La rebelión
Hace tiempo hojeaba un libro de Ricardo Garibay: Feria de letras (Nueva Imagen, 1998), un conjunto de diez textos en los que comparte sus reflexiones acerca de temas diversos como lo cotidiano y el amor, así como sus pasiones literarias.
En el texto «Tres», el hidalguense se refiere a autores como Daniel Toscan du Plantier, Herman Melville, Fátima Mernissi, Josefina Estrada, Joseph Roth y Shusaku Endo. El mexicano da pistas para seguir la huella de estos escritores con su peculiar estilo: unas veces soberbio, otras arrogante, pero siempre directo.
Cuando leí los párrafos dedicados a Joseph Roth (1894-1939) me brincó una afirmación del autor de La casa que arde de noche: «Ya ni quien se acuerde de Joseph Roth […] Se le señala, junto a Broch y Musil, entre los mayores escritores centroeuropeos de este siglo [el XX]; sorprendentemente, sus obras se reeditan todavía y ya no le interesan a nadie».
Es curioso, pero el mismo año que murió Garibay (1999) nació Acantilado, una editorial catalana que, hoy en día, podría desmentir al «samurái de la literatura» –como lo llamaban algunos– respecto de esa afirmación: ha publicado al menos veinte obras del escritor austríaco, más la correspondencia que sostuvo con otro par suyo, Stefan Zweig (1881-1942), con éxito y cada vez con un ascendente número de lectores.
Hay que resaltar que Acantilado no sólo se ha dedicado a reeditar la obra de Roth, sino que despertó el interés de los lectores para con el autor de La leyenda del santo bebedor.
Pues bien, esta semana mi recomendación está relacionada con este escritor. La lectura que propongo es La rebelión (Acantilado, 2008; traducción de F. Formosa), una novela de 148 páginas que fue publicada originalmente en 1924.
La obra cuenta la historia de Andreas Pum, un excombatiente de guerra que se mantiene fiel al gobierno y a sus políticas. Por ser lo que es, se cree merecedor de un reconocimiento oficial. El gobierno lo condecora y le otorga una licencia para tocar el organillo, al salir del hospital militar.
Hay que decir que Andreas Pum sufrió la pérdida de una pierna durante la guerra. Así va por el mundo, orgulloso de su licencia y feliz de poder llevar música por las calles de Viena. Se trata de un hombre más bien honrado, acaso ingenuo, que acata sus creencias religiosas y el «orden» que rige al mundo.
Sin embargo, cierto día se enfrenta a un incidente en el tranvía, al tener un desencuentro con un hombre industrial y con mayor rango social que él. Ese incidente lo lleva a la cárcel, donde surge, precisamente, el hombre rebelde: brota la rebelión a la que alude el título.
Resulta que, en prisión, Andreas se ve sumergido en pensamientos e ideas que antes nunca tuvo. Es acechado por alucinaciones y pesadillas que lo hunden en una especie de locura; reniega de lo que antes estaba convencido y obedecía con sumisión. En pocas palabras: cambia radicalmente su visión del mundo.
Joseph Roth retrata la crueldad de la burocracia y cómo los gobiernos suelen dar trato de delincuente a las personas que carecen de recursos. Porque Andreas es un hombre pobre, perdió una pierna en la guerra, se enamoró de una mujer, recorrió las calles de Viena con su organillo para «ganarse la vida» y terminó en prisión sólo porque en su vida se cruzó un individuo con cierto poder que lo envió a la cárcel. Es una crítica a la crueldad, la corrupción y el horror de la sociedad con un estilo realista.
Se trata de una novela que revela la necesidad del cambio en la sociedad, pero que al mismo tiempo deja entrever la cantidad de obstáculos a los que habrá de enfrentarse para consumarse la rebelión. Es, sin duda, una obra que merece un lugar en las bibliotecas personales.
De Joseph Roth hay mucha información en la red que crece día con día debido al interés que aún despierta su obra y su vida misma.
En el texto de Garibay aludido en un principio, el mexicano recuerda: «Judío, entre pobrezas y alcohol vivió en París desde 1933, y allí murió borracho. La caída del imperio austrohúngaro y el ascenso del nazismo lo llenaron de desesperanza».
