Miércoles, 02 Julio 2025 14:29

Google Calendar llega al Apple Watch

TXT
Rating
(1 Like)
Lectura 1 - 2 minutos

Después de años de espera, Google Calendar finalmente tiene una versión oficial para el Apple Watch. Sin embargo, a pesar de que la noticia representa un avance en integración entre plataformas, la experiencia que ofrece se queda muy limitada frente a la app nativa de Apple.

Google Calendar para Apple Watch permite ver eventos de la semana con información básica como hora y ubicación, y también muestra una lista de tareas pendientes. Pero si el usuario desea consultar más detalles, la app simplemente redirige al iPhone, lo que reduce su funcionalidad desde la muñeca.

Curiosamente, la mejor forma de usar Google Calendar en el Apple Watch no es con la app de Google, sino con la propia app de Calendario de Apple, que desde hace años permite sincronizar cuentas de Google de forma sencilla y con muchas más funciones disponibles.

¿Cómo sincronizar Google Calendar con la app de Apple?

Para hacerlo, solo necesitas añadir tu cuenta de Google desde: 

Ajustes > Calendario > Cuentas > Añadir cuenta.

Una vez conectada y activada la opción de sincronización, todos tus eventos de Google Calendar se mostrarán en la app nativa del iPhone y el Apple Watch, sin necesidad de cambiar de plataforma.

¿Qué ventajas ofrece la app de Apple?

A diferencia de la app oficial de Google, la de Apple permite consultar eventos de las últimas seis semanas y hasta dos años en el futuro, con vistas de día, semana y mes. Además, su navegación es más intuitiva, fluida y completamente optimizada para el reloj inteligente.

Mientras Google refuerza su presencia en el ecosistema de Apple con apps como Maps y YouTube Music, su apuesta por Calendar en watchOS parece aún en desarrollo, ofreciendo lo básico pero sin aprovechar el potencial del dispositivo.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Este mes, las botas en tonos café se consolidan como uno de los elementos clave del estilo urbano y casual. Desde el camel claro hasta el chocolate profundo, este calzado se posiciona como la opción más versátil y sofisticada del verano 2025, gracias a su equilibrio entre elegancia, practicidad y calidez visual.

Lejos de ser una moda pasajera, el color café refleja una estética natural y sobria, muy en línea con el auge de lo artesanal y lo sostenible. Su popularidad actual se explica tanto por su funcionalidad como por su capacidad de adaptarse a distintos estilos.

Tendencias clave del mes

Western chic renovado
Las botas de inspiración cowboy vuelven con fuerza, pero en versiones más limpias y refinadas. Se combinan con vestidos largos, denim acampanado o faldas midi para un look moderno con guiños clásicos.

 

Minimalismo elegante
Modelos de cuero en siluetas limpias, sin adornos excesivos y con acabados mate son los nuevos básicos. Ideales para quienes buscan estilo discreto y duradero.

 

Estilo utilitario 
Las botas tipo trekking en tonos café encajan en el resurgimiento del look gorpcore. Perfectas para días activos, se llevan con cargo pants, chaquetas técnicas y mezclas urbanas.

Cómo llevarlas en julio

Aunque es pleno verano en muchas regiones, las botas café se adaptan a climas templados y looks versátiles:

Con vestidos vaporosos o florales, para un equilibrio entre lo rústico y lo romántico.

 

Con jeans claros, creando contraste moderno y desenfadado.

 

Con shorts y blazer, en una mezcla de lo formal y lo relajado.

 

En looks monocromáticos, explorando distintas tonalidades de marrón para un estilo armonioso y sofisticado.

Las botas café son más que una tendencia: representan una moda funcional, atemporal y alineada con los valores actuales. Este julio 2025, se confirman como el calzado imprescindible para quienes buscan estilo con propósito.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Tras el estreno de El Juego del Calamar 3 en Netflix, uno de los elementos que más curiosidad ha generado entre los fans es la aparición de un enigmático bebé, vinculado a la jugadora 222 (Jun-hee).

