Difunden beneficios del Fondo Morelos entre emprendedores de Ayala
Reportero Mario Vega
Se pretende fortalecer el desarrollo económico mediante el crecimiento de los micronegocios.
Ayala.- La Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo (SDEyT) de Morelos –a través del Instituto Morelense para el Financiamiento del Sector Productivo (Fondo Morelos)– ha iniciado una campaña para difundir los beneficios de sus programas de financiamiento entre los emprendedores de este municipio.
Con el objetivo de fortalecer las pequeñas y medianas empresas, esta iniciativa busca proporcionar herramientas financieras que impulsen el desarrollo económico local, promoviendo la autonomía y el crecimiento de los negocios en la región.
El primer encuentro informativo, organizado en colaboración con la Dirección de Desarrollo Económico del municipio, tuvo lugar en el casco de la exhacienda de Coahuixtla.
Durante la reunión, representantes del Fondo Morelos presentaron las diversas modalidades de financiamiento disponibles, diseñadas específicamente para atender las necesidades de los emprendedores.
Este evento fortaleció la estrategia de acercar los apoyos estatales a las comunidades, facilitando el acceso a recursos que antes podían parecer inalcanzables.
Los programas de financiamiento expuestos se centran en fortalecer la autonomía económica de los emprendedores, permitiéndoles no sólo consolidar sus proyectos, sino también contribuir activamente al desarrollo de sus comunidades.
Esta visión alinea los esfuerzos del Fondo Morelos con las prioridades de la administración estatal, que busca generar un impacto positivo en la economía local mediante el apoyo a iniciativas productivas que promuevan empleo y bienestar.
Para los emprendedores de Ayala, esta iniciativa representa una oportunidad para transformar sus ideas en realidades tangibles. Los financiamientos ofrecidos por el Fondo Morelos abren un abanico de posibilidades, desde la adquisición de equipo hasta la expansión de operaciones, lo que puede traducirse en un fortalecimiento significativo de la economía municipal.
La flexibilidad de los programas permite adaptarse a diferentes tipos de negocios, asegurando que los apoyos sean accesibles para una amplia gama de proyectos.
Las autoridades invitan a los interesados a mantenerse informados acerca de los requisitos y procesos para acceder a estos financiamientos, a través de los canales oficiales de la SDEyT y el Fondo Morelos.
El objetivo es impulsar al municipio con grandes perspectivas de crecimiento económico, donde los emprendedores tienen ahora un aliado estratégico para hacer realidad sus sueños y contribuir al desarrollo sostenible de su comunidad.
Capacitan sobre violencia política contra mujeres en Cuautla
Reportero Mario Vega
Funcionarios y ayudantes municipales conocieron los protocolos de actuación.
Cuautla.- La Instancia Municipal de la Mujer, en colaboración con el Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (IMPEPAC), llevó a cabo una capacitación acerca de violencia política contra las mujeres en razón de género.
El evento tuvo lugar en el salón de usos múltiples de la Dirección de Seguridad Pública Municipal y estuvo dirigido a funcionarios del Ayuntamiento y a las autoridades auxiliares municipales recientemente electas.
La capacitación, impartida por Karina Ortega, del IMPEPAC, tuvo como objetivo fortalecer la igualdad de género y erradicar la discriminación en el ámbito político.
Se explicó detalladamente qué es la violencia política contra las mujeres y se abordó el marco jurídico vigente que protege los derechos políticos de las mujeres. También se expusieron los artículos que sancionan este tipo de violencia y se explicaron las diversas formas y modalidades en que puede manifestarse.
Asimismo, durante la capacitación se compartieron casos reales atendidos por el IMPEPAC y se especificaron las autoridades competentes para conocer y resolver estos asuntos.
De igual forma, se proporcionó a los asistentes un código QR que permite acceder al procedimiento paso a paso para presentar una queja en caso de violencia política.
