Noviembre 2025

También requieren de ayuda para salud animal e infraestructura.

Miacatlán.- La Asociación Ganadera de Miacatlán gestiona apoyos para la implementación de un programa integral de mejora genética, así como para el fortalecimiento de la salud animal e infraestructura del sector ganadero, considerado uno de los pilares económicos del municipio.

Éric Roberto Alvear Hernández, presidente de la Asociación, destacó que aproximadamente el 40 por ciento de la economía local depende de esta actividad, que incluye comunidades rurales como Palpan de Baranda, Tlajotla, El Rincón y Palo Grande.

"Es fundamental que los tres niveles de gobierno –municipal, estatal y federal– se involucren en el fortalecimiento de este sector. Estamos solicitando apoyos concretos para programas de salud animal, como barridos sanitarios contra brucelosis y tuberculosis, así como alimento y medicamentos", señaló.

Además informó que entre las solicitudes también se encuentra un programa de mejora genética con animales de registro, con el objetivo de elevar la calidad del hato ganadero en la región.

Alvear Hernández subrayó que otra de las principales necesidades es la dotación de contenedores y depósitos de agua para garantizar el abasto hídrico del ganado, así como mejoras en la infraestructura rural indispensable para las actividades productivas.

Finalmente afirmó que como ganaderos organizados mantienen el compromiso de mejorar las condiciones del sector y consolidarlo como una de las principales actividades económicas del sur de Morelos.

En: Zona Sur

Con la nueva ruta se busca mejorar la movilidad y el desarrollo regionales.

Coatetelco.- Este domingo inició operaciones la nueva ruta de transporte público Coatetelco-Jojutla, una alternativa de movilidad que –de acuerdo con autoridades locales– transformará la vida de cientos de habitantes del municipio indígena y sus alrededores.

La inauguración oficial de la base fue encabezada por autoridades municipales y representantes de la Ruta 6, quienes dieron el banderazo de salida a las primeras unidades que cubrirán el trayecto. En esta primera etapa, el servicio contará con una decena de vehículos.

El alcalde de Coatetelco, Luis Eusebio Onofre Jiménez, destacó que la puesta en marcha de esta ruta responde a una necesidad largamente demandada por la población, al facilitar el acceso a servicios y trámites en Jojutla.

"Hoy es un día histórico para Coatetelco. Este banderazo no es sólo el arranque de una ruta; es el inicio de una nueva etapa para nuestro pueblo indígena: una etapa de mayor justicia, movilidad y oportunidades para todos", expresó.

La nueva ruta ofrecerá traslados directos hacia puntos estratégicos como Alpuyeca, Xoxocotla, Galeana, Zacatepec y Jojutla, beneficiando principalmente a estudiantes, trabajadores, comerciantes y familias que se movilizan diariamente en la región.

Entre los beneficios que se prevén destacan la reducción en tiempos y costos de traslado, el mayor acceso a centros educativos, de salud y empleo; el impulso al comercio y economía local, así como una mayor integración regional, todo ello con pleno respeto a la identidad y autonomía del pueblo indígena.

En: Zona Sur
Lunes, 28 Julio 2025 06:59

Dejan el nombre de Morelos en alto

Los Leones Cuernavaca conquistaron un campeonato y un subcampeonato e la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano; los juegos se disputaron en el campo “La Cueva” de Atlacomulco.

Los Leones Cuernavaca siguen dejando el nombre de Morelos en alto, pues este domingo consiguieron un campeonato y un subcampeonato en la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA).

El campeonato lo lograron en la categoría AA (de 14 años) tras derrotar por 30-23 a los Tecos de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), en el campo “La Cueva” del poblado de Atlacomulco, en el municipio de Jiutepec.

El duelo fue parejo en todo momento. El primer cuarto terminó sin anotaciones, pues ambas defensivas hicieron bien su trabajo.
Fue hasta el segundo cuarto cuando Alonso Castillo abrió el camino para los Leones, logrando el touchdown; sin embargo, los Tecos también anotaron.

Como mariscal de campo inició Luciano Álvarez y cerró Ricardo Zariñana. Mateo Estrada aprovechó grandes lances de ambos para finalizar dos touchdowns más; uno en el tercer cuarto y el otro, en el último. Tecos buscó el empate, pero ya no lo logró.

El subcampeonato llegó en la categoría AAA (15 años) luego de que los Centinelas de la Ciudad de México remontaran 15-14 a los Leones en un partidazo de su defensa. Sus corredores Arieh Medrano y Santiago Saavedra concretaron las anotaciones tras lances de su quarteback Rodrigo Anima Rico. En este equipo destacan los trillizos Andrés, Arieh y Axel Medrano.

Los Leones Cuernavaca ganaron el derecho de jugar las finales en casa luego de culminar una temporada espectacular y quedar como líderes del grupo.

Miguel Godoy, head coach de los Leones Cuernavaca, dijo irse con sentimientos encontrados, pues anhelaba que las dos categorías fueran campeonas.

“Nos gusta ganar y los campeonatos, pero principalmente formamos atletas. En 10 años el programa ha llevado jugadores a las mejores universidades, becados. Estoy contento por traer dos finales al estado de Morelos y con sentimientos encontrados porque queríamos que los dos campeonatos se quedaran en casa. Fueron muy peleados y emocionantes los partidos”, indicó.

El campeonato de la categoría AAA se lo adjudicaron los Centinelas de la Ciudad de México.

 

El público se hizo sentir en el campo de “La Cueva”.

 

Miguel Godoy, head coach de los Leones Cuernavaca.

 

Cada balón fue disputado con intensidad.

 

Los Centinelas AAA cuentan con los trillizos Andrés, Arieh y Axel Medrano.

En: Deportes

En septiembre próximo iniciará el registro de aspirantes.

Cuautla.- En un esfuerzo por fortalecer la educación y el bienestar de los estudiantes, el gobierno de este municipio, encabezado por el alcalde Jesús Corona Damián, anunció la ampliación del Programa de la Beca “Rita Cetina”.

Durante una mesa de trabajo organizada por la Subdirección de Programas Federales, se dio a conocer que este programa, que actualmente beneficia a alumnos de secundaria, se extenderá a más de 70 escuelas primarias del municipio, con el objetivo de apoyar a niños de cuarto, quinto y sexto grados de planteles públicos.

El programa busca garantizar una mayor cobertura educativa, integrando a estudiantes de primaria en un esquema que ya ha mostrado resultados positivos en las secundarias de Cuautla.

Marco Antonio Gómez Torres, responsable del Departamento de Becas, explicó que el proceso de incorporación comenzará con el registro de aspirantes en septiembre de 2025.

Posteriormente –entre octubre y diciembre– se emitirán las tarjetas correspondientes, y la entrega formal de las becas se realizará en los primeros meses de 2026, beneficiando directamente a los estudiantes de 71 planteles educativos.

La iniciativa refleja el compromiso del gobierno municipal con la educación y el desarrollo de la niñez cuautlense.

Actualmente todas las secundarias del municipio forman parte del programa, y la inclusión de primarias representa un paso significativo para ampliar su impacto.

La coordinación entre las autoridades municipales y el sector educativo ha sido clave para diseñar un plan estratégico que garantice la correcta implementación de esta beca, asegurando que los apoyos lleguen a quienes más lo necesitan.

