Le arrebataron la vida a tiros
Un hombre fue asesinado en la colonia Huizachera del municipio de Yautepec.
Yautepec.- La mañana del domingo, un hombre fue privado de la vida a balazos en la colonia Huizachera de este municipio.
De acuerdo con información de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), fue alrededor de las 10:20 horas cuando alertaron a la Policía sobre detonaciones de arma de fuego.
Al llegar, los agentes encontraron a un hombre tirado en la vía pública con impactos de bala en la cabeza.
En la escena fueron hallados casquillos de calibre .22.
Unos minutos después, paramédicos confirmaron que la víctima ya no contaba con signos de vida debido a las heridas.
Más tarde, personal de la Fiscalía Regional Oriente realizó las diligencias correspondientes.
Al finalizar las pesquisas, auxiliares forenses trasladaron el cadáver a la morgue.
Hasta el cierre de esta edición, la identidad del finado aún era desconocida.
Una adolescente desapareció en Cuernavaca
El paradero de la menor, de 15 años de edad, es desconocido desde el pasado 24 de octubre.
Desde hace tres días, una adolescente es buscada debido a que desapareció en el municipio de Cuernavaca.
Al respecto, la Fiscalía General del Estado (FGE) informó –a través de la ficha de búsqueda– que se trata de quien es identificada como Jade Espinoza Garduño, de 15 años de edad.
La menor es de complexión delgada, tez blanca y mide 1.66 metros de altura; como seña particular, tiene un lunar grande en el brazo izquierdo.
Asimismo, la FGE refirió que la adolescente desapareció el pasado viernes 24 de octubre en la capital del estado.
Ese día portaba como vestimenta playera negra, pants negro y tenis blancos. Asimismo, llevaba una mochila azul marino de la marca Adidas.
Hasta el cierre de esta edición, el paradero de Jade Espinoza Garduño todavía era desconocido.

Rodada de motociclistas termina con actos vandálicos
Tras cancelarse un concierto, causaron destrozos en el escenario e incendiaron una moto y una carpa, en el recinto ferial de Acapantzingo.
Lo que comenzó como una fiesta terminó en caos, la noche del sábado, durante la "Mega Rodada del Terror", organizada por motociclistas, ya que incendiaron una motocicleta, una carpa y ocasionaron daños en el escenario en el recinto ferial de Acapantzingo, en el municipio de Cuernavaca.
Al respecto, miles de motociclistas participaron en un recorrido por las principales avenidas de Cuernavaca, evento que reunió a más de cinco mil personas.
Al finalizar la rodada se tenía programado un concierto con la presentación del grupo Cachirula, además de la rifa de una motocicleta. Sin embargo, el espectáculo fue cancelado de último momento, lo que generó molestia entre los asistentes.
De acuerdo con testigos, varios participantes derribaron las vallas de seguridad y arremetieron contra el escenario, provocando destrozos.
Asimismo, incendiaron tanto la carpa principal como una motocicleta que sería sorteada.
Agentes de la Policía no pudieron controlar la situación. Asimismo, no se reportaron personas detenidas.

Una mujer fue asesinada en Jiutepec
La agredieron a balazos a la altura del campo deportivo de la colonia Progreso; se desconoce su identidad.
Jiutepec.- Una mujer fue asesinada a balazos en la colonia Progreso de este municipio, la mañana del domingo.
De acuerdo con los primeros reportes de la Policía, fue alrededor de las 08:50 horas cuando vecinos de la calle Emiliano Zapata reportaron –a través del número de emergencias 911– que una persona acababa de ser agredida a balazos a la altura del campo deportivo “Vicente Alcántar”.
Al lugar arribaron elementos de la Policía Municipal, quienes refirieron que la víctima era una mujer, la cual vestía sudadera negra y pantalón azul.
Poco después llegaron paramédicos, quienes confirmaron que ya había perdido la vida.
En seguida, los policías acordonaron la escena del crimen y solicitaron la intervención de la Fiscalía Regional Metropolitana.
Más tarde, personal del Servicio Médico Forense realizó el levantamiento del cadáver, cuya identidad aún no había sido revelada hasta el cierre de esta edición.

¡Éxito total!
Cientos de familias participaron en la Décima Carrera Grupo Mundo Comunicaciones, realizada en Cuernavaca; La Unión de Morelos realizó la cobertura como patrocinador del deporte en el estado.
Con la participación de cientos de familias morelenses, este domingo se llevó a cabo con éxito la Décima Carrera Grupo Mundo Comunicaciones, que partió y finalizó en la Glorieta de la Identidad (antes glorieta de Tlaltenango). La Unión de Morelos estuvo presente como patrocinador del deporte en el estado.
Las salidas fueron a las siete de la mañana y tuvieron recorridos por la avenida Domingo Diez y los cuarteles militares.
En la prueba de los nueve kilómetros, categoría máster femenil, la ganadora fue Liliana Cruz Valdez, que cerró con un tiempo de 35 minutos con 47 segundos. Le siguió Leivi Portugal Luga, con 44:21; el tercer lugar correspondió a Gabriela Güemes Sánchez, con 46:02 segundos.
En la rama varonil máster, Javier Palacios Luna se quedó con el lugar de honor al hacer 31 minutos y 35 segundos, seguido de Esaú Vidal Jaimes, con 32:18, y Alejandro Quintero Orozco, con 33:32.
En la categoría libre femenil de nueve kilómetros, Erika Juárez Pavón se llevó el primer sitio al hacer 34 minutos y 9 segundos en su recorrido; el segundo lugar fue para Liliana Cruz Valdez, con sus 35:47; Maricela Soto Ibarra se llevó el tercer peldaño con tiempo de 37:46.
En la rama varonil libre el lugar de honor y el más rápido de los nueve kilómetros fue para Cristian Martínez Sanquilli, que logró completar su recorrido en tiempo de 29 minutos con 24 segundos; el segundo lugar correspondió a Johan Sánchez, que hizo 30:26, y el tercero a Jorge Luis Olivares Colón, que acabó con 31:16.
En los 6.5 kilómetros libres femenil, la primera plaza la obtuvo Micaela Rayo Reyes, con un tiempo de 25 minutos y 52 segundos; el segundo lugar se lo quedó Alejandra Sánchez Piña, con 26:46, y el tercer puesto fue para Vanessa Juárez González, con 30:07.
En la prueba varonil libre de 6.5 kilómetros el ganador fue Antonio Vara Ortega, que llegó a la meta en 20 minutos con 26 segundos. El segundo en cruzar la meta fue Asunción Zacarías Aparicio, con 20:48, mientras que el tercero en llegar fue Kevin Molina Martínez, con un tiempo de 21:39.
Durante el inicio de la carrera estuvieron presentes el senador Víctor Mercado Salgado; Daniel Altafi Valladares, secretario de Turismo del estado de Morelos, y Óscar Morales Ruiz, director de Grupo Mundo Comunicaciones.
En el evento hubo música, chinelos y batucadas. Cada uno de los participantes se llevó su medalla conmemorativa de la carrera.

La prueba femenil máster la obtuvo Lilian Cruz Valdez.

En la categoría libre varonil, Cristian Martínez y Johan Sánchez fueron los más rápidos.

La categoría libre femenil de los nueve kilómetros fue para Erika Juárez.

Los ganadores de los 6.5 kilómetros libre varonil.

Las vencedoras de la prueba de 6.5 kilómetros femenil.

Paco Vox y los presentadores de la carrera.

