VIDEO | Influencer extranjero es engañado por 'Lady BonIce'; le cobró de más y se burló
TXT Milenio
Usuarios en redes sociales la han apodado ‘Lady BonIce’, y miles la critican por aprovecharse del generoso gesto del creador de contenido.
Una comerciante de BonIce está en el ojo del huracán luego de que presuntamente engañara al influencer Alex Serrano, quien, en un acto de generosidad, decidió adquirir toda su mercancía para regalarla a personas en la vía pública. A continuación, te explicamos los detalles del suceso.
Alex Serrano, originario de Estados Unidos, se ha ganado la simpatía del público por sus videos en los que apoya a personas en situación vulnerable y a pequeños negocios. Sin embargo, esta vez su amabilidad no fue bien recibida por todos.
‘Lady BonIce’ se vuelve viral
Todo comenzó cuando en redes sociales apareció un video donde una mujer, ahora apodada ‘Lady BonIce’, engañó a Serrano vendiéndole su producto a un precio inflado y mofándose de él, pese a estar siendo grabada.
En el video se observa a Alex acercarse a la vendedora con la intención de comprarle 500 pesos en BonIce, con la finalidad de repartirlos entre los transeúntes como muestra de apoyo y solidaridad.
El gesto fue recibido con entusiasmo por la mujer, quien incluso comentó que gracias a esa venta podría terminar su jornada antes de lo habitual, reflejando una aparente gratitud ante el influencer.
La repartición comenzó, y mientras Alex preguntaba cuántos BonIce quedaban o cuánto había gastado hasta el momento, ella evitaba responder con claridad y repetía:
“Espérame”, mientras seguía entregando los helados.
Lo que desató la indignación en redes fue que, conforme pasaban los minutos, la cantidad de BonIce vendidos según la mujer aumentaba de manera dudosa:
"Primero dijo 20, luego 30, más tarde 40 y finalmente 50, cuando en realidad solo había entregado unos pocos".
Ante la confusión, Serrano le pidió que hiciera el total de lo vendido. Fue entonces que ella aseguró haber repartido 52 piezas, elevando la cuenta a más de 800 pesos, una suma mucho mayor a lo acordado inicialmente.
Aunque sorprendido, Alex accedió a pagar la diferencia, pero la vendedora se burló de la situación. Este comportamiento generó fuertes críticas por parte de los internautas, quienes la acusan de haber abusado de la buena voluntad del creador de contenido.
@avane0513 #ladybonice #bonice #mexico lastimosamente estamos como estamos por personas como está señora! LA VERDAD QUE VERGÜENZA! #aprovecha #queonda #queosomexico ♬ original sound - Vane

En un evento histórico, el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost ha sido elegido como el nuevo Papa, adoptando el nombre de León XIV.
Con su nombramiento, se marca un hito significativo en la historia de la Iglesia Católica, al ser el primer Papa proveniente de Estados Unidos y el primer en ser misionero de la Orden de San Agustín.
Prevost, nacido en Chicago en 1955, ha tenido una vida dedicada a la labor pastoral, principalmente en América Latina, donde se ha ganado el respeto por su cercanía con las comunidades y su enfoque moderado.
Fue ordenado sacerdote en 1982 y comenzó su labor en Perú, donde pasó más de 30 años desempeñándose en distintas diócesis y misiones. Su amplia experiencia en la región le ha otorgado un profundo conocimiento de las realidades sociales y religiosas de América Latina.
Desde 2014, el Papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo, y más tarde obispo de la misma región.
Durante su tiempo en Perú, Prevost fue un actor clave en la lucha contra los abusos dentro de la Iglesia, desempeñando un papel crucial en la crisis relacionada con el grupo Sodalicio de Vida Cristiana. Además, su trabajo con los obispos de América Latina le permitió estrechar lazos con la jerarquía eclesiástica de todo el continente.
