Firman Ayala y Conafor convenio para preservar zonas forestales
Reportero Mario Vega
Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía.
Ayala.- En el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, conmemorado este 17 de junio, el Ayuntamiento de este lugar firmó un convenio de colaboración con la Comisión Nacional Forestal (Conafor) que busca promover mecanismos locales de pago por servicios ambientales a través de bonos concurrentes, con el objetivo de proteger dos mil 991 hectáreas forestales distribuidas en seis ejidos del municipio: Anenecuilco, Abelardo L. Rodríguez, Moyotepec, Tenextepango, El Salitre y El Vergel.
La iniciativa responde a la creciente problemática de la sequía y la degradación de tierras, intensificada en las últimas décadas. El director de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable de Ayala, Martín Torres, explicó que el convenio, respaldado por un programa de Conafor, beneficia a ejidos que demuestran contar con al menos 50 hectáreas de superficie forestal.
Para su implementación, el Ayuntamiento aporta dos millones de pesos, igualados por otros dos millones de la Conafor, con una duración de dos años, a razón de dos millones por año.
Estas acciones están diseñadas para preservar y cuidar las zonas forestales, fomentando prácticas sustentables que mitiguen los efectos de la desertificación y fortalezcan los ecosistemas locales.
Catalina de Alba Lozano, titular de la Promotoría de Desarrollo Forestal de la Conafor en Morelos, destacó la relevancia de esta fecha, instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994. Señaló que las sequías (cuya frecuencia y duración han aumentado un 29 por ciento desde el año 2000) han afectado a dos mil 700 millones de personas, entre 1900 y 2019, causando 11.7 millones de muertes.
Este fenómeno, considerado uno de los desastres naturales más complejos, impacta la producción de alimentos, el acceso al agua, los pastizales y los mercados, generando migraciones, hambrunas y empobrecimiento en las regiones afectadas.
El convenio se alinea con el lema de 2025: “Restaurar la tierra libera las oportunidades”, que subraya cómo la restauración de ecosistemas puede generar empleos, mejorar la seguridad alimentaria e hídrica, apoyar la acción climática y aumentar la resiliencia económica.
La ONU estima que para contrarrestar la degradación de tierras en el 2030 será necesario restaurar mil 500 millones de hectáreas e invertir mil millones de dólares.
En Ayala, este esfuerzo local busca contribuir a estos objetivos globales, protegiendo los recursos naturales y promoviendo el desarrollo sostenible de las comunidades.
El convenio fue signado por la presidenta municipal Nayeli Mares y la representante de la Conafor. “Esta colaboración entre el Ayuntamiento de Ayala y Conafor refleja un compromiso conjunto para enfrentar los retos ambientales y sociales derivados de la sequía y la desertificación. Al priorizar la conservación de áreas forestales y la participación de los ejidos, el convenio no solo protege el medio ambiente, sino que también fortalece la economía local y la calidad de vida de la población”, destacó la autoridad municipal.
Sesiona Comité de Salud de Cuautla para fortalecer acciones contra dengue
Reportero Mario Vega
El municipio se ubica por debajo del 85 por ciento en incidencia del padecimiento.
Cuautla.- Con el propósito de evaluar la problemática del dengue y difundir información para fortalecer las acciones preventivas, el Comité Municipal de Salud de este lugar llevó a cabo una sesión clave en las instalaciones de la biblioteca “Abraham Rivera Sandoval”.
La reunión, encabezada por la Dirección de Salud Municipal, a cargo de Irma Lilia Rosas Castán, contó con la participación de autoridades municipales de Salud, autoridades auxiliares, representantes de la sociedad civil y de la Jurisdicción Sanitaria Número III.
Este encuentro tuvo como objetivo prioritario abordar temas de salud pública, con un enfoque especial en la prevención del dengue. Durante la sesión se analizó de manera puntual la situación actual del dengue en el municipio, compartiendo datos relevantes que serán replicados en las colonias para concienciar a la población.
Rosas Castán destacó que –según las cifras de la Jurisdicción Sanitaria III– Cuautla registra sólo dos casos confirmados de dengue en la temporada actual, una cifra notablemente baja.