Fernando Hoyos, el senador Víctor Mercado y Óscar Morales Ruiz, director del Grupo Mundo Comunicaciones.
Un rival difícil
Las Caudillas de Morelos lo intentaron, pero no pudieron derrotar al C.H Futbol Club, ante el que cayeron en la fecha 6 de la Tercera División Profesional Femenil, en Chiconcuac.
Las Caudillas de Morelos buscaron regresar a la senda del triunfo en la Tercera División Profesional Femenil, pero se toparon con un rival duro como fue el C.H. Futbol Club, que las venció 1-4 en la Unidad Deportiva “Chiconcuac”, este domingo, en acciones de la jornada 6 del grupo 3 de la categoría.
Las morelenses empezaron un poco fuera de ritmo y eso lo aprovecharon las de la Ciudad de México, que a los seis minutos ya lo ganaban 0-1 con gol de Fernanda Ruiz tras balón filtrado. El segundo de las visitantes se dio tres minutos después, con nuevo balón filtrado que aprovechó Sherlyn Alvarado.
El profesor Héctor Vidal, técnico de las Caudillas, buscó revertir la situación y metió a la cancha a los 31 a Renata Bernal y a Frida Bautista. Esta última puso el descuento para las tlahuicas al 38' luego de un tiro libre, en cuyo rebote y terminó por empujar el esférico.
Antes del descanso, las visitantes se encargaron de apagar los esfuerzos locales con nuevo tanto. Esta vez Kimberly Zoe Granados descolgó a velocidad y tras ganar el duelo individual con la zona defensiva cruzó abajo y dejó el 1-3.
En el complemento las cosas se emparejaron, las Caudillas probaron en varias ocasiones, pero sin tanta suerte. Al 79, de cabeza tras tiro de esquina, Sherlyn Alvarado puso el 1-4 definitivo.
Con este resultado las Caudillas de Morelos se quedan en el segundo lugar del grupo 3 de la Tercera División Profesional con 12 puntos, mientras que el C.H. Futbol Club llega a nueve puntos, con 2 partidos pendientes.
En la rama varonil, los Caudillos de Morelos salieron de visita y se impusieron 0-2 al Mineros Zacatecas CDMX gracias a goles de Juan Pablo Rosas Figueroa y de Joel Larios García.

No hubo tregua por parte de las capitalinas.

Pese a los esfuerzos, las Caudillas no pudieron descifrar a su rival.

El duelo fue complicado para las locales desde los primeros minutos.

Con el descalabro de ayer, las Caudillas vieron cortada la buena racha de victorias.
Celebra Yautepec 156 aniversario como ciudad
Fue recordado por autoridades municipales y miembros de la sociedad.
Yautepec.- Este 26 de octubre fue conmemorado el 156 aniversario de la elevación de este municipio a ciudad, un hecho histórico que marcó un antes y un después en la historia de la entidad.
La transformación de la Villa de Yautepec en ciudad, ocurrida en 1869, no fue sólo un cambio administrativo, sino un reconocimiento al carácter, la vitalidad y el espíritu de un pueblo que ha sabido destacar por su riqueza cultural y su resiliencia a lo largo de los siglos.
El 26 de octubre de 1869, el entonces gobernador de Morelos, Francisco Leyva, promulgó el decreto número 14 que otorgó oficialmente la categoría de ciudad a Yautepec.
Este acontecimiento tuvo lugar apenas seis meses después de que el entonces presidente de México, Benito Juárez García, erigiera a Morelos como entidad federativa, consolidando a Yautepec como un pilar fundamental en el desarrollo del joven estado.
Este acto simbolizó el inicio de una nueva etapa para un pueblo con una historia milenaria, que comenzaba a forjar su identidad dentro del contexto estatal.
Yautepec, conocido como la tierra de ríos y cañaverales, es un municipio que respira historia y tradición. Sus calles, plazas y manifestaciones culturales son testimonio de una comunidad que ha sabido adaptarse al paso del tiempo sin perder su esencia.
Desde sus orígenes, Yautepec ha sido un lugar de resistencia, trabajo y profunda conexión con sus raíces, características que han moldeado su identidad y que hoy lo convierten en un referente de orgullo para Morelos.
En este 156 aniversario, la conmemoración de la elevación a ciudad es también un homenaje a las generaciones de hombres y mujeres que, con esfuerzo, creatividad y amor por su tierra, han construido los cimientos de Yautepec.

Conforman Consejo de Cronistas de Ayala
Preservar el legado del General Emiliano Zapata Salazar, entre los objetivos.
Ayala.- En un acto significativo para la preservación de la memoria histórica, fue instalado el Consejo de Cronistas de este municipio en la Casa Museo del General Emiliano Zapata Salazar, en Anenecuilco.
Este recinto, que resguarda con orgullo la historia y las raíces del pueblo ayalense, fue el escenario donde representantes de diversos sectores se reunieron para formalizar este organismo, dedicado a mantener viva la identidad y el legado cultural del municipio.
El Consejo de Cronistas quedó integrado por un grupo de mujeres y hombres comprometidos con la memoria colectiva de Ayala. Su estructura organizativa incluye a Miguel Octavio Sánchez Hernández como presidente; Amadeo Guevara Franco, secretario; Brianda Azaharel Sánchez Aragón, tesorera, y los vocales Luna Domínguez Lucino, Pablo Bahena Pacheco, Bravo Luna Vicente Santiago y David Ruiz Luna.
Esta diversidad de perfiles asegura una representación amplia y comprometida con los valores históricos y culturales del municipio, fortaleciendo la narrativa local.
El objetivo principal del Consejo es rescatar y difundir el legado del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata, nacido en Anenecuilco, quien lideró la lucha agraria durante la Revolución mexicana.
Este esfuerzo se enmarca en un contexto más amplio de iniciativas culturales, como la creación del Museo de las Mujeres Zapatistas, un proyecto que busca reivindicar el papel fundamental de ese sector en la gesta revolucionaria.
La labor de este organismo será esencial para documentar, preservar y promover la historia local, fomentando un sentido de identidad entre las nuevas generaciones.
A través de actividades de investigación, difusión y educación, el Consejo trabajará para que las tradiciones, los relatos y los valores de Ayala permanezcan vivos.
La Casa Museo, como epicentro de estas acciones, continuará siendo un símbolo de resistencia y orgullo para la comunidad, conectando el pasado revolucionario con las aspiraciones de desarrollo cultural del presente.
Este esfuerzo colectivo no sólo honra la memoria de Emiliano Zapata y las mujeres zapatistas, sino que también fortalece el sentido de pertenencia de la comunidad.
El Consejo se convierte así en un pilar para la construcción de un futuro que dialogue con su pasado revolucionario, se destacó.
Inicia mantenimiento preventivo a tanques de gas en mercado 'Cuautla'
Con ello se garantiza un entorno seguro para consumidores y comerciantes.
Cuautla.- En un esfuerzo conjunto, la Dirección de Protección Civil Municipal, la administración del mercado "Cuautla" y empresas proveedoras de gas LP dieron inicio a las labores de mantenimiento preventivo de los tanques de gas estacionarios de ese centro de abasto.
Esta iniciativa busca fortalecer las medidas de seguridad para proteger a locatarios, visitantes y el entorno del lugar, garantizando instalaciones en óptimas condiciones.
El objetivo principal de estas acciones es asegurar que los comercios del mercado operen con instalaciones de gas seguras y adecuadas.
La administración municipal, encabezada por el alcalde Jesús Corona Damián, ha establecido como prioridad la revisión y el mantenimiento de los tanques estacionarios, con el propósito de prevenir riesgos y promover un entorno seguro para todos los usuarios del mercado.
Estas labores se enmarcan en el programa permanente de prevención y seguridad impulsado por el Ayuntamiento, el cual tiene como fin proteger la integridad física de la ciudadanía, los bienes materiales y el medio ambiente.
Asimismo, este programa busca fomentar una cultura de prevención en el municipio, con especial atención en espacios de alta concurrencia como el mercado "Cuautla".
Para reforzar la seguridad, el Ayuntamiento recuerda a la población la importancia de seguir medidas básicas en el uso responsable del gas LP.
Se recomienda revisar frecuentemente conexiones y mangueras, cerrar la válvula principal y ventilar el área en caso de detectar olor a gas, así como evitar el uso de flamas o aparatos eléctricos para detectar fugas, utilizando únicamente agua con jabón.
También se exhorta a verificar que los cilindros o tanques estén en buen estado, sin corrosión o daños, y a adquirir gas sólo de proveedores autorizados, solicitando siempre el comprobante de compra.
Finalmente, se hace un llamado a mantener los tanques en áreas ventiladas, lejos de materiales inflamables, para minimizar cualquier riesgo.
Con éxito, realizan cabalgata en la Feria de la Cecina de Yecapixtla
Reunió a cientos de jinetes de la región oriente del estado.
Yecapixtla.- En el marco de la 32ª edición de la Feria de la Cecina y Tianguis Grande Yecapixtla 2025, este domingo 26 de octubre se llevó a cabo la tradicional Cabalgata Cecinera, un evento lleno de alegría, camaradería y espíritu charro.
La cabalgata fue encabezada por el presidente municipal de Yecapixtla, Heladio Rafael Sánchez Zavala, quien estuvo acompañado por integrantes del Ayuntamiento y autoridades de municipios vecinos, consolidando esta celebración como un símbolo de unión y tradición en la zona.
El recorrido inició a las 12:00 horas desde los arcos de bienvenida, avanzando por las principales calles del primer cuadro de Yecapixtla.
Cientos de jinetes –hombres y mujeres de todas las edades–, provenientes tanto de Yecapixtla como de otras localidades, se unieron a esta fiesta con sus caballos, sombreros y entusiasmo, llenando de color y vitalidad las calles del municipio. La cabalgata destacó por su ambiente festivo, reflejo del orgullo por las tradiciones locales.
La invitación previa del alcalde Sánchez Zavala convocó a la ciudadanía a participar con entusiasmo, resaltando la importancia de esta actividad como una oportunidad para fortalecer lazos de amistad y celebrar la identidad charra de Yecapixtla.
La respuesta de la comunidad fue notable, con una gran participación que reafirmó el arraigo de esta tradición en el marco de la Feria de la Cecina, uno de los eventos más emblemáticos del municipio.
Tras el recorrido, los participantes disfrutaron de una convivencia en la corraleta, recientemente remodelada, lo que añadió un toque particular al cierre del evento.
Este espacio sirvió como punto de encuentro para compartir momentos de camaradería y celebrar juntos la riqueza cultural de Yecapixtla.
El evento no sólo promovió la tradición charra, sino que también fortaleció el sentido de comunidad entre los asistentes.
El edil expresó su agradecimiento a todos los jinetes y asistentes que hicieron posible el éxito de la Cabalgata Cecinera, destacando el gusto de saludarlos y compartir esta tradición.
Con este evento, la Feria de la Cecina y Tianguis Grande Yecapixtla 2025 continúa celebrándose con orgullo, invitando a la población a seguir participando en las actividades programadas para disfrutar de esta gran fiesta de gastronomía, tradición, cultura y convivencia.

