS

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Hoy los reflectores estarán puestos en el Congreso de Morelos, pues el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Miguel Ángel Urrutia, y el fiscal general, Édgar Maldonado, habrán de comparecer por primera vez ante los diputados.

Aunque las declaraciones previas auguran un intenso debate, lo cierto es que el bloque opositor ha mantenido, hasta el momento, una posición de respeto ante temas controvertidos, por lo que se espera que ésa sea la tónica para esta jornada.

Cierto es que habrá cuestionamientos, pues el asunto de la seguridad en Morelos es el más sensible y delicado por resolver; sin embargo, de nada servirá montarse en protagonismos individuales que puedan fracturar lo que hasta ahora ha sido un trabajo basado en consensos y coordinación.

En el bloque oficial deberá caber la apertura a la crítica constructiva, pues es de ella de donde se extrae la mayor reflexión y la capacidad de corregir aquello que no ha funcionado.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

*Más de 11 mil habitantes de cinco colonias del municipio serán beneficiados*

Con el objetivo de mejorar la distribución de agua potable en el municipio de Emiliano Zapata, el Gobierno de Morelos, que encabeza Margarita González Saravia, inició los trabajos de perforación y aforo del pozo profundo de agua potable denominado “Cajitas”.

La obra, llevada a cabo en la colonia Modesto Rangel, es parte del programa Proagua 2025, cuenta con inversión tripartita, con aportaciones económicas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), así como del Poder Ejecutivo estatal y el municipio, por un monto superior a los dos millones de pesos, que servirá para mejorar la distribución de dicho pozo, cuya disponibilidad de líquido se afectó considerablemente por el sismo del 19 de septiembre de 2017.

En su mensaje, el secretario ejecutivo de la Comisión Estatal del Agua (Ceagua) Javier Bolaños Aguilar, destacó la prioridad que dan a los temas hídricos la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo y la gobernadora Margarita González Saravia.

“Basta recordar que los gobiernos del país y del estado lograrán en los próximos seis años una inversión histórica, para temas de agua potable habrá este año 150 millones de pesos, a través de Proagua, que con otros proyectos suman más de 220 millones en temas de abasto urbano”, indicó el funcionario estatal.

Por su parte la directora del Organismo Cuenca Balsas de la Conagua, Esther Martínez Bahena, resaltó la importancia de seguir trabajando de manera coordinada para atender las necesidades más apremiantes de la población; además reconoció la participación del comité de vecinos de las colonias beneficiadas, quienes, además de solicitar la obra, han estado al pendiente del proceso previo a la inauguración y les invitó seguir activos, hasta que el proyecto se entregue, en diciembre de este año.

A nombre de los usuarios beneficiados, la señora Flavia Ortiz Félix, presidenta del Comité de Contraloría Social, recordó que las y los vecinos de cinco colonias cercanas han enfrentado problemas de abasto de agua, desde hace más de 20 años, por lo que agradeció a las autoridades involucradas el compromiso mostrado para atender una de las necesidades más urgentes de la comunidad.

Finalmente, el presidente municipal de Emiliano Zapata, Santos Tavares García, enfatizó el acompañamiento de las administraciones estatal y federal, que aportan el 75 por ciento del costo total del proyecto, para lograr que más de 11 mil habitantes puedan beneficiarse en plazo cercano, con más disponibilidad de agua en sus hogares.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

*Esta acción forma parte de la Estrategia Nacional contra la Extorsión*

Con el objetivo de fortalecer la seguridad vial, mejorar el monitoreo vehicular y ofrecer una imagen moderna en el municipio de Cuautla, los secretarios de Gobierno, Juan Salgado Brito y de Seguridad y Protección Ciudadana, Miguel Ángel Urrutia Lozano inauguraron el primer arco de seguridad y video vigilancia.

Lo anterior, por instrucción de la gobernadora Margarita González Saravia y como parte de la Estrategia Nacional contra la Extorsión, el encargado de la política interna, señaló que ante el reto que se tiene a nivel nacional, es necesario el trabajo interinstitucional de los tres órdenes de Gobierno con apoyo de la ciudadanía.

Bajo el liderazgo de la mandataria estatal, Salgado Brito destacó que en Morelos se ha logrado una excelente coordinación interinstitucional con la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Guardia Nacional (GN), Marina y policías municipales, lo que ha generado resultados tangibles en la materia.

En presencia del alcalde de Cuautla, Jesús Corona Damián, así como del de Luz Adriana López Galicia, secretaria ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública, y del presidente municipal de Yecapixtla, Heladio Rafael Sánchez Zavala, Juan Salgado hizo hincapié que “hoy es un día histórico para Cuautla, toda vez que con estas nuevas herramientas se ayudará a detectar cualquier anomalía y dar seguimiento a quienes infringen la ley o intenten escapar de la justicia”.

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) Morelos, Miguel Urrutia Lozano informó que como parte de la Estrategia Nacional contra la Extorsión y dentro del Operativo “Cuautla Segura”, se han cumplido 55 días de trabajo conjunto con las autoridades municipales, desde la designación de Rubén Sánchez Rivera como nuevo titular de la Secretaría Municipal de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, así como el Control del C2 por parte de personal del Centro de Coordinación, Comando, Control, Comunicación y Cómputo (C5), ya que es una situación prioritaria para el gabinete nacional de seguridad.

