El Congreso sigue sin designar titulares de órganos de control
TXT Jose Antonio Guerrero
Los nombramientos están rezagados desde la pasada Legislatura.
Por segunda ocasión, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos (CDH Morelos), Israel Hernández Cruz, solicitó al Congreso local que designe al titular del Órgano Interno de Control (OIC) vacante desde el 22 de octubre de 2024.
El nuevo oficio fue notificado durante la última sesión ordinaria del Pleno y turnado a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos. La designación del contralor corresponde exclusivamente al Congreso del Estado, sin embargo, no se ha concretado.
La falta de nombramientos en órganos de control no es exclusiva de la CDH Morelos. Otros entes autónomos como el Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac), el Instituto Morelense de Información Pública y Estadística (IMIPE) e, incluso, el Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos están en la misma situación.
Dichos nombramientos están rezagados desde la pasada Legislatura.

El Speed Fest 2025 fue clausurado con la presentación del 90's Pop Tours en el estadio GNP Seguros; La Unión de Morelos estuvo presente.
El cierre del Speed Fest 2025 fue espectacular, pues el 90's Pop Tours engalanó el escenario del estadio GNP Seguros haciendo cantar a miles de personas que se dieron cita. La Unión de Morelos estuvo presente como patrocinador de este magno evento.
Participaron artistas como Litzy, Benny Ibarra, Linda, Erik Rubín, Sentidos Opuestos, El Símbolo, Kabah, Caló, JNS, Ragazzi, Magneto, Mercurio, MDO y The Sacados.
El concierto duró aproximadamente 4 horas y tuvo la interpretación de grandes éxitos de la década de los 90.

Hay libros que perturban por la temática que abordan y la serie de imágenes que se describen. En casos así, hay quienes optan por volver la mirada hacia otro sitio y lanzar un resoplido, por abandonar la lectura o esperar un tiempo para retomar la historia.
Esta semana recomiendo una novela que no dejará indiferente a nadie que se adentre en sus páginas. Se trata de El sabor de un hombre (1997; Anagrama, 2001; traducción de Luisa Fernanda Garrido Ramos y Tihomir Pištelek), de la croata Slavenka Drakulić (Rijeka, 1949).
La autora cuenta la historia de Tereza, una escritora polaca que está por cumplir treinta años y que viaja a Nueva York durante tres meses como parte de una beca de estudios de doctorado en literatura inglesa.
Como parte de sus andanzas por la ciudad acude a una biblioteca, donde conoce a José, un antropólogo brasileño que, como Tereza, está becado en la Gran Manzana por asuntos académicos.
En su caso, el hombre es especialista en canibalismo y realiza un estudio referente a los jóvenes uruguayos que sufrieron un accidente de aviación en Los Andes, en octubre de 1972, y que sobrevivieron gracias a que se alimentaron de los cadáveres de otros compañeros.
En el primer encuentro, Tereza observa que José está leyendo una obra titulada Hambre divina. El título atrapa su atención; luego repara en el hombre y se siente atraída por él, pese a que nada tienen en común.
Muy pronto inicia una relación entre ellos. José es un hombre casado y tiene un hijo, mientras que a Tereza la espera su pareja en Varsovia. A ambos los une una lengua que no es la suya. Cada instante compartido es una oportunidad para entregarse a la pasión absoluta: el del cuerpo es su lenguaje, su forma de comunicarse abiertamente.
Sin embargo, cierto día, José le comunica a Tereza que Iñes, su esposa, viajará a San Francisco y espera verlo.
Esa abrupta interrupción del romance lleva a Tereza a plantearse cualquier cantidad de preguntas. Está consciente de que ella y José deberán separarse, pues estarán en Nueva York sólo por algunos meses y ninguno de los dos planea quedarse allí, pero ella no está dispuesta a asumir esa separación, ya que sabe muy bien que no podrá soportarla.
La mujer extraña al amante. Lo extraña a rabiar. Por eso viaja en busca de él. Sin embargo, toma una decisión que desde el inicio de la novela es sugerida por la autora.
