Encinos, promiscuidad y avispas: una historia fascinante
Reportero La Redacción
Leticia Valencia Cuevas
La Dra. Valencia Cuevas es Profesora-Investigadora en Escuela de Estudios Superiores del Jicarero de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Es miembro de la Academia de Ciencias de Morelos. Su investigación se centra en el estudio de las comunidades de insectos asociados a encinos.
Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.
¿Quiénes son los encinos y por qué son importantes?
Recuerdo las caminatas matutinas a través del bosque con mi papá y mi hermano hacia la casa de mis abuelos, cuando éramos pequeños, rodeados por árboles inmensos y frondosos: encinos. La paz y la tranquilidad que me transmitían esos momentos mezclados con el crujir de las hojas al caminar fueron el comienzo de mi historia de amor con estos magníficos árboles que son parte de las maravillas de nuestro país y que podemos encontrar en el estado de Morelos. De camino a la Ciudad de México, ya sea por la carretera libre o por la autopista, seguramente te has percatado de la presencia de varias zonas boscosas y quizá en alguna ocasión te hayas preguntado: ¿a qué especies vegetales pertenecen los árboles que habitan en esos bosques? Uno de los grupos más importantes en esas zonas boscosas es conocido comúnmente como encinos, y los biólogos los llaman Quercus. Dentro de este grupo vegetal hay especies de árboles y arbustos que se reconocen por sus semillas, también conocidas como bellotas. Quizá esta información no te diga mucho, pero seguramente recuerdas el tesoro que incansablemente buscaba conseguir Scrat, la ardilla con dientes de sable de la película animada “La Era de Hielo”. Ese tesoro es una bellota de encino (Fig. 1A). Y es verdad que los encinos son un verdadero tesoro, pues desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas templados del hemisferio norte.
Figura 1. A) Bellotas del encino Quercus rugosa, B) árbol de encino
Estos árboles son auténticos pilares de los bosques (Fig. 1B). Participan en la formación del suelo, ayudan a captar agua y a recargar los mantos acuíferos y también son hogar de una rica diversidad de especies, al establecer interacciones con hongos, plantas epífitas, aves, mamíferos y una gran cantidad de insectos. Además, tienen un importante valor económico: su madera es de gran calidad y se utiliza para diversos fines (incluyendo su uso como combustible en comunidades rurales), mientras que su corteza, hojas y frutos son aprovechados como recursos medicinales y alimenticios. Recientemente se ha propuesto que algunas especies de encinos tienen atributos de especie fundadora, ya que en los bosques en donde habitan crean las condiciones y recursos necesarios para el establecimiento, sobrevivencia y reproducción de otras especies. Es decir, se ha documentado que diferentes especies de plantas, animales, hongos y líquenes dependen de las plantas de encino de manera directa o indirecta. Por si fuera poco, participan en procesos ecosistémicos tan importantes como el ciclo de los nutrientes, debido a su aporte importante de materia orgánica al suelo a través de la hojarasca que producen (restos vegetales) y las interacciones que establecen con los organismos del suelo que se encargan de su degradación.
Los encinos se encuentran en bosques templados, algunos matorrales y pastizales de América, Europa y Asia. A nivel mundial, existen 531 especies de encinos y México es hogar de 161 de ellas, de las cuales 109 son endémicas, es decir, que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Las regiones montañosas del centro y del este de México son sitios importantes por la diversidad de especies que albergan. Lo que los expertos dicen es que la variación en las condiciones ambientales de estas zonas montañosas de México como resultado de la topografía, el clima, la variabilidad del suelo, entre otros factores, explican la diversidad de especies que se encuentran en nuestro país (1) (Fig. 2). De tal forma que los encinos se desarrollan en diferentes tipos de climas, ambientes, suelos y altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 3000 m.
Figura 2. Bosque de encino en el Estado de Morelos
En el territorio mexicano existen algunas especies de encinos que son candidatas para ser especies fundadoras debido a que sus características genéticas, químicas, morfológicas, fisiológicas y arquitectónicas pueden definir la estructura de un bosque, generar una variedad de microclimas y hábitats para diferentes especies, así como definir procesos ecosistémicos. Por ejemplo, se ha sugerido que especies de encinos mexicanos como Quercus crassipes y Q. castanea pueden estar actuando como especies fundadoras en los bosques en donde habitan (2). Ambas especies albergan a muchas especies de insectos, aves, ardillas, plantas epifitas, entre otras, además de aportar una cantidad muy importante de restos vegetales que son degradados por los microorganismos del suelo, lo que favorece la disponibilidad de nutrientes, condición de suma importancia para el mantenimiento del ecosistema.