El acto contó con la participación de cientos de jinetes.
Miles disfrutan el desfile “Almas de Luz” en Jojutla
Con esa actividad se dio inicio al Festival de Día de Muertos.
Jojutla.- La noche de este domingo 26 de octubre, más de 59 contingentes y carros alegóricos participaron en el tradicional desfile con motivo del Día de Muertos, que marcó el inicio del festival “Almas de Luz, Calaveras y Alebrijes Jojutla 2025”, ante la presencia de miles de espectadores que llenaron las principales calles del municipio, entre música, color, tradición y un toque de terror.
El desfile contó con la participación de la Escuela de Estudios Superiores (EES) de Jojutla, que presentó una exhibición de catrinas; además se sumaron planteles educativos como la Secundaria “Benito Juárez” y la Telesecundaria “Bicentenario”, academias de baile de la región, distintas áreas y direcciones del Ayuntamiento, así como municipios invitados como Tetecala y prestadores de servicios locales.
El presidente municipal Alan Martínez García, acompañado de su esposa, la presidenta del DIF Jojutla, Marithe Martínez Flores, y su equipo de trabajo, sorprendieron al público al personificar a la familia Addams, mientras que el diputado federal Juan Ángel Flores Bustamante participó con el carro alegórico de Los Cazafantasmas.
Durante el recorrido, los contingentes presentaron coreografías, disfraces tradicionales de catrinas elaborados con materiales reciclables, atuendos de guerreros aztecas, payasos diabólicos y otras representaciones alusivas a la festividad.
Al término del desfile, en la explanada municipal, el alcalde Alan Martínez agradeció la nutrida asistencia de las familias de la región sur que se congregaron para disfrutar del evento, organizado —dijo— con gran cariño para preservar las tradiciones mexicanas y reactivar la economía local.
La celebración continuó con un ambiente festivo y música en vivo a cargo del grupo Clásicos del Rock de la Zona Sur, que cerró con gran energía la primera jornada del festival “Almas de Luz”.