En El sabor de un hombre, Slavenka Drakulić toca temas tabúes y los trata de una forma delicada y cuidadosa. Entre remembranzas y el presente, Tereza se hace cuestionamientos morales que difícilmente se abordan, por ejemplo, en una charla de café.
Así, mientras aguarda la vuelta de José, Tereza recuerda sus días en Polonia, viaja de la infancia al pasado inmediato con aparente paciencia.
En la novela se respira erotismo, la autora traza delicadas líneas entre lo que «está permitido» y lo que «no está permitido». Sus reflexiones acerca del amor y de la muerte atrapan al lector de manera que, al asestar el golpe maestro, ya no hay forma de abandonar la lectura.
El estilo de Drakulić es directo –está narrado por la propia Tereza– y muy fluido. En ningún momento aburre y sí mantiene la atención del lector. Así que podría resultar una lectura para disfrutar en este verano, cuyo inicio está a la vuelta de la esquina.
TOMADA DE LA WEB
La obra de Slavenka Drakulić también abarca el periodismo y el ensayo. A principios de los noventa se vio obligada a salir de Croacia al ser acusada de ser bruja –junto con otras escritoras– por los ultranacionalistas.
TOMADA DE LA WEB
De la misma autora, Anagrama también ha editado la novela Como si yo no estuviera.

“La educación no es el aprendizaje de hechos, sino el entrenamiento de la mente para pensar”.
Albert Einstein.
En las últimas décadas, la educación ha sido vista como la herramienta fundamental para el progreso y el bienestar de las sociedades. Sin embargo, en un mundo cada vez más complejo y cambiante, surge una pregunta crucial: ¿cómo podemos lograr una educación que no solo brinde conocimientos, sino que también forme individuos responsables, empáticos y comprometidos con una cultura de paz? La respuesta parece encontrarse en la colaboración entre dos actores fundamentales: el sistema educativo y la familia.
El sistema educativo, como institución, tiene la responsabilidad de ofrecer una formación integral a los estudiantes. Esta formación no debe limitarse al aprendizaje de contenidos académicos, sino que debe incluir aspectos emocionales, sociales y éticos que favorezcan el desarrollo de una conciencia colectiva. Según el pedagogo y filósofo Paulo Freire, la educación debe ser un proceso liberador y participativo, en el que los estudiantes se conviertan en sujetos activos de su propio aprendizaje. "La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo", afirma Freire, subrayando la importancia de una educación que promueva la reflexión crítica y la acción transformadora.
En este sentido, los sistemas educativos deben adaptarse a las nuevas realidades de una sociedad multicultural y digitalizada. Las estrategias pedagógicas deben ser inclusivas, fomentar el respeto por la diversidad y promover valores de paz y justicia. Esto no solo significa enseñar sobre derechos humanos o historia de los conflictos, sino también incorporar habilidades socioemocionales, como la resolución pacífica de conflictos, la empatía y la cooperación. La implementación de programas que fomenten el pensamiento crítico, la conciencia ambiental y la solidaridad son clave para cultivar una cultura de paz desde las aulas.
La familia, como núcleo básico de la sociedad, tiene un papel esencial en la educación de los niños y jóvenes. Desde los primeros años de vida, los valores, creencias y actitudes que los niños adquieren en el hogar influyen directamente en su desarrollo emocional y social. Las familias son las primeras en enseñar a los niños sobre el respeto, la tolerancia y la resolución de conflictos, habilidades que son fundamentales para vivir en armonía con los demás.
Como afirma el psicólogo Albert Bandura, "el entorno social influye profundamente en el desarrollo del niño", lo que subraya la importancia de un ambiente familiar que modele conductas positivas y constructivas. Las investigaciones han demostrado que los niños que crecen en hogares donde se promueven los valores de respeto y cooperación tienen una mayor capacidad para adaptarse a entornos educativos y sociales diversos, y son más propensos a participar en actividades que promuevan la paz y el bienestar colectivo.
