Noviembre 2025
Miércoles, 05 Noviembre 2025 06:32

Atacan una casa en Cuernavaca

El portón del inmueble resultó con daños; el hecho ocurrió en la colonia Ampliación Lázaro Cárdenas del Río.

Al mediodía del martes se registró una agresión a balazos en la colonia Ampliación Lázaro Cárdenas del Río de Cuernavaca. Una casa resultó con daños.

De acuerdo con información de reportes policiacos, fue alrededor de las 12:27 horas cuando elementos policiacos que realizaban un recorrido de vigilancia sobre la avenida Sergio Estrada Cajigal Ramírez fueron alertados por vecinos, los cuales indicaron que minutos antes se habían escuchado varias detonaciones de arma de fuego.

Al acudir al lugar, los uniformados confirmaron que el portón de una vivienda tenía varios impactos de bala, por lo que se acordonó la zona y se aseguraron los indicios balísticos hallados en el sitio.

Cabe destacar que ninguna persona resultó herida durante este hecho.

En: Justicia
Miércoles, 05 Noviembre 2025 06:31

Arrestan a dos mujeres durante cateo en Cuautla

El operativo fue realizado en una casa de la colonia Año de Juárez; habrían encontrado cocaína, “cristal” y marihuana.

Cuautla.- Dos mujeres fueron arrestadas durante un cateo realizado en una casa presuntamente relacionada con delitos contra la salud, donde además habrían hallado “cristal”, cocaína y marihuana, en la colonia Año de Juárez de este municipio.

De acuerdo con información de la Fiscalía General del Estado (FGE), agentes de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía Regional Oriente encabezaron el operativo, con apoyo de elementos de la Secretaría de Marina (Marina), de la Defensa Nacional (Defensa), de la Guardia Nacional (GN) y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) Morelos.

Asimismo, dio a conocer que las mujeres detenidas son identificadas como Citlali “N” y Jazmín “N”, las cuales presuntamente estaban en el interior de la vivienda, por lo que fueron turnadas ante el agente del Ministerio Público (MP) especializado por el delito antes señalado.

Asimismo, en el inmueble habrían hallado una bolsa de plástico que contenía marihuana, un envoltorio con cinta adherible café con la misma droga, dos bolsas con “cristal”, una bolsa con cocaína y tres básculas digitales, color gris, blanco y rosa.

Por último, el inmueble y la droga quedaron a cargo de las autoridades.

En: Justicia
Miércoles, 05 Noviembre 2025 06:25

Un hombre fue asesinado en Cuautla

Lo privaron de la vida a balazos, en la colonia Hermenegildo Galeana; se desconoce su identidad.

Cuautla.- Un individuo fue asesinado a balazos en la colonia Hermenegildo Galeana de este municipio, la mañana del martes.

De acuerdo con los primeros reportes de la Policía, fue alrededor de las 06:49 horas cuando vecinos de la calle Francisco Mendoza escucharon varias detonaciones de arma de fuego, tras lo que dieron aviso a las autoridades.

Elementos policiacos acudieron al lugar y encontraron a una persona tirada e inconsciente, con manchas de sangre.

Paramédicos que llegaron al sitio confirmaron que la víctima ya no contaba con signos vitales debido a las heridas provocadas por los disparos.

En seguida, los policías acordonaron la escena del crimen y solicitaron la intervención de la Fiscalía Regional Metropolitana para iniciar las investigaciones del caso.

Más tarde, personal del Servicio Médico Forense realizó el levantamiento del cadáver, cuya identidad aún era desconocida hasta el cierre de esta edición.

En: Justicia

Octubre terminó con un resplandor que parece venir del más allá. Las tardes se tiñen de un naranja intenso, los vientos traen consigo un rumor de hojas secas y el aire huele a cempasúchil, a pan de muerto, y a copal. En México, el año comenzó a despedirse con una celebración que no es sólo un ritual, sino una declaración de identidad. El Día de Muertos no es un simple recuerdo: es una conversación abierta entre los vivos y los muertos, una reconciliación entre el tiempo y la memoria.

En cada altar doméstico se revela una cosmogonía. Hay retratos, veladoras, papel picado que baila con el aire, y frutas que parecen recién bajadas del Edén. Todo es simbólico, todo tiene un sentido que va más allá del adorno. En esa mezcla de lo tangible y lo invisible, de lo español y lo indígena, de lo festivo y lo solemne, México ha encontrado una forma de nombrar la muerte sin temerle.

Lo paradójico del Día de Muertos es precisamente eso: una tradición que se niega a morir. En tiempos donde la globalización amenaza con uniformar los colores del mundo, esta fiesta resiste. Y resiste con una fuerza luminosa. No es que se ignore el Halloween que llega con calabazas y disfraces de superhéroes; al contrario, lo integra, lo reinterpreta, le da ese toque de picardía mexicana que todo lo digiere y transforma. En las calles de Cuernavaca, de Tepoztlán, de Cuautla, de Yecapixtla, Puente de Ixtla, Totolapan o de cualquier colonia o barrio del país, los niños salen disfrazados a pedir calaverita con máscaras de cartón y bolsas de plástico. Entre el terror importado y la ternura local, la cultura mexicana reafirma su capacidad para absorberlo todo sin perderse a sí misma.

El Día de Muertos es una celebración de las mezclas. Tiene raíces prehispánicas, cuando los pueblos originarios rendían culto a sus ancestros y creían que las almas regresaban a convivir con los suyos durante ciertos días del calendario. Los españoles trajeron consigo la visión cristiana de la muerte, el purgatorio, las almas penitentes, y ambas creencias se fundieron en un sincretismo que hoy define nuestra espiritualidad. Por eso la muerte mexicana no es trágica ni temida, sino comprendida. La muerte se sienta a la mesa, se le sirve su plato favorito y se le invita un trago de tequila, algo así como se nos plasma en la película de Macario.