Exhibirán ofrendas en el Museo de Sitio de Xochicalco
Formarán parte de las actividades por el Día de Muertos, con entrada libre.
Miacatlán.- El Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Xochicalco, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), abrirá sus puertas al público –con entrada libre– el próximo jueves 30 de octubre, con motivo de la tradicional exhibición de ofrendas de Día de Muertos.
La dirección de la Zona Arqueológica y del Museo de Sitio informó que, como cada año, este espacio cultural ofrecerá la oportunidad de rendir homenaje a los seres queridos que han trascendido a través de las ofrendas, que representan un vínculo simbólico entre el mundo de los vivos y el de los difuntos.
Las autoridades del sitio recordaron que los altares son una manifestación ancestral de respeto y celebración de la vida, donde se colocan elementos relacionados con los gustos, costumbres y ocupaciones de quienes han partido, con el propósito de acompañarlos en su camino hacia el más allá.
Para esta edición invitaron a escuelas de comunidades cercanas a participar montando sus propias ofrendas en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo de Sitio, donde también se explicará el significado de cada elemento utilizado.
La invitación está abierta al público en general para acudir a partir de las 10:00 horas y disfrutar de esta muestra cultural, que busca fomentar la participación de las comunidades y de las infancias en una de las tradiciones más representativas del patrimonio inmaterial de México.
Rehabilitan puente colgante en Amacuzac
Se trata de “la hamaca”, que conecta a las localidades de El Balseadero y Campamento.
Amacuzac.- Luego de un año de estar sin funcionar, finalmente fue rehabilitado el puente colgante conocido como "la hamaca", que conecta a las colonias El Balseadero y Campamento de este municipio, el cual resultó severamente dañado en 2024 a causa de la creciente del río Amacuzac.
Las autoridades municipales informaron que la obra fue entregada oficialmente a los habitantes de ambas colonias, tras concluir los trabajos de rehabilitación total del puente peatonal que diariamente utilizan niñas, niños y jóvenes para acudir a sus escuelas.
Recordaron que esta vía esencial quedó fuera de servicio a inicios de 2024 por las fuertes crecidas del río.
La intervención fue realizada con recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) e incluyó la renovación integral de los 60 metros de longitud del puente, la colocación de nuevos tensores, instalación de una duela de madera completamente nueva y segura, así como el refuerzo con estabilizadores PTR de dos pulgadas.
De acuerdo con las autoridades, la “hamaca” es utilizada por más de 2 mil 500 habitantes de la zona.
Por su parte, vecinos de Amacuzac señalaron que aún faltan por rehabilitar al menos cuatro puentes colgantes más en distintas comunidades del municipio, principalmente en Huajintlán, Miahuatlán, Coahuixtla y El Rosal, los cuales son utilizados por los pobladores para su traslado diario.
El miedo del portero al penalti
Hace tiempo, en este espacio recomendé la lectura de El momento de la sensación verdadera, una novela del austriaco Peter Handke (1942). En esa ocasión amargamente afirmaba que el autor nunca sería reconocido con el Premio Nobel de Literatura a causa de su posición política en contra de criminalizar al pueblo serbio –criminalizar a todo pueblo, afirma él mismo– en la Guerra de los Balcanes de la última década del siglo XX que derivó en la fragmentación de Yugoslavia, aun cuando su obra era por demás digna de ser reconocida.
No obstante lo anterior, el tiempo se encargó de echar por tierra mi aseveración, pues en el año 2019, el también autor de La mujer zurda fue elegido por la Academia Sueca como el ganador de dicho galardón.
La elección no estuvo exenta de polémica. Apenas darse a conocer la noticia, los occidentalistas brincaron y se lanzaron contra la Academia y contra el propio Handke: que debían considerar la posibilidad de retirarle el premio inmediatamente, decían, manipulando la información (una vez más).
Pocas voces se manifestaron a favor del escritor, pero lo hicieron no desde una posición de juez y parte, sino desde la mirada del lector: Handke lo merece, se afirmó entonces. Si fuera el Premio Nobel de la Paz, se pondría en duda la concesión a su favor, pero resulta que se trató del de Literatura.
El merecimiento del galardón se refuerza si se toma en cuenta que Handke ha incursionado con éxito en prácticamente todos los géneros literarios y la crítica se ha mostrado unánime a favor de uno de los mejores escritores vivos, creador de una obra sólida que lo ha convertido en uno de los escritores europeos más importantes de las últimas décadas.
En su momento, cuando me referí a El momento de la sensación verdadera, comenté que podía considerarse una opción para acceder a la obra del autor.
En esta ocasión recomiendo El miedo del portero al penalti (1970; Alfaguara, 2019; traducción de Pilar Fernández-Galiano), una de las novelas que le dieron fama a su creador y que incluso fue adaptada al cine por el reconocido director alemán Wim Wenders al año siguiente de su publicación.
Es común que en la obra de Handke no haya grandes tramas ni que se trate de historias que mantengan al lector en suspenso. En ese sentido, El miedo del portero al penalti no es la excepción, aun cuando la primera frase de la historia apunte hacia una dirección contraria respecto de esta afirmación: «Al mecánico Joseph Bloch, que había sido anteriormente un famoso portero de un equipo de fútbol, al ir al trabajo por la mañana, le fue comunicado que estaba despedido».
Estas líneas podrían anticipar una historia con tintes dramáticos o de tristeza. Sin embargo, el personaje se toma con calma la noticia y comienza así una etapa de vagancia: Joseph Bloch se traslada como un errante por distintos sitios para encarar esta nueva etapa de su vida.
En el acontecer de los hechos, el mecánico y exportero vive situaciones acaso absurdas que incluso lo llevan a verse inmerso en un crimen; va de posada en posada, se planta en bares, camina por calles donde poco importa la gente, se enfrasca en desencuentros callejeros, visita cines: vale más el detalle, aquello en lo que no se repararía en circunstancias «normales», pero éste es precisamente uno de los sellos de la narrativa del autor.
Handke suele detenerse en aspectos simples: una mancha en la pared, una gota que resbala por la pared de un vaso, el vuelo de un ave, las voces lejanas y las voces de al lado…
Éstos son detalles que en un primer momento pareciera que no aportan nada a las historia, pero que conforme se avanza en la lectura se va descubriendo que se trata –quizá– de los cimientos que han de fortalecer la estructura en sí.
Como el mismo Handke lo ha afirmado, su obra no busca atrapar pensamientos, sino despertar sensaciones en el lector. Eso ocurre con El miedo del portero… en cada párrafo: la sensación está ahí. ¿De qué? No se sabe. Pero hay una sensación que antecede a las ideas. Puedes decir: esto es aburrido o esto es genial.
En torno a la novela, me he topado con comentarios encontrados: hay quienes afirman que se trata de lo más aburrido que han leído, otros dicen que abandonaron la lectura; pero también hay quienes destacan la obra y reconocen la calidad de Handke como un autor que va más allá de cualquier comentario que intenta ensombrecer la grandeza del escritor y afirman que la concesión del Nobel no fue casualidad, sino un acto de justicia a una de las obras más importantes de la actualidad.
Si me preguntaran por qué recomiendo a Handke, particularmente su novela El miedo del portero al penalti, diría que porque leer al autor representa una lección, pues se convierte en un ejercicio placentero de paciencia que, a su vez, abre caminos hacia alturas insospechadas de las formas narrativas.
Porque Peter Handke también es un maestro del lenguaje que atrapa a los lectores para contarles la historia como en susurros. Es un hipnotizador. Me atrevo a afirmar que el austríaco es de esos autores que enseñan a leer.

TOMADA DE LA WEB
Desde hace años, Peter Handke vive aislado en una zona alejada de París.