La activa participación de las nuevas autoridades auxiliares destacó su interés y disposición para continuar capacitándose en temas de igualdad y prevención de la violencia política de género.
La titular de la Instancia Municipal de la Mujer, Anayensi Mendoza Meza, manifestó que el compromiso del gobierno municipal –presidido por el alcalde Jesús Corona Damián– con la promoción de una vida política libre de violencia para todas las mujeres, fomentando espacios inclusivos y equitativos en la vida pública del municipio, es una prioridad.
La capacitación es un paso importante hacia la construcción de una sociedad más justa y equitativa, donde las mujeres puedan participar plenamente en la vida política sin temor a la violencia o discriminación, indicó.
Limpian panteones en Cuautla, previo al Día de las Madres
Reportero Mario Vega
Se prevé una alta afluencia de personas que visitarán las tumbas de sus seres queridos.
Cuautla.- Como parte de la preparación para el Día de las Madres, el Ayuntamiento de este lugar, presidido por el alcalde Jesús Corona Damián, realiza la limpieza de panteones del municipio, en coordinación con la Jurisdicción Sanitaria Número III.
La Dirección de Salud Municipal, a cargo de Irma Lilia Rosas Castán, lleva a cabo estas acciones con el objetivo de mitigar la proliferación del mosquito transmisor del dengue.
La campaña de limpieza se realizó en varios panteones del municipio, incluyendo el panteón municipal de Tetelcingo, el panteón del Maguey, panteón municipal de la colonia Revolución, panteón municipal de la colonia 19 de Febrero y el panteón "Descanso Eterno". Estas acciones se llevan a cabo anticipando la alta afluencia de visitantes que se espera el próximo 10 de mayo con motivo del Día de las Madres.
"El gobierno municipal reafirma su compromiso con la salud y el bienestar de las familias cuautlenses, trabajando de manera anticipada y coordinada para garantizar espacios seguros y dignos para rendir homenaje a nuestros seres queridos. La limpieza y nebulización de los panteones son fundamentales para prevenir la propagación de enfermedades y asegurar un entorno saludable para los visitantes", señaló Rosas Castán.
“Se invita a la población a sumarse a estas tareas preventivas, dado a que la salud es una responsabilidad compartida. El Ayuntamiento de Cuautla busca promover una cultura de prevención y cuidado de la salud en la comunidad, trabajando juntos para construir un entorno más seguro y saludable para todos”, indicó.
Con estas acciones, el gobierno de Cuautla también se anticipa a la temporada de lluvias, cuando aumentan los factores que propician los criaderos de moscos transmisores del virus, de ahí la importancia de erradicar los cacharros, que son todos los objetos que al acumular agua se convierten en incubadoras de los huevecillos.
Anuncian fecha del Festival de la Cecina de Puente de Ixtla
Reportero La Redacción
La cuarta edición del evento se llevará a cabo los días 17 y 18 de mayo.
Puente de Ixtla.- El sábado 17 y el domingo 18 de mayo se llevará a cabo la cuarta edición del Festival de la Cecina en este municipio.
Los detalles del evento fueron dados a conocer en conferencia de prensa, con la presencia de la presidenta municipal, Claudia Mazari Torres; Rubén Morales Ozaeta, iniciador y promotor del festival; Daniel Altafi Valladares, secretario de Turismo del estado, y Celso Nieto Estrada, rector de la Universidad Tecnológica del Sur del Estado de Morelos (UTSEM).
En este sentido, se informó que el festival se realizará los días 17 y 18 de mayo y contará con eventos culturales, ponencias, muestras gastronómicas, concursos, así como degustación y venta de cecina, tanto en tacos como por kilo.
Rubén Morales Ozaeta expresó su entusiasmo por retomar este evento, que fue suspendido en años anteriores debido a la pandemia. Destacó que en esta edición habrá diversas actividades, como el tradicional concurso de “Tragones y Tragonas”, cuyas inscripciones estarán abiertas a partir del jueves 8 de mayo, además de presentaciones de grupos de danza y la participación de la Banda Filarmónica Municipal.