Muchos espectadores se preguntaron si este personaje era un infante real o una creación generada completamente con inteligencia artificial, pero la producción reveló que ninguna de estas opciones es cierta.

De acuerdo con declaraciones de Lee Jung-jae, quien interpreta a Gi-hun, el bebé que aparece en la serie es en realidad un robot hiperrealista, diseñado para replicar de forma precisa el peso, los movimientos básicos y hasta la textura de un recién nacido.

Además, su apariencia fue mejorada con efectos digitales durante la posproducción para darle un acabado aún más realista en pantalla.

“En cuanto a los efectos visuales, construimos un robot con la forma y el peso de un bebé recién nacido. Se movía como uno real y eso me ayudó mucho con mi actuación”, explicó Lee Jung-jae en una reciente entrevista.

El uso de este robot responde principalmente a razones éticas y prácticas.

Filmar escenas con un bebé real habría implicado exponerlo a largas jornadas de rodaje, ruidos fuertes y posibles situaciones de riesgo, además de requerir cuidados constantes para su bienestar.

El robot permitió grabar las escenas con mayor libertad y realismo, logrando que los actores pudieran interactuar de forma convincente sin comprometer la seguridad de un recién nacido.

En la trama de la tercera temporada, este bebé tiene un fuerte simbolismo: representa la inocencia dentro de un contexto brutal, donde los juegos mortales continúan para entretener a los VIP.

La presencia del pequeño se convierte en un detonante emocional que refuerza la lucha de Gi-hun por proteger lo que queda de pureza y humanidad en un mundo dominado por la crueldad.

 

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Este martes, un grupo de damnificados por el huracán 'Erick' retuvo a servidores de la nación de la Secretaría de Bienestar en las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de la Costa Chica, en Ometepec, Guerrero.

Los servidores de la nación se encontraban en el plantel realizando trabajos de censo, pero los afectados denunciaron que pretendían retirarse de la zona, argumentando que las labores ya habían concluido. Sin embargo, los inconformes señalaron que aún hay comunidades pendientes por censar.

Los damnificados, provenientes principalmente de los municipios de San Luis Acatlán y Ometepec, bloquearon las salidas del recinto, colocaron cadenas en los accesos y retuvieron a unos 400 trabajadores, quienes realizaban labores relacionadas con el censo de afectaciones.

Los manifestantes exigieron que sus comunidades sean incluidas en el censo de daños y solicitaron apoyo de los tres niveles de gobierno.

El huracán “Erick”, de categoría 3, impactó en Oaxaca el 19 de junio, causando también afectaciones en la costa de Guerrero.

En esta región, las marejadas y fuertes olas dañaron decenas de restaurantes en localidades como La Bocana y Barra de Tecuanapa, en la Costa Chica.
 

 

Modificado el Miércoles, 02 Julio 2025 13:55
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La red social X (antes Twitter) ha anunciado una importante actualización en su herramienta de verificación colaborativa: la llegada de bots de inteligencia artificial para ayudar a redactar las Notas de la Comunidad.

Estas notas son explicaciones que los usuarios escriben para aclarar o corregir tuits confusos o engañosos, con el objetivo de combatir la desinformación. Lo interesante de este sistema es que no depende de moderadores oficiales, sino de la participación de la comunidad.

Ahora, X ha lanzado oficialmente la API de AI Note Writer, que permitirá a desarrolladores crear modelos de IA capaces de sugerir borradores de Notas de la Comunidad. La plataforma asegura que los humanos seguirán teniendo el control, ya que las notas generadas por IA solo se publicarán si cumplen con los mismos filtros de utilidad, consenso y neutralidad que se aplican a las notas escritas por personas.

Además, las notas escritas por IA estarán claramente etiquetadas para que los usuarios sepan que fueron generadas por inteligencia artificial.

¿Para qué sirve esta nueva función?