En 2023, Prevost fue llamado a Roma por el Papa Francisco para liderar el Dicasterio para los Obispos, la entidad responsable de la selección de obispos a nivel mundial. En ese mismo año, también fue nombrado cardenal.
Su enfoque pastoral ha sido en línea con las enseñanzas de su predecesor, defendiendo una Iglesia cercana al pueblo y comprometida con la transparencia, especialmente en relación con los escándalos de abuso sexual.
La elección de Prevost como Papa es significativa no solo por su juventud, con 69 años, sino también porque su elección simboliza un giro hacia una mayor conexión con las bases de la Iglesia.
Su perfil moderado y su conocimiento de las realidades del mundo lo posicionan como un líder capaz de unir a las diferentes facciones dentro de la Iglesia.
Además, su nombre papal, León XIV, elegido después de más de un siglo de ausencia, podría interpretarse como un símbolo de renovación y continuidad en la historia de la Iglesia.
Con su nombramiento, el Papa León XIV se enfrenta a grandes desafíos, incluyendo la reconciliación de las tensiones internas de la Iglesia, la defensa de los derechos humanos y la lucha contra los abusos que han marcado la última década.
Sin embargo, su trayectoria y su dedicación a los fieles lo convierten en una figura con la capacidad de afrontar estos retos, llevando a la Iglesia hacia un futuro de unidad y justicia.
I announce to you a great joy;
— Vatican News (@VaticanNews) May 8, 2025
we have a Pope:
The Most Eminent and Most Reverend Lord,
Lord Robert Francis
Cardinal of the Holy Roman Church Prevost
who has taken the name Leo XIV.
Cardinal Protodeacon Dominique Mamberti announces that the Cardinals have elected Cardinal Robert… pic.twitter.com/u3lDDlk1L4
Pope Leo XIV appears on the balcony of St. Peter’s Basilica to greet the faithful for the first time as the 267th Pope. pic.twitter.com/tsA1a0XSOM
— Vatican News (@VaticanNews) May 8, 2025
Presenta diputada Jazmín Solano iniciativa para armonizar legislación local en materia de violencia feminicida
Reportero La Redacción
*El cuidado de las mujeres sigue como una asignatura pendiente y la ambigüedad del marco jurídico estatal es una barrera para acceder a la justicia, señala la legisladora*
La diputada Jazmín Solano López, presidenta de la Mesa Directiva, presentó ante el Pleno del Congreso iniciativa de reforma al artículo19 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para armonizar la legislación estatal con el marco federal en materia de violencia feminicida, “porque no podemos seguir permitiendo que las mujeres de Morelos tengan menos protección que las de otros estados”.
Durante la sesión ordinaria de este jueves, la legisladora dijo que México cuenta desde 2007 con una Ley General que reconoce la violencia feminicida como la forma más extrema de violencia de género, producto del abuso de poder y de la impunidad estructural, y desde 2012 el feminicidio está tipificado en el Código Penal Federal, pero ese avance no ha sido parejo, pues estados como Morelos están rezagados, el cuidado de las mujeres sigue como una asignatura pendiente y la ambigüedad del marco jurídico estatal es una barrera para acceder a la justicia.
Destacó que, en Morelos, la violencia feminicida no es una amenaza lejana sino una herida abierta; en 2024 se registraron 28 feminicidios y en lo que va de 2025 ya son al menos 11, según cifras reconocidas oficialmente, que muestran que el cuidado de las mujeres sigue siendo una asignatura pendiente. “Muchas más no son nombradas, no son investigadas como deberían, por ello debemos dotar al ministerio público de herramientas legales que permitan identificar con claridad estos horrendos crímenes”.
Explicó que, la reforma al artículo19 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, busca establecer con claridad en nuestra legislación local, la definición precisa de violencia feminicida, tal como lo marca la ley federal, y con ello facilitar su identificación, su investigación adecuada, su sanción, y, sobre todo, su prevención.