La presentación del programa contó con la participación de figuras clave del gobierno municipal, como la presidenta del DIF Cuautla, Diana Laura Corona Rivera; el secretario municipal, Horacio Zavaleta Malacara; los regidores Araceli Xixitla Zapotitla y Carlos Martínez Barrón; el subdirector de Programas Sociales, Josué Olivares; el director de Educación, David Genero Ortiz Beltrán, y el director de la Instancia de la Juventud, Alberto Vázquez.

También asistieron representantes del sector educativo, quienes expresaron su apoyo a esta iniciativa que fortalece el acceso a la educación.

Con la ampliación de la beca, el gobierno de Cuautla reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la niñez y la juventud, promoviendo la igualdad de oportunidades en el ámbito educativo. Este programa no sólo representa un apoyo económico para las familias, sino también un incentivo para que los estudiantes continúen su formación académica.

Las autoridades municipales destacaron que seguirán trabajando de manera coordinada para garantizar el éxito de esta iniciativa y consolidar a Cuautla como un municipio que invierte en su futuro a través de la educación.

En: Cuautla

Tiene su origen en 1980, cuando Adrián Guzmán Jiménez fundó la agrupación.

Yautepec.- La agrupación de artesanos Chinelos Mágicos conmemoró su aniversario número 45 con una vibrante celebración que incluyó una exposición de los mejores trajes de chinelo en el Museo Centro Cultural del Chinelo (Mucecch) y un tradicional brinco al ritmo de los sones de la Banda de Tlayacapan.

Este evento resaltó la riqueza cultural de Yautepec y el legado de una de las tradiciones más emblemáticas de Morelos: el chinelo, que ha trascendido fronteras gracias al trabajo de esta agrupación.

Héctor Meza Maldonado, director de Cultura del gobierno de Yautepec, destacó la labor de los artesanos de Chinelos Mágicos, quienes han preservado y enriquecido una de las expresiones culturales más representativas del municipio.

La exposición en el Mucecch permitió a los asistentes admirar la evolución del diseño de los trajes, que combinan técnicas tradicionales con innovaciones artísticas, consolidando al museo como un espacio clave para la difusión del patrimonio cultural de la región.

El historiador Gustavo Garibay ofreció una semblanza de Chinelos Mágicos, subrayando su contribución al desarrollo de la figura del chinelo, un ícono de la identidad de Yautepec.

Garibay resaltó cómo la agrupación ha sabido mantener viva esta tradición, convirtiendo al chinelo en un símbolo de creatividad y resistencia cultural que conecta a las nuevas generaciones con sus raíces, mientras se proyecta como un emblema del municipio en escenarios nacionales e internacionales.

La historia de Chinelos Mágicos tiene su origen en 1980, cuando Adrián Guzmán Jiménez fundó la agrupación y marcó un hito en la evolución del traje de chinelo.

Gracias a su visión, el diseño tradicional se transformó en una expresión artística más elaborada, sin perder su esencia ni su arraigo cultural.

Los trajes, con sus bordados y detalles únicos, reflejan la dedicación de los artesanos que han convertido esta tradición en una manifestación de arte vivo.

Desde el corazón de Morelos hasta escenarios internacionales, Chinelos Mágicos ha llevado la tradición del chinelo más allá del bordado, convirtiéndola en una expresión de memoria, familia y cultura viva.

Esta celebración de 45 años no sólo reconoció el legado de la agrupación, sino que también reafirmó su compromiso con la preservación de una tradición que une a la comunidad de Yautepec y fortalece su identidad cultural, proyectándola al mundo como un orgullo morelense.

En: Cuautla

Los recorridos también contemplan tiendas departamentales y serán constantes para garantizar entornos seguros.

Cuautla.- La Secretaría Municipal de Seguridad y Protección Ciudadana intensificó los operativos de vigilancia y prevención en diversos puntos comerciales de la ciudad con el objetivo de inhibir conductas delictivas y salvaguardar la integridad de comerciantes, compradores y trabajadores.

Los operativos se desarrollan de manera estratégica en los principales centros de abasto de la ciudad, incluyendo los mercados “Cuautla”, “Hermenegildo Galeana”, “Pablo Torres Burgos” y “Plan de Ayala”.

Asimismo, se llevan a cabo recorridos constantes de vigilancia en tiendas departamentales ubicadas en distintos puntos de la ciudad, reforzando la presencia policial donde existe mayor afluencia de personas.

Los operativos son de carácter permanente y buscan generar un entorno seguro que garantice la tranquilidad que la ciudadanía merece. La autoridad municipal reafirma que continuará trabajando de manera coordinada con los sectores comerciales para preservar la paz y el bienestar de todos los cuautlenses.

La Secretaría Municipal de Seguridad Pública y Protección Ciudadana ha destacado que estas acciones reflejan el compromiso del gobierno municipal con la protección de los cuautlenses y el mantenimiento del orden público.

Administradores de los mercados expresaron su agradecimiento al gobierno de municipal, encabezado por el alcalde Jesús Corona Damián, así como a la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, por su compromiso con la seguridad y el orden.

 

En: Cuautla

Nuria Batista, Álvaro Aguilar Setién y Victoria Pando Robles

La médico veterinaria Nuria Batista es egresada de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Actualmente realiza una pasantía en el Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Salud Pública.

El Dr. Aguilar Setién es Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Desde hace más de 40 años, su línea de investigación ha sido el estudio de las zoonosis virales. Es miembro de la Academia Nacional de Medicina de México, de la Academia Veterinaria Mexicana y miembro extranjero de la Real Academia de Medicina de Bélgica.

La Dra. Pando Robles está adscrita al Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Salud Pública, en Cuernavaca, Morelos. Su área de investigación es la virología, estudia principalmente la interacción del virus Dengue con su célula hospedera y la dinámica de transmisión de los arbovirus. Es miembro de la Academia de Ciencias de Morelos.

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

En México, desde mediados del 2023, los animales de compañía han adquirido un nuevo estatus legal. En una resolución del Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa  del primer circuito (1),  se reconoció el concepto de “familia multiespecie”, el cual integra a las personas y a sus mascotas como miembros de una misma familia. Esta resolución reconoce que los animales de compañía desempeñan un  papel fundamental en las familias humanas, ya que no solo brindan protección, sino también compañía, afecto y apoyo emocional.

Hoy en día, la idea de familia ha evolucionado. Muchas personas jóvenes optan por no tener hijos y, en su lugar, “adoptan” a sus “perrhijos” o “gathijos”, reflejando una transformacion cultural profunda y una clara relación de apego recíproca entre personas y animales. 

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2024 cerca del 69.8% de los hogares mexicanos tienen al menos una mascota, lo que representa alrededor de 80 millones de animales de compañía. De estos,  43.8 millones son perros, 16.2 millones gatos y el resto otras especies como aves o peces. Por su parte,  el Consejo Nacional de Población (CONAPO) estima que la población total del país es  de 132.3 millones de personas, de las cuales, 38.9 millones (el 29.4%) son niñas, niños y adolescentes menores de 18 años. Es decir, en México hay más mascotas que menores de edad.