El objetivo es agilizar y mejorar el proceso de verificación colaborativa, sin reemplazar a los usuarios, sino complementando su trabajo. De este modo, X busca aprovechar las ventajas de la IA generativa sin perder la esencia comunitaria del sistema.

Esta iniciativa podría ayudar a combatir la desinformación con más rapidez y eficiencia, aunque también plantea dudas sobre el uso ético de la IA en temas sensibles. Por ahora, la plataforma insiste en que las decisiones clave seguirán en manos de personas con distintos puntos de vista.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

China está marcando el rumbo de la tecnología energética del siglo XXI con cifras récord en instalación de energía solar y eólica. En un solo mes de 2025, el país sumó 93 gigavatios (GW) de capacidad solar —unos 100 paneles por segundo— y 26 GW en energía eólica, lo que equivale a más de 5,000 turbinas nuevas.

Entre enero y mayo, el total acumulado alcanza 198 GW en solar y 46 GW en eólica, reafirmando su liderazgo en tecnologías limpias y consolidando más de 1,000 GW de capacidad solar: la mitad del total mundial. Esta infraestructura no solo representa una revolución energética, sino una hazaña tecnológica sin precedentes.

Energía, tecnología y estrategia

Este avance está respaldado por una visión estratégica. En palabras del presidente Xi Jinping, la industria energética limpia está directamente vinculada al crecimiento económico y al desarrollo tecnológico del país:

“Hemos construido la cadena industrial de nuevas energías más grande y completa del mundo”.

China domina actualmente la fabricación y exportación de paneles solares, turbinas eólicas, baterías, vehículos eléctricos y reactores nucleares en construcción. También lidera en innovación: suma cerca de 700,000 patentes en energía limpia, más de la mitad del total global.

Tecnología como herramienta de poder global

La apuesta china por las tecnologías renovables no es solo interna. Empresas del país han invertido más de 168 mil millones de dólares en proyectos tecnológicos de energía limpia en todo el mundo: desde infraestructura solar en Arabia Saudita hasta vehículos eléctricos en Indonesia. Este enfoque le permite ejercer influencia global sin recurrir a bases militares, usando la innovación como poder blando.

Estados Unidos, en retroceso tecnológico

En contraste, Estados Unidos ha desacelerado su impulso hacia las renovables, favoreciendo infraestructuras de gas natural y combustibles fósiles. Pese a haber liderado la innovación energética en décadas pasadas, hoy recorta inversiones clave en tecnología limpia y reorienta industrias como la automotriz hacia el motor de combustión.

El futuro es renovable y digital

La Agencia Internacional de Energía confirma que el crecimiento de la demanda energética será cubierto, principalmente, por tecnologías limpias. En este nuevo tablero global, quien controle la producción, innovación y exportación de sistemas renovables y almacenamiento energético tendrá la ventaja tecnológica.

China ya está posicionada como la superpotencia tecnológica de la transición energética. El desafío es claro: ¿podrá el resto del mundo, especialmente Estados Unidos, competir con la misma visión, escala e inversión en tecnología?

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Michelle Wood, una ciudadana estadounidense de 50 años, se volvió viral en TikTok al mostrar los resultados de una serie de procedimientos estéticos que se realizó en Guadalajara, México. Su cambio físico fue tan notorio que muchos internautas la describieron como “irreconocible”.

La mujer compartió abiertamente su experiencia en la red social, donde detalló que gastó cerca de 300 mil pesos mexicanos en distintas intervenciones.

“Todavía no me reconozco”, dijo en uno de sus clips. “Ni cuando tenía 20 años me veía así, porque siempre tuve mucho sobrepeso”.

Entre las cirugías que se realizó están: lifting facial completo, estiramiento de frente, blefaroplastia en ambos párpados, levantamiento de labios y una pequeña prótesis de mentón.

Su transformación fue tan drástica que, durante una cita médica, los presentes confundieron a su hijo con su pareja. “Le dijeron ‘tu papá’, y yo solo pensaba: un momento… no es su papá”. Tras ver su fecha de nacimiento, la sorpresa fue evidente:

“Wow… es tu mamá”. Ella solo confirmó: “Sí, soy la mamá”.