“Estamos por debajo del 85 por ciento en incidencia en comparación con el mismo periodo del año pasado. Esto nos habla del impacto positivo que han tenido las acciones preventivas, pero también nos recuerda que no debemos bajar la guardia”, subrayó la titular de Salud municipal.
Entre los acuerdos alcanzados, se priorizó la planificación de acciones estratégicas como la descacharrización y las jornadas de nebulización en zonas de mayor riesgo. Estas medidas buscan eliminar criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, y reducir la incidencia de la enfermedad.
La participación activa de autoridades auxiliares y representantes de la sociedad civil permitirá extender estas acciones a nivel comunitario, promoviendo una colaboración efectiva entre el gobierno y la ciudadanía.
La reunión se llevó a cabo en cumplimiento de las indicaciones del presidente municipal Jesús Corona Damián, quien ha enfatizado la importancia de priorizar la salud pública en Cuautla mediante el impulso de un enfoque proactivo en la prevención de enfermedades, fortaleciendo las estrategias que han mantenido los casos de dengue en niveles mínimos.
La Dirección de Salud municipal reiteró su compromiso de seguir trabajando en la sensibilización y la acción coordinada para proteger a la población.
Conmemoran 151 años de Cuautla como Capital Histórica de Morelos
Reportero Mario Vega
El INAH e historiadores promueven así la preservación de la memoria colectiva.
Cuautla.- Como parte de la preservación de la memoria histórica, fue celebrado el 151 aniversario de la designación de esta ciudad como capital del estado, un periodo que abarcó del 15 de junio de 1874 al 5 de enero de 1876.
Para conmemorar esta fecha, la Dirección de Cultura del municipio, en colaboración con la Asociación Civil Precursores de la Historia de Cuautla Morelos A.C., organizó una mesa de reflexión histórica.
Este evento resaltó la importancia de los acontecimientos que han forjado la identidad, memoria y orgullo de la comunidad cuautlense, subrayando su relevancia en el contexto histórico de Morelos.
Durante la jornada se abordaron momentos clave en la evolución cultural, social y política de Cuautla. Los participantes destacaron cómo el estudio de la historia permite comprender el presente desde sus raíces, fortaleciendo el sentido de pertenencia y el valor del legado histórico del municipio.
La mesa de reflexión sirvió como un espacio para analizar el impacto de este periodo en el desarrollo de la región, promoviendo la preservación de la memoria colectiva.
El evento contó con el respaldo del Centro INAH Morelos y del Ayuntamiento de Cuautla, liderado por el presidente Jesús Corona Damián, a través de la Dirección de Turismo.
Esta colaboración institucional refleja el compromiso de las autoridades locales por promover la cultura y la historia como pilares fundamentales para el desarrollo comunitario.
La participación de estas instituciones garantizó un marco académico y organizativo sólido para el éxito de la conmemoración.
Entre los asistentes también se encontraban Carlos Barreto Zamudio, rector del Colegio de Morelos; Óscar Apáez Godoy, cronista de Precursores de la Historia de Cuautla, y Ana Laura Espino, presidenta de la Asociación Civil Precursores de la Historia de Cuautla.
Sus intervenciones enriquecieron el diálogo con perspectivas académicas y locales, profundizando en el significado histórico de Cuautla como capital de Morelos.
El evento fue moderado por Ángel Uriel González Hernández, director del Museo “Casa de Morelos”, quien guio las discusiones con un enfoque integrador.
Esta conmemoración no sólo reafirma el papel de Cuautla como un referente histórico en Morelos, sino que también subraya la importancia de la colaboración entre instituciones culturales, académicas y gubernamentales para preservar y difundir el patrimonio histórico.
La mesa de reflexión histórica se consolidó como un espacio para honrar el pasado, fortalecer la identidad local y proyectar el legado de Cuautla hacia el futuro.
Al ritmo del acordeón y la antidemocracia
TXT F. Alejandro Sánchez F.