Hibridación en encinos
Además, de su importancia ecológica y económica, hay algo más que hace a los encinos particularmente fascinantes: su capacidad para hibridar. La hibridación es un fenómeno frecuente en plantas y es considerada una fuerza evolutiva importante debido a que puede dar origen a nuevas especies e incrementar la diversidad genética de las especies involucradas. La hibridación ocurre cuando especies diferentes en términos morfológicos, fisiológicos y ecológicos se cruzan y producen descendencia. En los encinos, esto es posible porque tienen barreras reproductivas débiles, es decir, es relativamente fácil el intercambio de genes entre especies. Como resultado, se generan plantas híbridas que presentan una mezcla única de características de las especies que les dieron origen (progenitoras). Detectar encinos híbridos no siempre es fácil, a menudo, estas plantas muestran características intermedias entre sus padres, pero también pueden presentar rasgos completamente nuevos o incluso muy similares a uno de los progenitores, dificultando su reconocimiento. Para identificar y estudiar a estos híbridos, los científicos combinan distintas herramientas, como el análisis de sus características morfológicas, los tipos de compuestos químicos que producen en sus hojas y las características de su ADN. Esta combinación de herramientas ha dado buenos resultados, permitiendo una mayor confiabilidad para el reconocimiento de las plantas hibridas.
La hibridación es un proceso que puede tener diversas consecuencias. Por ejemplo, se ha propuesto que, a largo plazo, las poblaciones hibridas pueden llegar a formar especies diferentes e independientes a las que les dieron origen, con características ecológicas propias. De hecho, se hipotetiza que la alta frecuencia de hibridación de los encinos, combinada con la variabilidad de condiciones ambientales en las zonas montañosas de nuestro país, es responsable del alto número de especies que habitan en México. Otra consecuencia es la transferencia de genes de una especie a otra, la cual puede promover un incremento en la diversidad genética de las especies involucradas.
Este incremento en la diversidad genética puede favorecer de manera directa la capacidad de adaptación de las plantas de encino ante los cambios ambientales, debido a que una mayor variación genética está relacionada a mayor variación en el tamaño, forma y composición química de sus hojas, en la arquitectura de la planta e incluso en su susceptibilidad a la depredación por insectos herbívoros o al cambio climático. Sin embargo, la importancia de la hibridación va más allá. Recordemos que varias especies de encinos mexicanos han sido propuestas como especies fundadoras. Bajo este escenario, se ha evidenciado que la diversidad genética de las poblaciones de encinos, que surge como resultado de eventos de hibridación, puede tener consecuencias en diferentes especies que dependen de estas plantas, un ejemplo de ello, son las avispas inductoras de agallas.
Agallas y sus avispas inductoras: pequeños mundos dentro de un árbol
Las avispas inductoras de agallas de la familia Cynipidae son un grupo de insectos que tienen una relación muy estrecha con los encinos. La familia contiene aproximadamente 1400 especies, las cuales se encuentran distribuidas principalmente en las zonas templadas del hemisferio norte. Esta familia está representada por avispas inductoras de agallas en diversas especies de plantas. Sin embargo, la tribu Cynipini destaca por su estrecha relación con los encinos, ya que el 70% de sus especies inducen la formación de agallas en este grupo de plantas hospederas. Para México se han descrito alrededor de 180 especies de cinípidos, las cuales están estrechamente relacionados a 30 especies de encinos. Los cinípidos son avispas de tamaño muy pequeño que miden de 1 a 7 mm, son de colores mates y sombríos, y presentan un abdomen comprimido lateralmente (Fig. 3). Estos organismos causan deformaciones en las ramas u hojas de sus encinos hospederos, ya que se alimentan del tejido mesófilo formando las agallas (Fig. 4).
Figura 3. Avispa inductora de agalla en encinos
La causa de la formación de las agallas podría deberse en parte a la acción química causada por las secreciones y excreciones como la saliva y desechos de la larva del insecto. El insecto coloca un huevo mediante punciones, el encino en respuesta forma la agalla, la cual puede localizarse en hojas, tallos, flores o raíces. La avispa inductora utiliza la agalla como medio de alimentación especializada para su larva, refugio contra el medio ambiente y/o contra sus depredadores. Lo interesante es que cada tipo de agalla corresponde a una especie particular de avispa y se forma en un órgano particular del árbol, como las hojas o las ramas (3). Las agallas pueden presentar diferentes formas, tamaños y colores.