“Es el primero de cinco arcos de video vigilancia, junto con seis postes de última generación, que se van a terminar a mediados del mes de diciembre y en enero con el apoyo del cabildo municipal se dará una segunda etapa para implementar más arcos de seguridad”, añadió.

En el evento asistieron el coordinador estatal de la Guardia Nacional, Raúl Meneses Castrejón; el Coronel de Infantería de Estado Mayor, Saúl Jaramillo en representación de la 24/a Zona Militar; y el Teniente Coronel Pablo Vázquez, comandante del Quinto Regimiento Mecanizado con sede en Cuautla.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

*La empresa genera 175 empleos directos y una cantidad considerable de indirectos*

*Esta acción forma parte del paquete anunciado recientemente por la gobernadora Margarita González Saravia*

El Gobierno del Estado de Morelos, que encabeza Margarita González Saravia, inauguró la expansión de la planta de manufactura de la empresa Impelmex Ashland Water Group, ubicada en el municipio de Emiliano Zapata, con una reinversión de 240 millones de pesos. Esta acción forma parte del paquete de capital nacional e internacional anunciado por la mandataria estatal, el cual fortalece la economía de la entidad y genera nuevas oportunidades de empleo para la población.

Durante el acto protocolario, Víctor Sánchez Trujillo, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo (SDEyT), resaltó que la ampliación de esta empresa refleja la confianza de inversionistas en “La tierra que nos une”; además, señaló que la administración trabaja de manera transversal para garantizar la operatividad y consolidación de las industrias que se instalan en Morelos.

“Morelos tiene todo, ubicación, clima, territorio, logística, posibilidades de crecimiento y, además, mano de obra calificada; nuestro estado cuenta con las capacidades para hacer frente a los retos, demandas y oportunidades de desarrollo. Esta es una empresa que ofrece empleo a un número muy importante de personas”, agregó.

Por su parte, Iván Elizondo Cortina, coordinador de Desarrollo Económico y secretario técnico del Consejo de Inversiones, subrayó que el Poder Ejecutivo impulsa el proyecto Morelos Centro Logístico, con el cual se transformará la dinámica comercial y de iniciativas de financiamiento, que consolide al estado como un polo estratégico para el desarrollo económico de la región centro del país.

“Tenemos una estructura y un plan, nos estamos alineando a proyectos comunes que permiten impulsar y fortalecer la dinámica empresarial en el estado. Ya contamos con una base y comenzamos a dar resultados; anuncios como este generan un gran espacio de confianza en Morelos”, afirmó.

En su intervención, Juan Pablo Ortega, director general corporativo de Impelmex, destacó que dicha reinversión permitió triplicar la capacidad instalada de producción y contar con un centro logístico de distribución, lo que se traduce en la generación de 175 empleos directos y un número significativo de indirectos.

Al evento asistieron Javier Bolaños Aguilar, secretario ejecutivo de la Comisión Estatal del Agua (Ceagua); Santos Tavarez García, presidente municipal de Emiliano Zapata; Federico Ortega, director fundador de Impelmex; y David Vesped, director general de Ashland Water Group.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

*La estrategia busca garantizar un servicio más seguro, confiable y con perspectiva de género*

Con el objetivo de fortalecer la seguridad y la confianza en el transporte público de Morelos, la Coordinación de Movilidad y Transporte, en conjunto con el IMSS Bienestar Morelos, puso en marcha la aplicación de pruebas toxicológicas gratuitas a las y los operadores, así como capacitaciones en el marco del programa Viaja Segura, en coordinación con la Secretaría de las Mujeres y el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Morelos (Icatmor).

Estas acciones forman parte de los requisitos indispensables para la actualización del gafete de operador, lo que permitirá garantizar un servicio de calidad y mayor seguridad para la ciudadanía.

El programa inició el lunes 15 de septiembre y, hasta la fecha, se han realizado más de 100 pruebas toxicológicas en los centros de salud autorizados, ubicados en Cuernavaca, Xoxocotla, Jojutla, Yautepec y Cuautla.

En lo que respecta a la capacitación impartida por el Icatmor, se desarrollará a través del programa Viaja Segura de la Secretaría de las Mujeres, el cual brinda formación con perspectiva de género a las y los operadores, certifica su compromiso con la seguridad de las usuarias e implementa códigos QR en las unidades para generar mayor confianza.

Estas acciones buscan que el transporte público sea un espacio seguro y libre de acoso, complementadas con la sensibilización continua del personal y medidas integrales de prevención de la violencia, como los Centros LIBRE, y campañas de concientización que fortalecen el derecho de las mujeres morelenses a una vida libre de violencia.

Desde el Gobierno de Morelos, en “La tierra que nos une”, se refrenda el compromiso de impulsar acciones que eleven la calidad del transporte público, protejan a la ciudadanía y fortalezcan la movilidad segura en todo el estado.

Publish modules to the "offcanvas" position.