En este contexto, la comunicación efectiva dentro del hogar es esencial. Las familias deben ser espacios donde se promuevan el diálogo, el entendimiento mutuo y el apoyo emocional. Este tipo de ambiente prepara a los niños para enfrentar los retos del mundo exterior de una manera más equilibrada y madura, permitiéndoles contribuir positivamente en la construcción de una cultura de paz.
Cuando el sistema educativo y la familia trabajan de manera conjunta, se crea una sinergia poderosa que fortalece el proceso de aprendizaje y el desarrollo de valores. Es fundamental que exista una comunicación fluida entre ambos, ya que los desafíos y las oportunidades de los niños no se limitan al aula ni al hogar, sino que son parte de un ecosistema más amplio.
De acuerdo con el pedagogo y sociólogo Ignacio Martín-Baró, "la educación debe ser un proceso dialógico que tenga en cuenta tanto las condiciones del sujeto como las del contexto en el que vive". Este enfoque integra la experiencia familiar con los aprendizajes escolares, creando un puente entre ambos mundos.
Además, los padres deben estar involucrados activamente en el proceso educativo. Esto puede incluir desde la participación en actividades escolares hasta el seguimiento de los progresos de los estudiantes en el ámbito académico y personal. A su vez, los educadores deben estar capacitados para entender la realidad familiar de sus estudiantes, de modo que puedan proporcionar el apoyo necesario para que cada niño pueda desarrollar su potencial de manera óptima. En este sentido, una colaboración eficaz entre ambos sectores es clave para lograr una educación que favorezca el desarrollo integral de los individuos y, por ende, una cultura de paz.
Una educación que combine los esfuerzos del sistema educativo y la familia puede tener como resultado una sociedad más pacífica y cohesionada. La paz no se logra solo a través de la ausencia de conflictos, sino mediante el establecimiento de relaciones humanas basadas en el respeto mutuo, la justicia y la cooperación. Una cultura de paz implica la creación de un ambiente donde las diferencias sean celebradas, los derechos humanos sean respetados y los conflictos sean resueltos de manera no violenta.
Según la UNESCO, la educación para la paz debe ser entendida como un proceso continuo que fomente la convivencia pacífica y la resolución de conflictos. Es fundamental que tanto las escuelas como las familias enseñen a los niños y jóvenes a reconocer y valorar la diversidad, a comprender que el diálogo es la herramienta más poderosa para resolver desacuerdos y a practicar la empatía en sus interacciones cotidianas.
El camino hacia una mejor educación, que dé como resultado una cultura de paz, requiere un esfuerzo conjunto y coordinado entre el sistema educativo y la familia. Ambos deben trabajar de la mano para promover valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad y la resolución pacífica de conflictos. Si el sistema educativo se convierte en un espacio inclusivo y transformador, y si las familias fomentan un ambiente de apoyo y amor, el resultado será una generación capaz de vivir en armonía y contribuir a la construcción de un mundo más justo y pacífico.
Como señala el filósofo y pedagogo John Dewey, "la educación no es solo un proceso de aprender contenidos, sino un proceso de vivir juntos". Solo a través de un enfoque integral y colaborativo podemos garantizar que la educación no solo forme a individuos competentes, sino también a seres humanos conscientes de su papel en la construcción de una cultura de paz global.
La reforma a la LFT: ¿un paso hacia el autoritarismo?
Reportero Jesús Castillo
La reciente iniciativa de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión en México ha generado un intenso debate sobre sus implicaciones para la libertad de expresión y la autonomía institucional. Propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, la reforma busca prohibir la difusión de propaganda política extranjera en medios nacionales, una medida motivada por la transmisión de una campaña antiinmigrante del gobierno de Estados Unidos en Televisa sin conocimiento previo del gobierno mexicano.
La propuesta establece sanciones económicas de hasta el 5% de los ingresos de concesionarios que transmitan contenido político extranjero, salvo fines culturales o turísticos. Además, se contempla la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que reemplazaría al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), centralizando funciones clave como la gestión del espectro radioeléctrico y la supervisión de emisiones.