En los mercados, esa comunión se vuelve palpable. Caminar entre los pasillos de flores y veladoras es recorrer una poética del color y del olor. Las montañas de cempasúchil brillan como soles terrenales, las calaveras de azúcar sonríen desde su dulzura, y el pan de muerto exhala su aroma de anís y azahar. En Morelos, por ejemplo, los mercados se llenan de vida los últimos días de octubre. Las familias compran con devoción el copal para purificar, las frutas para endulzar el camino de los que regresan, el papel picado que representa el viento, los vasos con agua para mitigar la sed de las almas cansadas. No hay prisa, al contrario, se espera con entusiasmo, respeto, amor, la llegada de nuestros difuntos.

Pero más allá de los objetos, lo que se compra es un encuentro. En cada familia hay una historia que revive. El altar no es una pieza de museo, sino un acto de resistencia cultural. En cada fotografía hay una herida que se vuelve canto. En cada vela encendida, una conversación pendiente. Y mientras los vivos organizan las flores y el pan, los muertos, dicen, se asoman entre las sombras del atardecer para comprobar que aún se les recuerda.

Hay algo profundamente filosófico en esta tradición. Celebrar el Día de Muertos es reconocer que la muerte no cancela la vida, sino que la completa (escribiría James Douglas Morrison: cancelen mi suscripción a la resurrección). Es aceptar que somos tránsito, polvo, memoria. En palabras de Rulfo, ese gran cronista del más allá mexicano: “vivimos en el mismo pueblo donde los muertos siguen hablando”. En Pedro Páramo, uno de los mejores libros de la literatura mexicana, los fantasmas no son figuras de espanto, sino ecos de una nación que nunca ha dejado de dialogar con sus muertos. Lo mismo ocurre con las leyendas que corren por nuestras calles, como la de La Llorona, que sigue llorando por sus hijos a la orilla del río, entre el mito y la vigilia. En México, los muertos no se van: cambian de casa.

El Día de Muertos también es una forma de resistencia ante el vacío moderno. Frente a la cultura del olvido rápido y la inmediatez digital, esta tradición nos obliga a detenernos, a mirar hacia atrás, a tender puentes entre generaciones. Los altares se levantan como pequeñas islas de memoria en medio del ruido global. Mientras el Halloween comercial se multiplica en escaparates, México recuerda que el verdadero disfraz es la vida misma, esa máscara que usamos para ocultar que, en el fondo, todos somos polvo de estrellas esperando regresar a la tierra.

Quien ha ido al panteón el 2 de noviembre lo sabe: hay un sonido silencioso distinto, casi sagrado. Las familias se reúnen a limpiar las tumbas, a colocar flores, a encender velas que titilan como luciérnagas. No hay tristeza, hay comunión. Se come, se canta, se habla con los ausentes como si estuvieran ahí, porque, de alguna forma, lo están. El panteón se convierte en un punto de encuentro entre el cielo y la tierra, un lugar donde el tiempo se dobla y el alma respira.

Quizá por eso el Día de Muertos nos proyecta al mundo. Porque en un planeta que huye de la muerte, México la abraza. Porque mientras otros construyen monumentos al olvido, nosotros edificamos altares a la memoria. Y en esa paradoja, la de una tradición que no muere porque celebra la muerte, reside nuestra identidad más profunda.

Cuando cae la noche y las velas arden creando una atmosfera distinta a todo el año, el aire parece vibrar con un rumor antiguo. Es el susurro de quienes regresan, de quienes nunca se fueron del todo. En los ojos de un niño disfrazado que dice “soy un vampiro”, en el olor del pan, en el color de las flores, vive un país entero que se sabe mortal, pero también eterno.

El Día de Muertos no es sólo una fecha en el calendario. Es un espejo. Y al mirarnos en él, descubrimos que estamos hechos de lo mismo que los que amamos y ya no están: de memoria, de polvo, de amor y de eternidad, que es esto último en lo que algunos queremos convertirnos.

 

Facebook: Juan Carlos Jaimes

X: @jcarlosjaimes

En: Sociedad
Miércoles, 05 Noviembre 2025 06:22

Realizan 'Feria de Valores' en Jantetelco

Participaron alumnos de cinco primarias; se promueve la cultura de responsabilidad social entre los menores.

Jantetelco.- Con el objetivo principal de promover valores esenciales que impulsen el desarrollo integral de niños y adolescentes, se realizó la “Feria de Valores” en este municipio.

El evento buscó fomentar la convivencia armónica, el respeto a los derechos humanos y una cultura de responsabilidad social entre los menores mediante actividades interactivas y educativas.

La feria contó con la participación activa de dependencias estatales como el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) de Morelos, la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo, la Secretaría del Bienestar, la Fiscalía de Investigación de Delitos de Alto Impacto (FIDAI), la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños, Adolescentes y la Familia del estado, así como Instancia de la Mujer, el Instituto del Deporte y Cultura Física del Estado de Morelos (Indem) y el Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM).

Esta colaboración interinstitucional permitió enriquecer las dinámicas y garantizar un enfoque multidisciplinario en la formación de los estudiantes.

Integrantes del Cabildo y la Dirección de Educación municipal dieron la bienvenida a alumnos de cinco primarias locales: “Mariano Matamoros”, “Rafael Ramírez”, “General Mariano Matamoros”, “Profesor Odilón Sedeño Martínez” y “Colegio Águila Fuente de Esperanza”.

La participación estudiantil fue el eje central del evento, diseñado para que los menores vivenciaran los valores en un ambiente lúdico.

A través de un rally y diversas dinámicas grupales, se incentivó la interacción, el trabajo en equipo y la reflexión sobre temas como el respeto, la solidaridad y la igualdad.

Estas actividades no sólo entretuvieron, sino que reforzaron el aprendizaje práctico de principios éticos fundamentales para su crecimiento personal y social.