Por su parte, el secretario de Turismo, Daniel Altafi, celebró el impulso al turismo y la reactivación económica a través de la gastronomía, destacando a la cecina como un producto emblemático de la región. Añadió que el festival será inaugurado el sábado 17, a las 14:00 horas, por la gobernadora Margarita González Saravia.
Los organizadores subrayaron el orgullo por el producto local con la frase: “No es la más famosa, pero sí la más sabrosa”. El objetivo del festival es promover la gastronomía regional y fomentar el turismo en Puente de Ixtla.
Realizan foro de participación de mujeres en la democracia en Jojutla
Reportero La Redacción
Son mayoría en el padrón electoral.
Jojutla.- Con la participación de tres ponentes que destacaron la creciente participación de las mujeres en la política, este miércoles se realizó el “Foro de participación democrática de las mujeres” en la Alameda de este municipio.
La vocal de organización electoral de la junta local ejecutiva, Cynthia Esquivel Monreal; la consejera electoral del consejo local, Micaela Bocanegra Rodríguez, y la vocal de capacitación electoral y educación cívica de la junta local ejecutiva, Elizabeth Hernández Loyola, reseñaron la participación de la mujer en los procesos electorales.
Hernández Loyola destacó que actualmente el padrón electoral está compuesto por más mujeres que hombres, los observadores electorales son en su mayoría mujeres y más del 60 por ciento de las mujeres participan en las votaciones.
“Los números son muy claros; poco a poco estamos aportando ese granito de arena… Aunque no sea de candidaturas, aunque no sea de algún cargo, sí estamos presentes en la vida política y democrática del estado. Morelos tiene una participación muy por encima de la media nacional, y más de las mujeres, que es del 61 por ciento, y en Morelos el proceso pasado fue de 66 por ciento. Estamos participando y saliendo a votar; ahora debemos hacer estrategias para estar más cerca de las candidaturas”, detalló Elizabeth Hernández.
En cuanto al interés de las mujeres en participar, opinó que desde pequeñas, las mujeres sí tienen interés de participar en la vida pública, por lo que se debe fomentar e invitar a que lo sigan haciendo.
“Las mismas jóvenes están revertiendo la estadística de que las mujeres jóvenes no participan… Sí lo están haciendo y lo que debemos hacer es fomentar esa participación”.
Dijo también que en su participación política, las mujeres deben velar por el bienestar general, “por que podamos ejercer nuestros derechos plenamente, sin distinción de ser hombre o mujer: todos somos ciudadanas y queremos ejercer nuestros derechos, sin distinción de sexo”, concluyó.
Extraordinaria, demanda para ser observadores electorales en Junta Distrital 04
Reportero La Redacción
Este miércoles venció el plazo para registrarse.
Jojutla.- Como nunca antes en la historia, la Junta Distrital 04 del Instituto Nacional Electoral (INE) recibió una alta demanda de personas interesadas en fungir como observador electoral –cerca de mil solicitudes– en el próximo proceso electoral del Poder Judicial de la Federación.
La vocal de organización de dicha junta, con sede en Jojutla, Aurelia Castañeda Castillo, explicó que a unas horas de cerrar la convocatoria para participar como observador electoral, se habían recibido cerca de mil solicitudes para desempeñar este cargo, el número más alto de los cinco distritos electorales federales de Morelos.
Sin embargo, aclaró que no todos recibirían la acreditación debido a diferentes circunstancias.
“Hemos identificado más de 100 solicitudes de personas que están registradas como militantes de partidos políticos. Los militantes no pueden ser observadores; deben ser ciudadanos apartidistas”, recordó.
Precisó que, del gran total, 263 ya se acreditaron, mientras que los demás se están analizando y haciéndose las observaciones pertinentes.