Se busca no solo castigar cuando ya es demasiado tarde, sino enviar un mensaje claro como estado: que ninguna mujer está sola, que ninguna familia será ignorada, y que el dolor de las víctimas indirectas —de quienes siguen aquí cargando con la ausencia— también merece ser escuchado y reparado, apuntó.
“No podemos devolver la vida, pero sí podemos evitar que más vidas se pierdan. Y podemos —y debemos— construir leyes que honren la memoria de quienes ya no están, y protejan a quienes aún están en riesgo. Esta no es solo una reforma legal, es un acto de humanidad. Y es también una promesa: que el silencio no será más la respuesta del estado; que, en Morelos, las mujeres valen, importan y merecen vivir”, concluyó.

Como parte del programa Free Play Days, Microsoft vuelve a ofrecer este fin de semana una selección de juegos gratuitos para todos los suscriptores de Game Pass Core y Game Pass Ultimate. En esta ocasión, se incluyen dos títulos muy distintos entre sí, pero igualmente atractivos: el frenético Pac-Man Mega Tunnel Battle: Chomp Champs y la inquietante aventura de terror Still Wakes the Deep.
Pac-Man Mega Tunnel Battle: Chomp Champs, lanzado en 2024, reinventa el clásico arcade en formato battle royale, donde 64 jugadores compiten en tiempo real en un laberinto compartido. Es una propuesta rápida y colorida que mezcla nostalgia y competencia multijugador.
Por otro lado, Still Wakes the Deep ofrece una experiencia opuesta. Se trata de un juego de terror narrativo ambientado en una plataforma petrolera, que destaca por su atmósfera opresiva y su enfoque psicológico. Este título puede descargarse gratuitamente por cualquier usuario de Xbox, sin necesidad de suscripción, hasta el lunes por la mañana.
Ambos juegos también están disponibles a precio reducido durante el fin de semana. Además, si decides comprarlos, conservarás el progreso realizado durante los días de prueba.
Guía práctica para limpiar y cuidar tus brochas de maquillaje
TXT Harper's Bazaar
Mantener tus brochas limpias no solo mejora el acabado del maquillaje, sino que también protege la salud de tu piel y alarga la vida útil de tus herramientas. Muchas veces olvidadas en la rutina de cuidado personal, las brochas pueden acumular restos de producto, grasa y bacterias si no se limpian con regularidad.
¿Con qué frecuencia debo limpiar mis brochas?
La limpieza básica debe realizarse al menos una vez por semana, especialmente si se trata de brochas que usas para base o corrector.
Cómo lavar tus brochas
1. Elije el jabón correcto
Para lavarlas, se recomienda utilizar un jabón suave como shampoo de bebé, jabón neutro o productos específicos para brochas. También puedes usar aceite de coco o de oliva para deshacerte de residuos de maquillaje más resistentes.
2. Usa agua tibia
Es importante lavarlas con agua tibia, nunca caliente, y evitar que el agua toque la base metálica o el mango, ya que podría debilitar el pegamento y dañar la herramienta.
3. Haz movimientos circulares
El lavado debe hacerse con movimientos circulares suaves, ya sea en la palma de la mano o sobre una alfombrilla de silicona.
4. Enjuaga
Después, enjuaga bien hasta que el agua salga completamente limpia, asegurándote de que no queden restos de jabón, ya que podrían alterar la textura de tu maquillaje al secarse.
5. El secado
Para el secado, elimina el exceso de agua con una toalla y coloca las brochas en posición horizontal o con las cerdas hacia abajo. Nunca las seques con calor ni las dejes en posición vertical, ya que la humedad puede filtrarse al mango y estropearlas. Si tienes un soporte o rejilla para brochas, úsalos para facilitar el proceso.
Entre usos o para una limpieza rápida, puedes aplicar un spray desinfectante sobre las cerdas y pasar la brocha por una toalla de papel o paño limpio. Esto es ideal para cambiar de color de sombra o desinfectar de forma express.