Aunque está feliz con el resultado, el proceso no fue fácil. En los primeros días del postoperatorio, se sentía completamente hinchada.

“Me veía como una muñeca Bratz. No me reconocía en el espejo. Solo esperaba que la inflamación bajara”, recordó.

Madre soltera de gemelos, Michelle aseguró que trabajó arduamente para costear el procedimiento.

“Tengo un empleo de tiempo completo y otro parcial. Ahorro cada vez que puedo. Siempre he sido madre soltera, y he luchado por lo que deseo”.

Eligió operarse en Guadalajara tras investigar durante meses y leer reseñas en redes sociales y grupos especializados. Finalmente, se decidió por la doctora Maribel Belmontes Castillo, a quien elogió por su profesionalismo y enfoque cuidadoso: “Ella es muy conservadora”.

Sobre la atención médica que recibió en México, Michelle fue clara: “El trato fue excelente. De verdad, no se puede negar la calidad”. Afirmó que la doctora la revisó todos los días durante diez jornadas y que una enfermera estuvo con ella las primeras 24 horas tras la cirugía.

“Ese nivel de cuidado fue hermoso y muy limpio”, aseguró.

Hoy sigue mostrando su evolución en TikTok, donde su historia ha generado tanto admiración como reflexión sobre los ideales de belleza, el turismo médico y los límites del cambio estético.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Amazon acaba de alcanzar un hito en su carrera por automatizar su operación global: ya cuenta con más de un millón de robots desplegados en sus centros logísticos, lo que consolida su posición como el mayor operador de robótica móvil del mundo.

Este logro llega en un momento clave, en el que la empresa ha despedido a más de 27,000 empleados desde 2022 y su CEO ha afirmado que la inteligencia artificial continuará reduciendo la necesidad de personal. La compañía ha acelerado la implementación de IA y tecnología robótica tanto en sus oficinas como en sus almacenes, donde los robots ya podrían superar en número a los trabajadores humanos.

Robots que hacen más (y necesitan menos humanos)

Desde la compra de Kiva Systems en 2012, Amazon ha mejorado constantemente sus sistemas automatizados. Hoy cuenta con modelos como Hércules, que levanta hasta 560 kilos; Pegasus, que gestiona paquetes con cintas transportadoras; y Proteus, su primer robot completamente autónomo que puede moverse libremente entre personas.

Aunque estos robots realizan tareas repetitivas y pesadas, la compañía insiste en que no buscan sustituir a los trabajadores, sino cambiar el tipo de funciones que realizan. En un nuevo centro logístico en Luisiana, por ejemplo, Amazon asegura que el uso de robótica avanzada ha incrementado en 30% el número de empleados, enfocados ahora en mantenimiento, ingeniería y confiabilidad.

DeepFleet: el cerebro que coordina a todos

Además de los avances físicos, Amazon presentó DeepFleet, una nueva herramienta de inteligencia artificial generativa que optimiza el movimiento de su flota robótica. Esta IA actúa como un sistema de tráfico inteligente que reduce los tiempos de traslado dentro de los almacenes hasta en un 10%.

"DeepFleet aprende continuamente de los datos, lo que le permite mejorar la velocidad y eficiencia en la entrega de paquetes", señaló la empresa. Esta tecnología, desarrollada internamente, es parte de una estrategia que refuerza la producción y diseño local de Amazon en EE. UU., algo que la empresa ha querido destacar ante la administración de Donald Trump, que impulsa la fabricación nacional.

El futuro de la logística ya llegó

La combinación de robots físicos y una IA que los dirige en tiempo real marca una nueva era para Amazon. Según la propia empresa, esto es apenas el comienzo de un sistema logístico más rápido, más automatizado y más dependiente de la inteligencia artificial. Mientras tanto, las implicaciones sobre el empleo humano siguen siendo parte del debate.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

*El alcalde José Luis Urióstegui Salgado reconoció que la nueva consejera jurídica cuenta con el perfil técnico, profesional y humano para asumir con responsabilidad esta tarea*

En sesión extraordinaria, integrantes del Cabildo encabezados por el presidente municipal de Cuernavaca, José Luis Urióstegui Salgado, designaron y tomaron protesta a María Antonieta Luna Herrera como nueva titular de la Consejería Jurídica Municipal.