“Hay un grupo en el que los documentos no están legibles o su foto no es la adecuada; otro tanto traen datos incorrectos, no registran bien su nombre o hay datos que no coinciden; otras más aparecen como operadores de programas sociales”, explicó.
Dijo que ayer miércoles, a las 23:59 horas, concluiría el registro, así que desde este jueves y hasta finales de mes se revisarán todas las solicitudes y el 30 de mayo se conocerá el número total de observadores electorales acreditados, que, de cualquier manera, el número ya alcanzado es inédito.

La política, entendida como el arte de gobernar y transformar la realidad, debería tener como objetivo central atender las necesidades de los demás. No es simplemente una actividad técnica, ni una lucha por cargos o presupuestos, sino una vocación profundamente humana que implica escuchar, comprender y actuar para mejorar las condiciones de vida de las personas. Sin embargo, en muchos casos, esta visión se ha perdido. La política, que debería ser una herramienta de servicio, se ha convertido en un terreno fértil para la vanidad, el culto a la personalidad y la obsesión por el poder. Esta desviación no es nueva, ni exclusiva de nuestro tiempo, pero ha adquirido una fuerza alarmante en una era donde la imagen, el espectáculo y las redes sociales magnifican cada gesto y cada palabra.
Ryan Holiday, en su influyente libro “El Ego es el Enemigo”, llama a este fenómeno “la enfermedad del yo”. No se trata simplemente de tener confianza en uno mismo o de tener ambiciones legítimas; hablamos de un ego desbordado, de un yo inflado que busca validación constante, protagonismo y reconocimiento a toda costa. Holiday plantea que este ego es uno de los principales obstáculos para el crecimiento personal y profesional, porque encierra a la persona en una burbuja de autocomplacencia. La “enfermedad del yo” se manifiesta cuando alguien comienza a creer que el mundo gira en torno a su figura, que su presencia es indispensable, que sus ideas son incuestionables y que no hay espacio para la crítica ni para la mejora.
Llevado al terreno político, este ego desbordado se traduce en dirigentes que olvidan su misión original. Políticos que, en vez de llegar al poder para resolver problemas colectivos, lo hacen para alimentar su figura, imponer su nombre en placas, estatuas y discursos, construir un legado vacío basado en la imagen y no en el impacto real. El ego en política convierte el servicio en espectáculo, la lucha social en marketing, y las convicciones en poses cuidadosamente construidas para la galería. No importa tanto lo que se hace, sino lo que se aparenta. Cuando un político cae en la enfermedad del yo, deja de escuchar. Poco a poco, su círculo se llena de aduladores en lugar de consejeros críticos. Las voces disonantes son expulsadas, porque incomodan, porque cuestionan, porque obligan a replantear decisiones. Las decisiones ya no se toman pensando en lo que le conviene a la ciudadanía, sino en lo que fortalece su reputación, en lo que genera titulares favorables, en lo que le asegura aplausos. El poder, en vez de ser una herramienta para transformar realidades, se convierte en un espejo que solo refleja su propio rostro. Este mal no distingue ideologías, colores ni generaciones. Puede habitar tanto en quienes ya gobiernan como en quienes apenas aspiran a hacerlo. Puede encontrarse en presidentes, senadores, gobernadores, alcaldes, pero también en activistas, líderes juveniles o figuras emergentes. Se disfraza de liderazgo, pero en realidad es una forma de debilidad: la incapacidad de reconocer que uno no es el centro de todo. La política no es una tarima para lucirse, sino una trinchera para trabajar, resolver y construir, a veces lejos de los reflectores, muchas veces sin recibir reconocimiento inmediato
La verdadera vocación política nace del compromiso con el otro. Nace del deseo sincero de cambiar entornos, de ofrecer soluciones concretas, de devolverle dignidad a quienes han sido ignorados. El político que entiende esto sabe que su paso por el poder es temporal, pero que el cambio que puede impulsar es profundo y duradero. No busca ser recordado por su rostro en un cartel, sino por las vidas que logró mejorar, por los problemas que ayudó a resolver, por las oportunidades que abrió para otros. Superar la enfermedad del yo no es fácil. Exige humildad, autoconocimiento y una firme voluntad de poner el ego al servicio del propósito. Implica aprender a escuchar de verdad, a rodearse de personas que no siempre van a estar de acuerdo, a reconocer los errores y rectificar cuando sea necesario. Significa entender que el éxito verdadero no se mide por la cantidad de seguidores en redes sociales ni por las menciones en la prensa, sino por el impacto tangible que se logra en la vida de los demás.