Mediante este evento, se reafirmó el compromiso institucional con la protección y formación integral de la infancia, consolidando espacios donde los valores se conviertan en herramientas cotidianas para una convivencia pacífica y respetuosa en la comunidad de Jantetelco.

En: Cuautla

Buscan hacer más eficiente la atención a los ciudadanos.

Cuautla.- Con la colaboración de representantes de las dependencias y entidades de la administración municipal, el Instituto de Desarrollo y Fortalecimiento Municipal del Estado de Morelos (Idefomm), el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Inafed) y el Instituto Tecnológico de Cuautla (ITC) llevaron a cabo la Sesión de Verificación de la Guía Consultiva de Desempeño Municipal para el Ejercicio 2025, correspondiente a la etapa de revisión de este municipio.

Este ejercicio de evaluación fue realizado en la Sala Morelos del ITC, en el que se verificaron 115 indicadores de gestión y desempeño distribuidos en ocho módulos estratégicos: Organización, Hacienda, Gestión del Territorio, Servicios Públicos, Medio Ambiente, Desarrollo Social, Desarrollo Económico y Gobierno Abierto.

De estos indicadores, 80 corresponden a gestión administrativa y 35 a desempeño institucional, lo que permite tener una evaluación integral del funcionamiento del gobierno municipal y su capacidad para ofrecer servicios de calidad a la ciudadanía.

Los resultados de la verificación reflejan un desempeño sobresaliente del municipio de Cuautla, alcanzando el 68 por ciento de los indicadores en nivel verde (78 indicadores), lo que significa que se encuentran en estado óptimo de cumplimiento.

El 19 por ciento de los indicadores se ubicaron en nivel amarillo (22), lo que indica que están en proceso de consolidación y requieren seguimiento para alcanzar el nivel óptimo.

Únicamente el 13 por ciento de los indicadores (15) obtuvieron nivel rojo, identificando áreas de oportunidad que requieren atención prioritaria para su fortalecimiento.

Es importante destacar que no se registraron indicadores no medibles, lo que demuestra la capacidad de la administración municipal para generar información verificable en todas las áreas evaluadas.

Las dependencias municipales presentaron evidencias físicas y digitales debidamente organizadas por módulo, tema e indicador, demostrando el trabajo coordinado y el compromiso institucional con la mejora continua.

Los resultados obtenidos posicionan a Cuautla como uno de los municipios con mejor desempeño en el estado de Morelos, reflejando el esfuerzo conjunto de todo el equipo de la administración municipal 2025-2027 por fortalecer la gestión pública y ofrecer mejores servicios a la ciudadanía.

La administración municipal que encabeza el presidente Jesús Corona Damián –a través de la Dirección General de Planeación, Evaluación, Participación Ciudadana y Seguimiento Institucional– continuará trabajando en las áreas identificadas como prioritarias para alcanzar niveles óptimos en todos los indicadores, implementando estrategias de fortalecimiento institucional mediante la consolidación de sistemas de información, la capacitación del personal municipal, la mejora de procesos administrativos y el trabajo colaborativo entre todas las dependencias.

Este compromiso con la evaluación y la mejora continua garantiza que los recursos públicos se ejerzan de manera eficiente y transparente, siempre en beneficio de las familias cuautlenses.

En: Cuautla

Autoridades y vecinos de San Carlos participaron en la localización del menor.

Yautepec.- Un menor de edad, identificado como Joshuar “N”, vecino de la comunidad de San Carlos de este municipio, fue reportado como desaparecido este lunes 3 de noviembre al no llegar a su escuela, a las 08:00 horas.

La alerta se activó de inmediato, por lo que se movilizaron familiares, vecinos y autoridades municipales en una búsqueda que se extendió por casi 20 horas sin descanso.

Vecinos difundieron la información en redes sociales con fotografías y detalles del menor: “Se llama Joshuar y vive en San Carlos, Yautepec, se extravió hoy lunes 3 de noviembre, no llegó a la escuela, no sabemos de él desde las 8:00 am”.

Esta acción ciudadana amplificó el llamado de auxilio y mantuvo activa la colaboración comunitaria durante toda la noche.

Trabajadores de diversas áreas del Ayuntamiento formaron grupos de búsqueda que operaron desde la tarde del lunes hasta las 2:00 de la mañana del martes, sin resultados.

Al reanudar las labores, al amanecer, fueron vecinos quienes localizaron al menor en un cañaveral cercano a su domicilio, en buen estado de salud y sin lesiones.

Tras una valoración médica, Joshuar fue puesto a disposición del Ministerio Público para dar seguimiento al proceso legal correspondiente a la alerta de búsqueda activada.

El esfuerzo conjunto entre ciudadanía y autoridades municipales fue determinante para su localización segura.

El DIF municipal y la Procuraduría de Defensa de las Niñas, Niños y Adolescentes permanecerán atentos al bienestar del menor.

Por último, se destacó que la coordinación comunitaria y la respuesta institucional rápida fueron determinantes para localizar al menor en buenas condiciones de salud.

En: Cuautla

Exhortan a los padres a verificar que los niños cuenten con el esquema completo de vacunación.

Jojutla.- Ante el riesgo de contagio por sarampión, las autoridades de Salud del municipio hicieron un llamado a la población para extremar precauciones y reforzar las medidas de prevención.

El encargado de despacho de la Dirección de Salud de Jojutla, Jalil Eduardo Salgado Pedroza, destacó que el compromiso de la autoridad municipal es proteger la salud de todos, por lo que se exhorta a la ciudadanía a mantener la vacunación al día y a adoptar hábitos de higiene que ayuden a prevenir la propagación de esta enfermedad, que es altamente contagiosa.

Salgado Pedroza subrayó la importancia de verificar que los niños cuenten con su esquema completo de vacunación contra el sarampión –mediante la vacuna SRP o triple viral–, así como lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o utilizar gel antibacterial, cubrir boca y nariz al toser o estornudar con el ángulo interno del brazo, usar cubrebocas y mantener los espacios ventilados y limpios.