¿Qué es la rabia, cómo se transmite  y cuáles son los síntomas?

La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos, incluído el ser humano.  El 99% de los casos humanos ocurren por contacto con animales infectados, por lo que se clasifica como una  zoonosis (es decir, el patógeno causante  se transmite de animales a personas).

El virus de la rabia pertenece al género Lyssavirus, familia Rhabdoviridae. Tiene forma de bala, su genoma es  de ARN monocatenario, no segmentado de polaridad negativa, y codifica para 5 proteínas virales. Se han descrito 11 variantes antigénicas (V) del virus, asociadas con su animal reservorio u hospedero . En México se ha descrito la V1 en perros,  V3 y V11 en murciélagos vampiros (Desmodus rotundus), V4 y V9 detectadas en murciélagos de cola de ratón (Tadarida brasiliensis), V7 en linces y zorros, y dos tipos antigénicos, V8 y V10 asociados con zorrillos (2).

Estos virus pueden infectar a todos los mamíferos (animales con pelo), como los perros, los gatos, el ganado y la fauna silvestre. En cambio, las aves y los reptiles no se infectan, ni transmiten el patógeno.  La transmisión ocurre principalmente cuando la saliva de un animal infectado entra en contacto con heridas o mucosas (ojos, boca), generalmente por mordeduras, arañazos o lamidos sobre la piel lesionada (3, 4).

Figura 1. El murciélago vampiro Desmodus rotundus. (fotografía tomada por Alvaro Aguilar Setién)

Uno de los transmisores más relevantes de la rabia en zonas rurales son los murciélagos hematófagos (se alimentan de sangre), comúnmente llamados vampiros (Desmodus rotundus, Figura 1). Estos animales suelen alimentarse  del ganado, mediante pequeñas mordidas a través de las cuales pueden transmitir el virus, causando múltiples casos de rabia en animales de producción y, ocasionalmente, en humanos.

Es importante destacar que, entre las más de 140 especies de murciélagos que existen en México, solo los vampiros son transmisores eficientes de la rabia. Las demás especies de murciélagos son benéficas: polinizan plantas, controlan plagas de insectos y diseminan semillas, por lo que es fundamental protegerlas y conservarlas.

Entre  los mamíferos, algunas especies son especialmente eficientes para la transmisión del virus de la rabia, como los carnívoros tanto domésticos (perros y gatos) como silvestres (zorros, zorrillos, coatís coyotes, etc).  En cambio, los herbívoros (como vacas, caballos o cabras) pueden contraer la enfermedad pero rara vez la transmiten a otros animales o a las personas (Figura 2).

Figura 2. Ciclos de transmisión de la rabia. (Adaptado de CENAPRECE)

 

El periodo de incubación de la rabia suele ser de 2 a 3 meses, aunque puede variar desde una semana a un año, dependiendo del sitio de entrada del virus y de la cantidad inicial de partículas virales.

Los primeros síntomas pueden parecer inofensivos, son muy similares a los de la gripe y pueden durar días; posteriormente los signos y síntomas pueden incluir fiebre, dolor de cabeza, naúseas, vómito, ansiedad y sensaciones inusuales de hormigueo, picazón o ardor alrededor de la herida. A medida que la infección progresa, provoca una inflamación  severa del cerebro y la médula espinal, que finalmente conduce a la muerte. La forma más común de la enfermedad es la rabia furiosa, caracterizada por hiperactividad, alucinaciones, descoordinación motora, miedo al agua (hidrofobia) y rechazo al aire (aerofobia). La muerte ocurre en pocos días debido a un paro cardiorrespiratorio.

Por todo ello  la atención médica inmediata después de una posible exposición es vital para salvar la vida.

¿Qué hacer si crees que  tú u otra persona  estuvieron expuestos?

La primera acción despues de una agresión por parte de un mamífero, especialmente en el caso de los carnívoros domésticos o silvestres, es tratar de conservar al animal agresor para observar si presenta signos de rabia y, en su caso, realizar  pruebas de laboratorio.

Si la  mordedura fue causada por un perro o un gato con dueño, se debe revisar su historial de vacunación antirábica. Si el animal parece  sano, debe mantenerse bajo observación durante 10 días. Si durante este periodo desarrolla sintomas compatibles con rabia, se procederá al diagnóstico de laboratorio y se iniciará de  imediato el tratamiento preventivo en las personas agredidas.

En el caso de que el agresor sea un animal silvestre se recomienda llevarlo (vivo o muerto) al centro de diagnóstico regional correspondiente. Si el resultado de las pruebas es positivo, se iniciará de  inmediato  al tratamiento preventivo en las personas expuestas.

En muchas ocasiones el animal agresor escapa (especie silvestre, perro o gato callejero). En estos casos, cuando el animal no puede ser localizado, ni observado, la indicación es el tratamiento preventivo inmediato.

El tratamiento preventivo tras una exposición a la rabia se llama profilaxis posexposición (PEP) e incluye:

  • Limpieza minuciosa de la herida.
  • Aplicación de inmunoglobulina antirrábica.
  • Serie de cuatro o cinco dosis de vacuna contra la rabia, que deben administrarse lo antes posible después de la exposición.

Si se administra de forma oportuna, la PEP es casi 100% efectiva para prevenir la enfermedad. Aunque no hay datos específicos recientes de México, en Estados Unidos cada año unas 60,000 personas reciben este tratamiento tras una exposición potencial.

La primera vacuna contra la rabia fue desarrollada por Louis Pasteur en 1885, utilizando virus atenuados, también conocidos como inactivos. Fue la primera vacuna producida en un laboratorio y, desde entonces su aplicación ha evitado millones de muertes.

Las vacunas actuales se basan en el mismo principio: el uso de virus inactivos,  cumplen  con la potencia recomendada por la Organización Mundial de la Salud de ≥2,5 unidades internacionales (UI) por dosis para inyección intramuscular. Estas vacunas son altamente inmunógenicas, es decir, generan una buena producción de anticuerpos en todos los grupos de edad, su efectividad es prácticamente del 100 %.

Se recomienda la vacunación antirrábica preexposición para veterinarios, personas que trabajan con animales o personal de laboratorio que manipula especímenes animales. También para viajeros de alto riesgo, es decir aquellos que realizan actividades al aire libre en regiones silvestres. 

Las vacunas contra la rabia son gratis en los Centros de Salud de la Secretaría de Salud de México. 

La rabia en México: un riesgo persistente, aunque evitable

La rabia sigue siendo un grave problema de salud pública a nivel mundial. Cada año provoca alrededor 59,000 muertes humanas,  principalmente en África y Asia, donde el acceso a la atención médica y a la vacunación es limitado. Más del 95 % de los casos se deben a mordeduras por perros infectados, y el 40 % de las víctimas son niños menores de 15 años (4).

En nuestro continente, la situación es un poco diferente. La rabia es  una de las 30 afecciones que se encuentran en la Iniciativa de Eliminación  en la Región de las Américas para el año 2030. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (3), en los últimos cinco años se han reportado 78 casos de rabia en humanos y 41 casos en perros.