Si bien la intención de proteger la soberanía nacional es comprensible, la concentración de poder en una nueva agencia bajo el control del Ejecutivo plantea serias preocupaciones sobre la independencia institucional y la posible politización de la regulación de los medios. El IFT, como órgano autónomo, ha sido fundamental para garantizar la competencia en el sector y la pluralidad informativa. Su desaparición podría representar un retroceso en la supervisión imparcial de los medios y una amenaza a la diversidad de voces en el país.
La centralización del control sobre los medios de comunicación y la posibilidad de sancionar a concesionarios por transmitir contenido no alineado con las políticas gubernamentales podrían abrir la puerta a prácticas autoritarias similares a las observadas en regímenes como el de Venezuela. Allí, el control estatal de los medios ha sido utilizado para silenciar a la oposición y restringir el acceso a información diversa. Aunque la reforma mexicana no establece censura previa, la concentración de poder en una agencia gubernamental podría facilitar la implementación de medidas restrictivas a la libertad de expresión bajo el pretexto de proteger la soberanía nacional.
Por si fuera poco, en la pasada asamblea del partido Morena, el escritor y activista Paco Ignacio Taibo II ha propuesto la expropiación de las empresas de Ricardo Salinas Pliego, propietario de TV Azteca, debido a una deuda fiscal de más de 63 mil millones de pesos con el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
El domingo 4 de mayo, en una intervención sorpresiva ante el máximo órgano político de Morena, Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica (FCE) y figura cercana al presidente Andrés Manuel López Obrador, lanzó la sugerencia de abrir la discusión sobre la posibilidad de nacionalizar TV Azteca. Argumentó que se trataba de una cuestión de “salud nacional”, aludiendo al poder mediático que concentra el canal propiedad de Salinas Pliego.
Ese simple comentario “encendió las redes sociales”, pues las hordas de “chairos” apoyaron inmediatamente la propuesta, en tanto que los “derechairos o fachos” (recuérdese que en este país eres de un lado o de otro), “se rasgaron las vestiduras” diciendo que así empezó Venezuela.
Aunque fue más un gesto ideológico que una propuesta técnica, sus palabras resonaron en un momento clave: el contexto de la inminente reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum. Con esta reforma en puerta, cualquier mención a los grandes medios privados se vuelve combustible político.
Por su parte, Salinas Pliego ha respondido a la propuesta calificándola como una distracción ante la crisis económica que enfrenta el país y defendiendo su derecho a utilizar su fortuna como lo considere adecuado.
Este debate pone de manifiesto las tensiones entre la responsabilidad fiscal de las grandes empresas y las políticas públicas orientadas a la justicia social. La propuesta de Taibo II refleja una postura crítica hacia las prácticas empresariales que, según él, perpetúan la desigualdad, mientras que la respuesta de Salinas Pliego subraya la defensa de la propiedad privada y la autonomía empresarial.
La reforma propuesta debe ser analizada con cautela, considerando sus posibles implicaciones para la democracia y la libertad de expresión en México. Es esencial que cualquier medida destinada a proteger la soberanía nacional no se utilice como pretexto para restringir derechos fundamentales. Es imperativo abrir espacios de diálogo y consulta con diversos sectores de la sociedad para garantizar que las reformas legislativas fortalezcan la democracia y no la debiliten.
En este contexto, es crucial recordar que la libertad de expresión y la pluralidad informativa son pilares fundamentales de una sociedad democrática. Cualquier intento de restringir estos derechos debe ser evaluado con rigor y transparencia para evitar caer en prácticas autoritarias que perjudiquen el bienestar y la libertad de los ciudadanos.
Por eso cuando, el pasado lunes 5 de mayo, en una entrevista que me hizo el favor de hacerme el periodista Evaristo Torres en su noticiario “Cadena Sur”, cuando me preguntó si existe libertad de expresión en México, le contesté que “en este momento sí, pero en unos años quién sabe”.