Afortunadamente la afirmación de Garibay en torno al destino del Roth escritor no fue atinado y hoy en día sus obras se pueden conseguir con cierta facilidad en ediciones modernas que dejan ver el fascinante mundo creado por aquel austríaco que vivía para escribir y escribía para vivir.
Volvamos, pues, a Joseph Roth.

TOMADA DE LA WEB
Joseph Roth murió como consecuencia del alcoholismo que padecía.

TOMADA DE LA WEB
Acantilado cuenta con un amplio catálogo de títulos de Joseph Roth.
Adicciones dopaminérgicas y cultura de paz II
“Nadie se recupera a menos que
la vida que ha creado sea más gratificante
y satisfactoria que la que dejó atrás".
Anne Fletcher
En mi artículo anterior hablaba sobre estas “nuevas tendencias” a perder el tiempo metido en las redes sociales, Tik Tok, youtube, etc. Al principio, yo lo veía como un síntoma de los tiempos que nos tocó vivir, como una pequeña tontería. Sin embargo, ahora sí lo veo como una situación peligrosa y de mucho riesgo para la salud.
La gente está cada vez más clavada en las redes. Se la pasa mucho tiempo en ellas hasta el punto que han dejado de ser productivos.
Las adicciones dopaminérgicas cada vez ganan más terreno, y, lo peor, es que no nos damos cuenta. Lo vemos como algo simpático que no tiene mayor problema. Sin embargo, vemos más gente alejada de la realidad. Por lo tanto, tenemos que buscar formas de desintoxicarnos y regresar a la vida real.
Le agradezco enormemente al Dr. José Lebrija, gran amigo de hace muchísimos años sus comentarios, mismos que comparto en este artículo. El diagnóstico preliminar se denomina ciberadicción, y tiene, entre otros, los siguientes síntomas: Pérdida de control: la persona siente una necesidad irresistible de conectarse a las redes sociales, incluso cuando intente reducir su uso o cuando causa problemas en su propia vida; síntomas de abstinencia: al intentar desconectarse, pueden experimentar ansiedad, irritabilidad, dificultad para concentrarse y problemas para dormir; impacto en la vida diaria: la adicción a las redes sociales puede afectar las relaciones personales, el rendimiento académico o laboral, y la salud mental general; FOMO (Fear Of Missing Out), el miedo a perderse algo importante o interesante en las redes sociales puede llevar a un uso excesivo y compulsivo; pantallismo: se refiere al fenómeno de estar constantemente pegado a las pantallas, incluidas las redes sociales, y puede ser un síntoma de esta adicción; phubbing: ignorar a las personas en la vida real para prestar atención al teléfono y las redes sociales; e, impacto en la salud mental: la adicción a las redes sociales puede contribuir a la ansiedad, la depresión y el aislamiento social.
El primer paso es reconocer el problema y realizar una 'desintoxicación de dopamina', que consiste en limitar o eliminar temporalmente las fuentes de gratificación instantánea. Esto puede ser dejar de usar el teléfono durante un día o una semana para permitir que el cerebro se recalibre.
Cultivar placeres sostenibles: En lugar de depender de estímulos rápidos, hay que buscar fuentes de placer que requieran esfuerzo y paciencia, como aprender un instrumento musical, practicar un deporte, leer un libro o pasar tiempo en la naturaleza. Estas actividades, aunque no ofrecen una recompensa inmediata, generan una satisfacción más profunda y duradera.
Fortalecer lazos sociales: Es crucial invertir en relaciones genuinas. Pasar tiempo de calidad con amigos y familiares, participar en actividades comunitarias y contribuir al bienestar del entorno ayuda a generar dopamina de una manera sana, basada en la reciprocidad y la conexión humana.
Mindfulness y meditación: La práctica de la atención plena ayuda a desarrollar la capacidad de observar los impulsos adictivos sin actuar sobre ellos. Esto permite a la persona recuperar el control sobre sus respuestas emocionales y reducir la reactividad.
Jiddu Krishnamurti, filósofo indio, a menudo hablaba de cómo la mente humana busca constantemente el placer y evita el dolor. Él sostenía que esta búsqueda incesante nos encadena. Para él, la verdadera libertad y el autoconocimiento provienen de la observación desapegada de nuestros deseos y adicciones, sin juzgarlos.