El acordeón es un instrumento fundamental en la música vernácula mexicana, especialmente en el género norteño y banda. Su sonido es muy característico, lo cual le da una versatilidad única. Su estructura particular ha hecho que el término “acordeón” tenga un significado distinto en otros contextos, como en la preparación de un examen o evaluación. Un "acordeón" se refiere a un resumen en un pequeño pedazo de papel doblado con varios pliegues y que los estudiantes utilizan para estudiar, pero más frecuentemente para hacer trampa, ya que lo utilizan a escondidas durante la prueba, lo cual no está permitido. Si descubren a alguien usando un acordeón, las consecuencias pueden llegar a la anulación de la prueba.
Ahora bien, el domingo 1 de junio se llevó a cabo un suceso histórico en nuestro país, pero que pasó con más pena que gloria a los registros de nuestra democracia. Como comenté en una contribución pasada [1] dentro de esta columna, se llevó a cabo la elección de 881 cargos federales judiciales, para los cuales había más de 3 mil candidatos. En particular, 9 posiciones para ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) eran de los puestos más importantes a elegir, ya que la SCJN era el último contrapeso que teníamos ante los otros dos poderes en el país, que se encuentran dominados por un mismo partido político. Sin embargo, casi el 90 por ciento de los votantes se abstuvo de votar, resultando en una de las participaciones más bajas en unas elecciones federales desde que México pasó a la democracia a principios del siglo XXI. La paupérrima participación de solo el 13% de casi 100 millones de votantes, es uno de los primeros factores a evaluar sobre la legitimidad de las elecciones, además de poco más de 22% de votos anulados. Un problema en esta elección fue el abrumador número de opciones que figuraban en las papeletas, además de un presupuesto limitado para organizar las elecciones y finalmente una nula comprensión de la importancia que tienen los jueces y su labor.
Y es en este punto donde regresamos al acordeón, ya que en esta elección hubo muchas irregularidades, dentro de las cuales, el Instituto Nacional Electoral (INE) recibió 29 denuncias en contra de los llamados “acordeones” o guías de votación a favor de candidaturas que contendieron en la elección judicial. Ante las denuncias presentadas, la Comisión de Quejas y Denuncias investigó y dio vista tanto a la Unidad Técnica de Fiscalización del Instituto, como a la Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales (FISEL) y a la Fiscalía General de la República para que determinen lo que en derecho corresponda [2]. La información de los acordeones coincide en un 80% con las candidatas y candidatos ganadores a nivel nacional. Entonces, ¿ya se tenían a los ganadores, pero faltaba la simulación del proceso para validarlos e imponerlos? Otras irregularidades encontradas fueron boletas sin doblar dentro de las urnas, boletas con la misma caligrafía y sobre las casillas “zapato”, que son aquellas casillas que tuvieron más de un 100% de votos esperados, donde se anularon 818 de estas casillas y que representan un 0.9% de total de casillas instaladas (83 mil 956) en la jornada electoral. A pesar de todas estas irregularidades, la elección fue validada durante la votación del Consejo General del INE para aprobar la validez de la elección de la Corte, por seis votos a favor y cinco en contra. El validar este proceso electoral, donde existieron prácticas fraudulentas como la movilización organizada de votos y una alineación mecánica siguiendo listas preestablecidas sin distinguir entre los candidatos, sus méritos y sus trayectorias, es una afrenta a la democracia que poco a poco se fue construyendo en nuestro país.
Estos acordeones tocaron el ritmo de la anti-democracia y lo más preocupante fue que nada ni nadie pudo evitarlo, aún con evidencias claras de irregularidades. Tampoco habrá consecuencias ante estas conductas y lo esperado para las futuras elecciones es un regreso al “paleolítico” electoral, a la vieja usanza del partido político que nos gobernó durante casi 70 años [3].Todo apunta a que hasta el 2027, cuando se celebre la votación de la segunda fase de las elecciones judiciales y las votaciones para 17 nuevos gobernadores, cientos de escaños en la Cámara Baja del Congreso, alcaldes y más de mil legisladores locales, los mexicanos tendremos que depender de lo que pueda hacer una agonizante oposición que no ha podido hacer frente al partido guinda y dudosamente lo hará sin el apoyo y contrapeso de las instituciones como el INE, en un país donde dejó de existir la separación de los poderes.

Es lamentable que dos instituciones que cumplen con una función social tan importante como son los Institutos de la Mujer y el de Información Pública y Estadística, estén prácticamente condenados a muerte por una sola y absurda razón: “para ir equiparando lo que va sucediendo también en la Federación”.