TOMADA DE LA WEB
Fotograma de la adaptación de El miedo del portero al penalti que hizo Wim Wenders y que fue protagonizada por Arthur Brauss.
Mediación escolar en bachillerato y cultura de paz
“La escuela es el segundo hogar,
pero el hogar es la primera escuela”.
Anónimo
En los últimos años, el sistema educativo mexicano ha enfrentado un desafío creciente: la violencia y los conflictos en los entornos escolares. Desde el acoso verbal y las disputas entre compañeros, hasta los conflictos entre estudiantes y docentes, las escuelas de nivel medio superior se han convertido en espacios donde emergen tensiones que, si no se gestionan adecuadamente, pueden afectar la formación emocional, social y académica de los jóvenes. En este contexto, la mediación escolar se presenta como una herramienta esencial para fortalecer la convivencia, el respeto y la cultura de paz dentro de los planteles.
La mediación escolar debe enseñarse en todos los niveles escolares, solo que en esta ocasión hablaremos de la mediación escolar en la educación media superior por tener otras vertientes de conflictos.
La mediación escolar no se limita a “resolver pleitos” o intervenir cuando hay un problema. Es, ante todo, un proceso educativo en el que los estudiantes aprenden a dialogar, escuchar y encontrar soluciones de manera pacífica y autónoma. Implica enseñar habilidades para la vida que trascienden el aula: la empatía, la comunicación asertiva, el respeto a la diferencia y la toma de decisiones compartidas.
Como afirma la especialista en cultura de paz María Teresa Rojas, “la mediación no sólo pacifica el conflicto, sino que educa en la convivencia. Enseña que el otro no es un enemigo, sino alguien con quien se puede construir una solución.” En este sentido, la mediación escolar se alinea con los objetivos formativos del bachillerato, que busca desarrollar en los jóvenes una conciencia crítica y responsable de su papel en la sociedad.
La adolescencia es una etapa de búsqueda de identidad, autonomía y pertenencia. En el nivel medio superior, los estudiantes enfrentan cambios emocionales y sociales intensos que pueden generar malentendidos, rivalidades o incluso violencia. Por ello, la escuela debe ser un espacio protector y formativo, donde los jóvenes aprendan a gestionar sus emociones y conflictos de manera constructiva.
La UNESCO ha subrayado en múltiples documentos la necesidad de promover la educación para la paz y la resolución no violenta de conflictos, señalando que “la escuela debe convertirse en un laboratorio de convivencia democrática”. En el bachillerato, esto significa ofrecer a los estudiantes la posibilidad de participar activamente en la gestión de su entorno escolar, fomentando la corresponsabilidad y el liderazgo positivo.
Diversas investigaciones en América Latina han demostrado que los programas de mediación escolar reducen significativamente los índices de violencia, mejoran el clima escolar y aumentan la participación estudiantil. Además, fortalecen el sentido de comunidad, ya que promueven la colaboración entre docentes, alumnos y padres.
Según el mediador y pedagogo Juan Carlos Vezzulla, “cuando un conflicto se resuelve mediante el diálogo, se convierte en una oportunidad de aprendizaje; cuando se evita o se reprime, se transforma en una bomba de tiempo que puede estallar en cualquier momento.” La mediación, entonces, no busca eliminar el conflicto —pues este es natural en toda convivencia humana—, sino aprender a gestionarlo desde la comprensión y el respeto mutuo.
Implementar la mediación escolar en el bachillerato requiere formación y compromiso. Es necesario capacitar a docentes, orientadores y estudiantes en técnicas de mediación, escucha activa, lenguaje no violento y gestión emocional. Los llamados “equipos de mediación escolar” pueden funcionar como espacios de aprendizaje colaborativo, donde los propios alumnos asumen un rol protagónico en la resolución de conflictos entre pares.
El psicólogo Daniel Goleman, autor del libro “inteligencia emocional”, señala que “las habilidades socioemocionales no se aprenden en los libros, sino en la práctica diaria de la convivencia.” Por ello, la mediación debe integrarse de manera transversal al currículo, como una experiencia vivencial y formativa.
A pesar de los avances, la mediación escolar aún enfrenta desafíos. Muchos centros educativos carecen de personal capacitado o de programas institucionales que respalden su implementación. En ocasiones, los conflictos se abordan desde una lógica punitiva, lo que impide el aprendizaje y la reparación del daño.
Sin embargo, cada vez más escuelas reconocen que educar en la paz no es un lujo, sino una necesidad. En palabras de Federico Mayor Zaragoza, exdirector de la UNESCO, “la paz no es sólo la ausencia de guerra, sino la construcción diaria de justicia, diálogo y respeto.” La mediación escolar encarna precisamente esa idea: enseñar a los jóvenes a construir paz desde sus relaciones cotidianas.
Nunca más una 'mega rodada del terror'
El nombre del evento se hizo realidad, y la “Mega Rodada del Terror” se convirtió en eso: una jornada de miedo y caos en Cuernavaca. Las escenas que se han hecho virales en internet son dantescas, pues muestran a jóvenes bailando y gritando eufóricamente alrededor de una motocicleta incendiada, mientras otros causan destrozos en el recinto ferial de Acapantzingo.
Las “Rodadas del Terror” y las llamadas “Caravanas del Terror” son movilizaciones que aparecen cada año alrededor de Halloween y el Día de Muertos en varias ciudades de México: en su forma más difundida implican grupos grandes de motociclistas disfrazados (la llamada Rodada), aunque también existen versiones con automóviles decorados, paseos en bicicleta y “zombie walks” que se anuncian en redes como eventos festivos o reivindicativos.
Los ‘bikers’ se disfrazan y portan accesorios que causan miedo, pero lo más terrorífico es que muchos no utilizan casco, portan armas reales y bebidas alcohólicas, no respetan los límites de velocidad y llevan a más de dos personas pese a que todas estas acciones ameritan multa, corralón y hasta prisión en caso de provocar una tragedia.
Estas convocatorias se expandieron a partir de 2022 gracias a redes sociales y grupos de aficionados (bikers y clubes locales), y rápidamente pasaron a ocupar avenidas principales en ciudades como la Ciudad de México, Morelia, Cuernavaca, Celaya y municipios del Estado de México.
En Cuernavaca, la “cabeza visible” de este movimiento se llama Iván Hernández Juvera, un joven aprendiz de reportero y “biker de corazón”, quien es conocido en la Policía Vial por circular en su moto llevando el casco en el antebrazo y cuando le preguntan por qué no se lo pone dice que “porque se despeina” y enseguida recurre al clásico “charolazo”.
Este muchacho encabezó una conferencia de prensa el pasado 9 de octubre en la que se presentó como presidente de la agrupación Bikers Brothers y anunció oficialmente la llegada de la cuarta edición de la Mega Rodada del Terror en la ciudad de la eterna primavera.
Añadió que la rodada iniciaría en la ciclopista, haría un recorrido por la ciudad para concluir en el estacionamiento del recinto ferial de Acapantzingo donde se hará un concurso de baile, disfraces, la rifa de una motocicleta y concluirá con un concierto de Cachirula & Loojan.
"Vamos a cerrar con la presentación de Cachirula & Loojan, la rodada es a baja velocidad vamos a rodar alrededor de 20 kilómetros por hora, el año pasado tuvimos la participación de diez mil personas con motos y mucha gente que nos acompaña ", dijo.
Desde el momento que se dijo que se tenía la expectativa de reunir a 10 mil personas las autoridades de los tres niveles debieron poner atención. ¿De verdad saben lo que son 10 mil personas a bordo de motocicletas de todo tipo?
Llegado el día, una cantidad incalculable (eran muchas pero no rebasaban las mil) de motos de bajo presupuesto —Itálika, Vento, Bajaj Boxer, etc.— invadieron las calles de Cuernavaca obligando a los automovilistas a reducir su velocidad y hacerse a un lado. Prácticamente todos iban violando el reglamento de Tránsito pues en lugar de cascos llevaban máscaras.
Hubo algunos incidentes menores, como los altercados entre “motonetos” y conductores de vehículos de cuatro llantas; o bien, cuando comenzó a correr el rumor de que se habían registrado disparos de arma de fuego en la caravana. Resultó que no eran disparos, sino el escape de una motocicleta modificado para hacer ese sonido como si se tratara de una gracia.
Durante el recorrido, una motocicleta azul colisionó con una unidad de transporte público, lo que provocó lesiones en una mujer y un hombre que viajaban en ella. El joven conductor resultó con heridas graves en la cabeza al no portar casco. Ambos fueron atendidos por paramédicos de la Cruz Roja, y el tránsito fue cerrado por varios minutos sobre la avenida Morelos, en la colonia Las Palmas, frente al supermercado Soriana, según reportó Ingrit Islas en El Sol de Cuernavaca.
Aún con eso, podría decirse que la “rodada” transcurrió con saldo blanco. El problema fue en el recinto ferial, donde faltando escasas dos horas para que iniciara el espectáculo prometido, fue el propio Iván Hernández Juvera quien salió a anunciar que no llegaría la artista principal, lo que desató el desorden.
Todo parece indicar que “el empresario” no tenía un fondo para garantizar el pago de la cantante, y pensaba cubrir el anticipo con lo que se vendiera de boletaje antes del evento. El problema es que no se vendieron tantos boletos como esperaba, y la artista —que ya estaba en el lugar— no quiso arriesgarse a trabajar sin que estuviera garantizado el cien por ciento de su pago.
La gente enardecida destruyó todo lo que encontró a su paso y se robó el equipo de los pocos stands que aceptaron instalarse. Fue un fracaso total.
Desde la noche del sábado nadie sabe nada del aspirante a comunicador Iván Hernández Juvera (quien inició en la empresa Factor Quatro de Gabriel Gómez, pero a juzgar por lo publicado el sábado suponemos que salieron mal). Desapareció de sus redes sociales y nadie ha dado la cara para responder por los escasos boletos vendidos.
Y todo parece indicar que el imberbe Iván Juvera abusó de la buena fe de los medios de comunicación que accedieron a cubrir su evento, pero también de las autoridades que permitieron la realización de un espectáculo que a todas luces era inviable.
“Las autoridades municipales y de tránsito han anunciado que implementarán un operativo vial especial para garantizar la seguridad tanto de los participantes como de los automovilistas que circulen por las zonas involucrada”, decía la nota de Lizet Bahena en Diario de Morelos publicada días antes del evento.
Seguramente hoy las diferentes dependencias estatales y municipales comenzarán a deslindarse de este hecho que —afortunadamente— no tuvo consecuencias fatales, pero que no debe repetirse.
HASTA MAÑANA.
INSEGURIDAD
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del INEGI, con cifras correspondientes al tercer trimestre del 2025, muestra que el 63% de la población en México considera que es inseguro vivir en su ciudad; el porcentaje de septiembre de 2024 fue de 58%.
El ejercicio revela que el 34% de la gente en áreas urbanas de interés considera que la situación de inseguridad seguirá igual de mal, mientras que el 23% piensa que la situación empeorará.
El país observó en la semana el asesinato de dos empresarios citrícolas, en Michoacán y Veracruz, en hechos que conmocionan a comunidades y que afectan actividades económicas que gran importancia para la nación.
Pero, como respuesta: corrupción, impunidad, frivolidad y un circo político es lo que presencia la opinión pública en su día a día.
De los “linfocitos T supresores” al Premio Nobel: medio siglo para domesticar la tolerancia inmunológica
La Dra. Leonor Pérez Martínez es profesora e investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM. Bióloga por la UNAM, con maestría en el Instituto Weizmann (Israel) y doctorado en el Instituto Friedrich Miescher (Suiza), realizó un posdoctorado en neurociencias en la Universidad de Vermont (USA). Es integrante de la Academia de Ciencias de Morelos.
El Dr. Gustavo Pedraza Alva es investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM. Biólogo por la UNAM, con maestría en el Instituto Weizmann (Israel) y doctorado en el Instituto Friedrich Miescher (Suiza), realizó un posdoctorado en inmunología en la Universidad de Vermont (USA).
Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.
El pasado 6 de octubre se anunciaron los ganadores del Premio Nobel 2025 en Fisiología o Medicina. El premio será otorgado a Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi, “por sus descubrimientos acerca de la tolerancia inmune periférica”. El terso anuncio de la Fundación Nobel no hace justicia a una historia científica fascinante, que combina el hallazgo de un fenómeno crucial para la protección de todos los mamíferos contra enfermedades y toxinas, pero evitando atacar nuestros propios componentes. Pocas historias en biomedicina combinan tanta controversia, paciencia y reinvención como la que motiva este Premio Nobel. Y también pocas tendrán consecuencias tan importantes para la salud humana. Vamos a hablar acerca de ello.
El sistema inmune, nuestro gran protector
La vida es difícil, lo sabemos. Y es más difícil cuando todos los días estamos expuestos a microbios que producen enfermedades, toxinas que afectan a nuestro cuerpo y aún a células cancerosas con efectos potencialmente mortales. Afortunadamente, la evolución nos ha dotado de un formidable sistema de protección, el sistema inmune, el cual es el principal protector contra estas agresiones. Muy simplificadamente, el sistema inmune está compuesto, entre distintas células, por linfocitos B que producen anticuerpos, sustancias que pueden atacar muy específicamente a toxinas, microbios y virus y neutralizarlas. El sistema inmune contiene también células, conocidas como linfocitos T, que pueden cubrir varias funciones, como promover la destrucción de microbios y atacar directamente a células infectadas con virus o células tumorales, pero también estimular la multiplicación, cuando es necesario, de las células productoras de anticuerpos. Podríamos pensar, equivocadamente, que los medicamentos son nuestros principales protectores. En realidad, los medicamentos nos dan tiempo y reducen la abundancia de nuestros atacantes, pero es nuestro sistema inmune el que hace la mayor parte de la tarea. Sin él, nuestra vida sería muy corta y llena de sufrimientos.
Pero un sistema de defensa tan eficiente también tiene que controlarse. Tiene que poder distinguir entre “lo propio” y lo que hay que atacar, característica conocida como tolerancia inmunológica. Sin tolerancia, nos autolesionaríamos; con demasiada tolerancia, dejaríamos pasar infecciones y tumores. Es un equilibrio fino. Hacia finales del siglo XX sabíamos mucho acerca del sistema de defensa, pero poco acerca de qué sistema era responsable de la tolerancia. ¿Qué sistema evita que nuestras defensas nos ataquen?
Un comienzo a contracorriente (1970–1974)
A inicios de la década de 1970, laboratorios liderados por Richard Gershon y Kazuhiko Kondo documentaron algo que chocaba con el relato heroico de la inmunología: los linfocitos T no son solo parte de nuestro sistema de defensa, también pueden imponer tolerancia. Desde hacía tiempo se sabía que en el timo, una glándula localizada atrás del esternón, era donde maduraban los linfocitos T. Si en ratones recién nacidos se eliminaba el timo, la tolerancia desaparecía, presentándose enfermedades autoinmunes. Para sorpresa general, encontraron que, si inyectaban en estos ratones un extracto de timo procedente de ratones normales, se reestablecía la tolerancia. Sí, la tolerancia podía “contagiarse” a otros animales, fenómeno bautizado como tolerancia infecciosa, posteriormente llamada tolerancia central. Poco después, grupos japoneses demostraron que los linfocitos T podían apagar respuestas de anticuerpos contra diferentes retos, tocando por primera vez la posibilidad de que existiera un subconjunto supresor que llamaron linfocitos T supresores. No se conocían los detalles, pero sí un hecho, algunas células T reducían activamente la respuesta contra lo propio (Figura 1).
El entusiasmo, sin embargo, no se tradujo en un consenso estable. La biología de aquellas células era elusiva, dependiente de sistemas frágiles, y la técnica de la época no ayudaba. Lo que para unos eran señales inequívocas, para otros eran artefactos de cultivo.