La frecuencia de limpieza también varía según el tipo de herramienta: las brochas de base y corrector deben limpiarse una o dos veces por semana, mientras que las de sombra o polvos requieren una limpieza semanal.
En el caso de las esponjas tipo beauty blender, lo ideal es lavarlas después de cada uso.
TIP: Una vez al mes, desinfecta tus brochas con alcohol isopropílico en spray para eliminar bacterias.
Por último, no olvides reemplazar tus brochas cuando pierdan su forma, desprendan cerdas o conserven malos olores incluso después de la limpieza. El cuidado correcto de tus herramientas no solo mejora tu maquillaje, sino que también protege tu piel y evita problemas a largo plazo.

La agencia espacial estadounidense NASA evalúa realizar una misión tripulada a Marte en 2026, impulsada por una inversión de mil millones de dólares incluida en el nuevo presupuesto presidencial presentado por la Administración Trump, según informó este miércoles un portavoz de la NASA a la agencia EFE.
El vocero, sin ofrecer detalles adicionales sobre el plan, destacó: “el interés de los socios internacionales en unirse a nosotros para expandir la exploración del sistema solar en beneficio de la humanidad”.
El nuevo presupuesto contempla una reorientación de las prioridades de la NASA hacia la exploración humana de la Luna y Marte. Además del fondo para Marte, se asignaron más de 7.000 millones de dólares a misiones lunares.
“Estamos evaluando todas las oportunidades, incluyendo las ventanas de lanzamiento en 2026 y 2028, para probar tecnologías que permitan el aterrizaje humano en Marte”, aseguró el portavoz a EFE en una declaración escrita.
La propuesta también busca reforzar las inversiones en tecnologías espaciales transformadoras, mientras que ciertos proyectos serán trasladados al sector privado.
En este escenario, SpaceX, la compañía fundada por Elon Musk en 2002, tiene un rol destacado. Musk, quien también es su director ejecutivo y de tecnología, lidera una estrategia para desarrollar cohetes reutilizables y reducir los costos de los viajes espaciales, con el objetivo de facilitar la colonización de Marte.
Janet Petro, administradora interina de la NASA, indicó que el plan propone avanzar de forma simultánea en la exploración lunar y marciana, además de priorizar la investigación científica clave. Entre los objetivos principales está regresar a la Luna antes que China y lograr que un astronauta estadounidense llegue a Marte.
El nuevo presupuesto también plantea cambios significativos en los programas actuales. Se propone finalizar proyectos financieramente insostenibles como el retorno de muestras marcianas y cancelar el Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS), la cápsula Orion después de la misión Artemis III, y el programa Gateway.
La NASA también se prepara para una transición hacia sistemas comerciales más rentables para las futuras misiones lunares. En ese sentido, se contempla la reducción del tamaño de la tripulación en la Estación Espacial Internacional (ISS) y de sus actividades científicas, con miras a su desmantelamiento seguro y reemplazo por estaciones espaciales comerciales hacia el año 2030.
Tecnología de alto impacto, materiales ocultos: el rol clave de las tierras raras
TXT Gizomodo
Aunque casi nadie las mencione, las tierras raras son esenciales para el funcionamiento del mundo moderno. Están presentes en teléfonos, computadoras, autos eléctricos, turbinas eólicas, sistemas militares avanzados y prácticamente en todo lo que sostiene la vida digital y energética actual. Se trata de un grupo de 17 elementos químicos —los 15 lantánidos más el escandio y el itrio— que, aunque no son tan escasos como su nombre sugiere, requieren procesos complejos, costosos y contaminantes para ser extraídos y purificados, lo que los convierte en recursos estratégicos.
Estos elementos son fundamentales para tecnologías de última generación. Por ejemplo, el neodimio y el disprosio permiten fabricar potentes imanes para motores eléctricos y turbinas, mientras que el itrio se usa en pantallas LED y dispositivos médicos. Para dimensionar su importancia: un solo avión de combate F-35 contiene más de 400 kilos de tierras raras, y un submarino nuclear puede necesitar más de 4.000.