Porque solo cuando el “yo” se hace a un lado, el “nosotros” puede avanzar. Solo entonces la política recupera su verdadera fuerza transformadora. Esto no significa borrar la individualidad ni negar la importancia del liderazgo personal, sino ponerlo en su justa medida: como un medio, no como un fin. Hoy, más que nunca, necesitamos políticos que sean capaces de hacer este ejercicio de humildad. Vivimos tiempos de polarización, de desconfianza, de desencanto ciudadano. Muchas personas miran la política con escepticismo, hartas de los discursos vacíos, de las promesas incumplidas, de los espectáculos mediáticos que no resuelven nada. Recuperar la confianza social requiere políticos que entiendan que la verdadera grandeza no está en el aplauso fácil, sino en la entrega silenciosa.
Las sociedades cambian no por los egos, sino por las ideas, por los proyectos, por las acciones colectivas. Un líder que pone el propósito por encima del ego es capaz de inspirar a otros, de construir alianzas genuinas, de convocar talentos diversos para una causa común. Y, sobre todo, es capaz de dejar algo que perdure más allá de su paso personal por el escenario político. La historia nos muestra, una y otra vez, que los políticos que más han transformado sus países no fueron necesariamente los más carismáticos, ni los más populares, ni los que tuvieron más poder formal. Fueron aquellos que entendieron que estaban allí para servir, no para servirse. Que vieron en la política un espacio para generar cambios estructurales, no solo para proyectar su figura. Por eso, en un mundo saturado de egos y vanidades, el desafío es volver a la esencia: poner el talento, la energía y el liderazgo al servicio de algo más grande que uno mismo. Hacer política para la gente, no para el propio ego. Recuperar el sentido profundo de lo público, que es trabajar para todos, especialmente para quienes más lo necesitan.
Y recordar siempre que, al final, lo que queda no son los discursos ni los retratos, sino las huellas que dejamos en los demás.

Jorge Mario Bergoglio fue electo Papa el 13 de marzo del año 2013. Tras conocerse esta decisión, uno de los cardenales presentes en el Cónclave, nacido en Brasil y de nombre Claudio Hummes, lo felicitó y le dijo: "No te olvides de los pobres".
Estas palabras, contó posteriormente el propio Jorge Mario Bergoglio, le confirmaron su idea de ser un Papa que trabajaría y abogaría por los más desprotegidos, por lo que decidió adoptar el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, un santo que renunció a las riquezas de su familia para vivir en la más estricta pobreza, con una extrema humildad y en la más completa austeridad.
En esta vocación por los desprotegidos, el primer Papa latinoamericano colocó a las y los migrantes como prioridad en los 12 años de su papado. De hecho, su primer viaje pastoral realizado el 8 de julio del 2013, fue a la isla de Lampedusa, que es la puerta de entrada a Italia de miles de migrantes que buscan ingresar a Europa, provenientes sobre todo de África.
De acuerdo a las notas sobre esta visita a Lampedusa, Francisco estuvo en el monumento en memoria de los migrantes muertos en el mar, donde saludó a muchos de ellos, quienes lo recibieron con cánticos africanos y un sinfín de duras experiencias y testimonios de sus travesías.