México es líder mundial en la eliminación de la rabia transmitida por perros. Desde el año 2006 no se registra ningún caso autóctono de rabia humana provocada por estos carnívoros domésticos (5). En  2019,  la Organización Mundial de la Salud declaró al país libre de rabia humana transmitida por perros, un hito histórico en salud pública. Este éxito fue posible gracias a las campañas bianuales de vacunación canina, extensivas  y gratuitas, que se realizan en todo el país desde el siglo pasado. 

Para dimensionar la magnitud del problema antes de su eliminación, entre 1970 y 1989 México reportó un total de 1,430 casos de rabia humana  trasmitida por perros  y casi 76,000 casos en perros (5). Aunque actualmente se registran pocos casos de rabia canina, es importante recordar que los gatos también pueden enfermarse  y transmitir la rabia a los humanos.

De las millones de vacunas antirábicas que se aplican cada año a las mascotas, el 80% se administran a perros y sólo el 20% a gatos. Sin embargo, los gatos callejeros o aquellos que deambulan sin supervisión pueden entrar en contacto con animales la fauna silvestre y contagiarse (6). Por ello, es fundamental  controlar el movimiento de los gathijos fuera del hogar.

Desafortunadamente, en 2024 registraron cuatro muertes por rabia en el país (5), ocurridas en los siguientes estados:

  • Quintana Roo (1 caso): transmisión por por un gato infectado sin antecedente de vacunación (variante V5 asociada a murciélago hematófago).
  • Michoacán (1 caso): transmisión por animal mamífero silvestre (variante V8 asociada a zorrillo).
  • Oaxaca (2 casos): transmisión por mordedura de murciélago.

La rabia silvestre, especialmente la que transmiten murciélagos hematófagos (vampiros),  continúa representando un riesgo en zonas rurales. Por ello, la vigilancia epidemiológica y el fortalecimiento de la educación sobre medidas de prevención son esenciales.

Según datos del  Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), en 2024 se notificaron 270 animales con signos de rabia  (7). De estos, 152 animales resultaron positivos (131 bovinos, 5 equinos, 4 ovinos, 9 murciélagos hematófagos  y 3 murciélagos insectívoros).

Acciones de prevención

  1. Campañas masivas de vacunación antirrábica canina, felina, gratuitas y anuales en todo el país. Se han aplicado millones de dosis cada año con gran participación ciudadana.
  2. Capacitación continua a personal de salud y veterinarios para la detección, diagnóstico y manejo de casos sospechosos en animales y humanos.
  3. Centros de atención antirrábica en todo el país, donde se brinda atención médica inmediata y profilaxis posexposición a personas que han tenido contacto con animales potencialmente rabiosos.
  4. Programas de vigilancia epidemiológica activa y pasiva, tanto en población animal como humana.
  5. Educación comunitaria, especialmente en zonas rurales, sobre la importancia de vacunar a los animales y evitar el contacto con fauna silvestre.

 

Recuerda

  • Vacunar a tus perrhijos y gathijos cada año, es la mejor manera de protegerlos y de cuidarte tú también.
  • Si una persona sufre una mordedura o contacto con un animal sospechoso, acuda de inmediato a su centro de salud más cercano.
  • Evite la captura o manipulación de murciélagos, zorros u otros animales silvestres.

 

Referencias

  1. Semanario Judicial de la Federación, 16 de junio de 2023. https://sjfsemanal.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2026709
  2. Velasco–Villa A, Gómez–Sierra M, Hernández–Rodríguez G, Juárez–Islas V, Meléndez–Félix A, Vargas–Pino F, Velázquez–Monroy O, Flisser A. Antigenic Diversity and Distribution of Rabies virus in Mexico. J Clin Microbiol 2002;40:951–958.
  3. Organización Panamericana de la Salud. (https://www.paho.org/es/temas/rabia) (https://sirvera.panaftosa.org.br/).
  4. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rabies
  5. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE). Dirección General de Epidemiología. Secretaria de Salud. https://www.sinave.gob.mx/
  6. Salgado-Cardoso AM, Olave-Leyva JI, Morales I, Aguilar-Setién A, López-Martínez I, Aréchiga-Ceballos N. Cats: The New Challenge for Rabies Control in the State of Yucatan, Mexico. 2024 Oct 16;13(10):907. doi: 10.3390/pathogens13100907.
  7. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. https://dj.senasica.gob.mx/SIAS/Statistics/SaludAnimal/EstatusZoosanitarioNacional

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

En: Ciencia
Lunes, 28 Julio 2025 06:49

INSEGURIDAD

En plena lid cultural, el país se distrae con debates polarizantes a raíz de una cada vez más abierta división de la sociedad en posiciones políticas e ideológicas que desnudan una pugna velada.

Mientras tanto, el índice de percepción de inseguridad del ciudadano se incrementa, de acuerdo con la más reciente encuesta del Inegi. Poco efecto han tenido los golpes que el gobierno de la república ha hecho públicos en los últimos días contra delitos que apesadumbran al pueblo mexicano. La gente se siente insegura.

La muerte de una maestra jubilada en Veracruz que apareció en un video presuntamente amenazada por un grupo del crimen, es una proyección de una realidad intolerable en el país: el sometimiento de la población a la delincuencia.

Figuras mismas del morenismo nacional deben explicar las relaciones que investigaciones oficiales les atribuyen con grupos delictivos. Hay que comenzar por ahí.

En: Editorial
Lunes, 28 Julio 2025 06:47

El juego de la justicia

En el juego de la justicia nadie es totalmente inocente ni totalmente culpable. No hay blanco y negro, generalmente son tonos grises. En el debate que se ha puesto —otra vez— de moda sobre la llamada “puerta giratoria”, nadie miente, sólo que cada uno da la versión desde su particular punto de vista y conveniencia.

En el juego de la justicia participan los siguientes protagonistas: el detenido, el policía aprehensor, el fiscal, el abogado defensor, el juez, los magistrados (tanto locales como federales) y la víctima.

Quien esto escribe ha trabajado en la Policía, en la Procuraduría (hoy Fiscalía) y en el Tribunal Superior de Justicia del Estado, y si bien no ejercemos el litigio penal, sí conocemos a los mejores penalistas, así que tenemos un panorama muy amplio sobre el tema de la justicia en Morelos.

Nos tocó conocer a Agustín Montiel, el poderosísimo jefe de la Policía Ministerial en tiempos del gobernador Sergio Estrada. Recibía órdenes directamente del gobernador o de su secretario de Gobierno, Eduardo Becerra (hoy convertido en “líder obrero”), y tenía una costumbre: primero actuaba y después llamaba a los MPs para que “cuadraran” el asunto jurídicamente.

Ser amigo de Agustín Montiel era una bendición; no serlo una pesadilla. Fuimos testigos de una decena de casos en los que hubo violaciones a derechos humanos de detenidos, pero también vivimos muy de cerca algunos en los que Agustín Montiel ayudó a dos víctimas (una de extorsión y otra de sustracción de menores) y en cuestión de horas resolvió los asuntos que normalmente hubiera requerido semanas de estar esperando en el Ministerio Público.

En ese sexenio el jefe de la Policía Ministerial tenía autoridad por encima del jefe de seguridad pública, pero con Graco Ramírez fue al revés: el supersecretario de Seguridad Alberto Capella asumió el control de la Fiscalía (después de hacer renunciar al procurador Rodrigo Dorantes) y prácticamente durante todo el sexenio hizo lo que quiso.