Pero las agallas no son solo el hogar de los cinípidos que las crean. Muchos organismos encuentran en estas estructuras refugio y/o alimento, funcionando así
Figura 4. Agallas en tejido foliar de un encino
como pequeños ecosistemas donde habitan otras especies de artrópodos. Durante las fases de desarrollo de las agallas se pueden diferenciar dos tipos de fauna de artrópodos asociados a ellas: la fauna primaria y la fauna secundaria. La fauna primaria se compone de los inquilinos y los parasitoides, lo cuales también son insectos. Los inquilinos ocupan las agallas como sitios para desarrollarse y obtener nutrientes, por lo que se les conoce como comensales; en muchos casos no afectan el desarrollo de la larva que está habitando ahí dentro, pero en otros casos compiten por espacio y nutrientes. Los parasitoides son insectos que durante su fase de larva se desarrollan y se alimentan dentro de la larva del insecto inductor, siendo los principales responsables de la mortalidad de éstos. La fauna secundaria se caracteriza por establecerse en la etapa de madurez de la agalla. Este grupo se compone de escarabajos, hormigas, arañas y hasta pseudoescorpiones, que utilizan a la agalla para obtener alimento o refugio. En general, se sabe que la hibridación de los encinos y su diversidad genética afecta a las comunidades de avispas que inducen agallas y a los insectos que se asocian a ellas. Se ha documentado una influencia positiva en la diversidad y abundancia de estos insectos.
Hibridación en Quercus castanea y consecuencias para las avispas agalleras
El encino Q. castanea es una especie que se encuentra presente en más de 15 estados de la República Mexicana, por lo que puede ser considerada de amplia distribución geográfica en nuestro país. Se encuentra entre los 1180 a 2600 m s.n.m. y se distribuye a través de las cadenas montañosas más importantes de México. Al mismo tiempo, esta especie es un elemento dominante de los bosques donde habita y constituye el hábitat de diferentes especies de plantas epífitas, artrópodos, pequeños mamíferos y aves. Estas características sugieren que Q. castanea puede ser considerada como especie fundadora. En el centro de México, los expertos en encinos reconocieron la presencia de individuos de Q. castanea con hojas atípicas, es decir, hojas con características intermedias o nuevas en algunas localidades en donde esta especie vive con otras especies de encinos rojos. Una de las explicaciones propuestas fue que Q. castanea podría estar presentando eventos de hibridación con encinos rojos.
Para probar la hipótesis, se estudió la distribución de Q. castanea y sus especies acompañantes. En el estudio mencionado se lograron identificar varios sitios en donde Q. castanea habita con otras especies de encinos rojos en el centro de México, con las que podría estar intercambiando genes. Además, se identificó un sitio de referencia en donde Q. castanea no habita con otras especies de encinos con las que pueda hibridar. Con el uso de herramientas genéticas, el estudio reveló que las poblaciones en donde se habían observado plantas con morfología atípica, Q. castanea estaba hibridando con otras especies de encinos rojos y que estos individuos eran híbridos que contenían en su genoma genes de otras especies. Las especies de las cuales Q. castanea había recibido genes eran: Q. laurina, Q. crassipes y Q. crassifolia, especies que también son comunes en los bosques del centro de México. Además, se pudo evidenciar que, como resultado de estos eventos de hibridación, los niveles de diversidad genética de las poblaciones de Q. castanea eran significativamente mayores en comparación a la población en donde está especie no recibía genes de otras especies.
Con esta información, se propuso la siguiente pregunta: si la hibridación de Q. castanea con otras especies de encinos rojos favorece su diversidad genética, ¿cuál es la influencia de la diversidad genética de esta especie sobre su comunidad de insectos inductores de agallas y organismos asociados? Para responder a esta pregunta, los investigadores colectaron las agallas de las ramas y hojas (dosel) de los individuos que habían sido evaluados genéticamente y se logró determinar que la diversidad genética de Q. castanea tiene un efecto positivo sobre la riqueza de especies y abundancia de avispas agalleras, ya que las poblaciones de encino con mayor diversidad genética fueron las que presentaron mayor riqueza de especies y abundancia de cinípidos. Además, se pudo determinar que este efecto positivo se extiende a otros grupos de organismos, específicamente, favorece la riqueza de especies y abundancia de los depredadores de las avispas agalleras (parasitoides). En la investigación se explica que una mayor diversidad genética en las plantas hospederas favorece una variedad más amplia de recursos y condiciones que explotan los insectos, favoreciendo su diversidad y abundancia (4). Esta última idea ha sido probada en otra investigación en donde se documentó que las poblaciones híbridas de Q. castanea exhiben una mayor variabilidad en morfología foliar, en la producción de sustancias químicas de defensa e incluso en su calidad nutricional. Finalmente, una mayor diversidad y abundancia en los insectos inductores de agallas también favorece una mayor riqueza y abundancia de sus depredadores. En conclusión, el estudio reveló que la diversidad genética de Q. castanea tiene un efecto benéfico sobre sus avispas inductoras de agalla y que este efecto se extiende a otros organismos, como sus depredadores (Fig. 5).