Esta visita la realizó conmovido por el naufragio en el canal de Sicilia, de una lancha neumática de emigrantes procedentes de África. Además, Francisco celebró una misa en un altar hecho con barcas de migrantes recicladas, en cuya Homilía afirmó: “¿Quién de nosotros ha llorado por este hecho y por hechos como este?... hemos perdido el sentido de la responsabilidad fraterna".
La voz de Francisco se alzó repetidamente para denunciar la indiferencia del mundo ante el sufrimiento de quienes se ven obligados a abandonar sus lugares de origen, sea por la guerra, la pobreza o el cambio climático. A esto lo llamó la "Globalización de La Indiferencia", misma que deshumaniza a los migrantes y los convierte en cifras, antes que personas.
Pero más allá de sus palabras, Jorge Mario Bergoglio estableció la Sección de Migrantes y Refugiados dentro del Dicasterio para el Servicio de Desarrollo Humano Integral, para trabajar con gobiernos y organizaciones internacionales, para alzar la voz y denunciar la forma en la que muchos tratan a los migrantes y refugiados.
En su participación en la 104ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado que se realizó en el año 2018 en la Plaza de San Pedro, en el propio Vaticano, propuso cuatro verbos como guía para la acción a favor de los migrantes: acoger, proteger, promover e integrar.
Vale recordar que los padres de Jorge Mario Bergoglio son de ascendencia italiana y nunca negó el origen y la condición de migrantes de sus abuelos. "Hay quienes trabajan sistemáticamente y con todos los medios para rechazar a los migrantes. Y esto, cuando se hace con conciencia y responsabilidad, es un pecado grave", dijo el Sumo Pontífice durante su audiencia general de cada semana en la Plaza de San Pedro, apenas en agosto del año pasado.
También, anticipando el reciente cambio de gobierno en los EEUU, Francisco dijo que la cuestión no se resolvería mediante la "militarización de las fronteras" y, al contrario, pidió ampliar las rutas de acceso para los migrantes y una "gobernanza global de la migración basada en la justicia, la fraternidad y la solidaridad".
Más allá del sentido religioso que representa la figura del Papa, Jorge Mario Bergoglio deja un gran legado para visibilizar el tema migrante en la actualidad.
En muchas casas de migrantes y de refugiados, se oficiaron misas tras la muerte del Papa Francisco, el pasado 21 de abril. En estas misas, muchos lo recordaron como "El Papa de los Migrantes".
La propia ACNUR, que es la agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados, lamentó profundamente la muerte de Jorge Mario Bergoglio, a quién calificó como "un defensor incansable de los derechos y la dignidad de las personas refugiadas, migrantes y desplazadas por la fuerza en todo el mundo... Recordó al mundo las tragedias humanas que se están produciendo en las fronteras europeas y más allá de ellas, y destacó la responsabilidad que compartimos de proteger las vidas de quienes se ven forzados a huir".
Así que más allá de la fe, vale reconocer la obra y el legado que dejó Jorge Mario Bergoglio a favor de visibilizar las difíciles condiciones de millones de migrantes que hay en el mundo.
Denunció los riesgos que viven, la criminalización a que son sujetos por el solo hecho de ser migrantes, la esclavitud y explotación que sufren de diferentes formas y su incorporación forzada a los grupos del crimen organizado.
Por todo ello y mucho más, no nos queda más que reconocer el legado de Mario Bergoglio y agradecerle su trabajo a favor de los más desprotegidos, como son hoy en día las y los migrantes en todo el mundo.

La administración, como ciencia, ha destacado permanentemente que el miedo o resistencia al cambio ha sido uno de los principales obstáculos para la mejora de las organizaciones. Las personas y los sistemas han venido funcionando de una manera habitual, rutinaria, durante muchos años, de tal forma que cualquier modificación a su forma de hacer las cosas causa incertidumbre o resistencia.