El neurocientífico Robert Sapolsky explica cómo el cerebro adicto se "cablea" para buscar la siguiente dosis de dopamina, lo que hace que las personas pierdan su capacidad de sentir placer en las cosas simples de la vida. Su trabajo resalta la necesidad de entender los mecanismos biológicos para abordar eficazmente estas adicciones.
Byung-Chul Han, filósofo surcoreano, en su obra “la sociedad del cansancio”, describe cómo la sociedad actual, impulsada por un imperativo de rendimiento, nos lleva a una autoexplotación que fomenta adicciones a la productividad y a la validación constante, un ciclo que, en última instancia, genera agotamiento y desesperación.
A nivel individual, estas adicciones generan desajustes emocionales, pérdida de autonomía y deterioro de la salud física y mental. La persona puede experimentar ansiedad, depresión, aislamiento social y deterioro en sus relaciones familiares y laborales. A nivel comunitario, la proliferación de estas conductas puede traducirse en una menor colaboración, aumento de la desigualdad y debilitamiento de los lazos sociales, fomentando una cultura de individualismo y superficialidad.
En mi caso, lo digo porque lo he estado viviendo, comencé a caer en esta vorágine de pasar mucho tiempo en las redes, llegando al punto de, estando ya listo para dormir, me convencía de ver un video más. Solo un video. Un video cortito. Y ese “único video” se convertía en dos horas o más sin poder despegarme del celular. Así que tuve que investigar sobre el asunto hasta que encontré las formas de dejar esta adicción. Seguí los pasos mencionados anteriormente, y, poco a poco, me estoy liberando y reconectando con la realidad.
Lo importante es enfrentar las adicciones dopaminérgicas para llegar al camino del buen vivir. Requiere un esfuerzo consciente para reconectar con nosotros mismos y con nuestra comunidad, priorizando la satisfacción duradera sobre la gratificación instantánea. Este camino nos llevará a una vida más equilibrada, significativa y en armonía con nuestro entorno.
¿El fin de la carrera de Sandra Anaya?
Efectivamente, Sandra Anaya Villegas, tiene para ir a China, a Europa y mucho más, y sin necesidad de usar recursos públicos, así como también vestir la ropa y los zapatos más caros, porque para eso es heredera de la cadena de restaurantes de mariscos más importante del estado. Sin embargo, el motivo por el que podría quedar fuera del escenario político de Morelos es por su imprudencia y falta de empatía.
La diputada federal Sandra Anaya Villegas, de Morena, se encuentra en el centro de la atención pública debido a una serie de polémicas recientes. La más destacada ocurrió tras la difusión de un video en TikTok en el que aparece corriendo sobre la Gran Muralla China con mensajes de celebración personal. La publicación provocó críticas porque fue interpretada como un acto contrario a la austeridad republicana promovida por su partido. Aunque Anaya aclaró que el video tenía tres años de antigüedad y que en ese entonces no era diputada, la controversia creció al grado de que decidió eliminarlo de su cuenta.
Su primera reacción fue de burla hacia los que difundieron el video. “Me encanta que me estén mandando mensajes de que ando en la muralla china… y les quiero enseñar el tráfico que hay (abre toma) ¡en la ciudad de México!” Dijo en una transmisión en vivo, inmediatamente después de que el video se hizo viral.
Sin embargo, al parecer alguien le hizo notar que lo importante no era demostrar que no estaba en China en ese momento, sino que sus redes sociales están llenas de fotografías de viajes a Países Bajos, Bélgica y Estados Unidos, lo que se contrapone con la posición que ha venido manejando la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, de ser humildes y vivir en la justa medianía.
Al otro día “le bajó dos rayitas” a su altanería. En entrevista “banquetera”, la legisladora dijo textualmente: “pues me disculpo con el Movimiento (de Regeneración Nacional) porque al final esto no le ayuda ni a la doctora (Sheinbaum) no le ayuda al país… creo que debí haber sido un poco más prudente”.