Agregó que en caso de presentar síntomas como fiebre, erupciones en la piel, tos o conjuntivitis, se debe evitar acudir a lugares concurridos y buscar atención médica inmediata en la unidad de salud más cercana.

Finalmente recordó que la vacunación y la prevención son las herramientas más efectivas para proteger a la comunidad, por lo que invitó a la población a mantenerse informada y actuar con responsabilidad ante cualquier sospecha de contagio.

En: Zona Sur

Se llevará a cabo el 30 de noviembre; habrá premios en efectivo para los primeros tres lugares.

Coatetelco.- El Ayuntamiento de este lugar anunció la realización del Primer Torneo de Pesca Deportiva Coatetelco 2025, que promete convertirse en uno de los eventos más importantes de la región, reuniendo a pescadores y a amantes de la naturaleza en torno a la laguna de Coatetelco.

El torneo se llevará a cabo el 30 de noviembre en la zona de La Candelaria, con la lobina como especie objetivo.

La inscripción tendrá un costo de 500 pesos y los participantes podrán competir por atractivos premios en efectivo.

En este sentido, se informó que se otorgarán 12 mil pesos al primer lugar, seis mil al segundo y tres mil al tercero, además de premios especiales para otras categorías o logros destacados durante la jornada.

Las autoridades municipales invitaron a la población a sumarse a esta experiencia, que busca fomentar la convivencia, el turismo y la preservación de las tradiciones locales en un entorno natural de gran belleza.

Los interesados pueden solicitar informes e inscribirse a través de WhatsApp al número 814 688 19103.

En: Zona Sur
Miércoles, 05 Noviembre 2025 06:13

Comercios de Jojutla, listos para el 'Buen Fin'

Alrededor de 70 establecimientos se sumarán al programa.

Jojutla.- Los comercios establecidos de este municipio se declararon listos para participar en el programa del “Buen Fin” 2025, informó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) de Jojutla, Mauricio Puente Quevedo.

El representante del sector comercial señaló que este año se prevé una participación similar a la registrada en 2024, con alrededor de 70 establecimientos afiliados a la organización, lo que representa aproximadamente el 70 por ciento del comercio formal integrado a la Cámara.

“Tenemos considerado por lo menos la misma participación del año pasado; de los 100 establecimientos afiliados, alrededor de 70 estarán sumándose al programa, con el objetivo de ofrecer descuentos atractivos y fortalecer la economía local”, destacó Puente Quevedo.

El dirigente comercial recordó que la edición de este año se llevará a cabo del 13 al 17 de noviembre, periodo en el que se espera una importante afluencia de consumidores y un repunte en las ventas derivado de las promociones y facilidades de pago que ofrecerán los comercios participantes.

Asimismo, hizo un llamado a los comerciantes y prestadores de servicios a integrarse al programa y registrar sus negocios oficialmente, con el fin de ofrecer ofertas confiables y seguras para los consumidores, contribuyendo al impulso económico de la región sur del estado.

En: Zona Sur
Miércoles, 05 Noviembre 2025 06:11

Érase una vez un país

Érase una vez un país donde la gente buscaba un cambio que le pudiera ayudar a encontrar el bienestar para ellos y su familia. Poco a poco se comenzó a construir algo llamado “democracia”, donde el poder pudiera residir en el pueblo, donde se tuvieran y respetaran derechos y libertades como la educación, salud, seguridad y la libertad de expresión. Todo ésto a través de representantes electos por el pueblo, bajo un ejercicio de participación ciudadana coordinado por instituciones que ayudaran a la transparencia y a la rendición de cuentas.

El cambio sucedía lentamente, pero muchas personas no podían seguir esperando. Se requería de una oportunidad que pudiera cambiar el rumbo de su vida. La ilusión de un cambio y una transformación se convertía en la esperanza de México, la cual se pintó de color guinda y mucha gente eligió sin pensarlo mucho. En los últimos 7 años, la historia es diferente, donde los cambios y sus resultados nos afectan a todos hoy en día.

Por ejemplo, dentro del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) se propuso y aceptó un incremento a las bebidas azucaradas en México, el cual aumenta de $1.64 a $3.08 pesos por litro para el 2026. La intención de este impuesto es desanimar el consumo de estas bebidas para combatir problemas como la obesidad y la diabetes, que tienen una alta prevalencia en México. Sin embargo, no basta con castigar fiscalmente el consumo de azúcar, ya que el problema de salud mencionado es multifactorial y requiere de soluciones más integrales que logren cambiar los hábitos no solo de consumo en la población.

Desafortunadamente, la regulación de este impuesto genera otros problemas, ya que se ponen al mismo nivel de las bebidas azucaradas otras bebidas, como los electrolitos, argumentando que tienen azúcares añadidos. En teoría, no pagarían impuestos aquellas bebidas que cumplan con la formulación propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero algunas bebidas con electrolitos usan ciertos tipos de “azúcar” por una cuestión fisiológica y no de lujo. Tampoco tienen azúcar (sacarosa) como tal, sino que tienen glucosa, que ayuda a que los iones de las sales se asimilen en el intestino de manera rápida y se resuelva el problema de deshidratación. Entonces, al aprobarse la reforma al IEPS [1] no solo se castiga a los usuarios de dichas bebidas, sino a la empresa que las produce, con lo que se vuelve una injusticia. Pero ante la injusticia teníamos un escudo, que era el juicio de amparo, que permitía la suspensión de este tipo de reformas, como un incremento a un impuesto que no solo afecta la economía, sino la salud de muchos. Desgraciadamente, la reforma al Poder Judicial, y la aprobación en septiembre de las reformas al juicio de amparo [2], nos ponen a todos en un predicamento, que ya se ha abordado en esta columna [3].