Durante la administración de Cuauhtémoc Blanco (todos fuimos testigos), el fiscal Uriel Carmona se la pasó peleándose con el comisionado Antonio Ortiz Guarneros (aunque quien mandaba era su segundo, el capitán Santomé) hasta que ambos se fueron.

Hoy tenemos a un secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (licenciado en Administración) que trae toda la fuerza de la secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez y del secretario de Seguridad Harfuch, así como la confianza de la gobernadora Margarita González Saravia. En el tiempo que lo hemos tratado, advertimos que Miguel Ángel Urrutia Lozano es un hombre honesto, con la preparación y experiencia necesarias, que viene decidido a dar una lucha frontal contra la delincuencia.

Sin embargo, no tiene la noción jurídica como la que sí tenía Alberto Capella, que antes de ser funcionario fue litigante. Entonces, cuando tiene indicios (casi siempre denuncias anónimas) de que en tal lugar venden drogas, llama a sus comandantes y da la orden: “tráiganmelo a como dé lugar”.

Eso pasó en la colonia Lienzo del Charro con el expolicía apodado “El Belicón”, que para unos es un tipo a todo dar y para otros es un distribuidor de drogas. Llegan con toda la fuerza del estado (soldados, Guardia Nacional, hasta el helicóptero usaron) y se lo llevan a punta de trancazos.  De paso se suben a la patrulla a un pobre vecino que andaba paseando a sus perros y quiso impedir la acción policiaca.

Cuando el asunto llega al Poder Judicial, uno esperaba que la Fiscalía presentara llamadas telefónicas interceptadas, informes de inteligencia, fotografías, testimonios de compradores que le imputaran directamente a “El Belicón” que combina la venta de elotes con distribución de estupefacientes.

Pero no fue así. La Fiscalía presenta un Informe Policial Homologado (IPH) en el que un par de comandantes nos quieren vender la historia de que acudieron a la colonia Lienzo del Charro después de recibir un reporte del 911 denunciando “personas armadas a bordo de una camioneta tipo Journey”. Al llegar, circulando a 20 kilómetros por hora en una calle que mide tres metros de ancho, logran ver a 15 metros a un sujeto manipulando algo dentro de una camioneta.

Obviamente, bastó con que la defensa (particular, por cierto), presentara los videos que grabaron familiares y vecinos, para demostrar que nada de lo que decía en el IPH era cierto, y que lo más seguro es que las pastillas y la pistola toda vieja que le incautaron, hayan sido “sembradas”. El colmo: la llamada al 911 reportando gente armada, quedó registrada en el C5 una hora después de que dio inicio el vistoso operativo. Que no manchen.

Ahora vamos al otro extremo: Seis jóvenes llegan a una casa, someten a los ocupantes, roban cosas y huyen en una camioneta. Llega la policía, persigue el vehículo y logra detenerlos. Los pone a disposición de la Fiscalía que a su vez los remite a un juzgado penal. Por “tecnicismos jurídicos” los sujetos quedan en libertad.

En otro caso, una decena de personas que habían sido capturadas en una casa con armas, drogas y vehículos, fueron dejados en libertad por un juez por la sencilla razón de que no cumplieron con el requisito indispensable de los dos testigos que establece el artículo 286 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Ahora bien, no hay que descartar que estos “errores” tanto de los policías como de los fiscales, sean cometidos a propósito (obviamente a cambio de una cantidad de dinero) para que el juez pueda tener argumentos para dejarlos en libertad.

Es entendible que la SSPC pretenda dar resultados con muchas detenciones en las cuales los elementos se llevan lo que encuentran a su paso (lo que se conoce como botín de guerra), y maltratan a los detenidos. Lo mismo ocurre en la Fiscalía General, donde el joven Edgar Maldonado viene con más disposición que experiencia.

También es entendible la situación del presidente del Tribunal Superior de Justicia, el experiodista Juan Emilio Elizalde Figueroa, que hábilmente justifica a sus jueces diciendo que resuelven apegados a derecho, pero que no mete las manos al fuego por ninguno de ellos. También recuerda que la Ley contempla una serie de recursos jurídicos cuando el Ministerio Público no está de acuerdo con la resolución de un juez, y que también existe la posibilidad de la queja ante la Junta de Administración, Vigilancia y Disciplina contra aquellos juzgadores que hayan incurrido en irregularidades.

Lo que no puede decir es que hay jueces que se emborrachan con los litigantes y ahí acuerdan cómo darle una salida jurídica al asunto para repartirse las ganancias. También magistrados, pero ahí las cantidades son más altas.

Tampoco puede decir abiertamente que la mayoría de los jueces fueron designados por su antecesor, por lo que tienen la obligación moral de reportarle todo lo que hacen; incluyendo a la “jueza especializada en actos de Ejecución” (la que libra las órdenes de cateo), Paola Tapia, cuya cercanía con el expresidente es del dominio público.

HASTA MAÑANA.

Lunes, 28 Julio 2025 06:32

Cultura de paz y convivencia vecinal

“La unión vecinal se construye con respeto mutuo".

Anónimo

Este artículo tiene un doble propósito. Que la gente entienda que nos necesitamos unos a otros para vivir en paz con nuestro entorno y con la gente que vive en la misma comunidad, y, por otra parte, alertar a nuestras autoridades para implementar formas adecuadas en los servicios públicos para que todos vivamos en paz y en armonía. Esto evitará enfrentamientos y protestas vecinales y nos ahorraremos dolores de cabeza y/o violencia innecesaria entre la gente.

Digo esto porque ya reporté dos veces la problemática vecinal que se da en la calle de Pericón frente a Plaza del mismo nombre en el municipio de Cuernavaca, en el que, por alguna razón, supongo que, por la costumbre de los vecinos, o comodidad del servicio de basura, dejan la basura amontonada frente a dicha plaza donde afectan a los vecinos que viven ahí, con el pretexto de que ahí todos la dejan.

He hablado con los vecinos del lugar que dejan su basura en ese lugar creando espacios pestilentes y afectando a quienes viven en esa entrada. Seguramente ellos se enojarían si los demás vecinos pusieran la basura frente a sus casas. Y muy probablemente ya se habrían dado peleas y violencia vecinal. Lo cual sería muy lamentable.

Cuando me pidieron que interviniera, hablé con las personas que vi estaban dejando basura como el personal de un restaurante de mariscos y algunos vecinos. Les pedí que respetaran a los vecinos y les dije que ellos también se enojarían si les dejaran basura en su puerta. Llamé a la autoridad competente del municipio de Cuernavaca, y mandé un mensaje al email que me dieron. No pasó nada. La gente sigue dejando la basura en el mismo lugar causando molestias como las que ya mencioné. La última vez fueron a aventar allí un cristal grande, entre otras cosas, que se les resbaló y se rompió en mil pedazos provocando un peligro tanto para quienes viven ahí como para los transeúntes. Justo en ese momento salió de su casa una de las vecinas a quien le afecta sobremanera esta situación, se enfrentó al vecino reclamándole dicha acción. Y éste la insultó de todas las formas posibles, y, de todos modos, se alejó dejando su basura en el lugar.