Pero el daño ya estaba hecho. Su imprudencia tuvo como consecuencia que el periódico nacional Reforma le dedicara la portada, y que otros medios importantes también se ocuparan de ella, quien hasta el momento era uno más de los 500 diputados federales. Ni cuando subió a la tribuna para apoyar a su ex jefe, Cuauhtémoc Blanco, con aquel desafortunado grito de “no estás solo”, obtuvo la fama que hoy tiene.
Y es que las críticas no se limitan a sus viajes. Los medios nacionales recordaron que su trayectoria en el gobierno de Morelos, cuando fue secretaria de Administración durante la gestión de Cuauhtémoc Blanco, ha sido cuestionada por presuntos desvíos de recursos a través de un fideicomiso y por la obtención de un finiquito millonario sin cumplir con la antigüedad requerida. Además, se le señala por haber adquirido terrenos en la zona de Tequesquitengo a precios por debajo del mercado. Estos señalamientos han reforzado la percepción de que su estilo de vida y sus decisiones contrastan con el discurso de austeridad que promueve Morena.
Insistimos: no es la cantidad de dinero, sino la forma en que ha enfrentado los señalamientos.
“Yo invito al periodista a que tenga respeto por la ciudadanía, que si tiene las pruebas las demuestre porque si no, yo sí lo voy a denunciar”, contestó a la reportera Perla Barrios cuando fue cuestionada en torno a un reportaje publicado por el periodista Gerardo Suárez en el que señalaba diversas irregularidades en la adquisición que había hecho Anaya Villegas de unos terrenos ubicados en Tequesquitengo.
Luego de que algunos de los funcionarios que compraron esos terrenos acudieron a la Consejería Jurídica a expresar su intención de devolver los predios, Sandra Anaya dijo que ella no los devolvería, y que la invitación que hacía el gobierno del estado era como “llamadas a misa”.
Y reiteró: “La gente que me conoce sabe que soy empresaria y tengo para comprar muebles e inmuebles sin necesidad de influyentismos”.
Sí, pero la gente que la conoce también sabe cómo llegó hasta donde está, y que hasta hace unos años sólo era “la hija de doña Licha”, la señora que inició con un pequeño restaurante de mariscos en la colonia Antonio Barona y que con mucho esfuerzo logró montar sucursales en diversos puntos de Cuernavaca y Temixco.
También sabemos que hasta antes de ser secretaria de Administración no tenía ningún antecedente en ninguno de los tres niveles de gobierno. Es decir, que pasó de administrar un restaurante a encargarse de la administración de todo un gobierno del estado. ¿Cuál fue su mérito para tener esa meteórica carrera? Ella bien lo sabe.
En el terreno político-partidista, tampoco ocupó ningún cargo de elección popular ni candidatura antes de formar parte de la planilla de Jorge Argüelles en su intento por ganar la presidencia municipal de Cuernavaca en 2021.
También, todos sus empleados —tanto en el gobierno como en sus empresas— saben de la forma como los trata, que no se identifica para nada con los principios que les enseñó Andrés Manuel López Obrador, y que sus gustos en materia de vestuario y calzado no son para nada similares a los de —por ejemplo— Luisa María Alcalde Luján.
Sandra Anaya debe pensar muy bien en qué es lo que sigue después del 2027. Que esté consiente que los hermanos Bravo “ya no rifan” en este estado, y que si no les han hecho nada es porque el ex futbolista sigue teniendo el manto protector de AMLO, más no sus colaboradores. Lo que le ocurrió a Mirna Zavala fue una clara muestra de ello.
Ya vimos que está haciendo una alianza política con Agustín Alonso para tratar de amarrar una diputación local (para conservar el fuero, aunque políticamente sea un retroceso) y ambos se han estado dando “baños de pueblo” en jaripeos en donde Agustín pone los toros y ella el atractivo visual, como el que realizaron el pasado 10 de agosto en Ocotepec.
Pero si algo tiene Agustín Alonso es astucia política, y si advierte que no le conviene que lo vean con Sandra, ni para la diputación local la va a apoyar.
HASTA MAÑANA.
SUMISIÓN
Entre drones y el traslado de capos del narcotráfico a Estados Unidos, la defensa de la soberanía nacional que pregona la presidenta Claudia Sheinbaum queda en entredicho.