Para las personas que tenemos creencias arraigadas, que siempre hemos seguido patrones de conducta aprendidos o consolidados a lo largo de nuestras vivencias y contextos, asumir nuevas pautas de pensamiento o acción es difícil, aun cuando estas ideas o patrones, ya arraigados, generen momentos críticos. Es el caso de quienes padecen alcoholismo y sufren sus consecuencias. Pudieron haberse evitado éstas, si hubieran cambiado a tiempo.
Incluso, hay eventos que suceden y nos avisan que debemos cambiar ciertas ideas o actitudes. Por ejemplo, la falta de cuidado o cortesía al conducir puede ocasionar incidentes o accidentes o, cuando tratamos mal a la gente, ésta se puede negar a colaborar con nosotros. El problema es que no siempre captamos estas señales, seguimos cometiendo los mismos errores. “Tropezamos dos veces con la misma piedra”, como dice la sabiduría popular.
En las empresas, la inercia organizacional, las políticas, procedimientos, los procesos estandarizados, generan zonas de confort de las que resulta difícil moverse. La gente y la organización se acostumbran a hacer siempre las cosas de la misma forma. Una parte importante de ese miedo se debe a la falta de capacitación: la gente teme hacer cosas nuevas o diferentes, porque no sabe hacerlas.
Otra parte de ese miedo es la falta de confianza o acompañamiento que muestran los jefes en sus colaboradores, al no permitirles o estimularles a tomar decisiones o asumir mayores responsabilidades. Es más, los regañan si se atreven a pensar. Son empresas en las que solamente el jefe piensa. Por eso, no existen estímulos para nuevas iniciativas o para que las cosas se hagan de manera diferente.
No podemos esperar resultados distintos si seguimos haciendo las cosas siempre igual. Si queremos mejorar nuestras vidas y nuestras organizaciones, hay que desarrollar una buena disposición para cambiar. En las empresas, la capacitación, el acompañamiento y la confianza en la gente son la mejor forma de que las personas pierdan el miedo al cambio y desarrollen la disposición y el gusto por superarse.

“¿Qué? ¿te vas a fresear?” Le dijo el joven de tez morena a la adolescente mientras le ponía una mano sobre sus piernas y la otra buscando sus pechos, lo que no logró por el empujón que ella le propinó. El chofer levantó la mirada al escuchar la voz de su jefe y vio por el espejo retrovisor, lo que hizo que él se replegara a una orilla del asiento trasero mientras la mujer permanecía en el otro extremo, visiblemente asustada.
El chofer testificaría que Bernardo Melgar Leyva, subdirector del Centro de Asistencia Social para Adolescentes (CASA), dependiente del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), había realizado tocamientos a la adolescente el 20 de diciembre de 2024 a bordo de la unidad oficial (un Nissan Tiida) cuando se dirigían del albergue ubicado en Temixco a la casa de la joven, en Tepoztlán.
El funcionario público, en lugar de irse en el asiento delantero como copiloto, prefirió subirse al asiento trasero donde iba la muchacha, quien había huido de su casa por inconveniencias con su familia. La ficha de búsqueda la emitió la Fiscalía General del Estado el 17 de junio del 2024 y la desactivó diez días después cuando la Policía la encontró y comprobó que su ausencia había sido voluntaria, por lo que fue canalizada al albergue del DIF.
Ahí estuvo hasta el 20 de diciembre, cuando el Ministerio Público determinó que ya podía reincorporarse con su familia. El nombre de la adolescente se reserva en su totalidad por razones obvias.
Bernardo Melgar Leyva llegó al cargo con la primera directora del DIF, Mirsa Berenice Suárez Maldonado. Ambos habían trabajado en el Ayuntamiento de Jojutla, ella como alcaldesa suplente y él como director de Atención a la Juventud.
Mirsa Berenice dejó el puesto para hacerse cargo de la dirigencia estatal del Partido Morena el 16 de noviembre de 2024, pero se quedó su incondicional como subdirector del centro de atención para adolescentes.