La regla es que las personas deben dejar su basura afuera de sus domicilios. No se debe, y no se vale, afectar a los demás vecinos poniendo la basura en donde no corresponde. Así que va el mensaje por tercera vez a las autoridades correspondientes para que pongan coto y apliquen las sanciones que se deben imponer a las personas que cometen esos actos execrables.

En un mundo cada vez más acelerado, competitivo y muchas veces violento, la necesidad de cultivar una cultura de paz se vuelve más urgente que nunca. Pero la paz no es simplemente la ausencia de conflictos. Tal como lo señalaba Johan Galtung, a quien ya he citado en otras ocasiones en esta columna, sociólogo noruego y pionero en estudios sobre la paz, “la paz es la presencia de la justicia y no solo la ausencia de violencia”. Para construir una convivencia armónica con quienes nos rodean —en especial con nuestros vecinos y comunidad inmediata— es imprescindible desarrollar una serie de valores fundamentales que sostienen y promueven relaciones sanas, respetuosas y solidarias.

Dichos valores comienzan con el siguiente:

Respeto: la base de toda convivencia. El respeto es la piedra angular de cualquier relación humana. Significa reconocer la dignidad del otro, aceptar sus diferencias y convivir sin tratar de imponer nuestras propias creencias o estilos de vida. Cuando respetamos a nuestros vecinos, estamos contribuyendo a un entorno donde todos pueden sentirse seguros y valorados.

Como afirmaba el filósofo Immanuel Kant: “Actúa de tal manera que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio”. Este principio nos recuerda que todos merecen ser tratados con consideración y no como obstáculos o herramientas para nuestros fines personales.

Empatía: ponerse en el lugar del otro. Ésta nos permite comprender las emociones, necesidades y preocupaciones de los demás. En la vida comunitaria, es común enfrentarnos a situaciones cotidianas que generan tensión: el ruido, el uso de espacios comunes, o los desacuerdos sobre decisiones del vecindario. La empatía nos ayuda a dialogar desde la comprensión y no desde el juicio o la reacción impulsiva.

El novelista León Tolstói escribió: “Nada puede hacer más noble a un ser humano que su capacidad de sentir con los demás”. Cultivar esta sensibilidad puede ser el primer paso para resolver conflictos antes de que escalen.

Solidaridad: construir comunidad entre todos. Es la disposición a ayudar a otros, especialmente en tiempos de necesidad. En contextos vecinales, la solidaridad se expresa en acciones concretas: ayudar a un vecino enfermo, cuidar de los niños cuando alguien lo necesita, o simplemente estar disponible para conversar y acompañar.

Paulo Freire, educador brasileño y defensor de la educación para la liberación, decía: “La solidaridad es la ternura de los pueblos”. Este valor fortalece los lazos entre vecinos, construye confianza mutua y da sentido de pertenencia a una comunidad.

Continuaré con este tema en la siguiente entrega, mientras tanto, pondremos atención a lo que nos contesten las autoridades del municipio de Cuernavaca.

 

La startup tecnológica Astronomer, especializada en automatización de flujos de datos, se encuentra en el centro de la conversación pública tras un escándalo viral protagonizado por su ex CEO, Andy Byron, y la directora de Recursos Humanos, Kristin Cabot, quienes fueron captados juntos en la kiss cam durante un concierto de Coldplay en Boston.

El incidente, que desató sospechas de una infidelidad, provocó la renuncia de ambos ejecutivos.

Lo más sorpresivo del caso es el giro inesperado que dio la empresa al nombrar como vocera temporal a la actriz Gwyneth Paltrow, exesposa del vocalista de Coldplay, Chris Martin, quien fue precisamente quien bromeó sobre la escena desde el escenario, alimentando aún más la polémica.

Paltrow apareció en un video difundido por la empresa en redes sociales como LinkedIn, X (antes Twitter) e Instagram, donde con tono humorístico responde algunas de las preguntas que circulaban en línea tras el escándalo.

“Hola, soy Gwyneth Paltrow. Me contrataron de forma muy temporal para hablar en nombre de más de 300 empleados de Astronomer…”, comenta, mientras redirige la atención hacia los productos y próximos eventos de la compañía.

Además de bromear con frases como “OMG, ¿qué diablos pasa aquí?”, la actriz aprovechó la atención mediática para promocionar el evento Beyond Analytics, programado para septiembre, y destacar los servicios de la empresa en la ejecución de Apache Airflow, un software clave en la gestión de datos.

 

Este movimiento ha sido visto por muchos como una jugada de marketing ingeniosa, que convierte un momento incómodo en una oportunidad para reposicionar la marca. Usuarios en redes lo han descrito como “una genialidad” y “la mejor forma de capitalizar un escándalo”.

Con este cambio de imagen, Astronomer busca dejar atrás la controversia y centrar la atención en su labor tecnológica, ahora con el inesperado respaldo de una estrella de Hollywood.

Durante la noche del viernes 25 de julio comenzaron a circular en redes sociales rumores sobre la supuesta muerte del actor y comediante Eduardo Manzano, conocido por su trabajo en Una familia de diez y como parte del icónico dúo Los Polivoces.

Sin embargo, su hijo, Eduardo Manzano Jr., aclaró que el actor se encuentra en buen estado de salud y pidió no compartir noticias falsas.

A través de una transmisión en vivo y publicaciones en sus redes sociales, Manzano Jr. confirmó que su padre, de 87 años, está bien, y denunció que los rumores fueron generados por personas “sin escrúpulos” que solo buscan causar alarma.

“Difundan y desmientan esta barbaridad de noticia”, escribió, acompañado de una fotografía reciente en la que aparece junto a su padre, quien incluso “manda muchos besos”, según el mensaje.

 

No es la primera vez que el actor genera preocupación entre sus seguidores. En 2021 fue hospitalizado debido a una infección en la vesícula biliar, lo que en su momento alimentó especulaciones sobre su estado.

No obstante, su esposa, Susana Parra, aclaró que el actor se encontraba estable y en recuperación con antibióticos. Poco después fue dado de alta y pudo retomar su vida con normalidad.

Una leyenda de la comedia mexicana

Nacido el 18 de julio de 1938 en la Ciudad de México, Eduardo Manzano es una figura emblemática del humor nacional. Su carrera despegó junto a Enrique Cuenca en Los Polivoces, un programa que marcó a generaciones por su estilo satírico y creativo.

También ha participado en películas como Club Eutanasia, Escuela para brujas y Volver a verte.

En los últimos años, Manzano se mantuvo vigente con papeles en programas como La Rosa de Guadalupe, Como dice el dicho y, más recientemente, como Don Arnoldo López en Una familia de diez, compartiendo créditos con actores como Jorge Ortiz de Pinedo.

Ante la difusión de noticias falsas, su hijo exhortó a la audiencia a verificar la información antes de compartirla, y a no dejarse llevar por rumores que solo generan angustia innecesaria.

Meta ha presentado un avance tecnológico que podría transformar la forma en la que interactuamos con las computadoras: una pulsera inteligente capaz de traducir movimientos musculares de la muñeca en comandos digitales, sin necesidad de teclados ni pantallas táctiles.