El país vecino comenzó su incursión en territorio mexicano en medio de una presión en la que nuestro gobierno no puede competir: México está doblegado por grupos del crimen organizado que sin tolerancia oficial no podrían existir.
Con el argumento de la seguridad de su país, el presidente norteamericano Donald Trump tiene como objetivo a México, y la autoridad nuestra difícilmente puede responder si integrantes del régimen mismo están bajo investigación de Estados Unidos.
De esta manera, la cooperación bilateral en temas de seguridad no es a elección de nuestro país.
¿Atrapado en la cámara de resonancia de las redes sociales? La IA puede ayudarte
Un estimado colega nos comparte el presente artículo escrito por Anthony Borrelli, publicado el julio 17 de 2025 en el boletín BingUNews de Binghamton University (BU) y traducido por nosotros para este espacio. Veamos de que se trata….
Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Binghamton University (BU) y la State University of New York (SUNY) ofrece una solución prometedora: desarrollar un sistema de Inteligencia Artificial (IA) para mapear las interacciones entre el contenido y los algoritmos en las plataformas digitales y reducir la propagación de contenido potencialmente dañino o engañoso.

Caer en clickbaits (cyberanzuelos) es fácil hoy en día, especialmente para quienes se informan principalmente a través de las redes sociales. ¿Alguna vez has notado que tu feed (fuente Web) está plagado de artículos que se parecen?
Gracias a las tecnologías de IA, la difusión masiva de artículos contextualmente relevantes y publicaciones en redes sociales repletas de comentarios se ha vuelto tan común que puede parecer que provienen de diferentes fuentes de información. El efecto de "cámara de resonancia" resultante podría reforzar las perspectivas existentes de una persona, independientemente de si la información es precisa o no.

Un nuevo estudio en el que participaron investigadores de la BU y la SUNY ofrece una solución prometedora: el desarrollo de un sistema de IA para mapear las interacciones entre el contenido y los algoritmos en las plataformas digitales y reducir la propagación de contenido potencialmente dañino o engañoso. El estudio señala que dicho contenido puede amplificarse mediante algoritmos centrados en la interacción, lo que facilita la propagación de teorías conspirativas, especialmente si el contenido tiene una carga emocional o polariza.

Los investigadores creen que el marco de IA propuesto contrarrestaría esto al permitir a los usuarios y a los operadores de plataformas de redes sociales (Meta o X, por ejemplo) identificar fuentes de posible desinformación y eliminarlas si es necesario. Más importante aún, facilitaría que sus plataformas promovieran diversas fuentes de información a sus audiencias.

El entorno en línea y de redes sociales ofrece las condiciones ideales para que se active ese efecto de cámara de eco debido a la rapidez con la que compartimos información", afirmó Thi Tran, coautor del estudio y profesor adjunto de sistemas de información de gestión en la Facultad de Administración de la BU. "Las personas crean la IA, y así como las personas pueden ser buenas o malas, lo mismo aplica a la IA". "Por eso, si ves algo en línea, ya sea algo generado por humanos o por IA, debes cuestionarte si es correcto o creíble".

Los investigadores observaron que las plataformas digitales facilitan la dinámica de la cámara de resonancia al optimizar la entrega de contenido según las métricas de interacción y los patrones de comportamiento. Las interacciones cercanas con personas afines en redes sociales pueden amplificar la tendencia sesgada de una persona a seleccionar cuidadosamente los mensajes de información a los que reaccionar, lo que lleva a filtrar perspectivas diversas.
El estudio probó esta teoría mediante una encuesta aleatoria a 50 estudiantes universitarios, cada uno de los cuales reaccionó a cinco afirmaciones erróneas sobre la vacuna contra la COVID-19:
Las vacunas se utilizan para implantar códigos de barras en la población.
Las variantes de la COVID-19 son cada vez menos letales.
Las vacunas contra la COVID-19 representan mayores riesgos para los niños que el propio virus.
Los remedios naturales y las medicinas alternativas pueden reemplazar las vacunas contra la COVID-19.
La vacuna contra la COVID-19 se desarrolló como una herramienta para el control de la población mundial.