Supongamos que queremos defender nuestro derecho a los electrolitos, que son considerados medicamentos y que tienen una formulación que fisiológicamente es benéfica, aunque no cumpla cabalmente las pautas de la OMS. Aun promoviendo un juicio de amparo basado en la salud, enfrentaríamos la dificultad de las restricciones para la suspensión del impuesto, y posiblemente sea muy difícil también probar el interés legítimo, requiriendo justificar una lesión jurídica real y no solo una afectación. Además, tendríamos que comprobar el beneficio "cierto" que tiene el uso de los electrolitos a la salud de las personas. Como ya se ha comentado, la redacción de la reforma podría limitar el acceso a la justicia, especialmente —como en este caso— a los derechos colectivos de la salud, ya que hace más difícil probar la lesión jurídica y el beneficio cierto. Si a eso le sumamos la interpretación judicial, la resolución del juicio dependerá de la interpretación que los tribunales hagan, especialmente, de los requisitos de "lesión jurídica real" y "beneficio cierto". Todo este proceso se llevaría a cabo teniendo que pagar el impuesto (dado que no habría suspensión) hasta que haya una resolución por parte de jueces que fueron electos de manera popular y que muchos de ellos no tienen la preparación necesaria para el cargo. Podríamos incluir en esta historia la parte donde la empresa afectada promoviera el juicio de amparo, pero la reforma busca primordialmente limitar su uso para evitar el pago de impuestos, priorizando la recaudación fiscal.

Y para finalizar esta historia, otras empresas que se verían afectadas, como la Cooperativa Pascual, ahora piden que se contemplen apoyos económicos para ellos a fin de que pueda seguir operando [4], ya que el nuevo impuesto, al que hemos hecho referencia en esta historia, muy posiblemente hará que sus ventas bajen y enfrenten serios problemas financieros. El dilema entre la posible quiebra, con el desempleo que conlleva, y el supuesto beneficio de la salud para la población, es preocupante. De nuevo, la promoción de un juicio de amparo en estos casos sería inútil.

Érase una vez un país donde existían contrapesos, se construía la democracia y había mecanismos de justicia perfectibles, que daban certidumbre a la inversión y al desarrollo económico. Hoy ya no es el mismo país.

Ligas de interés:

[1]https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/index.php/boletines/con-cambios-en-lo-particular-la-camara-de-diputados-aprobo-el-dictamen-que-reforma-la-ley-del-ieps
[2]https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/index.php/notilegis/publica-dof-reformas-a-la-ley-de-amparo-entran-en-vigor-ma-ana-viernes

[3]https://www.launion.com.mx/opinion/sin-embargo-se-mueve/noticias/280833-el-juicio-de-amparo-que-amparo-nos-queda.html
[4]https://www.jornada.com.mx/2025/11/02/politica/005n2pol

Miércoles, 05 Noviembre 2025 06:10

Negligencia criminal

La llegada de una camioneta de la Agencia de Investigación Criminal a la calle Nicolás Bravo de la colonia Alta Vista provocó expectación entre los vecinos. De la unidad oficial descendió una mujer policía que preguntó a los muchachos que platicaban sentados en la banqueta: “¿Saben si aquí vive la familia de Roy José Martín?”

Uno de los jóvenes señaló con su dedo índice hacia una casa de dos pisos y la oficial caminó hacia el inmueble para tocar la puerta en varias ocasiones. “Buscamos a la familia del señor Roy José Martín”, dijo al hombre que abrió la puerta.

—Sí, yo soy su tío— contestó quien se identificó como Víctor Guillén.

—Necesitamos que vayan a las instalaciones de Semefo a reconocer el cadáver de Roy José Martín, quien desafortunadamente perdió la vida— agregó la agente con mucha seriedad, sin dar mayores detalles.

En la familia Guillén recibieron la noticia con extrañeza ese 18 de octubre de 2025. Hacía más de un año que no sabían de Roy, pero asumían que se encontraba bien de salud, quizás recuperándose de su adicción a las drogas.

Con cierta resignación, Víctor y su hermana acudieron a la Fiscalía del Estado a reconocer el cadáver de su familiar, pero la información que recibieron los dejó estupefactos:

—¿Qué día falleció mi hijo licenciado? — preguntó la señora.

—Aquí dice que el 30 de octubre señora— contestó el empleado de la Fiscalía que los atendió de mala gana.

—Debe haber un error. Hoy estamos a 19 de octubre— dijo extrañada la madre del occiso.

“30 de octubre del año pasado”, espetó el hombre y se retiró rápidamente.

El saber que su hijo llevaba casi un año en esa bolsa negra metido en un frigorífico le dolió más que el haberse enterado de su fallecimiento.

A los empleados de la Fiscalía no pareció importarles el estado de ánimo de la familia del muerto, lo que más les interesaba era que ya se llevaran el cadáver, por lo que les recomendaron contactar a una funeraria.

Pero para ese momento eran muchas las dudas que asaltaban a los familiares de Roy. ¿Por qué se tardaron un año para avisarles que había fallecido? ¿En qué circunstancias perdió la vida? ¿Por qué tanta urgencia en que se llevaran el cuerpo?

Les dijeron que la carpeta de investigación que se inició con motivo de su muerte se encontraba en la Unidad Operativa de Xochitepec de la Fiscalía Regional Metropolitana bajo el número SC01/10664/2024, a donde se dirigieron la madre y el tío de Roy en busca de información sobre la forma como perdió la vida.

Sin embargo, antes de conseguirla se enfrentaron a la prepotencia y despotismo de la titular de la Agencia del Ministerio Público, de nombre Faviola Vázquez Valdín, quien textualmente les dijo: “No los quiero ver aquí, a partir de ahora sólo hablaré con su abogado”.

Y sí, a regañadientes le entregó al abogado José Luis Toledo copia de la carpeta que inició la fiscal Griselda Sánchez Franco, en la que se asienta que el 29 de octubre del 2024, siendo aproximadamente las 22:31 horas, se recibió reporte por parte de la radioperadora de la Agencia de Investigación Criminal que en el interior del Centro Penitenciario de Cerezo (sic) Morelos de Atlacholoaya, se encontraba una persona del sexo masculino sin signos de vida.