La plática se llevó a cabo con motivo de la celebración del 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa (también conocido como Día de la Libertad de Expresión) porque fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, a iniciativa de la UNESCO.
Esta fecha conmemora la Declaración de Windhoek, firmada el 3 de mayo de 1991 en Namibia, durante un seminario de periodistas africanos organizado por la UNESCO. En dicha declaración se reconoció que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de cualquier sociedad democrática.
Aunque el nombre técnico es Día Mundial de la Libertad de Prensa, en muchos países —como México— se le asocia o se le llama también Día de la Libertad de Expresión, aunque México tiene además su propio Día Nacional de la Libertad de Expresión el 7 de junio.
Sin embargo, coincidimos con Evaristo Torres que esa fecha ya debe quedar en el olvido, pues se hizo tradición porque cada año el 7 de junio el presidente en turno y los dueños de los medios de comunicación compartían comilonas y se elogiaban mutuamente, mientras los reporteros -el eslabón más bajo de la cadena de la información- seguían tecleando como cualquier día a cambio de unos míseros pesos.
HASTA MAÑANA.

El Papa León XIV hizo un llamado ayer a la paz mundial. “Nunca más a la guerra”, mencionó en su primer discurso dominical como pontífice ante una multitudinaria concurrencia en la Plaza de San Pedro del Vaticano. “¿Pero cuántos otros conflictos hay en el mundo?”, cuestionó tras referirse a los problemas bélicos en Ucrania, Gaza, India y Pakistán.
“Hagamos lo posible para alcanzar una paz genuina, justa y duradera lo antes posible”, dijo Robert Prevost, lo que recordó la invitación a una paz “desarmada, desarmante y perseverante” a la que aludió en su mensaje del jueves tras su asunción como papa.
El ahora Obispo de Roma se ha identificado como defensor de la dignidad humana y de la doctrina social de la Iglesia; es impulsor de agendas como la migración y los derechos de los trabajadores.
La turbulencia del momento histórico actual arroja desafíos inconmensurables. Un llamado a los líderes mundiales a la paz es un paso hacia fines y valores supremos.
Un exterminador de termitas descubierto recientemente es mejor, más específico y no daña a los humanos
TXT J. Arnoldo Bautista
Un estimado colega nos comparte el presente artículo escrito por Jules Bernstein, publicado el 6 de mayo de 2025 en el boletín digital de noticias de la el University of California – Riverside (UCR), y traducido por nosotros para este espacio. Veamos de que se trata…
Las termitas de la madera seca, las que se esconden en estructuras de madera, mudan de piel unas siete veces a lo largo de su vida. Investigadores de la UC Riverside han descubierto que una sustancia química que les impide desarrollar nuevos exoesqueletos también acabará con la infestación de su hogar.
La sustancia química, bistriflurón, y su capacidad para eliminar aproximadamente el 95 % de una colonia de termitas sin efectos secundarios en los mamíferos, está documentada en un artículo publicado en el Journal of Economic Entomology.
"Esta sustancia química es más respetuosa con el medio ambiente que las utilizadas tradicionalmente para las infestaciones de termitas de la madera seca", afirmó Nicholas Poulos, autor correspondiente del artículo y estudiante de doctorado del Departamento de Entomología de la UCR. "Es específica para insectos y no daña a los humanos".
A diferencia de los humanos, cuyos esqueletos se encuentran en el interior de su cuerpo, las termitas poseen exoesqueletos externos que las protegen de los elementos. El componente principal de estos esqueletos externos es la quitina, que también se encuentra en las paredes celulares de los hongos, las escamas de los peces y los picos de calamares y pulpos. La quitina también proporciona resistencia mecánica a los exoesqueletos de los insectos, haciéndolos aptos como armadura y como puntos de inserción muscular.
Mientras las termitas se preparan para mudar de piel, algo que deben hacer para crecer, también producen quitina para crear el nuevo exoesqueleto. El bistriflurón les impide hacerlo.
