Ciencia
Lectura 3 - 5 minutos
Un exterminador de termitas descubierto recientemente es mejor,  más específico y no daña a los humanos

Un exterminador de termitas descubierto recientemente es mejor, más específico y no daña a los humanos

Un exterminador de termitas descubierto recientemente es mejor, más específico y no daña a los humanos
  • Like
  • Comentar

Un estimado colega nos comparte el presente artículo escrito por Jules Bernstein, publicado el 6 de mayo de 2025 en el boletín digital de noticias de la el University of California – Riverside (UCR), y traducido por nosotros para este espacio. Veamos de que se trata…

Las termitas de la madera seca, las que se esconden en estructuras de madera, mudan de piel unas siete veces a lo largo de su vida. Investigadores de la UC Riverside han descubierto que una sustancia química que les impide desarrollar nuevos exoesqueletos también acabará con la infestación de su hogar.

La sustancia química, bistriflurón, y su capacidad para eliminar aproximadamente el 95 % de una colonia de termitas sin efectos secundarios en los mamíferos, está documentada en un artículo publicado en el Journal of Economic Entomology.

"Esta sustancia química es más respetuosa con el medio ambiente que las utilizadas tradicionalmente para las infestaciones de termitas de la madera seca", afirmó Nicholas Poulos, autor correspondiente del artículo y estudiante de doctorado del Departamento de Entomología de la UCR. "Es específica para insectos y no daña a los humanos".

A diferencia de los humanos, cuyos esqueletos se encuentran en el interior de su cuerpo, las termitas poseen exoesqueletos externos que las protegen de los elementos. El componente principal de estos esqueletos externos es la quitina, que también se encuentra en las paredes celulares de los hongos, las escamas de los peces y los picos de calamares y pulpos. La quitina también proporciona resistencia mecánica a los exoesqueletos de los insectos, haciéndolos aptos como armadura y como puntos de inserción muscular.

Mientras las termitas se preparan para mudar de piel, algo que deben hacer para crecer, también producen quitina para crear el nuevo exoesqueleto. El bistriflurón les impide hacerlo.

"Una vez que las termitas alcanzan cierta etapa, tienen que mudar de piel. No pueden evitarlo", explicó Dong-Hwan Choe, profesor de entomología de la UCR y autor principal del artículo. "Con una dosis letal de esta sustancia química, intentarán desprenderse de su antiguo exoesqueleto, pero no tendrán uno nuevo listo para protegerlas". Los investigadores observaron que el bistriflurón inicialmente ralentiza a las termitas, reduciendo su actividad alimentaria. Finalmente, les impide mudar y mueren. Este es uno de los primeros estudios, según Choe, que analiza el impacto de los inhibidores de quitina en las termitas de la madera seca.

 

"Se ha utilizado con éxito en termitas subterráneas, que también son plagas estructurales importantes", explicó Choe. "Pero las termitas nativas de la madera seca del oeste también son importantes, especialmente en California".

 

A medida que las termitas se alimentan de la madera tratada con bistriflurón, también propagan el producto químico a otros miembros de la colonia. El colapso total ocurre en aproximadamente dos meses, lo cual es más lento que otros métodos, pero ofrece ciertas ventajas además de una menor toxicidad.

"Creemos que este método de tratamiento localizado puede eliminar una colonia más grande y propagarse con mayor facilidad que los métodos actuales de control de termitas", dijo Choe. "No es necesario aplicar demasiado para obtener un buen resultado. Los inhibidores de la síntesis de quitina son prometedores como tratamiento localizado para las termitas de la madera seca".

La fumigación tradicional no solo es tóxica para los humanos y estresante (requiere que las personas guarden toda su comida en bolsas y se muden de su hogar), sino que tampoco evita que las termitas regresen.

"Estrategias de bajo impacto como esta se convertirán en una opción atractiva en muchos casos. Además, el producto químico puede permanecer activo en la madera durante un tiempo, lo que podría brindar protección contra futuras infestaciones", dijo Choe.

El laboratorio de Choe había descubierto previamente una forma potente, pero no tóxica, de atraer a las termitas de la madera seca del oeste hacia su destrucción. El pineno, una sustancia química de olor agradable que liberan los árboles forestales, les recuerda a su alimento. Siguen el aroma hasta la madera tratada con insecticida.

"Observamos diferencias significativas en las tasas de mortalidad utilizando solo insecticida en comparación con el insecticida con pineno", afirmó Choe. "Sin pineno, obtuvimos una mortalidad de alrededor del 70 %. Al añadirlo, superó el 95 %".

En el futuro, los investigadores están buscando maneras de facilitar la aplicación del bistriflurón a la madera. Para la investigación descrita en el artículo, el producto químico se disolvió en acetona y se aplicó a la madera. Sin embargo, en la práctica, este disolvente no es recomendable porque es inflamable y huele mal.

"Estamos trabajando para que sea más viable su aplicación práctica en situaciones reales", afirmó Poulos.

Es probable que los propietarios acojan con agrado esta innovación, ya que esta especie

de termita causa muchos daños. Son endémicas del norte de México y California, pero a medida que el clima se calienta, su área de distribución se está expandiendo hacia el norte, a zonas que antes no habitaban.

 

"A medida que transportamos madera por todo el mundo, las termitas se desplazan constantemente a nuevas ubicaciones. Si el clima les resulta favorable, el problema se propagará", afirmó Choe. "En zonas donde estas termitas son comunes, es solo cuestión de tiempo antes de que las viviendas se infesten, por lo que este estudio es un buen primer paso hacia estrategias alternativas para controlarlas".

 

Fuente: https://news.ucr.edu/articles/2025/05/06/discovery-better-more-targeted-termite-terminator

Inicia sesión y comenta
Ant. Jeannie Rice, la maratonista de 77 años que desafía la edad y asombra a la ciencia
Sig. Repensar la interculturalidad para contribuir a la equidad en salud de los pueblos indígenas

Hay 10204 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.