Figura 1. De las primeras pistas de supresión por linfocitos T al linaje FOXP3⁺ y su salto a la clínica: medio siglo de investigación que culmina en el Premio Nobel 2025. Fuente: elaboración propia.
El páramo: por qué el campo se estancó (1974–1995)
Durante dos décadas, la “supresión” quedó en una especie de limbo científico. Varias causas se encadenaron: por un lado, se sabía el fenómeno, pero no era claro qué tipo de célula había que buscar. Hay muchos tipos de linfocitos que componen el sistema inmune, diferenciables por el tipo de proteínas que producen en su superficie. Identificar cuál de todos ellos era el responsable era una tarea difícil, complicada además por la poca eficiencia en esa época de las tecnologías para aislar poblaciones de células de un tipo específico. El fenómeno de tolerancia era además difícil de reproducir, debido a variaciones tanto en condiciones de laboratorio como en la pureza de los reactivos empleados. Más aún, la genética con células de mamíferos estaba aún en sus albores, así como la posibilidad de obtener secuencias de genomas y localizar genes específicos. En ciencia, a veces los fenómenos interesantes se encuentran antes de que existan las estrategias para resolverlos y este es un buen ejemplo de ello. Tuvieron que resolverse todas estas dificultades antes de poder abordar bien el problema. Fue un periodo estéril en términos de contestar la pregunta central acerca de la tolerancia, pero fructífero en desarrollar las estrategias para lograrlo.
El giro que lo cambió todo (1995): la prueba causal
El renacimiento llegó con una fórmula tan simple como impecable. En 1995, el grupo de Shimon Sakaguchi encontró que si a ratones carentes de timo (recordemos, estos carecían de tolerancia inmunológica, por lo que desarrollaban enfermedades autoinmunes) se les restituían linfocitos T procedentes de la sangre (no del timo), los ratones se mantenían sanos, indicando que se restablecía la tolerancia (Figura 2). La conclusión es que no solo había tolerancia inmunológica central (causada por linfocitos T en el timo) sino también tolerancia inmunológica periférica (causada por linfocitos T en la sangre periférica).