En el Informe Policial Homologado, los agentes de la AIC explican que al arribar al área de Aduana del Penal de Atlacholoaya, el custodio de guardia, Gerardo González Carmona, les refiere que el occiso se encontraba en el área de Enfermería del Cereso.

En ese IPH se lee claramente que “el hoy occiso respondía al nombre de Roy José Martín León Guillén, de 32 años”. En el “certificado de libertad por defunción”, firmado por el médico Jorge Ocampo Salgado, se menciona que “el día de hoy a las 20:05 horas es ingresado a hospital Cereso de Atlacholoaya por presentar pérdida del estado de conciencia, sin respuesta alguna a estímulos verbales y dolorosos, se inició el procedimiento de reanimación cardiopulmonar sin obtener respuesta favorable, se intentó tomar signos pero no se detectan, por lo que se dictamina como hora de fallecimiento las 20:10 horas”.

Así, se asienta como causa de muerte “falla orgánica múltiple por infarto fulminante”.

Sin embargo, en todas las actuaciones siguientes, el Ministerio Público anota la palabra “Homicidio”, y emite una orden de investigación al comandante de la Policía adscrito al Grupo de Xochitepec, para que recabe toda la información “de los testigos de identidad cadavérica respecto de una persona sin vida del sexo masculino quien se encuentra en calidad de DESCONOCIDO, relacionado con el levantamiento realizado en Avenida Alta Tensión S/N poblado de Atlacholoaya en Xochitepec, Morelos, como referencia al interior del CERESO Morelos el día 30 de octubre del 2024 a las 01:05 horas”.

En el expediente hay un acuerdo de fecha 2 de noviembre de 2024 mediante el cual la agente del MP del tercer turno de la Unidad de Atención Temprana de la Fiscalía General del Estado de Morelos, Griselda Sánchez Franco, “deja a disposición un cadáver del sexo masculino en calidad de desconocido y remite el expediente a la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada de Personas”.

Igualmente, un “acuerdo de radicación” de fecha 8 de noviembre de 2024, en la que se menciona que “se da inicio la carpeta que se cita al rubro por el delito de homicidio, cometido en agravio de Desconocido, por lo que se decreta reanudar la presente investigación y se deberá realizar las diligencias pertinentes y útiles al esclarecimiento y averiguación del hecho”. Firma la agente del MP titular de la Unidad Operativa de Xochitepec, Luz Adela Adame Villalobos.

Finalmente, con fecha 29 de octubre del 2025, hay una “tarjeta informativa” firmada por Faviola Vázquez Valdín, en la que cambia el número de carpeta de investigación por el SC01/10664/2025 y ya no se refiere al occiso como desconocido, sino por su nombre real.

En ese documento, deja asentado que en la carpeta obra el informe policial homologado y el certificado de libertad por defunción, pero faltan por practicar las periciales de necropsia, mecánica de lesiones, química forense, Lofoscopía, Criminalística de Campo y Fotografía. O sea, todo.

“Estado procesal: falta recabar las periciales y que se integre la carpeta. Lo anterior para los efectos legales a que haya lugar”.

Todo parece indicar que, por negligencia o incapacidad, a las diferentes áreas de la Fiscalía General del Estado, “se les olvidó” un cadáver que estaba plenamente identificado, y lo que tenían que haber hecho en la primera semana después del levantamiento, lo hicieron hasta un año después.

HASTA MAÑANA.

Miércoles, 05 Noviembre 2025 06:04

APERTURA

La posición de fiscal general en cualquier entidad se ha vuelto una de las más complicadas de cubrir debido a la crisis de seguridad que se vive en el país, donde son pocos los espacios en los que la delincuencia y la impunidad no han tendido sus tentáculos.

Estas circunstancias hacen que quienes se perfilen para ocupar esas posiciones clave deban tener, antes que nada, temple, pues la mayoría de las situaciones a las que se enfrentarán en su encargo suelen ser adversas.

Ante una posición tan trascendental, por supuesto que sería plausible que la ciudadanía fuera un actor más activo, desde la designación hasta el ejercicio de sus funciones; sin embargo, hasta el momento han sido los políticos quienes nos han negado ese derecho, al privilegiar procesos lo más alejados posible de la población.

Ojalá que en el proceso para designar al nuevo fiscal del estado se privilegie, cuando menos, valorar la necesidad de destrabar diversos asuntos pendientes, lo  que enviaría el mensaje de que en la entidad existe un verdadero compromiso por hacer justicia.

En: Editorial

*El Centro de Conciliación Laboral del Estado de Morelos ha recibido desde su creación 39 mil 644 solicitudes de conciliación*

*En cuatro años de operación, se alcanzaron 23 mil 772 convenios exitosos, que representan una efectividad del 71.7 por ciento*

El Poder Ejecutivo, que encabeza Margarita González Saravia, reafirmó su compromiso con la justicia laboral moderna y accesible, al conmemorar el cuarto aniversario del Centro de Conciliación Laboral del Estado de Morelos (CCLEM) con la presentación de su Informe Histórico, celebrado en el Salón Morelos del Palacio de Gobierno.

Durante el encuentro, la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo (SDEyT), a cargo de José Víctor Sánchez Trujillo, destacó los avances logrados desde la creación del organismo, que han consolidado un modelo de atención basado en el diálogo, empatía y resolución pacífica de los conflictos entre trabajadoras, trabajadores y empleadores.

La encargada de despacho del Centro, Malú Estefanía Ayala Gutiérrez, dio a conocer que, en cuatro años de operación, se recibieron 39 mil 644 solicitudes de conciliación, logrando 23 mil 772 acuerdos satisfactorios, equivalentes al 71.7 por ciento de efectividad, con una derrama económica superior a 677 millones de pesos en beneficio directo de las personas trabajadoras de la entidad.