El dispositivo, desarrollado por el equipo de Reality Labs, liderado por Patrick Kaifosh y Thomas Reardon, fue dado a conocer a través de la revista Nature, y representa el resultado de casi una década de investigación centrada en interfaces neuromotoras no invasivas.

La pulsera utiliza electromiografía de superficie (sEMG) para captar las señales eléctricas generadas por los músculos de la muñeca, y mediante modelos de aprendizaje profundo, las convierte en órdenes que permiten, por ejemplo, escribir a mano virtualmente, seleccionar elementos o navegar por una pantalla.

 

A diferencia de otras tecnologías similares, este prototipo no requiere calibraciones personalizadas, ya que fue entrenado con datos de miles de personas, lo que le da una capacidad de funcionamiento inmediata para distintos tipos de usuarios.

Durante las pruebas, los participantes lograron escribir a una velocidad promedio de 20.9 palabras por minuto, una cifra cercana a la velocidad de escritura en teclados móviles.

Además, se comprobó que realizar ajustes mínimos en el modelo puede mejorar el rendimiento hasta en un 30 %.

Uno de los aspectos más relevantes de este desarrollo es su potencial para beneficiar a personas con movilidad reducida, debilidad muscular o parálisis, al ofrecer una nueva vía de comunicación con la tecnología sin depender del contacto físico tradicional.

El artículo también establece un conjunto de mejores prácticas y guías de diseño para futuras interfaces neuromotoras, con el objetivo de que esta innovación no sea solo un producto exclusivo, sino una base abierta para nuevos avances accesibles a gran escala.

En: Tech

Un grupo de estudiantes de la Universidad de Aalborg, en Dinamarca, ha desarrollado un innovador dron híbrido impreso en 3D que puede alternar sin problemas entre el vuelo aéreo y el desplazamiento subacuático, un avance significativo en el campo de la robótica aplicada.

En un video difundido por medios especializados, se puede observar cómo el prototipo despega desde el borde de una piscina, se sumerge en el agua y, tras navegar bajo la superficie, retoma el vuelo con total naturalidad, demostrando un funcionamiento estable y sin fallos visibles.

El dron fue creado por Andrei Copaci, Pawel Kowalczyk, Krzysztof Sierocki y Mikolaj Dzwigalo, como parte de su proyecto de tesis para obtener la licenciatura en electrónica industrial aplicada.

El secreto de su funcionalidad dual está en el uso de hélices de paso variable, cuyas palas pueden ajustar su ángulo para adaptarse eficientemente al aire o al agua.

“El desarrollo de un dron aéreo-submarino marca un gran avance en robótica, demostrando que un solo vehículo puede operar eficazmente en ambos entornos”, explicaron los estudiantes en declaraciones para Live Science.

Durante dos semestres de trabajo, los jóvenes diseñaron, construyeron y probaron el dispositivo, con apoyo del profesor Petar Durdevic, líder del grupo de investigación de Drones y Robots Offshore de la universidad.

Utilizaron impresión 3D, maquinaria automatizada (control numérico computarizado) y un software personalizado para programar el comportamiento del dron.

 

El diseño incluye una modificación clave en la orientación de las palas: en vuelo, el ángulo es más amplio para generar mayor flujo de aire, mientras que en el agua se reduce

En: Tech

Una nueva herramienta de inteligencia artificial llamada Eneas, desarrollada por investigadores europeos y Google DeepMind, promete revolucionar el estudio de las inscripciones romanas al agilizar y profundizar el trabajo de los historiadores.

El proyecto, presentado en la revista Nature, busca ampliar la comprensión del Imperio romano al identificar patrones lingüísticos, fechas y contextos históricos con una precisión hasta ahora inalcanzable.

Cada año se descubren unas 1,500 nuevas inscripciones en latín, cuyo análisis ha sido tradicionalmente una tarea lenta y especializada.

Eneas, sin embargo, combina el análisis de texto con imágenes de las inscripciones para ofrecer información sobre su posible fecha, lugar de origen y significado, incluyendo abreviaturas y referencias locales.

A diferencia de métodos anteriores, Eneas no se limita a traducir textos, sino que detecta conexiones sutiles entre inscripciones, muchas veces ignoradas por métodos manuales.

Así, actúa como un colaborador para los académicos, sin sustituirlos. Según sus creadores, el objetivo es crear un "círculo virtuoso" en el que la IA estimule la digitalización y estandarización de datos antiguos.

La herramienta ya ha sido probada por historiadores con inscripciones clave como la Res Gestae Divi Augusti, donde Eneas ofreció una estimación probabilística de la fecha de redacción, identificando dos períodos posibles que coinciden con las teorías existentes.

Su análisis se basa en detalles lingüísticos y menciones históricas del texto.

Además, Eneas ha demostrado su utilidad en casos menos evidentes, como al encontrar vínculos entre una inscripción en Mainz y un altar votivo, sin necesidad de información arqueológica adicional.

Esto sugiere que la IA puede ayudar a identificar continuidades culturales e institucionales en las provincias romanas que antes pasaban desapercibidas.

Más allá del interés académico, los investigadores creen que herramientas como Eneas pueden cambiar la forma en que enseñamos historia, probar hipótesis existentes y enriquecer el análisis historiográfico con datos cuantitativos.

Así, la inteligencia artificial se perfila como una aliada clave en la reinterpretación del pasado.

En: Tech

A pesar del avance de la inteligencia artificial, los humanos siguen marcando la diferencia en campos clave como las matemáticas.

En la reciente Olimpiada Internacional de Matemáticas (OMI), celebrada en Queensland, Australia, cinco estudiantes lograron puntuaciones perfectas, superando a modelos avanzados de IA desarrollados por Google y OpenAI.

Por primera vez, los sistemas de IA alcanzaron niveles de medalla de oro en esta prestigiosa competencia para jóvenes menores de 20 años. Sin embargo, ninguno obtuvo la puntuación perfecta de 42 puntos, algo que sí lograron cinco concursantes humanos.

Google anunció que su modelo Gemini, creado por DeepMind, resolvió cinco de los seis problemas matemáticos planteados, obteniendo 35 puntos.

Los organizadores destacaron la claridad y precisión de las soluciones del modelo, aunque admitieron que no pudieron verificar cuánta potencia informática se utilizó o si hubo intervención humana.

OpenAI, por su parte, también logró un resultado dorado con un modelo experimental de razonamiento que igualó el puntaje de 35 sobre 42.

La compañía detalló que las respuestas fueron evaluadas por ex medallistas de la OMI, asegurando que el proceso fue justo y riguroso.

Aun así, la competencia demostró que, aunque la inteligencia artificial está avanzando rápidamente, los jóvenes talentos humanos siguen a la cabeza en razonamiento complejo y resolución de problemas abstractos, manteniéndose por encima de las máquinas, al menos por ahora.

En: Tech

China reafirma su apuesta por convertirse en potencia global en inteligencia artificial (IA), y lo hace con una espectacular exhibición de robots humanoides en la Conferencia Mundial de IA (WAIC), celebrada este fin de semana en Shanghái.

Robots que sirven cerveza, tocan batería, juegan mahjong, boxean o animan al público se robaron la atención de los más de 800 participantes en un evento que mostró el músculo tecnológico del país asiático frente a Estados Unidos.