Figura 5. Insectos asociados a la agalla producida por Amphibolips hidalgoensis en Q. castanea. Inductor: Amphibolips hidalgoensis y agalla (recuadro verde); Inquilino, Synergus (recuadro amarillo); parasitoides (depredadores): Torymus, Eurytoma y Ormyrus (recuadro rojo). Modificado de Valencia-Cuevas et al. 2020 (2).
¿Por qué es importante estudiar encinos, hibridación y avispas agalleras?
Entender la importancia de la hibridación como un mecanismo natural que genera diversidad genética en encinos y los efectos positivos de dicha variabilidad para los encinos, comunidades de avispas inductoras de agallas y otros insectos asociados, nos ayuda a comprender mejor cómo funciona y se mantiene la biodiversidad en los bosques de encinos mexicanos. Este conocimiento es crucial para proponer estrategias de manejo y conservación en estos ecosistemas, especialmente en un contexto donde los cambios ambientales y la actividad humana amenazan tanto a los encinos, a sus procesos evolutivos como la hibridación y las interacciones con las especies que dependen de ellos. Estos estudios sugieren que diferentes especies de encinos con atributos de especies fundadoras pueden ser fuertes candidatas para ser utilizadas como bioindicadores de la salud de los bosques en donde habitan.
Conclusiones
La hibridación ha tenido un papel vital como mecanismo que ha contribuido a la riqueza de especies de encinos en México y, en consecuencia, que nuestro país sea reconocido como un centro de diversidad del grupo. Más recientemente se ha evidenciado que la diversidad genética que se genera a través de los eventos de hibridación es fundamental para la adaptación de los encinos al cambio ambiental y no solo eso, también se han documentado efectos ecológicos positivos para las comunidades de avispas inductoras de agallas e insectos asociados, principalmente en encinos con características de especies fundadoras. Mantener bosques de encinos en donde los eventos de hibridación sigan ocurriendo es fundamental para mantener la biodiversidad en estas zonas.
Referencias
- Valencia, A.S. Diversidad del género Quercus (Fagaceae) en México. Soc. Bot. Mex. 75, 33–53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57707503
- Valencia-Cuevas, L., Castillo-Mendoza, E., Serrano-Muñoz, M., y Tovar-Sánchez, E. (2020). Mexican oaks as foundation species: The case of Quercus crassipes and castanea. Nova Science Publisher: New York, NY, USA, 211-241.
https://www.researchgate.net/publication/344959720_Mexican_oaks_as_foundation_species_the_case_of_Quercus_crassipes_and_Q_castanea
- Stone, G.N., y Schönrogge, K. (2003). The adaptive significance of insect gall morphology. Trends Ecol. Evol.18, 512–522. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0169534703002477
- Valencia-Cuevas, L. (2014). Diversidad y estructura genética de Quercus castanea (Fagaceae) en el Eje Volcánico Transmexicano y su efecto sobre la comunidad de insectos endófagos del dosel. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/diversidad-y-estructura-genetica-de-quercus-castanea-fagaceae-en-el-eje-volcanico-transmexicano-y-su-efecto-sobre-la-c-88891?c=BL0PoE&d=false&q=*:*&i=3&v=1&t=search_0&as=0
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

El pasado miércoles 12 de marzo fui invitado a un interesante foro convocado por el órgano desconcentrado adscrito a la Jefatura del Gobierno del Estado de Morelos, Hábitat Morelos, que es considerado el actual organismo del Estado y que llevará a cabo el Plan Nacional de Vivienda (PNV) del gobierno federal. El tema principal del foro fue la “vivienda deshabitada”, un tema central que abordará el PNV.
Por muchos años se ha expuesto la problemática de las viviendas que han sido abandonadas sin nunca llegar a un acuerdo entre gobierno, propietarios e instituciones financieras.
