
Confirman la operación en Morelos del sistema de alertamiento de sismos en los teléfonos celulares en el simulacro nacional del 19 de septiembre.
Xoxocotla. Morelos será integrado al sistema de alertamiento de sismos a través de telefonía celular, indicó el titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil de Morelos, Ubaldo González Carretes, quien llamó a la población a participar en el simulacro nacional del 19 de septiembre. Por otro lado, informó que no hubo daños por el sismo registrado este lunes con epicentro en Yautepec.
Durante la conferencia de prensa semanal de la gobernadora Margarita González Saravia, el coordinador de Protección Civil informó que la entidad está lista para participar en dicho simulacro y se espera superar la cifra del ejercicio anterior, en el que se tuvo la participación de 263 mil personas y tres mil 334 inmuebles. A la fecha suman 189 mil registrados, pero confió en que durante los próximos días habrá más participación.
En cuanto al sistema de alertamiento, dijo que en Morelos hay 52 repetidores de alerta sísmica, pero el objetivo es avanzar al sistema de aplicación y alerta por vía celular. Dijo que se aplicará en el simulacro del 19 de septiembre, a las 12:00 horas, cuando está previsto que suene en los teléfonos de manera general.
Recalcó que el año pasado no estaba considerada toda la república mexicana, por lo que no sonó en Morelos, y aunque no se han hecho pruebas, se espera que esta vez sí funcione tal dispositivo, que se opera desde nivel central por el gobierno federal.
En otro tema, Ubaldo González informó que para la ceremonia del Grito de Independencia en la capital del estado, la noche del 15 de septiembre, se instalarán filtros a cargo de la Guardia Nacional, así como arcos detectores de metales, con el propósito de garantizar la seguridad para las familias asistentes.
Ratificó recomendaciones a la población con respecto al riesgo que implica el uso de pirotecnia en estas fiestas patrias.
La Coordinación de Protección Civil informó que no hubo daños derivados del sismo registrado este lunes, con magnitud 3.8 y epicentro a 11 kilómetros al noreste del municipio de Yautepec. La institución hizo énfasis en que los sismos no se pueden predecir y reiteró el llamado a la población a fomentar la cultura de la protección civil y a mantenerse atenta a llamados oficiales.

Carolina Ruiz Rodríguez
Diputada Presidenta de la Comisión de Atención a las Personas Migrantes en el H. Congreso del Estado de Morelos.
La tarde del miércoles 27 de agosto, minutos antes de las 17:00 horas, quedó expuesta una de las peores facetas del fenómeno migratorio en nuestro estado.
En la Glorieta Chapultepec de Cuernavaca, mejor conocida como La Luna, murió una pequeña migrante de nombre Imelda, de oficio bailarina. Fue atropellada por una camioneta segundos después de presentar su última rutina en el semáforo que regula el tránsito de la Avenida Central y la avenida Plan de Ayala.
En tiempos en que nos indigna la manera en que son tratados nuestros connacionales en Estados Unidos, este hecho vino a recordarnos los enormes pendientes que tenemos respecto a la migración aquí mismo, en Morelos.
De Imelda poco se sabe. No se ha podido determinar con precisión su edad porque carecía de documentos, de acta de nacimiento e, incluso, de familia. Se le calcula entre tres y seis años.
Lo único cierto es que no nació en Cuernavaca, ni en Morelos. De acuerdo con el testimonio de una supuesta tía, que ese fatídico miércoles "la dejó encargada", la menor provenía del estado de Chiapas. Su madre la abandonó, su padre está preso y nadie reclamó su cuidado.
Se dice que migrar es dejarlo todo para ir en busca de todo. Pero hay excepciones. En el caso de Imelda, no dejó nada en su lugar de origen: ni familia, ni pertenencias, ni rastro oficial de su existencia. Llegó a Morelos y aquí solo encontró la muerte.
Su caso refleja los riesgos que enfrentan los migrantes, en particular los provenientes de pueblos originarios que buscan mejores oportunidades de vida en otras entidades. La gran mayoría no migra por gusto, sino por necesidad: huyen de la pobreza, de la violencia, de la explotación. Y lo que encuentran, en muchos casos, no es mejor de lo que dejaron.