Hasta la fecha, los órganos autónomos a nivel federal en México no han desaparecido formalmente, pero han estado bajo constante presión y propuestas de reforma o eliminación por parte del actual gobierno federal, especialmente desde la administración de Andrés Manuel López Obrador y con continuidad en la de Claudia Sheinbaum.
Recordemos que, en febrero de 2024, AMLO envió un paquete de reformas constitucionales que incluía la desaparición del INAI y la integración de sus funciones a la Secretaría de la Función Pública, así como modificaciones al Poder Judicial y a organismos electorales, reduciendo su autonomía. Aunque algunas reformas no han sido aprobadas aún, se han erosionado presupuestos y operatividad de varios órganos autónomos.
La presidenta electa Claudia Sheinbaum ha expresado apoyo a esas reformas, aunque con un tono menos confrontativo. Su equipo ha dicho que revisarán “caso por caso”, pero se espera que en 2025, con mayoría legislativa, se retomen estos intentos de desaparecer o absorber órganos autónomos.
Diversos sectores han advertido que la desaparición de estos órganos pone en riesgo la democracia, la rendición de cuentas y los derechos ciudadanos. También se señala que estas acciones son regresivas y favorecen el autoritarismo presidencial.
Lo peor del caso es que estas acciones se están repitiendo en las entidades federativas pero no porque hayan hecho mal las cosas, sino simplemente porque hay que seguir la línea dictada desde la presidencia. ¿Y entonces la autonomía de los estados y los municipios?
El pasado lunes, en su conferencia de prensa semanal, esta vez celebrada en Tepalcingo, la gobernadora Margarita González Saravia recordó que a través de la bancada del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en el Congreso del estado se han planteado para este periodo que apenas inicia “una serie de temas” que siguen pendientes.
Reconoció que la propuesta de reforma “implica la desaparición de algunos institutos como el Instituto de la mujer, que definitivamente no tiene ya ninguna razón de ser en el sentido de que todas las acciones las está tomando la Secretaría de la Mujer” que también concentra todos los recursos para políticas públicas en este rubro.
También “para ir equiparando lo que va sucediendo también en la Federación” se extinguirá el Instituto Morelense de Información Pública y Estadística (IMIPE), que actualmente preside Hertino Avilés.
En el caso del IMIPE ya se veía venir. En la reforma federal publicada el 20 de marzo pasado se instruye a las legislaturas de los estados a armonizar su marco jurídico conforme al decreto que extinguió al Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información, cuya personalidad como autoridad garante fue sustituido por el órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.
La nueva ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública establece también que las autoridades garantes locales en la materia serán los órganos encargados de la contraloría u homólogos en el poder ejecutivo de las entidades federativas, quienes conocerán también de los asuntos en materia de transparencia de sus municipios o demarcaciones territoriales de Ciudad de México, conforme a lo que establezcan sus respectivas leyes.
Por lo tanto, sólo era cuestión de tiempo para que se extinguiera este órgano colegiado como tal, para pasar a ser una dirección dependiente de la Secretaría de la Contraloría, que encabeza la exdiputada morenista, Alejandra Pani Barragán.
La declaración de la gobernadora fue el equivalente a la sentencia de un juez en Estados Unidos que condena a una persona a la silla eléctrica o la inyección letal.
En el caso del Instituto de la Mujer había una leve esperanza de que “el condenado a muerte fuera indultado”, sobre todo porque quien esto escribe cuestionó a la entonces gobernadora electa en la conferencia de prensa cuando presentó a Clarisa Gómez Manrique como secretaria de las Mujeres. Se le preguntó específicamente sobre si esta dependencia de nueva creación no incurriría en duplicidad de funciones con el órgano autónomo denominado Instituto de la Mujer que ya existía desde 2002 en Morelos. “No, para nada. Cada una tiene sus funciones específicas”, me contestó en aquella ocasión la ex directora de la Lotería Nacional.