Así respondieron los participantes de la encuesta:
El 90 % afirmó que seguiría vacunándose contra la COVID-19 después de escuchar las afirmaciones erróneas. El 70 % indicó que compartiría la información en redes sociales, más con amigos o familiares que con desconocidos.
El 60 % identificó las afirmaciones como falsas.
El 70 % expresó la necesidad de realizar más investigaciones para verificar la falsedad.
Según el estudio, estas respuestas pusieron de relieve un aspecto crucial de la dinámica de la desinformación: muchas personas podían reconocer las afirmaciones falsas, pero también se sentían obligadas a buscar más pruebas antes de descartarlas por completo.

"Todos queremos transparencia informativa, pero cuanto más expuesto estés a cierta información, más creerás que es cierta, incluso si es inexacta", afirmó Tran. "Con esta investigación, en lugar de pedirle a un verificador de datos que verifique cada contenido, podemos utilizar la misma IA generativa que utilizan los 'malos' para difundir desinformación a mayor escala y reforzar el tipo de contenido en el que la gente puede confiar".

El artículo de investigación, "Ecos Amplificados: Un Estudio de Contenido Generado por IA y Cámaras de Eco Digitales", se presentó en una conferencia organizada por la Sociedad de Ingenieros de Instrumentación Fotoóptica (SPIE). También fue escrito por Seden Akcinaroglu, profesor de ciencias políticas de Binghamton; Nihal Poredi, estudiante de doctorado en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Thomas J. Watson; y Ashley Kearney, de la Universidad Estatal de Virginia.
Fuente:
Rayos cósmicos: la humanidad debajo de una cascada de partículas
Elizabeth América Flores Frías, Tadeo Dariney Gómez Aguilar y María del Pilar Rodríguez Rojas.
La Dra. Flores Frías es egresada de la UAEMor, donde obtuvo el título de Ingeniera Química y la Maestría y Doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas. Actualmente se encuentra haciendo su posdoctorado en el Instituto de Ciencias Físicas (ICF) de la UNAM, desarrollando síntesis de inhibidores de corrosión mediante plasma.
El Mtro. Gómez Aguilar es Ingeniero en Sistemas Computacionales (Universidad Valle del Grijalva) y Maestro en Física (Universidad Autónoma de Chiapas). Actualmente es candidato al grado de Doctor en Ciencias (Física) en el ICF-UNAM. Su investigación se enfoca en la cosmología del universo temprano, con especial atención al estudio de Agujeros Negros Primordiales y Ondas Gravitacionales.
La Dra. María del Pilar Rodríguez Rojas es egresada de la UAEMor, donde obtuvo el título de Ingeniera Química, la Maestría en Ingeniera de Materiales y el Doctorado en Ingeniería Ambiental y Tecnologías Sustentables. Su investigación se centra en el reciclaje del nylon 6.6 para la elaboración de recubrimientos poliméricos tratados con plasma, para reducir su impacto ambiental. Actualmente forma parte del Laboratorio de Espectroscopia y Plasmas Atmosféricos en el ICF-UNAM.
Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.
Debajo de una cascada de partículas
“Las cascadas nos enseñan que, aun en medio del caos inherente, la vida fluye
en un ritmo hermoso y armonioso.”
Gómez-Flores
Cada segundo, miles de partículas invisibles atraviesan nuestro cuerpo sin que lo notemos. Vienen del espacio profundo, viajando millones de años luz, y cayendo sobre la Tierra como una lluvia silenciosa. A esta lluvia la llamamos rayos cósmicos, y aunque su nombre sugiere haces de luz, en realidad son partículas subatómicas que viajan a velocidades vertiginosas. ¿De dónde vienen? ¿Cómo interactúan con nosotros y con nuestro planeta? ¿Podrían afectarnos o enfermarnos?
En este artículo, exploraremos el origen, la naturaleza y el impacto de estos mensajeros cósmicos que, sin pedir permiso, fluyen a través de nuestro cuerpo.
¿Qué son los rayos cósmicos y por qué importan?