Gran parte de los menores migrantes, incluso cuando viajan acompañados de algún familiar o mentor, ven negados sus derechos fundamentales: educación, salud, identidad, pertenencia familiar, protección contra la violencia y la discriminación, así como nulo acceso a la alimentación, la recreación y a la cultura.
Cinco días después de la tragedia de Imelda, el lunes 1 de septiembre, en Puebla, ocurrió un hecho similar: un niño fue atropellado mientras jugaba en la calle, aun cuando su madre estaba a unos metros, pero permanecía distraída con el celular. A diferencia de Imelda, ese menor sobrevivió al vehículo y al “cuidado” de su madre.
Ambos casos, en contextos distintos, nos muestran la fragilidad de la niñez en México. La coincidencia: ambos ocurrieron en espacios públicos, a la vista de muchos. En Cuernavaca, en uno de los puntos de mayor tránsito vial; en Puebla, registrado por una cámara de seguridad.
Duele decirlo: hechos como éstos ocurren todos los días en nuestro país. La mayoría quedan en el olvido, sin sanción y, lo más grave, sin generar acciones de prevención.
Hoy la indefensión de la niñez es enorme, y la situación se agrava cuando, además, se vive en condición migrante.
En el lugar donde murió Imelda, permanece un pequeño altar en su memoria: flores, decenas de veladoras, peluches, un rosario y una cruz con un epitafio que dice: “Imelda, niña bailarina. 27/08/2025”. Todo, rodeado por la cinta amarilla que días antes delimitó la escena de su muerte.
Eso fue lo que encontró Imelda fuera de su lugar de origen. Muchos otros migrantes —niños, mujeres, hombres y ancianos— no encuentran ni siquiera eso. Quedan en el más absoluto olvido.
La memoria de Imelda no puede quedar reducida a un altar improvisado: debe convertirse en un llamado a la acción para que ninguna niña, ningún niño migrante en Morelos y en México, vuelva a enfrentar la vida —ni mucho menos la muerte— en condiciones de abandono.
El extraño caso de la cámara que 'nadie' puso
Reportero Jesús Castillo
Un día cualquiera apareció allí, en el techo, justo frente a las oficinas de los magistrados Manuel Díaz Carvajal, Cecilia López y Rolfie Rodríguez, en la Sala Regional de Cuautla. Era una cámara de videovigilancia, capaz de registrar en 360 grados todo lo que ocurriera, tanto de día como de noche.
El primero en reparar en ese ojo vigilante fue el magistrado Manuel Díaz Carvajal, pues estaba colocado exactamente frente a su puerta. Se quedó mirando hacia arriba y preguntó a su secretaria:
—¿Y esa cámara? —inquirió sin apartar la vista del artefacto.
—No lo sé, señor. Cuando llegamos esta mañana, ya estaba ahí —respondió la empleada.
De inmediato convocó a una reunión de Sala. Se reunieron los tres magistrados y llamaron al encargado de seguridad, al de informática y al de mantenimiento. Uno tras otro respondieron lo mismo: “No lo sé. Cuando me di cuenta ya estaba ahí”.
Los magistrados se alarmaron. ¿Cómo era posible que el responsable de la seguridad no tuviera conocimiento de que alguien hubiera entrado a instalar una cámara? Se sugirió que quizá había sido obra del área de informática, pero el encargado lo negó. El de mantenimiento, menos aún.
“Y tampoco por parte de ninguna otra autoridad o funcionario de nuestro propio tribunal fuimos informados de la colocación de la referida cámara en el área de nuestras ponencias. Situación que nos preocupó mucho, pues es hecho notorio cómo ha estado en los últimos años el tema de seguridad en la ciudad de Cuautla”, relató Díaz Carvajal durante la sesión del Pleno del Tribunal Superior de Justicia del pasado 27 de agosto.