El problema se agravó desde la iniciativa sobre materia de vivienda que impusieron los gobiernos panistas: los presidentes Fox y Calderón. Por años sus administraciones construyeron masivamente vivienda de interés social con el objetivo de proporcionar un hogar a miles de familias, pero la realidad es que fue todo lo contrario, fue un negocio millonario entre gobierno y desarrolladoras que sin importar la calidad de la vivienda, se construyeron miles de casas en las periferias de los centros urbanos de las principales ciudades.
El “negocio” se empleaba en comprar terrenos muy económicos sin ningún tipo de infraestructura de servicios básicos y mucho menos cerca de algún servicio, como escuelas, hospitales, transporte público, entre otros. Construir masivamente, barato y con la mínima cantidad de metros cuadrados para habitar, permitió a empresas como Casas Geo, Consorcios Ara y Homex convertirse en una de las mayores constructoras de México, sin embargo, con una pésima calidad en sus procesos constructivos.
Construir vivienda en las periferias provocó el abandono masivo por muchos propietarios, aunque las razones son diferentes, por ejemplo: la vivienda se promocionó como casa de fin de semana con alberca, adquiriéndola propietarios de la Ciudad de México que, al momento de visitarla, evidenciaron la realidad: una vivienda pequeña, de mala calidad y alejada de todo. Otros propietarios por necesidad y otros la adquirieron por no perder su crédito Infonavit, pero esa es otra historia.
Lo peor de todo es que los más afectados fueron las personas más vulnerables que por necesidad la habitaron. Fue en poco tiempo que los propietarios tuvieron que abandonarla, prefiriendo vivir en una casa de cartón, pero cerca de su lugar de trabajo. Un conjunto habitacional en las periferias representa distancia = a tiempo X dinero X inseguridad. Una pésima formula que no le da valor al derecho a la ciudad.
En fin, el foro donde tuve la oportunidad de ser ponente es una pequeña acción para que poco a poco, sociedad civil, gobierno, empresas, academia y muchos otros aborden con determinación el inmenso problema que ahora tenemos, porque si algo que ya no puede hacer el PNV, es construir así.
Sin más que agregar, agradezco la invitación a los coordinadores de Hábitat Morelos.

Una de las incongruencias que se observan en el proceso para elegir ministros, magistrados y jueces de Distrito, es que quienes tienen carrera judicial, y que se supone son los más preparados, serán los que menos oportunidades tendrán de ser electos, pues la línea que ha marcado desde el principio la llamada “cuarta transformación”, es que -con excepción de la ministra Lenia Batres- todos los demás servidores públicos deberán ser ajenos al Poder Judicial que encabeza la satanizada Norma Piña.
Y esos que no tienen carrera judicial, y que sólo necesitan un 8.0 de calificación en la carrera de Derecho, tampoco tienen dinero para pagar su campaña, por lo que no vemos cómo puedan darse a conocer y obtener los votos necesarios el próximo primero de junio.
Suponemos que el día de las elecciones, a través de WhatsApp o algún otro medio de comunicación, la maquinaria del partido en el poder (la misma que llena el zócalo de la CDMX cada vez que lo requiere el presidente o la presidenta de la República), hará que los votantes -cual auténticos zombis- acudan a las urnas a votar por los nombres que les indiquen.
Es decir, ya se tienen los ganadores, sólo falta la elección.
Sin embargo, algunos servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, incluso algunos férreos críticos de la llamada reforma judicial, hoy están tratando de obtener el voto de la población.
Y es válido. El hecho de que no estén de acuerdo con las reglas no significa que van a renunciar a la posibilidad de alcanzar los cargos a los que siempre han aspirado, sobre todo porque no fue fácil llegar hasta donde están. Recuérdese que había que llenar una serie de requisitos y después tener la suerte de salir sorteados en las famosas tómbolas.
Como ocurre en todos los procesos que se llevan a cabo por primera vez, no se tiene la certeza de qué hacer y qué no hacer. Por ejemplo, todos esos funcionarios del Poder Judicial Federal, que eran auténticos “ratones de biblioteca” (dicho con todo respeto), hoy no solamente tienen que saber de derecho, sino que también necesitan tener ciertas características: carisma, popularidad, buen dominio de la expresión oral, e incluso buena presencia.
El pasado sábado los alumnos de la Universidad de Ciencias Jurídicas tuvieron la visita de tres personajes: Araceli Lobera, Aldo Salazar y Viridiana Rosales, quienes se presentaron como integrantes del Poder Judicial Federal y explicaron el funcionamiento de los diferentes órganos jurisdiccionales.