"Una vez que las termitas alcanzan cierta etapa, tienen que mudar de piel. No pueden evitarlo", explicó Dong-Hwan Choe, profesor de entomología de la UCR y autor principal del artículo. "Con una dosis letal de esta sustancia química, intentarán desprenderse de su antiguo exoesqueleto, pero no tendrán uno nuevo listo para protegerlas". Los investigadores observaron que el bistriflurón inicialmente ralentiza a las termitas, reduciendo su actividad alimentaria. Finalmente, les impide mudar y mueren. Este es uno de los primeros estudios, según Choe, que analiza el impacto de los inhibidores de quitina en las termitas de la madera seca.
"Se ha utilizado con éxito en termitas subterráneas, que también son plagas estructurales importantes", explicó Choe. "Pero las termitas nativas de la madera seca del oeste también son importantes, especialmente en California".
A medida que las termitas se alimentan de la madera tratada con bistriflurón, también propagan el producto químico a otros miembros de la colonia. El colapso total ocurre en aproximadamente dos meses, lo cual es más lento que otros métodos, pero ofrece ciertas ventajas además de una menor toxicidad.
"Creemos que este método de tratamiento localizado puede eliminar una colonia más grande y propagarse con mayor facilidad que los métodos actuales de control de termitas", dijo Choe. "No es necesario aplicar demasiado para obtener un buen resultado. Los inhibidores de la síntesis de quitina son prometedores como tratamiento localizado para las termitas de la madera seca".
La fumigación tradicional no solo es tóxica para los humanos y estresante (requiere que las personas guarden toda su comida en bolsas y se muden de su hogar), sino que tampoco evita que las termitas regresen.
"Estrategias de bajo impacto como esta se convertirán en una opción atractiva en muchos casos. Además, el producto químico puede permanecer activo en la madera durante un tiempo, lo que podría brindar protección contra futuras infestaciones", dijo Choe.
El laboratorio de Choe había descubierto previamente una forma potente, pero no tóxica, de atraer a las termitas de la madera seca del oeste hacia su destrucción. El pineno, una sustancia química de olor agradable que liberan los árboles forestales, les recuerda a su alimento. Siguen el aroma hasta la madera tratada con insecticida.
"Observamos diferencias significativas en las tasas de mortalidad utilizando solo insecticida en comparación con el insecticida con pineno", afirmó Choe. "Sin pineno, obtuvimos una mortalidad de alrededor del 70 %. Al añadirlo, superó el 95 %".
En el futuro, los investigadores están buscando maneras de facilitar la aplicación del bistriflurón a la madera. Para la investigación descrita en el artículo, el producto químico se disolvió en acetona y se aplicó a la madera. Sin embargo, en la práctica, este disolvente no es recomendable porque es inflamable y huele mal.
"Estamos trabajando para que sea más viable su aplicación práctica en situaciones reales", afirmó Poulos.
Es probable que los propietarios acojan con agrado esta innovación, ya que esta especie
de termita causa muchos daños. Son endémicas del norte de México y California, pero a medida que el clima se calienta, su área de distribución se está expandiendo hacia el norte, a zonas que antes no habitaban.
"A medida que transportamos madera por todo el mundo, las termitas se desplazan constantemente a nuevas ubicaciones. Si el clima les resulta favorable, el problema se propagará", afirmó Choe. "En zonas donde estas termitas son comunes, es solo cuestión de tiempo antes de que las viviendas se infesten, por lo que este estudio es un buen primer paso hacia estrategias alternativas para controlarlas".
Fuente: https://news.ucr.edu/articles/2025/05/06/discovery-better-more-targeted-termite-terminator
Se ha dado respuesta a planteamientos de alumnas de Escuela Normal Rural de Amilcingo: IEBEM
Reportera Tlaulli Preciado
*En el marco de las atribuciones correspondientes a la autoridad educativa estatal*
*Se liberaron las vialidades que se encontraban bloqueadas a la altura del plantel, sobre la autopista Siglo XXI*
El Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM) informó que como resultado del diálogo permanente con la comunidad estudiantil de la Escuela Normal Rural “General Emiliano Zapata” de Amilcingo se ha dado respuesta a los planteamientos realizados por las alumnas, en el marco de las atribuciones correspondientes a la autoridad educativa estatal.