El periodo en el que el joven Bernardo tuvo bajo su responsabilidad el albergue del DIF, ocurrieron varias cosas negativas para la institución. El 7 de diciembre una adolescente intentó suicidarse en el baño de su dormitorio, lo que fue evitado por sus compañeras que avisaron a las cuidadoras, mismas que se encargaron de bajarla y quitarle el cable con el que pretendía colgarse.
Por si fuera poco, una psicóloga de nombre Tania se quejó de abuso laboral por parte del joven subdirector. Acudió a las instalaciones del DIF en Las Quintas número 15, colonia Cantarranas, a las oficinas de Recursos Humanos, donde le pidieron que redactara su denuncia a mano y que ellos se encargarían de iniciar la denuncia ante la Fiscalía General del Estado, a lo cual accedió.
“Habló con la Licenciada Mary y con el Licenciado Hugo, ambos de recursos humanos de DIF Morelos, es el caso que al ir a quejarse ella al día siguiente la mandan traer para pedirle la renuncia”, dijo una persona cercana al asunto, quien comentó que con eso se comprobaba lo que Bernardo siempre decía: “Estoy bien parado con los altos mandos”.
La gota que derramó el vaso fue la fuga de dos jovencitas el pasado 25 de abril. Alrededor de las 18 horas, las adolescentes aprovecharon un descuido de la elemento de la PIBA que cuida el portón del albergue para escapar sin que nadie pudiera hacer nada.
Ya pasadas las 9 de la noche arribó a las instalaciones la procuradora de Niñas, Niños y Adolescentes, la ex diputada Kenia Lugo Delgado, acompañada por la directora del centro, Sandra Marcela Jasso. Ambas le cuestionaron a la mujer policía por qué no detuvo a las personas adolescentes, y cómo era posible que ellas supieran que el portón estaba sin llave, sugiriendo un posible acuerdo con familiares para facilitar la fuga.
La oficial argumentó que fue una omisión involuntaria y negó conocer a las personas adolescentes o tener contacto con sus familias. También rechazó cualquier señalamiento sobre haber facilitado la fuga. En opinión de extrabajadores, “la responsabilidad de resguardar a los niños, que nada malo les pase y que no pasen del perímetro, debe de ser de las cuidadoras del centro de asistencia, de la coordinadora del centro de asistencia y el subdirector”.
A toda costa quieren deslindar de la situación y echarle la culpa a la Policía Industrial Bancaria, cuando el trabajo de los agentes es únicamente seguridad perimetral, no estar al pendiente de los adolescentes, sostiene la fuente que pidió la reserva de sus datos por obvias razones.
La inconformidad de los trabajadores y ex trabajadores del Centro de Atención Social para Adolescentes trascendió a algunos medios de comunicación, quienes solicitamos una versión oficial al DIF.
No hubo ninguna versión oficial por parte de la dependencia, pero Bernardo Melgar publicó en sus redes sociales un mensaje de despedida la noche del 30 de abril, agradeciendo al equipo por su trabajo, sin hacer mención directa a los señalamientos en su contra ni a los motivos de su salida. Luego, una fuente oficial del DIF confirmó que el joven subdirector “había presentado su renuncia voluntaria”.
Con Bernardo Melgar ya son cuatro los funcionarios (o al menos de los que se tiene conocimiento) que defraudaron la confianza de la gobernadora Margarita González Saravia, y que fueron separados del cargo sin hacer ningún anuncio ni mencionar sus nombres.
Recordemos que la mandataria comentó en una entrevista a nivel nacional que había tenido que dar de baja a tres personas que estuvieron con ella en la campaña y que “habían caído en la tentación”. Luego admitió que los relevos habían sido en la Coordinación del Transporte, en el Instituto de Crédito y en el IEBEM.
Ahora, uno más en el DIF bajo sospechas de mal comportamiento con una adolescente en desgracia.
HASTA MAÑANA.