De común acuerdo, los tres magistrados de la Sala Regional de Cuautla instruyeron a su personal para cubrir la cámara sin dañarla. La sorpresa llegó al día siguiente: la cámara estaba destapada.
Así comenzó un juego extraño, casi infantil: cada mañana la tapaban, y cada tarde o noche alguien la destapaba misteriosamente. “Incluso hasta se dejaban mensajitos”, recordó Díaz Carvajal.
“Llegó un momento en que pasamos de la frustración al enojo, porque decíamos: ¿cómo es posible que nadie supiera quién colocó esta cámara? O sea, ¿por dónde entró?, ¿quién la instaló?”, añadió la magistrada Cecilia López González.
La magistrada Bertha Rendón Montealegre pidió la palabra únicamente para sumarse a la indignación de sus compañeros:
“En efecto, sufrimos durante un largo periodo, con la complacencia de muchos, un espionaje. Porque esa es la verdad: nos espiaban. Yo tuve un evento similar. Mi oficina está aquí a un lado del Salón de Plenos y un día encontré a un compañero de informática instalando una cámara exactamente frente a mi puerta. Le pregunté si esa cámara sólo me iba a grabar a mí y me respondió: ‘Sí, magistrada’”.
De inmediato le ordenó retirarla, impidiendo que continuara con la instalación, lo que provocó la intervención del personal de Presidencia y un conato de revuelta.
“Lo que quiero señalar es que no fue un caso aislado. Valdría la pena que se investigara, ¿no? Porque lo triste es que todo quede impune. Que lo digamos, que se sepa, que lo vivimos y que, como en tantas otras cosas, en el tribunal no pase nada”, concluyó la magistrada con la ironía que la caracteriza.
Enseguida, el magistrado Francisco Hurtado pidió la palabra para solidarizarse con sus colegas de Cuautla y coincidió con Rendón:
“Hace aproximadamente siete días el encargado del sistema me informó que encontró una cámara también, vinculada con un correo oficial a mi nombre. No sabía dónde estaba ubicada, ni de qué se trataba. Le respondí que desconocía ese registro del anterior encargado, no del actual. Por respeto me consultó si yo había autorizado ese registro de cámara con mi correo oficial. Situación que me preocupa, porque al parecer instalaron equipos con micrófonos hiper, hiper, ultra sensibles para escuchar todo. Eso consolida lo que señala la magistrada Rendón: fuimos objeto de espionaje interno durante la administración anterior”.
Sus palabras arrancaron algunas risas discretas entre magistradas identificadas con el expresidente del Tribunal. “Aunque se rían o se burlen, lo cierto es que sí fuimos víctimas de espionaje”, sentenció.
Para cerrar su relato sobre el extraño caso de la cámara que cada noche “solita se destapaba”, el magistrado Díaz Carvajal mencionó que finalmente el magistrado Jorge Gamboa informó que se había iniciado una carpeta de investigación en la Fiscalía Anticorrupción, pero no por espionaje, sino por “daños a la cámara”. “Cuando él asumió esa, digamos, responsabilidad de la colocación de la propia cámara, ya no la volvimos a cubrir”, recordó Díaz Carvajal.
Ironías de la vida: esa misma cámara es hoy la que vigila los movimientos de los magistrados que integran las dos salas regionales de Cuautla, entre ellos el expresidente Jorge Gamboa Olea.
HASTA MAÑANA.

Ayer, en la conferencia de prensa de la gobernadora Margarita González Saravia, se confirmó que ante la intención de Nissan de vender sus predios en Civac —una vez que concrete la mudanza de su producción al estado de Aguascalientes—, ya hay empresas que han manifestado su interés por adquirirlos y se han acercado al gobierno de Morelos.
Cuando se confirmó el cierre de la empresa y la venta de sus instalaciones, no pocos habitantes de Jiutepec barajaron la posibilidad de que el gobierno estatal adquiriera esos predios y los destinara a la construcción de viviendas, pensando en que a nivel federal hay un ambicioso programa de construcción que precisamente busca espacios bien ubicados.