El verdadero desafío no está en encontrarlas, sino en procesarlas. Se extraen de minerales como la bastnasita y la monazita, lo cual implica el uso de sustancias altamente corrosivas y genera residuos peligrosos. Por eso, solo unos pocos países están dispuestos a asumir el costo ambiental de su producción. Actualmente, China concentra más del 70% de la extracción mundial y cerca del 90% del refinado, dándole un control estratégico sobre un recurso vital. En zonas como Bayan Obo, uno de los principales centros de producción del país, los efectos ecológicos han sido devastadores.
Frente a este monopolio, otras naciones buscan alternativas. En España, se ha identificado un yacimiento de monacita en Campo de Montiel con un potencial de producción de hasta 2.000 toneladas al año, lo que podría ser clave para reducir la dependencia europea. Por su parte, Ucrania posee alrededor del 5% de las reservas mundiales de tierras raras, y parte de ellas están en zonas actualmente en disputa, lo que agrega una dimensión económica y estratégica al conflicto con Rusia.
Más allá de su papel en la industria, las tierras raras representan una nueva forma de poder global. Son recursos que vinculan tecnología, sostenibilidad, soberanía y conflicto. Aunque invisibles para la mayoría, están en el centro de decisiones que definirán el equilibrio de fuerzas en el siglo XXI.
¿Por qué importa la elección del nuevo papa, aunque no seas católico?
TXT Excelsior
La designación del papa tiene repercusiones en la vida cotidiana, ya que se trata de un líder con influencia mundial en temas políticos, económicos, sociales y culturales.
Hoy, el mundo fue testigo de uno de los actos más representativos de la fe católica: el cónclave concluyó con la elección del nuevo sumo pontífice, noticia que ha conmovido a millones de creyentes. No obstante, la figura del nuevo líder de la Iglesia Católica también repercute en quienes no practican esta religión; aquí te explicamos por qué.
Su papel va más allá del ámbito espiritual. La elección de un nuevo papa tiene implicaciones globales, pues se convierte en una voz influyente en asuntos que abarcan desde la política hasta la cultura. Su visión sobre temas de actualidad resuena en escenarios más amplios que los religiosos.
¿Un papa conservador o liberal?
Aunque se le considera principalmente una figura religiosa, el papa ejerce un rol que trasciende lo doctrinal. Con más de mil millones de seguidores en el mundo, su postura puede incidir en decisiones de Estado, pronunciamientos internacionales y relaciones diplomáticas.
Es clave observar su orientación ideológica: si es más liberal o conservadora. De esa línea dependen sus posiciones frente a derechos sociales, conflictos globales o modelos de desarrollo humano. Un pontífice con visión abierta podría alentar cambios progresistas, mientras que uno tradicionalista tendería a reforzar principios más rígidos. Esta influencia llega a autoridades y entidades que marcan el curso de diversas naciones.
Un referente en la política internacional
Desde el siglo pasado, el papado se ha hecho notar en el plano geopolítico. Un ejemplo claro del impacto de su elección es su capacidad para mediar en situaciones de conflicto, paz, migración o crisis humanitarias.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el papel del papa Pío XII generó opiniones encontradas frente al nazismo. En tiempos recientes, el papa Francisco ha intervenido en debates sobre el cambio climático, la guerra en Ucrania y el fenómeno migratorio en Europa.
Aunque su autoridad es simbólica, es tomada en cuenta por líderes de organismos como la ONU o la Unión Europea. Cuando visita territorios en conflicto, se interpreta como un gesto de reconciliación. Sus palabras, en muchos casos, se traducen en llamados a la paz o en propuestas de transformación social. De esta forma, su enfoque personal influye en decisiones globales, acuerdos multilaterales y políticas migratorias.
Repercusiones económicas del nuevo pontífice
Otro factor importante es el impacto financiero. Aunque no parezca evidente, las decisiones del papa pueden modificar políticas en varios países.