Luna Herrera se desempeñaba como directora general de Asuntos Laborales y Amparos dentro de la misma área, cargo desde el cual demostró un profundo conocimiento del marco legal y experiencia en la administración pública. Tras un análisis exhaustivo de su trayectoria profesional y capacidades técnicas, el Cabildo avaló su nombramiento, reconociendo su idoneidad para asumir la titularidad de esta importante área del gobierno municipal.

Este nombramiento se da luego de la renuncia de la maestra en Derecho, Silvia Bello Rendón, quien al concluir su licencia laboral de seis meses regreso a la Fiscalía General del Estado de Morelos, institución donde ocupa una plaza permanente. El alcalde agradeció su compromiso y desempeño durante el tiempo que estuvo al frente del área jurídica municipal.

María Antonieta Luna Herrera es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y cuenta con una sólida formación académica en diversas ramas del derecho. Ha cursado seminarios especializados en derecho constitucional, administrativo, laboral, amparo y en la implementación del nuevo sistema de justicia laboral. También posee diplomados en derechos humanos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como en control de constitucionalidad y convencionalidad por la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Con una trayectoria que abarca el litigio y el servicio público, es socia activa de la Barra de Abogados del Estado de Morelos desde 1993 y ha ocupado diversos cargos en el Gobierno del Estado, la entonces Procuraduría General del Estado y la Junta Local de Conciliación y Arbitraje.

José Luis Urióstegui Salgado destacó que su experiencia y formación le permitirán desempeñar con responsabilidad y eficiencia las funciones que exige la Consejería Jurídica del Ayuntamiento. Este reconocimiento fue respaldado por integrantes del cuerpo edilicio, quienes manifestaron su confianza en la nueva titular.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La empresa de inteligencia artificial Anthropic, creadora del modelo Claude, entrenó su sistema utilizando millones de libros impresos que fueron comprados, escaneados y luego destruidos, según documentos judiciales recientemente revelados. Esta inusual estrategia se llevó a cabo con la asesoría de Tom Turvey, exdirectivo de Google Books, contratado en 2024 con un encargo claro: conseguir "todos los libros del mundo".

¿Cómo lo hicieron?
Anthropic compró legalmente millones de libros físicos, los desencuadernó y escaneó uno por uno para convertirlos en archivos digitales. Una vez digitalizados, los ejemplares fueron desechados, a diferencia de iniciativas anteriores como la de Google Books, que trabajaba con préstamos de bibliotecas y devolvía los libros tras su escaneo.

La intención era clara: crear un corpus de entrenamiento extenso y legalmente más seguro para su inteligencia artificial. Esto surgió luego de que la empresa reconociera los riesgos legales de usar versiones digitales de libros sin licencia, una práctica que había seguido en etapas previas.

¿Es legal?
El juez William Alsup determinó que el uso fue legal bajo el criterio de uso legítimo (fair use), dado que Anthropic compró los libros, no distribuyó el contenido digitalizado y usó los textos internamente para desarrollar su modelo de lenguaje.

¿Por qué importa?
Este caso refleja cómo las grandes compañías de IA están dispuestas a invertir millones y destruir material físico con tal de obtener datos de entrenamiento de alta calidad. También reaviva el debate sobre el uso de obras protegidas por derechos de autor para entrenar modelos de inteligencia artificial, especialmente cuando los autores no han sido consultados ni compensados.

La estrategia de Anthropic pone sobre la mesa preguntas éticas y legales sobre el futuro del conocimiento, el acceso a la información y el equilibrio entre innovación tecnológica y derechos de autor.

Publish modules to the "offcanvas" position.