Derivado de estos acuerdos, las vialidades que se encontraban bloqueadas a la altura del plantel, específicamente sobre la autopista Siglo XXI, han sido liberadas, lo que ha permitido restablecer el tránsito habitual en beneficio de las y los usuarios de esta importante vía de comunicación federal.
La autoridad reiteró que la mesa de trabajo con la comunidad normalista permanece abierta y que existe plena disposición para atender, con prontitud y seriedad, cualquier planteamiento adicional que contribuya a fortalecer las condiciones de bienestar y desarrollo educativo dentro de esta institución formadora de docentes.
El IEBEM reafirmó "su compromiso con el respeto a los derechos de las estudiantes, a través del diálogo como vía de solución y con el fortalecimiento de la educación pública como base para el desarrollo de la entidad".
Concluye exitosamente donación multiorgánica en Hospital Regional del ISSSTE en Morelos
Reportera Tlaulli Preciado
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) informó que la madrugada de este domingo se realizó con éxito una donación multiorgánica en el Hospital Regional de Alta Especialidad “Centenario de la Revolución Mexicana” en Morelos.
Gracias a la generosa decisión de una familia que autorizó la donación de órganos de una mujer de 39 años de edad, se procuraron un hígado y dos riñones, mismos que fueron trasladados al Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” en la Ciudad de México, donde beneficiarán a dos pacientes en espera de un trasplante.
Los riñones serán utilizados en un trasplante en bloque, mientras que el hígado se destinará a otro paciente en el mismo centro hospitalario. Un equipo médico llegó para sumarse al personal especializado del hospital y llevar a cabo el procedimiento, que concluyó satisfactoriamente, informó el Dr. Luis Raúl Meza López, director del Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”.
El director general del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, exhort{o a la población a sumarse a la cultura de la donación de órganos, al señalar que este acto representa una oportunidad de vida para miles de personas que se encuentran en lista de espera.
El ISSSTE, que continúa fortaleciéndose como parte del segundo piso de la cuarta transformación que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, reafirmó "su compromiso con la salud, promoviendo acciones solidarias como la donación de órganos, que simbolizan un nuevo comienzo para quienes más lo necesitan".
Emiliano Zapata celebra a las madres con gran concierto de Bronco y emotivas sorpresas
Reportera Silvia Lozano Venegas
“Ustedes, mamás, son una parte fundamental en la construcción de una mejor sociedad. Es importante reconocer su esfuerzo y su labor”, expresó el alcalde Santos Tavarez García durante la celebración del Día de la Madre en Emiliano Zapata.
En un ambiente lleno de alegría, música y reconocimientos, el presidente municipal, en compañía de la presidenta del Sistema DIF Municipal, Yareli Cárdenas Maldonado y su cabildo, encabezó el emotivo festejo realizado en el estadio "General Emiliano Zapata Salazar", donde se dieron cita más de cinco mil personas.
La tarde estuvo marcada por una convivencia inolvidable, en la que cientos de madres zapatenses participaron en rifas de electrodomésticos como lavadoras, refrigeradores, planchas y varias motonetas, como muestra de agradecimiento por su entrega diaria.
Entrada la tarde, el esperado concierto del grupo Bronco desató la euforia entre las asistentes, quienes corearon a todo pulmón éxitos como "Mírala, mírala", "Zapatos de tacón" y "Se murió mi amigo Bronco", en un viaje musical lleno de nostalgia y alegría.
Por su parte, la presidenta del DIF Municipal Yareli Cárdenas Maldonado, expresó: “Las madres son el corazón de nuestros hogares. Gracias por su amor, por su fuerza, por nunca rendirse. Este día es para ustedes, porque merecen todo y más”.
Con este evento, el gobierno municipal de Emiliano Zapata refrendó "su compromiso de seguir impulsando espacios de reconocimiento y bienestar para las familias, especialmente para quienes son el alma de los hogares: las mamás".