En regiones con gran número de católicos, como Filipinas, Polonia o Brasil, sus declaraciones pueden afectar leyes fiscales, subvenciones religiosas y programas sociales con orientación católica.
Además, muchas organizaciones benéficas dependen de lineamientos éticos inspirados por el Vaticano. Un cambio en el papado puede redefinir sus prioridades y afectar la distribución de fondos.
Por otro lado, el turismo religioso también se ve influido. La llegada de un nuevo papa suele impulsar visitas a lugares sagrados como Roma, Jerusalén o Lourdes, lo que genera beneficios para economías locales y proyectos de promoción cultural.
Influencia social y cultural
En el plano social, la figura del papa incide en debates clave. A lo largo del tiempo, los pontífices han opinado sobre asuntos delicados como el aborto, los derechos LGBT, la eutanasia, la equidad de género y el cuidado del ambiente.
Dependiendo de si el nuevo papa es progresista o tradicional, se puede promover un mensaje más abierto o uno más conservador. Por ejemplo, Francisco se ha destacado por su tono inclusivo, defendiendo causas como la justicia social, la defensa del planeta y la dignidad humana.
Durante su mandato, el discurso de la Iglesia se volvió más receptivo, lo que generó tanto aplausos como críticas. En cambio, un pontífice con ideas más ortodoxas podría revertir o frenar estos cambios.
Incluso la cultura popular se ve influenciada. Series, filmes, libros y documentales frecuentemente se inspiran en la figura papal, sobre todo cuando hay transición. El relato en torno al Vaticano, con sus secretos y reformas, genera un interés constante en todo el mundo.
Invita gobierno del estado a la ciudadanía a participar en la jornada 'Pruebatón: La prueba es la clave'
Reportera Tlaulli Preciado
*El objetivo es promover la importancia de la detección temprana de las infecciones de transmisión sexual*
La Secretaría de Gobierno, a través de la Dirección General de Derechos Humanos y Diversidad Sexual, junto con la Secretaría de Salud y Servicios de Salud de Morelos (SSM); la Coordinación Estatal de VIH, Colectivos y los municipios de Cuernavaca, Jiutepec, Cuautla, Yautepec, Jojutla y Zacatepec, llevaran a cabo el próximo 13 de mayo de 10:00 a 15:00 horas la jornada “Pruebatón: La prueba es la clave", donde se aplicaran de manera gratuita pruebas rápidas de VIH, Sífilis y Hepatitis C, en la explanada de cada ayuntamiento.
El propósito, enfatizó el director general de Derechos Humanos y Diversidad Sexual, Fernando Bizarro González, es promover la importancia de la detección temprana de las infecciones de transmisión sexual en poblaciones principalmente afectadas, así como coadyuvar en la eliminación del estigma y la discriminación, brindando información científica para desmentir mitos y promover una comprensión más amplia sobre las infecciones de transmisión sexual y el VIH.
El funcionario estatal refirió que estas acciones abonan al trabajo constante que, desde la Dirección a su cargo, se llevan a cabo de la mano de las y los colectivos, a fin de generar las condiciones que permitan concientizar a la gente sobre la discriminación y abusos que enfrentan las personas homosexuales, transexuales y bisexuales.
Durante el Pruebatón, que se hace con motivo del Día Nacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia, que se conmemora el 17 de mayo, se ofrecerán pruebas rápidas y confidenciales para detectar VIH, Sífilis y Hepatitis C de manera simultánea en los seis municipios. Los resultados serán entregados de manera personal y confidencial, y se brindará orientación y apoyo a quienes lo necesiten. La detección temprana es clave para el tratamiento efectivo de las ITS.
La jornada del 13 de mayo se realizarán de manera simultánea en las siguientes sedes: Cuernavaca, en “Plaza de Armas General Emiliano Zapata Salazar”; Yautepec, Plaza del Arte; Jiutepec, Plaza de la Asunción, Zócalo de Tejalpa; Cuautla, en Plaza Alameda; Jojutla, auditorio municipal “Juan Antonio Tlaxcoapan” y en Zacatepec, Parque Miguel Hidalgo, colonia Centro.