Figura 2. Demostración de la tolerancia inmunológica periférica. Fuente: traducción al español de una figura original de la Fundación Nobel (© The Nobel Committee for Physiology or Medicine. Ill. Mattias Karlén, https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/2025/press-release/)
Aprovechando las ventajas de poder trabajar con linfocitos T procedentes de sangre (en lugar de emplear el timo), en conjunto con los avances experimentales, el grupo de Sakaguchi logró identificar un subconjunto de linfocitos T que expresaban la proteína CD4⁺ en su superficie, pero que también producían la proteína CD25. Al eliminar estos linfocitos T CD4⁺CD25⁺, los animales desarrollaban autoinmunidad; al reponerlos, la tolerancia volvía. Aquella demostración de depleción-restitución fue el punto de inflexión, por fin existía una población aislable, medible y analizable con un efecto causal sobre la tolerancia. A partir de ahí, los hallazgos se desencadenaron: esas células presentaban todas las características esperadas de un linfocito T supresor, incluyendo la capacidad de suprimir la activación de otras células T. Por esta razón, estas células ahora se denominan linfocitos T reguladores o Tregs.

Figura 3. Una subpoblación de linfocitos T (Tregs) son responsables de la tolerancia inmunológica periférica. Fuente: traducción al español de una figura original de la Fundación Nobel (© The Nobel Committee for Physiology or Medicine. Ill. Mattias Karlén, https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/2025/press-release/)
El ancla genética (2001–2003): FOXP3 programa el linaje
El círculo se cerró cuando la genética entró en escena. En 2001, Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell demostraron que la dramática autoinmunidad presentada por el ratón mutante scurfy se debía a mutaciones que afectaban el gene Foxp3 (Figura 4), y casi a la par, investigadores clínicos encontraron que mutaciones en FOXP3 eran responsables de una enfermedad autoinmune, el síndrome IPEX en humanos (llamado así porque se presenta inmunodisregulación, poliendocrinopatía y enteropatía ligada al cromosoma X).

Figura 4. Identificación de Foxp3, un gene responsable de la tolerancia inmunológica periférica. Fuente: traducción al español de una figura original de la Fundación Nobel (© The Nobel Committee for Physiology or Medicine. Ill. Mattias Karlén, https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/2025/press-release/)
Dos años después, nuevos trabajos mostraron que Foxp3 es necesario y suficiente para lograr tolerancia. Si se fuerza la expresión de este gene en linfocitos T que no participan en tolerancia, ahora estos presentan rasgos de células T reguladoras (Treg); la pérdida de la expresión del gene borra estos rasgos.
Con linfocitos T CD25+ para aislar y la expresión de FOXP3 para definir el destino de estas células, el campo pasó de un comportamiento huidizo a un linaje FOXP3⁺ con papel crucial en la tolerancia. Lo que antes eran “supresores” se consolidó como Treg con pasaporte genético.
¿Por qué el Nobel 2025?
El reconocimiento no premia un hallazgo puntual, sino una trayectoria intelectual: (1) la identificación funcional de un subconjunto de células que impone tolerancia; (2) la base genética que explica su existencia y su pérdida en enfermedad; y (3) la traslación clínica que ya empieza a cambiar la vida de pacientes con afecciones autoinmunes. La selección de los galardonados simboliza ese arco completo: de la fisiología básica a la terapéutica.
¿Qué hacen realmente las Treg?
La metáfora es conocida pero útil: las Treg son los frenos del sistema inmune. Están caracterizadas por la expresión de FOXP3, alto CD25, CTLA-4 y otras moléculas. Esto les permite ejercer una variedad de funciones necesarias para la tolerancia inmunológica. Ante la presencia de linfocitos T que pudieran dañar componentes propios, las Treg pueden (a) desarmar a los linfocitos atacantes, a través de modular a las células dendríticas, necesarias para activación, (b) ayunar a los linfocitos agresores, compitiendo por la disponibilidad de IL-2 (combustible que le quitan a linfocitos T efectores), (c) bloquear la identificación de las células que pudieran ser víctimas del ataque, a través de capturar componentes como CD80/86 y, (d) reducir la inflamación, liberando citocinas inhibitorias (Figura 5). Su misión es una gobernanza fina: defender sin autolesionarse y apagar la hoguera para que no haya incendio. De ahí su paradoja terapéutica: faltan, aparece autoinmunidad; sobran (o se acumulan en el tumor), la defensa antitumoral se ahoga.

Figura 5. Estrategias de las Tregs para establecer la tolerancia inmunológica. Fuente: Fernanda García Espinoza
Del laboratorio a la clínica: aplicaciones que ya están en marcha
Además de ayudarnos a comprender un fenómeno biológico básico, las Tregs ofrecen alternativas que cambiarán la práctica médica (Figura 6).
1) Autoinmunidad e inflamación
La estrategia clínica más madura se basa en un principio elegante: nutrir los frenos sin pisar el acelerador. La idea es que dosis bajas de IL-2 expanden selectivamente las Treg —por su alto CD25— sin activar en exceso a otros linfocitos. Actualmente ya hay ensayos iniciales con algunas enfermedades autoinmunes como el lupus o la diabetes tipo 1, donde la expansión de Tregs lleva a una mejoría clínica. Serán necesarios estudios más amplios y la combinación con otros medicamentos para prolongar el efecto de tolerancia y su precisión. No es inmunosupresión ciega: es un ajuste fino del termostato.