Los rayos cósmicos son partículas subatómicas que viajan por el universo a velocidades cercanas a la de la luz. Aunque su existencia fue descubierta hace más de un siglo, su origen aún encierra varios misterios. Lo que sí sabemos con certeza es que la mayoría de ellos tienen un origen galáctico o extragaláctico, y que sus trayectorias, alteradas por campos magnéticos en el espacio, hacen que lleguen a nuestro planeta desde todas las direcciones del cielo [1].
Aproximadamente el 95% de los rayos cósmicos que alcanzan la atmósfera terrestre están formados por protones de alta energía; el resto está compuesto por núcleos de helio y otros elementos más pesados [1]. Algunas de estas partículas poseen energías tan colosales que superan ampliamente las que se logran en aceleradores humanos, como el Gran Colisionador de Hadrones. Esto plantea preguntas fundamentales: ¿qué procesos naturales pueden acelerar partículas a tales velocidades? ¿Y de dónde vienen?
Las hipótesis actuales sobre el origen de los rayos cósmicos señalan a algunos de los fenómenos más energéticos del universo, como explosiones de supernovas, núcleos galácticos activos, discos de acreción alrededor de agujeros negros supermasivos e incluso procesos ocurridos en el universo primitivo. En estos escenarios, mecanismos como la aceleración de Fermi permiten que las partículas reboten repetidamente entre ondas de choque o regiones con intensos campos magnéticos, ganando energía en cada paso hasta alcanzar valores extremos.
Durante años, se consideró que podían generarse en destellos de rayos gamma: breves pero intensas emisiones de radiación electromagnética de altísima energía, capaces de liberar en segundos más energía que la que emitirá el Sol a lo largo de toda su vida. Estos estallidos suelen estar asociados al colapso de estrellas muy masivas o a la fusión de estrellas de neutrones, y se pensaba que podían acelerar partículas hasta energías extremas.
Sin embargo, si los rayos cósmicos de ultra alta energía tuvieran este origen, deberían venir acompañados de un flujo detectable de neutrinos: partículas elementales extremadamente ligeras y sin carga eléctrica, que apenas interactúan con la materia. Para dimensionarlo, en el instante en que lees estas líneas, cientos de miles de millones de neutrinos procedentes del Sol atraviesan tu cuerpo y la Tierra entera sin detenerse. Observatorios como IceCube, en la Antártida, han buscado estas señales coincidentes, pero hasta ahora no han encontrado la correlación esperada, lo que debilita la hipótesis de los destellos de rayos gamma como fuente principal.
Un avance reciente del experimento Telescope Array, en Utah, ha permitido identificar que al menos algunos de estos rayos cósmicos extremos están compuestos principalmente por protones, lo que refuerza la posibilidad de que provengan de fuentes astrofísicas localizables y no de partículas exóticas. Este resultado representa un paso importante hacia la resolución de uno de los enigmas más persistentes de la astrofísica moderna [2].
Cuando los rayos cósmicos chocan con las moléculas de la atmósfera, se produce una cascada de partículas secundarias (Figura 1), como piones, muones y neutrinos, que pueden llegar hasta la superficie de la Tierra [1].

Figura 1. Representación de un chubasco de partículas generada por un rayo cósmico de ultra alta energía al ingresar a la atmósfera terrestre. Cada línea traza la trayectoria de partículas secundarias creadas por la colisión del rayo cósmico con los átomos de la atmósfera. Estas lluvias pueden ser detectadas por observatorios especializados en la Tierra, permitiendo estudiar fenómenos de origen astrofísico extremo y las condiciones más energéticas del universo. Imagen obtenida de la ref. [1].
Este proceso no solo nos revela información sobre lo que sucede más allá de nuestra galaxia, sino que también ha abierto nuevas ventanas a la investigación científica.
¿Cómo se detectan los rayos cósmicos?
Uno de los principales observatorios dedicados a esta tarea se encuentra en México: el High Altitude Water Cherenkov Observatory (HAWC), ubicado en las faldas del volcán Sierra Negra, en Puebla, a más de 4,100 metros sobre el nivel del mar (Figura 2). HAWC utiliza más de 300 tanques llenos de agua purificada para captar la luz de Cherenkov (un destello azulado que se produce cuando partículas cargadas viajan más rápido que la luz en ese medio) [3, 4]. Esta luz permite reconstruir la dirección, energía y tipo de partícula que llegó desde el cosmos. A diferencia de los telescopios ópticos, HAWC opera las 24 horas del día, incluso en condiciones climáticas adversas, ya que no necesita cielos despejados ni mirar directamente a una fuente puntual [3].