Cabe recordar que uno de los principios generales de los Derechos Humanos es el de la Progresividad, que básicamente significa que para el cumplimiento de ciertos derechos se requiera la toma de medidas a corto, mediano y largo plazo, pero procediendo lo más expedita y eficazmente posible. Este principio se relaciona de forma estrecha con la prohibición de retrocesos o marchas atrás injustificadas a los niveles de cumplimiento alcanzados, la “no regresividad” en la protección y garantía de derechos humanos.
Diversas legisladoras y legisladores de diferentes partidos han coincidido en que no hay razón para desaparecer al IMM después de tanto trabajo que ha costado llegar hasta donde está. En todo caso, que se nombre a Clarisa Gómez Manrique como nueva titular del IMM a partir del mes de octubre, mes en que concluye su periodo la actual presidenta Isela Chávez Cardoso.
Desde nuestro punto de vista es un error desaparecer de un plumazo y sin razones de peso, una institución que a lo largo de los últimos 20 años ha ido ganando terreno en un mundo dominado por los varones. En lugar de desaparecerlo, los diputados deberían presupuestar un recurso extraordinario para la adquisición de un inmueble permanente para el IMM, pues desde su nacimiento ha andado “como judío errante” por diferentes puntos de la ciudad, a falta de un domicilio propio.
HASTA MAÑANA.

Ayer entró en vigor la denominada “Ley Silla", una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que reconoce el derecho al descanso de los trabajadores durante su jornada laboral.
Esta ley obliga a los patrones a proveer un número suficiente de asientos o sillas con respaldo a los trabajadores, ya sea durante sus funciones o bajo un esquema de descansos periódicos.
En teoría, a partir de ayer, todos los empleados que pasan toda su jornada laboral de pie, por la naturaleza del trabajo, deberán hacer pausas.
En Morelos, el ámbito empresarial ha señalado que serán los sectores restaurantero e industrial los que enfrenten más dificultades para cumplir con esta nueva obligación.

*Este martes se registraron escurrimientos pluviales y un árbol caído*
Tras las fuertes lluvias con descargas eléctricas registradas la tarde-noche de este martes en el municipio de Cuernavaca, elementos de la Secretaría de Protección Y Auxilio Ciudadano (Seprac), a través de la Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos, atendieron los siguientes reportes:
Escurrimientos pluviales en avenida Universidad y calle Vicente Guerrero, así como encharcamientos en avenida Plan de Ayala, glorieta La Luna y Río Balsas en la colonia Vista Hermosa, además de la caída de un árbol en Lomas de Cortés.
Personal operativo realizó recorridos preventivos y se mantiene al pendiente de la disminución de niveles de agua para evitar riesgos a peatones y automovilistas, así como del troceo y retiro de ramas.
Ante la tormenta tropical “Erick”, la cual ha generado lluvias fuertes a puntuales muy fuertes, descargas eléctricas y rachas de viento de 40 a 60 km/h en gran parte del territorio de Morelos y Cuernavaca, se han implementado medidas preventivas en redes sociales y perifoneo en las colonias de riesgo para informar y proteger a la ciudadanía.
Ante cualquier emergencia en Cuernavaca, la Seprac pone a disposición el número 777-312-13-74.
Transforma Gobierno de Margarita González Saravia atención registral para beneficio de las y los morelenses
Reportero La Redacción
*La mandataria estatal encabezó la implementación del nuevo Sistema Integral Registral del Estado de Morelos (SIREM)*
*Esta plataforma garantiza certeza jurídica y trámites más ágiles a usuarios de estos servicios*
Como parte de las acciones encaminadas hacia la transformación digital dentro de la administración pública estatal, este martes la gobernadora Margarita González Saravia encabezó la presentación oficial del Sistema Integral Registral del Estado de Morelos (SIREM), una nueva plataforma que permitirá a la ciudadanía realizar trámites con mayor rapidez, calidad y seguridad jurídica.
El proyecto es impulsado por el Instituto de Servicios Registrales y Catastrales del Estado de Morelos (ISRyC) y desarrollado en colaboración con el Colegio de Notarios del Estado de Morelos, la Agencia de Transformación Digital, con financiamiento del Fideicomiso Ejecutivo del Fondo de Competitividad y Promoción del Empleo (Fidecomp) de la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo (SDEyT).