Ayer, esta opción quedó descartada por completo, pues se dijo que entre los interesados hay una empresa armadora de capital chino que "levantó la mano" y, aunque todavía falta camino por recorrer para concretarlo, se presentó como una opción. Ojalá sea la más factible y traiga beneficios al estado, como en su momento lo hizo la armadora japonesa.
Desmantelan aserradero ilegal en Huitzilac
Reportera Tlaulli Preciado
*Se aseguraron 16 m3 de madera y maquinaria*
El pasado cinco de septiembre, la Profepa clausuró y desmanteló un centro de almacenamiento y transformación de materias primas forestales ubicado en el poblado de Tres Marías, en el municipio de Huitzilac, en el estado de Morelos, por operar ilegalmente, por no acreditar la legal procedencia de las materias primas forestales y por no llevar sus sistemas de control.
Esta acción se dio como parte de las acciones permanentes de combate a la tala ilegal y en el contexto del Convenio de colaboración para proteger el Bosque de Agua. El operativo forestal, coordinado por personal de la Profepa, contó con la colaboración elementos de la Guardia Nacional y la Defensa.
Como resultado de la acción, se aseguraron 34 piezas de madera en rollo de pino, con un volumen de 13.989 m3, y 2,800 piezas de madera en escuadría de pino, con un volumen de 2.100 m3, ambas en estado físico verde, así como una torre de aserrío, una sierra circular de banco con motor y cinco sierras cintas.
La madera y la maquinaria aseguradas fueron trasladadas para su depósito y resguardo a las instalaciones del Centro Estatal de Contingencia Ambientales de la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Morelos.
Participaron 44 elementos: 7 de la Profepa, 7 de la Defensa y 30 de la Guardia Nacional.
La Profepa sustanciará el procedimiento administrativo correspondiente, independientemente al seguimiento penal respectivo.
La Profepa continuará realizando labores de inteligencia e intercambio de información para mantener las acciones operativas en Huitzilac, Morelos, con la finalidad de contener la problemática del aprovechamiento ilegal de los recursos forestales y así proteger el Bosque de Agua con los importantes beneficios ambientales que nos brinda.
Ucraniana se vuelve viral al buscar vestido de quinceañera a los 30 años
TXT Infobae
Los XV años son una de las celebraciones más emblemáticas en México, marcando la transición simbólica de la niñez a la juventud. Esta tradición combina elementos familiares, culturales y religiosos, incluyendo la misa de acción de gracias, el vals con el padre y el cambio de zapatillas, que simboliza la madurez y la entrada a una nueva etapa de la vida. Su origen se remonta a antiguas costumbres indígenas y españolas, donde la ceremonia señalaba la mayoría de edad de las jóvenes y su preparación para asumir roles sociales y familiares dentro de la comunidad.
@soy_nastiia Te invito a preparar conmigo a mi mini fiesta de doble quinceañera 👗🎀💖 Qué cosas son indispensables para esta fiesta? #cdmx #cdmxlife #quinceañera #ucraniana #extranjeraenmexico #lagunilla ♬ sonido original - Anastasiia 🇺🇦
Sin embargo, la tradición trascendió fronteras cuando una mujer ucraniana, enamorada de México, decidió celebrar sus XV años a pesar de tener 30. La tiktoker Anastacia, conocida como @soy_nastiia, compartió su experiencia buscando su vestido en la Ciudad de México, un deseo que tenía desde que conoció esta festividad.
“Acompáñame a escoger mi vestido de quinceañera. Yo sé que no tengo quince años, no me tienen que decirlo, pero voy a cumplir treinta y desde que llegué a México sabía que esto me faltaba en mi vida. En Ucrania no tenemos nada parecido, no celebramos ni quince ni dieciséis. Me da miedo cuánto me van a cobrar por renta, siento que están muy caros, pero por ahora no puedo encontrar”, relató Anastacia en TikTok.
La búsqueda del vestido no fue sencilla. La tiktoker mostró cómo recorrió distintas tiendas hasta dar con la adecuada.