Ellos son aspirantes a jueces de Distrito, pero como las campañas inician propiamente hasta el 31 de marzo, no pueden pedir el voto ciudadano, de ahí que sólo puedan hacer este tipo de pláticas que, al no ser difundidas por ningún medio de comunicación, no transgreden la normatividad electoral.
Como lo mencionábamos en una columna anterior, son muchos los candados que está imponiendo la ley para estas elecciones sin precedentes. No pueden aparecer en espectaculares, tampoco en eventos convocados por partidos políticos, ni contratar publicidad en radio o televisión. Sólo pueden publicitarse en redes sociales, pero sin pagar la reproducción automática, es decir, a pura compartida orgánica.
En teoría, la única forma de invitar al voto es con recorridos casa por casa entregando folletos (biodegradables) y haciendo “Facebook Live”. Todo lo demás está prohibido.
No faltan los vivillos que están ofreciendo asesoría a candidatos del Poder Judicial Federal. Excélsior documentó que, por ejemplo, despachos y consultoras especializadas en marketing político ofrecen desde cinco mil pesos más IVA cursos básicos en línea que enseñan las reglas del proceso, sus plazos, el papel de las autoridades y cómo construir una propuesta.
También hay talleres para crear una imagen física, visual y no verbal, además de capacitación para aprender storytelling o construir una base social de apoyo.
Un poco más, siete mil 500 pesos, cuestan las consultorías para elaborar el manual de identidad gráfica y, si se quiere una asesoría en estrategia, los candidatos deben desembolsar 17 mil 400 pesos por dos horas. Otros talleres de planeación, con cuatro horas de duración, cuestan 45 mil pesos.
Esta semana, el INE se alista a aprobar nuevos topes de campaña para la elección judicial, que irían desde 220 mil pesos para un aspirante a juez de distrito hasta 1.4 millones de pesos para quien busca un lugar en la Suprema Corte.
Los únicos que están en posibilidades de tener esas cantidades de dinero son los secretarios de acuerdos de tribunales federales cuyos sueldos son bastante altos en comparación con los estatales (y que por eso los quisieron desaparecer, por onerosos).
Por ejemplo, Lenia Batres ahora sí ya gana lo suficiente para emprender una campaña en busca de un lugar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mientras que nuestro candidato (y digo nuestro porque es morelense) Antonio Sorela Castillo, anda “de mochilazo” recorriendo universidades de todo el país para darse a conocer. Entonces no hay piso parejo.
Veremos en qué acaba este “experimento social” que se le ocurrió al presidente Andrés Manuel López Obrador, después de que la presidenta de la SCJN, Norma Piña, no quiso levantarse de su asiento en una ceremonia oficial.
CAMBIO EN LA DELEGACIÓN DE MIGRACIÓN. - El Instituto Nacional de Migración (INM) a cargo del comisionado Francisco Garduño Yáñez, designó a Nelly Campos Quiroz como nueva titular de la Oficina de Representación del INM en Cuernavaca, Morelos. La ceremonia de toma de protesta de la Lic. Nelly Campos Quiroz estuvo encabezada por el Dr. Héctor Martínez Castuera, director general de Coordinación de las Oficinas de Representación del INM en el país.
La nueva responsable de Migración en Morelos es licenciada en Derecho y viene de las oficinas centrales del INM donde se desempeñaba como directora de supervisión y evaluación regional.
HASTA MAÑANA.

La presión social por el caso del rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, y la jornada de protestas del pasado sábado, finalmente fueron suficientes para que el gobierno federal anunciara que esta semana presentará un paquete de seis medidas para atender el problema de desaparición forzada.
Un elemento trascendental es que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reconoció que la gravedad del problema amerita enfrentarlo “con toda la fuerza del Estado”, y las medidas incluyen no sólo atenderlo, sino prevenirlo y sancionar con más severidad a quienes sean juzgados como culpables de este delito, que tanto lastima a la sociedad mexicana.
Para dimensionar la gravedad, bastaría con retomar cifras del año 2023, donde hubo un repunte del 32% en las desapariciones a nivel nacional, al registrar 13 mil 627; mientras que estadísticas de 2024 señalan que cada 40 minutos una persona desaparece en este país.
El dato más aterrador es el que refiere que en México hay más de cinco mil 600 fosas clandestinas, y no se sabe cuántas de ellas son de la dimensión del rancho Izaguirre, que supuestamente era usado para reclutamiento forzado por parte de un grupo criminal, con todo lo que eso exhibe.