Al respecto, la mandataria estatal expresó que desde el inicio de esta administración “nos propusimos mejorar los servicios que ofrecemos a la ciudadanía, modernizando distintas áreas de gobierno para evitar la corrupción y agilizar los trámites”.
De esta manera, se han presentado avances en áreas como la Coordinación General de Movilidad y Transporte con el sistema www.citas.morelos.gob.mx; asimismo, se han digitalizado los procesos de licitación de obras y servicios.
“La modernización digital del Instituto de Servicios Registrales y Catastrales se suma a este gran esfuerzo de transformación. Celebro que, de la mano con ustedes, las y los notarios, hayamos logrado avanzar en este proyecto”, puntualizó la titular del Poder Ejecutivo.
Por su parte, Juan Salgado Brito, secretario de Gobierno, precisó que en esta “nueva etapa” del ISRyC se logró cristalizar un paso importante en la simplificación administrativa, en la innovación, renovación y actualización para facilitar los servicios en beneficio de la ciudadanía y de las y los notarios: “Se van a reducir los trámites y, con ello, los esfuerzos para bien de los usuarios de los servicios registrales y notariales”.
En su intervención, Luis Felipe Güemes Ríos, presidente del Colegio de Notarios del Estado de Morelos, señaló que implementar este nuevo sistema va a ser benéfico, primero para la población y luego para los notarios, porque “vamos a seguir nosotros con esa publicidad de la que es portador el Instituto de Servicios Registrales y Catastrales, pudiendo brindar certeza y seguridad jurídica en la actuación de todos y cada uno de nosotros”.
Al tomar la palabra, Samuel Rivera Muciño, director de la Agencia de Transformación Digital, comentó que este esfuerzo es bajo la visión de “acercar los derechos a los ciudadanos con tecnología”, por lo que es necesario modernizar los sistemas existentes con el único propósito de garantizar un mejor servicio a las y los morelenses.
Por su parte, Óscar Humberto Rosales Rangel, director general del ISRyC, dio a conocer que este nuevo sistema corrige las fallas del anterior, con el propósito de brindar mayor certeza jurídica a la ciudadanía sobre sus actos y para efectos de tener una mayor simplificación administrativa.
A este acto, realizado en el salón Morelos de Palacio de Gobierno, asistieron las y los integrantes del Colegio de Notarios del Estado de Morelos, quienes son testigos de que con la implementación del SIREM, el Gobierno del Estado de Morelos, “La tierra que nos une”, reafirma su compromiso de trabajar en favor de la ciudadanía, promoviendo servicios modernos, confiables y accesibles para todas y todos.
Cumple Gobierno de Morelos compromisos y garantiza justicia laboral a docentes
Reportera Tlaulli Preciado
*La titular del Poder Ejecutivo, Margarita González Saravia, presidió la basificación de 67 docentes del Programa Estatal de Inglés*
En un acto de justicia laboral, el Gobierno de Morelos, encabezado por Margarita González Saravia, llevó a cabo la basificación de 67 docentes que forman parte del Programa Estatal de Inglés (PEI) desde agosto de 2013.
Durante el evento, realizado en el Salón Bicentenario del Palacio de Gobierno, la jefa del Ejecutivo estatal expresó a las y los maestros: “El movimiento que desarrollaron por tantos años por fin tuvo eco y fue escuchado, y eso es porque aquí representamos un gobierno humanista, un gobierno que sí es de una transformación verdadera”.
Agregó: “Estoy muy contenta porque ahora van a tener estabilidad laboral y serán reconocidos por las y los alumnos, así como por madres y padres de familia, como profesores de base”.
En su intervención, Karla Aline Herrera Alonso, secretaria de Educación, exhortó a las y los docentes a que “esto que la gobernadora ha logrado los motive para inspirar a niñas y niños, y así contar con generaciones más y mejor preparadas académicamente, porque de ustedes y de nosotros depende el presente y el futuro de nuestros estudiantes”.
Por su parte, Joel Sánchez Vélez, secretario general de la Sección 19 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), manifestó su beneplácito al señalar que “hoy se cumple un sueño para nuestros compañeros, que durante muchos años estuvieron invisibles ante diversas autoridades educativas y también ante varias dirigencias sindicales”.