“Ya por fin encontré la tienda. Así quiero vestido. La tienda estaba cerrada y era de algún diseñador, entonces fui a Lagunilla. Sí, así quiero vestido. No sé si ya me pusieran crinolina”, narró mientras probaba un vestido rosa, señalando que era la opción más económica que encontró.
La atención de la tienda también destacó en su relato. En Lulu Boutique, ubicada en la Lagunilla, la mujer fue atendida por Doña Chuy, quien la ayudó a elegir el vestido y los detalles del alquiler.
“Ya que lo tenían opción de renta pedí vestido más barato posible ajaja. Guarden la tienda porque me atendieron muy bonito, gracias a Doña Chuy”, comentó mientras mostraba su elección a los seguidores.
La historia se volvió viral rápidamente, generando comentarios positivos y de apoyo. Usuarios de TikTok y otras redes celebraron su decisión de vivir la tradición mexicana: “Ya a buscar padrinos, los chambelanes, y todo… felicidades”, “una quinceañera ucraniana, estás hermosa”, “parece princesa de cuento” o “yo quiero ir a tu fiesta… prometo llevar regalo”, fueron algunas de las reacciones.
La experiencia de Anastacia demuestra cómo la cultura mexicana inspira a personas de todo el mundo, y cómo las tradiciones locales, como los XV años, trascienden fronteras. Al cumplir su sueño, la tiktoker adoptó una costumbre mexicana y compartió su historia con millones de usuarios, promoviendo la riqueza cultural de México y la magia de los quince años.
@soy_nastiia Respuesta a @Alonsocortez🧸 Ya que lo tenían opción de renta pedí vestido más barato posible ajaja Guarden la tienda porque me atendieron muy bonito gracias a doña Chuy 💕 #cdmx #lagunilla #extranjeraenmexico #ucraniana #quinceañera #vestidodequinceañera #lugarescdmx ♬ sonido original - Anastasiia 🇺🇦
Muere Rick Davies, cofundador y vocalista de Supertramp, a los 81 años
TXT AP
Rick Davies, cantante, pianista y cofundador de la icónica banda británica Supertramp, falleció a los 81 años tras luchar por más de una década contra un mieloma múltiple, un tipo de cáncer de sangre.
La noticia fue confirmada por el grupo a través de un comunicado oficial en su sitio web.
Davies fue una de las voces principales y el compositor de varios de los mayores éxitos de la agrupación, además de darle a la banda un sello inconfundible con su característico piano eléctrico Wurlitzer.
“Su voz y su toque en el piano se convirtieron en el corazón del sonido de Supertramp, dejando una marca imborrable en la historia del rock”, destacó el comunicado.
Junto a Roger Hodgson, Davies fundó Supertramp en 1969, alcanzando fama internacional con temas como Goodbye Stranger, The Logical Song, Give a Little Bit y The Long Way Home.
El álbum Breakfast in America (1979) se convirtió en su mayor éxito comercial, liderando listas en Estados Unidos y Canadá, vendiendo más de 18 millones de copias y obteniendo dos premios Grammy.
Nacido en Swindon, Inglaterra, en 1944, Davies desarrolló desde pequeño una pasión por el jazz, el blues y el rock and roll, inspirado por artistas como Ray Charles.
Aunque comenzó tocando la batería, encontró en el piano su instrumento ideal, con el que construyó un estilo único que definió el sonido de la banda.
Tras la salida de Hodgson en 1983, Supertramp se disolvió en 1988, pero Davies revivió el proyecto en 1996, llevando al grupo de nuevo a los escenarios.
La última vez que la banda se presentó en vivo fue en Madrid, en 2012. En 2015, Davies canceló una gira europea debido a su tratamiento contra el cáncer, aunque continuó tocando en formaciones más pequeñas como Ricky and the Rockets.
Con su partida, el rock pierde a una de sus figuras más influyentes, cuya música marcó a generaciones y sigue sonando en todo el mundo.
Telescopio rectangular podría detectar planetas similares a la Tierra más fácilmente
TXT Europa Press
Un equipo de astrofísicos del Rensselaer Polytechnic Institute y la NASA ha presentado un diseño innovador de telescopio espacial que podría facilitar la detección de planetas similares a la Tierra alrededor de estrellas cercanas.