Realizarán foro 'La importancia de la autonomía económica en las mujeres'
Reportera Silvia Lozano Venegas
Meggie Salgado Ponce, diputada federal por Morelos, invitó al foro "La importancia de la autonomía económica en las mujeres", un espacio de diálogo clave para impulsar oportunidades reales para el desarrollo económico de las mujeres en México.
México ocupa el quinto lugar a nivel mundial en oportunidades y desarrollo político para las mujeres, pero en términos de desarrollo económico se encuentra en el puesto 122 de 146 países, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Esta realidad no solo preocupa, sino que exige acción inmediata. Cuando una mujer cuenta con ingresos propios, transforma su entorno: fortalece la educación de sus hijos, mejora su hogar y contribuye activamente a su comunidad.
"Es fundamental cambiar la conversación sobre la mujer en México. No podemos limitarnos únicamente a hablar de violencia de género. Una mujer con estabilidad económica tiene mayores herramientas para tomar decisiones que impacten positivamente su vida y la de su familia", subrayó la diputada Meggie Salgado.
Este foro reunirá panelistas expertas en política, economía y desarrollo social, quienes compartirán estrategias, políticas públicas y casos de éxito que han permitido a muchas mujeres alcanzar autonomía financiera. La iniciativa busca fomentar el acceso al financiamiento, mejorar la capacitación y generar oportunidades laborales acordes con las necesidades de las mujeres mexicanas.
"Las mujeres somos creativas, resilientes y tenemos una capacidad inmensa para impulsar la economía. Cuando una mujer progresa económicamente, su impacto no es individual, sino colectivo: contratamos a otras mujeres, fomentamos redes de apoyo y multiplicamos oportunidades", enfatizó la legisladora.
Este foro se llevará a cabo el miércoles 19 de marzo a las 12:30 horas en la Cámara de Diputados, auditorio "Aurora Jiménez de Palacios", un espacio donde se discutirán ideas innovadoras y se generarán propuestas concretas para fortalecer la autonomía económica de las mujeres.
Para mayores detalles, comunicarse al 777-104-5012 o en la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
¿Es oficial? Lucía Méndez aparece tomada de la mano con el papá de ‘Checo’ Pérez
TXT TVyNovelas
Nuevas imágenes de Lucía Méndez y Antonio Pérez Garibay, padre del piloto Sergio ‘Checo’ Pérez, tomados de la mano en un estadio, han reavivado los rumores de romance.
Aunque la actriz había negado previamente cualquier relación, la cercanía entre ambos ha generado especulaciones.
Este fin de semana, Lucía Méndez y Antonio Pérez Garibay fueron captados juntos en un evento público, donde se les vio caminando de la mano y mostrando una cercanía que muchos interpretaron como una confirmación de su relación.
Las imágenes contrastan con las declaraciones previas de la actriz, quien había asegurado que apenas conocía al empresario.
Declaraciones contradictorias
Pese a las imágenes y las declaraciones de Antonio, Lucía Méndez ha mantenido su postura de negar cualquier vínculo sentimental. En una entrevista reciente con el programa “Sale el sol”, la actriz fue clara al respecto:
Yo voy a ser muy sincera. He visto dos veces en mi vida al papá del ‘Checo’ Pérez, no lo he visto más, esa es la verdad”, explicó divertida. Asimismo, explicó que aunque realmente no conoce al exdiputado, piensa que todas estas versiones podrían ser parte de una especie de campaña con fines publicitarios.
¿Amistad o romance?
Mientras las imágenes hablan de una posible relación, Lucía insiste en que solo es feliz siendo libre.
¿Se trata de una amistad malinterpretada o un romance que prefieren mantener en privado? Por ahora, la actriz no ha dado más detalles.
Yahir y María León deslumbran con baile sensual en ‘Juego de voces’
TXT Infobae
El programa dominical Juego de voces se convirtió en el escenario de un momento que quedará grabado en la memoria de sus espectadores.
Los cantantes Yahir y María León protagonizaron una presentación llena de sensualidad, complicidad y pasión que desató un tsunami de reacciones en redes sociales.
Una coreografía que encendió el escenario
Con la interpretación de “Dame tu amor”, Yahir y María León fusionaron su talento vocal con una coreografía que dejó al público sin aliento. Cada movimiento contó una historia de seducción, y la química entre ambos artistas fue tan palpable que incluso sus compañeros de programa no pudieron ocultar su asombro.
María León lució un atuendo de leopardo que resaltó su figura, mientras que Yahir, con su estilo desenfadado, complementó la actuación con pasos precisos y una entrega total. La presentación no solo fue visualmente impactante, sino que también demostró la conexión artística que ambos comparten.