En su intervención, la subsecretaria del Trabajo y Previsión Social, Ana Samantha Davis Sánchez, resaltó que estos resultados reflejan el éxito del nuevo esquema de justicia laboral impulsado por el Gobierno estatal, el cual prioriza la conciliación como un proceso gratuito, ágil y confiable, orientado al bienestar de las familias y a la construcción de entornos laborales armónicos.

Por su parte, la secretaria de la Contraloría, Alejandra Pani Barragán, subrayó que este aniversario simboliza un avance tangible hacia una sociedad más justa y pacífica. Enfatizó que la cultura del entendimiento ha fortalecido la confianza en las instituciones, reafirmando el compromiso gubernamental con la justicia social y el bienestar colectivo.

El evento contó con la asistencia de integrantes de la Junta de Gobierno del CCLEM, autoridades estatales y representantes del sector laboral, quienes reconocieron la labor del personal conciliador por su profesionalismo y vocación de servicio.

El Gobierno de Morelos refrenda su compromiso de seguir fortaleciendo el sistema de conciliación laboral, para ser una vía efectiva que garantice paz, estabilidad y prosperidad en los centros de trabajo del estado.

El Instituto de Desarrollo y Fortalecimiento Municipal del estado de Morelos (Idefomm) prevé un año 2026 complicado para los municipios, por lo que exhortó a los ediles a un buen manejo de los recursos.

En entrevista, el director del Idefomm, Ivar Ángel Barreto Alanís, dijo que debido a que es el segundo año de las administraciones municipales, la gente espera se concreten los resultados.

En ese sentido, admitió que estiman el año 2026 como complicado para las administraciones municipales, por lo que, aunque no es su facultad, más que dar capacitación a los servidores públicos municipales, los invitó a que hagan un buen manejo de los recursos públicos, además de que privilegien la conciliación para evitar laudos labores.

Explicó que ya se integraron las leyes de ingresos municipales y esperarán cómo se aprueban desde el Congreso del estado, porque se plantea el presupuesto de la misma manera que en el ejercicio fiscal 2025.

En otro tema, tras la invalidación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de cobros de multas que tenían algunos municipios, por dormir en la vía pública o alterar el orden, por ejemplo, Barreto Alanís mencionó que tendrán que hacer modificaciones, pero aseveró que no ve mayor complicación.

El DIF Jiutepec, encabezado por la presidenta Liliana Alanís Espinoza, realizó una jornada exitosa de mastografías y estudios de Papanicolaou, efectuada en coordinación con el gobierno del estado a través de la Secretaría de Salud y Servicios de Salud.

En esta jornada, el municipio de Jiutepec se benefició con 118 estudios de mastografías y Papanicolaou, como parte de un total de 226 estudios realizados, con el objetivo de promover la salud y detección temprana de enfermedades en la comunidad.

La realización de esta jornada es muestra del compromiso del DIF Jiutepec de brindar atención y servicios de salud de calidad a la población, especialmente a las mujeres, y de trabajar en coordinación con las autoridades estatales y municipales para mejorar la salud y bienestar de los habitantes de Jiutepec.

El DIF Jiutepec reconoció la buena coordinación con la Secretaría de Salud y Servicios de Salud por su apoyo y refrendó su compromiso de seguir trabajando para mejorar la salud y calidad de vida de las familias del municipio.

Casi la mitad del glaciar Hektoria, en el este de la Antártida, se derrumbó en apenas dos meses, perdiendo 8,2 kilómetros de hielo, un fenómeno sin precedentes desde la Edad de Hielo, según un estudio publicado en Nature Geoscience.

El colapso ocurrió a una velocidad diez veces superior a la registrada previamente en glaciares terrestres. El hallazgo fue realizado casi por casualidad por un equipo de la Universidad de Colorado, que estudiaba la región mediante datos satelitales y teledetección.

Inicialmente, buscaban entender por qué el hielo marino se había separado del glaciar diez años después del colapso de una plataforma de hielo en 2002.

Al analizar los datos entre febrero de 2002 y agosto de 2023, los investigadores descubrieron que la superficie del Hektoria, de unos 115 kilómetros cuadrados, se había reducido a la mitad en solo dos meses.

Naomi Ochwat, investigadora del Instituto de Ciencias Ambientales de la Universidad de Colorado, afirmó que incluso tras ver las imágenes satelitales, la magnitud del derrumbe sorprendió al equipo al sobrevolar la zona.

Los científicos determinaron que la rapidez del colapso se relaciona con la topografía del glaciar. Hektoria es un glaciar de marea que descansaba sobre una llanura plana bajo el nivel del mar.

Terremotos ocurridos bajo esta llanura hicieron que parte del glaciar flotara de forma repentina, exponiéndolo a las fuerzas del océano. Esto provocó la formación de grietas que unieron la superficie y la base, causando que la mitad del glaciar se desprendiera.

El estudio señala que fenómenos similares en otros glaciares podrían acelerar significativamente el aumento del nivel del mar, lo que resalta la importancia de monitorear los glaciares antárticos con atención.

"El retroceso de Hektoria es impactante: este tipo de retroceso ultrarrápido realmente cambiaría las predicciones para otros glaciares más grandes de la Antártida. Si se dieran colapsos de estas dimensiones, se podría acelerar enormemente el aumento del nivel del mar", señala una de las investigadoras, Naomi Ochwat, del Instituto de Ciencias Ambientales de la Universidad de Colorado (CIRES, por sus siglas en inglés).

En: Ciencia

Durante décadas, los paleontólogos han debatido cuál fue el primer animal en habitar la Tierra.

Un nuevo estudio internacional sugiere que los pioneros del reino animal podrían haber sido criaturas humildes y primitivas: las esponjas de mar.

