Al revisar mi correo el pasado 9 de julio de 2025, me encontré publicado el presente artículo en el boletín Lo Que Pasa (LQP), el cual fue escrito por Andy Ober del Departamento de Comunicaciones Universitarias de la University of Arizona (UA), y traducido por nosotros para este espacio. Veamos de que se trata…
La University of Arizona (UA) aspira a convertirse en un referente en el esfuerzo por ofrecer una fuente de energía segura, sostenible y abundante en la Tierra. La energía de fusión podría redefinir la forma en que impulsamos nuestras vidas, y la UA está asumiendo un rol de liderazgo en esta industria transformadora.
Para liderar este ambicioso esfuerzo, la universidad contrató a Horst Hahn, un reconocido científico de materiales que anteriormente dirigió el Instituto de Nanotecnología en Karlsruhe, Alemania, y quien se incorporó a la universidad en marzo como asesor especial del Vicepresidente Sénior de Investigación y Alianzas, Tomás Díaz de la Rubia.
"El liderazgo del Dr. Hahn será fundamental para unir diversas disciplinas y forjar alianzas estratégicas para impulsar nuestros esfuerzos en energía de fusión", afirmó Díaz de la Rubia. "Su visión refleja nuestro compromiso con la convergencia y con enfoques audaces para resolver los desafíos energéticos globales".
LQP conversó con Hahn sobre qué es la energía de fusión y cómo puede ser un punto de inflexión para la universidad, el estado y el mundo.
Cinco cosas que debes saber sobre la energía de fusión
- La fusión es el proceso que alimenta al Sol y a otras estrellas, y también puede alimentar a la Tierra.
En esencia, la fusión consiste en la unión de diferentes elementos. En términos energéticos, significa la fusión de núcleos atómicos ligeros, generalmente hidrógeno, para formar helio y liberar una enorme cantidad de energía, explicó Hahn. Esta es la reacción de fusión que alimenta al Sol, posible a las altísimas temperaturas y presiones del núcleo debido a las fuerzas gravitacionales.
En la Tierra, los científicos están trabajando para recrear el proceso utilizando los isótopos de hidrógeno deuterio y tritio.
- La energía de fusión es limpia, segura y prácticamente ilimitada, pero difícil de lograr.
La fusión ofrece una fuente de energía fiable, libre de carbono y prácticamente ilimitada, con un impacto ambiental mínimo y seguridad intrínseca, ya que el proceso no implica el riesgo de reacciones descontroladas ni residuos radiactivos de larga duración. Sin embargo, replicar las condiciones necesarias para la fusión en la Tierra no es tarea fácil. La fusión de deuterio y tritio requiere temperaturas de alrededor de 100 millones de grados. Dos vías principales para lograr las condiciones de fusión, la fusión por confinamiento magnético y la fusión por confinamiento inercial, están siendo investigadas por numerosos países y mediante la colaboración internacional, con importantes contribuciones tanto de instituciones públicas de investigación como de empresas emergentes industriales innovadoras.
"La fusión por confinamiento inercial ha demostrado una ganancia neta de energía, con una salida de fusión que supera la entrada del láser, lo que confirma la física subyacente", afirmó Hahn. "Sin embargo, persisten importantes desafíos técnicos y de ingeniería en el camino hacia la creación de una central eléctrica de fusión funcional. La complejidad no es trivial y requiere avances simultáneos en la ciencia de los materiales, los sistemas energéticos, la óptica, las tecnologías de control y más.
- La Universidad de Arizona (U of A) está explorando la tecnología láser para impulsar la fusión.
Para abordar estos desafíos, la universidad está implementando un enfoque basado en láser para crear las condiciones necesarias para la fusión. Este método es muy similar al utilizado en la Instalación Nacional de Ignición del Lawrence Livermore National Laboratory, donde se logró el gran avance de la primera ganancia neta de energía en diciembre de 2022.