Participarán el Observatorio Ciudadano de Derechos Humanos y Diversidad Sexual de Morelos, Equidad y Participación Ciudadana AC, Colectivo LGBT Jojutla, VIHVE Morelos, Coalición Mexicana LGBTTTIQANB+ y Gay Latino Capítulo México.
Temporada de huracanes 2025: se esperan 37 ciclones, 5 podrían golpear México
TXT EFE
Autoridades mexicanas anunciaron este miércoles que, para la temporada de ciclones tropicales 2025, se podrían formar hasta 37 sistemas con nombre en los océanos Atlántico y Pacífico, de los cuales cinco podrían impactar directamente en el territorio nacional.
Durante una conferencia de prensa, funcionarios del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) detallaron que entre 16 y 20 ciclones podrían originarse en el océano Pacífico, y entre 13 y 17 en el Atlántico, lo que representa que en ambas regiones se espera un “escenario cercano o ligeramente por arriba del promedio”.
“Para el Océano Pacífico pronosticamos entre 8 y 9 tormentas tropicales; estamos pronosticando entre 4 y 5 huracanes categoría 1 y 2, y entre 4 y 6 los huracanes que se les considera mayores, que son categoría 3, 4 y 5“, explicó el titular del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Fabián Vázquez Romaña.
En el caso del Atlántico, precisó que se pronostican “entre 7 y 9 tormentas tropicales, entre 3 y 4 huracanes categoría 1 y 2, y entre 3 y 4 huracanes, también con categoría 3, 4 o 5”, para un total estimado de entre 15 y 17 ciclones tropicales en esta cuenca.
Estos datos fueron presentados durante la reunión nacional de Protección Civil ‘Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2025’, realizada en Mérida, Yucatán.
La temporada de ciclones iniciará el 15 de mayo en el Pacífico y el 1 de junio en el Atlántico, y concluirá oficialmente el 30 de noviembre en ambas cuencas.
Vázquez Romaña aclaró que el número de ciclones pronosticados “no determina la cantidad de sistemas que podrían generar efectos sobre el territorio mexicano o impactarlo”, ya que cada fenómeno depende de las condiciones atmosféricas y oceánicas del momento. Por ello, enfatizó la importancia de estar informados por fuentes oficiales sobre la evolución de cada sistema.
También indicó que uno de los factores que influye en la actividad ciclónica es el fenómeno climático conocido como El Niño Oscilación del Sur (ENSO), que en 2025 pasó de condiciones frías (La Niña) a una fase neutra, denominada ENSO neutral.
“Esta transición puede modificar la cantidad, intensidad y comportamiento de los fenómenos”, expuso.
Durante la temporada de 2024, el SMN registró 30 sistemas con nombre, divididos en 15 tormentas tropicales y 15 huracanes.
En el Pacífico oriental, se formaron 12 ciclones, entre ellos ocho tormentas, un huracán categoría 1 y tres huracanes mayores (categoría 3, 4 o 5). Solo la tormenta tropical Ileana y el huracán John tocaron territorio mexicano.
La temporada en esa región comenzó de manera tardía el 4 de julio con la tormenta Aletta, convirtiendo a 2024 en el año con el mayor retraso en la formación del primer ciclón en la última década.
En el Atlántico, se registraron 18 sistemas con nombre, incluyendo siete tormentas tropicales, seis huracanes de categoría 1 o 2, y cinco huracanes mayores. Tres de estos fenómenos impactaron a México: el huracán Beryl, y las tormentas Chris y Alberto. Esta última dejó seis muertos en Nuevo León en junio.
El golpe más fuerte del año vino por el Pacífico con el huracán John, que tocó tierra el 23 de septiembre como categoría 3, dejando 29 muertos en Guerrero, Oaxaca y Michoacán.