Lejos de los monstruos prehistóricos imaginados por la ciencia ficción, estas criaturas no tenían órganos, sistema nervioso ni esqueleto mineralizado.

Sin embargo, podrían ser el vínculo entre las formas de vida más simples y la explosión de biodiversidad del periodo Cámbrico.

El hallazgo no se basó en fósiles tradicionales, sino en “fósiles químicos”: restos moleculares atrapados en rocas durante cientos de millones de años.


Crédito: José Luis olivares / MIT.

Los investigadores analizaron un grupo de moléculas llamadas esteranos, derivadas de esteroles presentes en las membranas celulares de los eucariotas, que son exclusivas de algunas esponjas actuales, especialmente las demosponjas.

Estas moléculas fueron identificadas en rocas del periodo Ediacárico, anteriores a los 541 millones de años, y también se producen en esponjas vivas hoy en día.

Para confirmar su origen biológico, los científicos replicaron la síntesis de esteroles en laboratorio usando genes de esponjas, confirmando que solo procesos biológicos podían explicar los compuestos hallados.

El descubrimiento indica que los animales surgieron mucho antes de lo que se pensaba. Estas primeras esponjas vivían en los fondos marinos, filtrando agua sin órganos complejos, cerebro o sistema digestivo, pero con capacidad para metabolizar, reproducirse y responder al entorno. Su simplicidad y resistencia les ha permitido sobrevivir hasta nuestros días.

Publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, el estudio no solo respalda la idea de que las esponjas fueron los primeros animales, sino que propone una metodología para identificar biomarcadores de vida antigua, combinando geología, biología molecular y química orgánica.

La evidencia se sustenta en tres líneas convergentes: rocas, organismos actuales y química replicada en laboratorio.

Estos hallazgos reescriben la historia del origen animal, mostrando que la vida compleja pudo comenzar en mares tranquilos y ricos en nutrientes, mucho antes de la explosión Cámbrica.

El equipo planea aplicar la técnica en otras regiones del mundo, incluyendo continentes que alguna vez formaron un supercontinente, para buscar un posible marcador global del origen animal.

Además, esta metodología podría servir para detectar vida en otros planetas. Si algún día se encontrara un esterano en Marte, por ejemplo, sería un indicio de vida compleja fuera de la Tierra.

En: Ciencia

*A través de módulos itinerantes se acerca a las comunidades la posibilidad de realizar trámites de alta, baja, refrendo, sustitución de placas y cambio de propietario*

La Coordinación General de Movilidad y Transporte (CGMyT), a cargo de Jorge Alberto Barrera Toledo, informó que, como parte del programa “Moto Segura”, a través de módulos itinerantes se llevan a las comunidades servicios de regularización para este tipo de vehículos, a efecto de que las y los usuarios no tengan que trasladarse a las delegaciones de la dependencia estatal.

Este mes, los módulos en referencia acudirán a los municipios de Miacatlán (06 de noviembre), Yecapixtla (11 de noviembre) y Emiliano Zapata (25 de noviembre). Además, habrá atención sin previa cita los sábados en las delegaciones de Jiutepec, Cuautla, Jojutla, Xochitepec, Yautepec y Jonacatepec, en un horario de 09:00 a 15:00 horas, para trámites de alta, baja, refrendo, sustitución de placas y cambio de propietario.

El titular de la dependencia estatal, Jorge Alberto Barrera Toledo, explicó que “Moto Segura” es una estrategia de proximidad administrativa que busca facilitar la regularización de motocicletas y promover la seguridad vial.

“Con estas acciones se evita a la gente hacer desplazamientos largos y gastos adicionales, además, se fortalece la cultura de la legalidad en el transporte público y particular”, agregó.

El Gobierno de “La tierra que nos une” reafirma así su compromiso de brindar servicios accesibles, eficientes y cercanos a la gente, impulsando la regularización vehicular como una medida de seguridad y bienestar colectivo.

El pan de muerto, símbolo emblemático del Día de Muertos en México, se volvió protagonista internacional tras un video viral del creador de contenido español Laureano Oliver. En TikTok, el influencer compartió su primera experiencia probando una versión europea de esta tradicional pieza de repostería.

En la grabación, aparentemente realizada en una cafetería de Madrid, Laureano observa con curiosidad el pan antes de probarlo. Con tenedor y cuchillo, corta un pequeño trozo y da su primer bocado, mostrando rápidamente sorpresa y cierto desagrado. Aunque reconoció su dulzura y suavidad, señaló que la especia presente, similar al anís, le resultaba demasiado intensa.

Entre risas, Oliver comentó: “Yo creo que por eso es pan de muerto, porque te mueres. (…) Es que sabe muchísimo a anís”.

Su frase se volvió tendencia, acumulando cientos de miles de visualizaciones y desatando un debate entre usuarios, especialmente mexicanos, que defendieron la receta tradicional.

“Si lo pruebas en Madrid, es lógico que no te guste”, “¡El pan de muerto viene de México!”, “No tendría por qué saber a anís”, fueron algunos de los mensajes en redes. Muchos aclararon que la versión probada no representaba la receta original mexicana, sino una adaptación europea.

El pan de muerto auténtico se distingue por su textura esponjosa, sabor a azahar o mantequilla y su característico adorno en forma de huesos. Cada noviembre, acompaña las ofrendas dedicadas a los difuntos como símbolo de vida, muerte y memoria.

A pesar de las críticas, el influencer aclaró que no buscaba ofender y que quería compartir su experiencia gastronómica. Reconoció que su versión probablemente no era auténtica y expresó su interés por probar el pan original en México. Al final, señaló que prefiere el pastel de tres leches, lo que volvió a dividir opiniones entre los internautas.

El video continúa generando reproducciones y comentarios, demostrando cómo las tradiciones mexicanas siguen despertando curiosidad y conversación más allá de sus fronteras.

En: Viral
Página 4 de 13920

Publish modules to the "offcanvas" position.