Una dupla que ya tiene historia
Esta no es la primera vez que Yahir y María León demuestran su conexión en el escenario. Anteriormente, formaron parte del espectáculo Fuego, donde llevaron su combinación de talento y pasión al Teatro Metropólitan, además de grabar canciones y videoclips que dejaron huella en sus seguidores.
Sin duda, la presentación de Yahir y María León en Juego de voces fue un momento que trascendió el programa y se convirtió en tendencia. ¿Qué más nos deparará esta dupla en el futuro?
Jenna Ortega revela que participó en Iron Man 3, pero Marvel eliminó sus escenas
TXT sdpnoticias
Jenna Ortega sorprendió a sus seguidores al revelar que formó parte del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM) desde su infancia.
La actriz, conocida por su éxito en Merlina de Netflix, confesó que tuvo un pequeño papel en Iron Man 3, aunque todas sus escenas fueron eliminadas de la versión final de la película.
En una entrevista para Entertainment Tonight, Ortega explicó que interpretó a la hija del vicepresidente en la tercera entrega de Iron Man, pero su participación quedó reducida a un instante en pantalla.
“Fue uno de los primeros trabajos que hice. Me quitaron todos los diálogos. Salgo en Iron Man 3 por un instante. Ocupo el marco, tengo una pierna y soy la hija del vicepresidente”
Durante la entrevista, Paul Rudd, actor de Ant-Man, la animó asegurando que Marvel suele dejar "migajas de pan", lo que podría significar una futura oportunidad en la franquicia.
Sin embargo, Ortega dejó claro que no tiene expectativas al respecto
“Incluso me quitaron el nombre. Lo cuento y luego sigo adelante”.
A pesar de que su escena fue eliminada, la carrera de Jenna Ortega despegó con series y películas como You, Scream y Merlina.
Su creciente popularidad ha llevado a muchos fanáticos a preguntarse si Marvel considerará darle un papel más relevante en el UCM en el futuro.
Macario Martínez anuncia su primer concierto en solitario en la Ciudad de México
TXT Milenio
El cantante Macario Martínez, quien se hizo famoso tras compartir su música en TikTok mientras trabajaba como barrendero en la Ciudad de México, anunció su primer concierto en solitario en la capital del país.
El evento se llevará a cabo el jueves 29 de mayo de 2025 en el venue Supremo, ubicado en la colonia Doctores.
La venta de boletos comenzará el 19 de marzo a través de Ticketmaster y en las taquillas del recinto, sin una preventa especial.
Sueña lindo corazóoon🎶 Macario está listo para llegar a Supremo el próximo 29 de mayo🎇
— Ocesa Total (@ocesa_total) March 17, 2025
Venta general a partir del 19 de marzo a las 11:00 a.m. pic.twitter.com/p1Wgb71W6z
Martínez, de 23 años, ha captado la atención del público con su historia de esfuerzo y talento.
Su canción Sueña lindo, corazón se volvió viral, lo que le abrió las puertas a la industria musical.
Desde entonces, ha firmado con Sony Music y ha participado en eventos como el festival Vive Latino y el Centro de Cultura Digital.
El anuncio de su primer concierto en solitario representa un gran paso en su carrera, consolidándolo como una de las voces emergentes más destacadas de la música latina.
Se espera una gran demanda de boletos debido al creciente interés en su trayectoria.
Realiza Impepac prueba piloto de urnas electrónicas
Reportera Silvia Lozano Venegas
En diez municipios se eligieron ayudantes municipales el domingo.
El Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac) realizó el domingo 16 de marzo una consulta ciudadana en Ayala y Jojutla, donde se utilizaron seis urnas electrónicas proporcionadas por el Instituto Nacional Electoral (INE).
Esta prueba piloto, que no es vinculante, tiene como objetivo evaluar el uso de la urna electrónica en futuros procesos electorales. También se implementará en Cuernavaca, Temixco y Zacatepec.
Las urnas electrónicas se instalaron en las comunidades de San Pedro Apatlaco, y Tenextepango, en el municipio de Ayala, y también en la unidad José María Morelos y Pavón, Tehuixtla y Vicente Aranda, en el municipio de Jojutla. Se espera que en las próximas semanas el Impepac dé a conocer los resultados de dicho ejercicio.
De manera simultánea, también se llevaron a cabo elecciones de autoridades auxiliares en diez municipios, mientras que aún faltan 23 municipios por completar este proceso. La responsabilidad de informar los resultados recae en cada Ayuntamiento.