Durante la inauguración, el primer ministro Li Qiang anunció la creación de una nueva organización para promover la cooperación en la gobernanza de la IA, subrayando la necesidad de equilibrar sus beneficios con los posibles riesgos.

Sin embargo, el ambiente en el foro fue más festivo que crítico, con más de 3,000 productos en exhibición y un enfoque marcado en la innovación y el entretenimiento.

Uno de los aspectos más llamativos fue la presentación del robot G1 de Unitree, capaz de boxear, girar y mantener el equilibrio con notable precisión, y el anuncio del androide R1, de tamaño real, que será comercializado por menos de 6,000 dólares.

Estos avances reflejan el fuerte respaldo del gobierno chino a la robótica, un sector donde ya podría tener ventaja competitiva frente a EE.UU.

Además de los robots físicos, las empresas también apostaron por los llamados “humanos digitales”: avatares impulsados por IA que simulan a personas reales.

La compañía Baidu presentó su nueva generación de androides virtuales, los cuales ya se utilizan en transmisiones de comercio electrónico, logrando incluso superar en ventas a sus contrapartes humanas en algunas categorías.

Más de 10,000 empresas chinas ya aplican esta tecnología, según representantes del evento. Aunque el impacto de la IA sobre el empleo genera inquietud globalmente, organizadores del WAIC aseguraron que estas herramientas están diseñadas para complementar, no reemplazar, el trabajo humano.

China, con sus bases de datos masivas, escenarios de aplicación diversos y un entorno dinámico para experimentar, consolida así su papel como un actor clave en el desarrollo global de la inteligencia artificial, demostrando que su ambición tecnológica no solo es seria, sino también tangible.

En: Tech

A 25 años del asesinato de Paco Stanley, uno de los casos más mediáticos en la historia del entretenimiento en México, Jorge Gil, amigo cercano y colaborador del conductor, rompió el silencio con una serie de declaraciones que reavivaron el interés por el caso.

En un reciente encuentro con la prensa, el periodista compartió detalles impactantes del atentado ocurrido el 7 de junio de 1999, y habló de su relación con Mario Bezares, uno de los implicados en la investigación.

Gil narró que aquel día, mientras estaban en la camioneta Lincoln Navigator, Paco recibió una advertencia antes de ser atacado, y él mismo fue alcanzado por dos balas.

“Me salpicó su sangre... viene el segundo tiro, luego el tercero... el cuarto también a la cabeza de Paco. El quinto y el sexto fueron para mí”, recordó. Pese a lo traumático del evento, se mostró en paz con lo vivido.

Uno de los momentos más comentados de sus declaraciones fue el mensaje que dirigió a Mario Bezares. Aseguró que “nunca le habló, ni siquiera al hospital”, y aunque no lo juzga directamente, reconoció que ya cumplió con su condena.

Esta postura ha sido interpretada por muchos como una duda latente sobre la inocencia de Bezares, a quien Gil nunca vio salir del baño durante el ataque.

Jorge Gil también expresó su inconformidad con la serie documental producida por VIX sobre el caso Stanley, aunque valoró que haya acercado la historia a nuevas generaciones.

Su ausencia en la producción fue notoria, pues muchos esperaban su testimonio, especialmente tras la publicación de su libro "Mi Verdad: 7 de junio de 1999", en el que narró con detalle su experiencia y sus dudas respecto a las versiones oficiales.

 

Gil, recordado por formar parte del trío estelar de Paco Stanley junto a Bezares, fue una figura constante en los programas del conductor y presentó durante años una sección de investigación.

Su reciente aparición vuelve a poner sobre la mesa un caso que sigue generando dudas, controversia y fuertes emociones en el público mexicano.

El actor Bruce Willis, de 70 años, volvió a emocionar a sus seguidores tras aparecer en redes sociales en medio de recientes rumores que aseguraban que había perdido por completo la movilidad, la capacidad de hablar y hasta de leer.

En contraste con estas versiones, el intérprete fue captado en un video donde se le ve sonriente y activo mientras juega con un hula hoop, mostrando buen ánimo y dejando claro que aún puede disfrutar de momentos especiales.

El clip, que rápidamente se volvió viral, dura apenas unos segundos pero fue suficiente para tranquilizar a sus fans, quienes celebraron ver al actor de Duro de Matar en un estado aparentemente estable y de buen humor.

 

Esta aparición llega en un contexto de preocupación generalizada por su salud, ya que desde 2022 Bruce fue diagnosticado inicialmente con afasia, lo que provocó su retiro del cine.

Posteriormente, se confirmó que padece demencia frontotemporal, un trastorno neurodegenerativo que afecta el lenguaje, la personalidad, la conducta y los movimientos.

A pesar de la gravedad del diagnóstico —que no tiene cura— su familia ha sido constante en compartir mensajes esperanzadores sobre su evolución. Durante todo este proceso, su esposa Emma Heming, de 47 años, ha sido una figura clave en su cuidado, acompañándolo en todo momento.

La reciente aparición de Bruce ha sido interpretada por muchos como una muestra de resiliencia y fortaleza, y miles de seguidores aprovecharon para enviarle mensajes de apoyo, recordando la enorme huella que ha dejado en el cine y en la vida de quienes lo admiran.

Aunque la enfermedad sigue su curso, este tierno momento sirve como un respiro para quienes siguen de cerca la salud del querido actor, mostrando que aún en medio de la adversidad, Bruce Willis mantiene su esencia y su espíritu intactos.

La mexicana Alana Flores volvió a brillar en el esperado evento de boxeo organizado por el streamer Ibai Llanos, La Velada del Año V, donde se convirtió en tricampeona tras vencer a Ari Geli en una intensa pelea celebrada en la Cartuja de Sevilla, España.

Con esta victoria, Alana se consolida como la única creadora de contenido que ha ganado tres cinturones consecutivos en la historia del torneo.

 

Desde su llegada al ring, Alana dejó claro su orgullo por sus raíces mexicanas. Vestida de charra y con música regional sonando de fondo, la influencer oriunda de Monterrey, Nuevo León, hizo una entrada imponente antes de protagonizar un duelo lleno de adrenalina.

 

El combate se resolvió en las tarjetas, donde los jueces le dieron la victoria por 4-1, reafirmando su dominio dentro del cuadrilátero.

Además de su faceta como boxeadora amateur, Alana Flores, de 24 años, es una figura destacada en el mundo digital.

 

Alana flores nacida en Monterrey, Nuevo León es una streamer, influencer y presidenta de Raniza FC en la Kings League América, ha construido una sólida comunidad en plataformas como Twitch, TikTok e Instagram, donde comparte desde contenido gamer hasta su preparación física en el mundo del boxeo.

Su presencia en La Velada del Año ha sido clave para elevar el perfil de las mujeres en este tipo de eventos, y su evolución como atleta y creadora de contenido la posiciona como una de las personalidades más influyentes del internet hispanohablante.

 

Ahora, tras alcanzar este hito, Alana se prepara para nuevos desafíos, sin descartar una posible participación en la próxima edición del evento. Mientras tanto, continúa su liderazgo en la liga impulsada por Gerard Piqué y sigue inspirando a miles con su carisma y determinación.

Publish modules to the "offcanvas" position.