Según los investigadores, los telescopios con espejos primarios rectangulares podrían superar limitaciones de otros enfoques actuales.
Observar un exoplaneta es extremadamente difícil, ya que las estrellas son millones de veces más brillantes que los planetas que orbitan. Para separar visualmente ambos objetos, se requiere un telescopio grande y ubicado en el espacio, debido a que la atmósfera terrestre distorsiona la luz.
Los planetas con agua líquida emiten más luz en longitudes de onda de alrededor de 10 micras, por lo que un telescopio necesitaría un diámetro de al menos 20 metros para detectar planetas similares a la Tierra a 30 años luz, mucho más que los 6,5 metros del Telescopio James Webb (JWST).
Los intentos de superar esta limitación, como el uso de múltiples telescopios pequeños o de “parasol” espacial para bloquear la luz estelar, enfrentan desafíos tecnológicos y de costos significativos.
La propuesta del nuevo estudio plantea un telescopio con un espejo rectangular de 1 × 20 metros, operando en luz infrarroja cercana a la del JWST.
Gracias a su forma, el telescopio podría separar la luz de la estrella de la del planeta y, al rotar el espejo, detectar exoplanetas en distintas posiciones alrededor de la estrella.
Según los autores, este diseño permitiría encontrar hasta la mitad de los planetas similares a la Tierra en un radio de 30 años luz en menos de tres años, sin requerir desarrollos tecnológicos extremos.
El concepto combina ideas del JWST y del hipotético observatorio DICER, ofreciendo una alternativa más práctica para la búsqueda de mundos habitables cercanos.
12 detenidos tras disparos a una vivienda en Chamilpa, confirma Seprac
Reportera Silvia Lozano Venegas
*Entre ellos, un exsecretario de Seguridad de Huitzilac y un expolicía*
Doce personas, entre ellas un exsecretario de Seguridad de Huitzilac y un expolicía fueron detenidas en el poblado de Chamilpa por disparos a una vivienda, confirmó la Secretaría de Protección y Auxilio Ciudadano (Seprac) de Cuernavaca.
En entrevista, el titular de la Seprac, Guillermo García Delgado, detalló que recibieron una denuncia al 911 por disparos a una vivienda, por lo que acudieron junto con la Guardia Nacional, Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y policía estatal.
Indicó que derivado de esta denuncia detuvieron a doce personas, de las cuales ocho fueron remitidas ante el juez cívico y cuatro ante el Ministerio Público, por escandalizar y por los disparos efectuados; también detalló que dentro de los detenidos hay un exfuncionario municipal y un expolicía.
Cuestionado de si es necesario revisar el perfil de los policías, García Delgado dijo que ya se aplicaron los exámenes de control de confianza y los elementos que faltan los harán en 15 días; de igual modo refirió que, desde su llegada a la corporación, dos elementos han sido dados de baja por no aprobar dichas pruebas.
Clausuró SAPAC más de 240 tomas clandestinas o con rezago en pagos mayor a tres meses
Reportera Silvia Lozano Venegas
Más de 240 tomas clandestinas o con rezago en sus pagos mayor a tres meses fueron clausuradas por el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca (SAPAC).
En entrevista, el director del organismo operador de agua, Arnoldo Heredia Romero, reveló que desde el jueves de la semana pasada clausuraron las tomas de agua irregulares.
Informó que muy pocas personas se han acercado a pagar y regularizarse; "no han sido muchos, por eso estamos en un programa de corte de servicio a rezagos y clandestinas".
El funcionario capitallino afirmó que han sido de todas las colonias estos cortes de servicio, pero sobre todo de la periferia; detalló que estiman en más de siete mil tomas las que están de manera irregular, no sólo de viviendas sino también de negocios, entre ellos, hoteles.
En otro tema, Heredia Romero aclaró que no hay contaminación de agua en las colonias Flores Magón y aledañas; explicó que en las canchas de futbol se rompió un tubo, se abrió y pasó algo de tierra, pero "son sedimentos y no hay contaminación".