"En este enfoque, láseres de alta potencia comprimen y calientan una pequeña pastilla de combustible de deuterio y tritio para desencadenar la fusión", explicó Hahn. "Es un proceso seguro y controlable". Vimos la tecnología de punta en acción cuando Tomás encabezó una delegación a la National Ignition Facility at Lawrence Livermore National Laboratory en mayo pasado (2025). Nos proporcionó una visión más clara de la infraestructura necesaria para respaldar la fusión y reforzó la excelente posición de la UA para liderar en esta área.
Si bien la universidad no planea construir un reactor de fusión, Hahn busca establecer la capacidad de simular procesos de fusión, lo que permitirá a los investigadores estudiar el comportamiento de los materiales en condiciones extremas y desarrollar soluciones tecnológicas para los desafíos más urgentes en el camino hacia un reactor funcional.
- El talento universitario impulsará el próximo avance en la energía de fusión.
Hacer realidad la fusión requerirá la experiencia de todo el campus. Hahn ya se ha reunido con profesores y personal de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Ciencias Ópticas James C. Wyant y la Facultad de Ciencias para aprovechar sus fortalezas de investigación en áreas como materiales resistentes a la radiación, fiabilidad láser y sistemas de combustible eficientes. Profesores, personal y estudiantes de doctorado colaborarán en investigación interdisciplinaria para explorar la comercialización de la energía de fusión.
"Estamos bien posicionados para abordar los problemas de ingeniería que definirán si la fusión funciona a gran escala", afirmó Hahn. "Aquí es donde podemos liderar, no en la construcción de reactores, sino en la resolución de problemas y la fabricación de reactores". La universidad también planea desarrollar cursos especializados en fusión para estudiantes de pregrado y posgrado como parte de un programa para capacitar a futuros profesionales de la industria y brindarles oportunidades de contribuir a investigaciones innovadoras.
"Este será un programa interdisciplinario que combina ciencia, ingeniería y alianzas estratégicas para resolver uno de los mayores desafíos energéticos de la sociedad", afirmó Hahn.
- La UA está colaborando para crear un centro de energía de fusión en Arizona.
En su puesto, Hahn establecerá alianzas con la industria y el gobierno para crear un centro de energía de fusión en la región.
"La energía de fusión es una oportunidad para impulsar la economía de Arizona, capacitar a la próxima generación y atraer empresas de vanguardia a nuestra región", afirmó Hahn. "Este es un desafío muy atractivo con nuevas ciencias y tecnologías".
La universidad ya está desarrollando estas colaboraciones mediante alianzas con empresas locales que podrían impulsar una ambición más amplia: establecer un National Fusion Technology Center en Arizona, crear empleos de alta tecnología en la región y fortalecer la posición del estado como centro de innovación.
En un artículo de opinión publicado en The Hill en abril, el presidente Suresh Garimella y Díaz de la Rubia destacaron el enorme impacto potencial de la energía de fusión para el estado.
"En nuestro estado natal, Arizona, la abundancia de energía producida por fusión ofrecería una solución al problema inminente de la escasez de agua y serviría como catalizador para la creciente demanda energética de la industria de la IA", escribieron.
Más información
El impulso para desarrollar soluciones de energía de fusión forma parte de una estrategia de investigación más amplia en la universidad, respaldada por una inversión de 20 millones de dólares de la Junta de Regentes de Arizona, que incluye otras tres iniciativas estratégicas de investigación: innovación en la atención médica impulsada por la inteligencia artificial; el futuro de la minería sostenible y los materiales críticos; y el espacio y la seguridad nacional. La Oficina de Investigación y Alianzas ha desarrollado un sitio web con información sobre cada una de las iniciativas.
Las cuatro iniciativas son un componente central de la Investigación que Moldea el Futuro, uno de los imperativos estratégicos de la universidad, descritos en "Cumpliendo Nuestra Promesa".