A nombre de sus compañeras y compañeros, Arturo Hernández Marín agradeció a Margarita González Saravia por dar solución a un tema que durante años fue ignorado: “Su sensibilidad y humanismo, al igual que el de las autoridades estatales, hoy han hecho posible que se cumpla una demanda justa y legítima”.
Posteriormente, la mandataria morelense realizó la entrega simbólica de la documentación que acredita la basificación de Laura Quirarte Brito, Gerardo Alemán Andrés, Liliana Arellano Vélez, Fabiola Nambo Ramírez y Arturo Hernández Marín.
Cabe señalar que, desde agosto de 2013, las y los profesores han trabajado en escuelas públicas de nivel primaria y secundaria como parte del programa mencionado, contribuyendo de manera continua al fortalecimiento de la enseñanza del idioma inglés. Sin embargo, hasta ahora no contaban con una plaza definitiva.
En este acto de basificación estuvieron presentes Leandro Vique Salazar, director general del Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM); la diputada local Ruth Cleotilde Rodríguez López; Demetrio Rivera Corona, representante del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE; así como maestras y maestros de inglés.
Cuernavaca impulsa delimitación formal de límites territoriales en zona metropolitana para brindar certeza jurídica a la población
Reportero La Redacción
*Cuernavaca, Jiutepec, Temixco y Miacatlán, así como Gobierno del Estado, trabajarán juntos para delimitar sus fronteras y garantizar mejores servicios públicos a las y los morelenses*
A iniciativa del presidente municipal de Cuernavaca, José Luis Urióstegui Salgado, los municipios de la zona metropolitana de Morelos han iniciado un trabajo coordinado para delimitar formalmente sus límites territoriales. Este esfuerzo busca brindar certeza jurídica a la población, así como mejorar la planeación y prestación de servicios y obras públicas.
En una primera reunión de trabajo celebrada en la sede Papagayo del Ayuntamiento de Cuernavaca, el edil capitalino reconoció la disposición y voluntad de sus homólogos de Jiutepec, Eder Rodríguez Casillas; de Temixco, Israel Piña Labra; y de Miacatlán, Francisco León y Vélez Arriaga, quienes se han sumado a este esfuerzo intermunicipal, impulsado también en colaboración con la Comisión Estatal de Reservas Territoriales, con la que previamente Cuernavaca firmó un convenio de colaboración.
Urióstegui Salgado subrayó que estos trabajos iniciarán con una cartografía técnica, pero también incluirán recorridos físicos en zonas con discrepancias territoriales para definir de manera clara los límites entre municipios. Esta iniciativa beneficiará directamente a las y los ciudadanos, ya que permitirá conocer con certeza a qué municipio corresponde su domicilio, facilitar el pago de contribuciones y asegurar el acceso a los servicios públicos que les corresponden.
El edil ejemplificó que, en zonas como Alta Palmira, la colindancia con Miacatlán o los asentamientos de Milpillas, Santa Martha, Ciudad Chapultepec, Revolución, Estrada Cajigal y las Granjas, ubicados entre Cuernavaca y Jiutepec, persisten ambigüedades en los límites territoriales que han provocado confusión, tanto en temas catastrales como en la asignación de obras y servicios.
“En esos casos de discrepancia, las escrituras y las contribuciones que la ciudadanía ha venido realizando nos ayudarán a definir y formalizar los límites territoriales, brindando certeza a las familias y fortaleciendo la planeación municipal”, afirmó.
En esta primera sesión participaron también funcionarios del Ayuntamiento de Cuernavaca, como el secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Demetrio Chavira de la Torre; el secretario de Desarrollo Sustentable y Servicios Públicos, Guillermo López Mejía; y la directora de Vinculación Metropolitana, Brenda García Pineda; además del director general de la Comisión Estatal de Reservas Territoriales, Gilberto González Pacheco, y representantes de los municipios involucrados.
Se espera que en próximas reuniones se integren los municipios de Xochitepec y Tepoztlán, con el propósito de que al cierre de la presente administración municipal los límites de Cuernavaca hayan sido plenamente definidos y formalizados por el Congreso del Estado de Morelos.