Figura 6. Alternativas de las Tregs en la práctica médica. Fuente: elaboración propia.
2) Tolerancia en trasplantes
En una época en la que el trasplante de varios órganos es posible, persiste un problema. Nuestro organismo, al reconocer al órgano trasplantado como ajeno, lo atacará con su sistema inmune. Para evitar esto, se emplean medicamentos que acallan al sistema inmune en general, haciendo al paciente, de por vida, inerme ante el ataque de diferentes enfermedades. La visión es reemplazar esta inmunosupresión generalizada por tolerancia de precisión. La idea es hacer una terapia adoptiva con Tregs donde se recolectarían, se expandirían y se modificarían Tregs del propio paciente para reinfundirlos y lograr que el órgano trasplantado sea invisible al sistema inmune del paciente. Los estudios buscan seguridad, direccionamiento al injerto y reducción de fármacos. Si funcionan, serán un cambio de paradigma: inmunomodulación localizada en lugar de apagar todo el sistema.
3) Enfermedad injerto contra huésped (EICH)
Tras un trasplante de médula ósea, los linfocitos del donante pueden atacar tejidos del receptor. La infusión de Tregs del donante se perfila como un medicamento vivo para amortiguar esa reacción. Ensayos clínicos en fases todavía iniciales muestran seguridad y señales de eficacia; ensayos controlados más amplios dirán hasta dónde llega la promesa.
4) Alergia y asma
La alergia es, en el fondo, un fracaso de la tolerancia frente a estímulos inocuos. Programas que potencian Tregs —desde inmunoterapia con alérgenos hasta combinaciones con IL-2 baja— buscan reeducar al sistema para que ignore polen, alimentos o ácaros sin desarmar la defensa frente a patógenos.
5) Cáncer: cuando hay que soltar los frenos
Los tumores explotan la biología de las Tregs: las reclutan para crear microambientes inmunes letárgicos. La estrategia que siguen estos tumores es diabólica: hacerse invisibles al sistema inmune. Por eso, algunas inmunoterapias (p. ej., anti-CTLA-4) funcionan mejor cuando, además de bloquear señales, depletan Tregs intratumorales. La frontera es de precisión: quitar frenos al sistema inmune dentro del tumor y de sus ganglios de drenaje, sin desatar autoinmunidad sistémica. Es la cara complementaria de la historia: donde sobra tolerancia, hay que aflojarla con precisión.
De nota al margen a titular
Lo que empezó como una herejía —que unos linfocitos pusieran el pie en el freno— terminó reconfigurando el sistema operativo de la inmunología. Hoy podemos programar tolerancia con un gen (FOXP3), dosificarla con una citocina (IL-2), transferirla como medicamento vivo (Treg adoptivas) o relajarla estratégicamente para liberar la inmunidad antitumoral. La llamada “brecha” 1974–1995 ya no es un vacío vergonzante, sino una lección: sin identidad celular, herramientas y genética, incluso las buenas ideas se congelan; con ellas, florecen.
El Premio Nobel 2025 en Fisiología o Medicina no solo celebra a tres nombres propios; consagra un cambio de mentalidad. La medicina del siglo XXI no será la de apagar incendios con mangueras cada vez más potentes, sino la de gestionar el fuego: decidir qué se apaga, qué se mantiene y qué se aviva. En esa tarea, las Treg han pasado de sospechosas a arquitectas de un nuevo equilibrio terapéutico. Y ese, más que cualquier experimento aislado, es el verdadero premio de medio siglo de trabajo.
Para saber más
Nobel Prize in Physiology or Medicine 2025. https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/2025/press-release/
Wikipedia. Tolerancia inmunitaria. https://es.wikipedia.org/wiki/Tolerancia_inmunitaria
Wikipedia. Tolerancia periférica. https://es.wikipedia.org/wiki/Tolerancia_perif%C3%A9rica
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.
La IA se autoenseña y supera a los algoritmos diseñados por humanos
El presente artículo, compartido por un estimado colega, fue escrito por Paul Arnold, editado por Gaby Clark, revisado por Robert Egan y publicado el 23 de octubre de 2025 en Phys.org. El texto fue traducido, editado y adaptado con apoyo de ChatGPT-5 para este espacio. Veamos de qué trata…
Al igual que los humanos, la inteligencia artificial (IA) aprende mediante ensayo y error, aunque tradicionalmente depende de que los humanos definan los algoritmos y las reglas que guían ese aprendizaje. Sin embargo, a medida que la tecnología avanza, las máquinas comienzan a actuar de forma cada vez más autónoma. Un ejemplo notable es un nuevo sistema de IA desarrollado por investigadores que inventó su propio método de aprendizaje, logrando crear un algoritmo que superó a los diseñados por humanos en diversas tareas complejas.

Durante décadas, los ingenieros han sido quienes diseñan los algoritmos que utilizan los agentes de IA para aprender, especialmente en el campo del aprendizaje por refuerzo (AR), en el que un sistema mejora su desempeño a través de recompensas obtenidas por acciones exitosas. Mientras que el aprendizaje es algo natural para los seres humanos y los animales —resultado de millones de años de evolución—, la IA debe ser instruida explícitamente, en un proceso que suele ser lento, laborioso y limitado por la intuición humana.

Inspirándose en la evolución biológica, los investigadores crearon una población digital de agentes de IA que intentaron resolver numerosas tareas en entornos complejos utilizando una regla de aprendizaje inicial. Este proceso fue supervisado por una metarred, una “IA madre” encargada de analizar el rendimiento de los agentes y modificar sus reglas de aprendizaje para que las generaciones siguientes aprendieran con mayor rapidez y eficacia.

Gracias a este mecanismo, el sistema descubrió una nueva regla de aprendizaje denominada DiscoRL, cuya versión más avanzada, Disco57 (por haber sido evaluada en 57 juegos de Atari), superó a todas las reglas de aprendizaje diseñadas por humanos hasta la fecha.
El equipo utilizó Disco57 para entrenar un nuevo agente de IA y comparó su desempeño con algunos de los algoritmos más reconocidos, como PPO y MuZero. Tras ser entrenado con juegos clásicos de Atari y posteriormente con entornos inéditos —como ProcGen, Crafter y NetHack—, los resultados fueron sorprendentes.

En el Atari Benchmark, un conjunto de videojuegos clásicos utilizado para evaluar el rendimiento de la IA, el agente entrenado con DiscoRL obtuvo puntajes superiores a todos los algoritmos diseñados por humanos. Además, al enfrentarse a desafíos no previstos, mostró un desempeño de vanguardia, evidenciando que el sistema había descubierto de manera autónoma su propia regla de aprendizaje.

“Nuestros hallazgos sugieren que los algoritmos de aprendizaje por refuerzo necesarios para una inteligencia artificial avanzada podrían pronto descubrirse automáticamente a partir de las experiencias de los agentes, en lugar de ser diseñados manualmente”, escriben los investigadores en su artículo publicado en Nature. “Este trabajo representa un paso hacia algoritmos de aprendizaje por refuerzo diseñados por máquinas, capaces de competir e incluso superar a algunos de los mejores algoritmos creados por humanos en entornos complejos.”
Fuente: https://techxplore.com/news/2025-10-ai-outperforms-human-algorithms.html
Cazzu niega haber recibido millones de Christian Nodal por manutención de su hija Inti
La disputa legal y mediática entre Cazzu y Christian Nodal continúa, luego de que la cantante argentina desmintiera las declaraciones del intérprete mexicano sobre supuestos pagos millonarios como pensión para su hija Inti, nacida en septiembre de 2023.
El pasado 2025, el equipo legal de Nodal aseguró que el cantante había cumplido de manera formal con sus obligaciones económicas, realizando aportes “muy superiores” a los requerimientos legales en Argentina, respaldados con comprobantes oficiales.
Además, destacaron que Nodal ha mostrado disposición para otorgar permisos de viaje internacional para la menor y presentó una propuesta para establecer un régimen de visitas.
Sin embargo, Cazzu contradijo estos señalamientos, afirmando que no ha recibido dichas sumas ni permisos formales para los viajes internacionales de Inti.
Tras finalizar su gira “Latinaje” en México, la cantante declaró ante los medios: “Sí que me digan a dónde fueron, por favor”, y expresó sentirse “muy atacada” y “violentada” por las versiones difundidas.
“Me encantaría que toda esa energía puesta en comunicados se invirtiera en conciliar y tomar decisiones importantes para el futuro de Inti”
La artista también señaló dificultades para mantener el contacto entre Nodal y la niña, mencionando que la relación hasta ahora ha sido limitada y que los permisos verbales no sustituyen la documentación oficial necesaria para viajes internacionales.
Asimismo, Cazzu afirmó que ha habido confusión en la comunicación con el equipo del cantante debido a cambios no notificados en su representación legal.
Aunque ambos coinciden en la importancia del bienestar de Inti, las diferencias públicas reflejan la falta de acuerdo sobre manutención, viajes y convivencia.
El proceso legal continúa en Argentina, y hasta el momento no se han anunciado avances ni posibles reuniones de conciliación entre las partes.