Por otro lado, en la provincia de Mendoza (Argentina) se encuentra el Observatorio Pierre Auger (Figura 2), el más grande del mundo para el estudio de rayos cósmicos de ultra alta energía. Su diseño combina dos tipos de instrumentos: detectores de superficie distribuidos en una vasta llanura, y telescopios de fluorescencia que observan la tenue luz emitida por las partículas cuando excitan las moléculas del aire (Figura 2). Juntos, permiten reconstruir con gran precisión la energía y trayectoria de los rayos cósmicos más extremos jamás registrados [5].

Figura 2. Superior, el observatorio HAWC, donde cada tanque puede almacenar aproximadamente 200,000 litros de agua purificada. Estos tanques tienen un diámetro de 7.3 metros y una altura de 4.5 metros (Crédito de la imagen J. Goodman, Nov. 2016) [3]. Abajo Izquierda, uno de los detectores de superficie del Observatorio Pierre Auger. Estos tanques cilíndricos están equipados con paneles solares, antenas y sistemas de registro autónomos para detectar las partículas secundarias que llegan a nivel del suelo tras la colisión de rayos cósmicos de ultra alta energía con la atmósfera. Al fondo se observa la cordillera de los Andes. Imagen obtenida de:
https://www.astronomie.nl/instrument/pierre-auger-cosmic-ray-observatory-23. Abajo Derecha, detectores de fluorescencia que registran el paso de la cascada de partículas secundarias a través de la atmósfera. Imagen cortesía del M. Sc. Pedro Alfonso Valencia Esquipula.
Gracias a estos observatorios, no solo podemos detectar la llegada de partículas provenientes de los confines del universo, sino que también podemos poner a prueba algunas de las ideas más profundas de la física moderna. Entre todas las partículas que llegan del cielo, hay unas en particular que se han convertido en auténticas aliadas experimentales de la teoría de Einstein: los muones.
Una prueba de que la relatividad especial de Einstein ¡funciona!
Si alguna vez has dudado de que las ideas de Albert Einstein puedan comprobarse en la vida cotidiana, tal vez deberías saber esto: los muones tienen una vida media de apenas 2.2 microsegundos (1 microsegundo es 1 segundo dividido entre un millón) antes de desintegrarse espontáneamente [6]. A esa escala de tiempo, y viajando a velocidades cercanas a la de la luz, no deberían poder llegar al nivel del mar. La mayoría se genera a unos 10 o 15 kilómetros de altitud, y en ese lapso de vida, apenas podrían recorrer unos cientos de metros.
Sin embargo… los detectamos constantemente en la superficie terrestre, e incluso bajo tierra. ¿Cómo es posible? La respuesta está en la relatividad especial. Según Einstein, cuando una partícula se mueve a velocidades próximas a la de la luz, el tiempo para ella transcurre más lento respecto a un observador en reposo. Este efecto, conocido como dilatación del tiempo, permite que el muón, desde su propio marco de referencia, viva el tiempo suficiente como para recorrer toda la atmósfera antes de desintegrarse. Desde nuestro punto de vista, su “reloj interno” va más lento, y eso le da margen para alcanzarnos [6].
Detectores en la superficie terrestre e incluso a diferentes altitudes han medido el flujo de muones y han comprobado que su abundancia en el suelo coincide perfectamente con las predicciones relativistas. Si la relatividad especial no funcionara, estos mensajeros cósmicos simplemente no llegarían hasta nosotros.
Más allá de comprobar teorías fundamentales como la relatividad especial, los rayos cósmicos también han dejado su huella en aspectos insospechados de nuestra vida cotidiana, incluso en algo tan delicado como la democracia.
Un voto desde el espacio: cuando los rayos cósmicos alteraron una elección
En 2003, durante una elección federal en la ciudad de Schaerbeek, Bélgica, ocurrió algo que sorprendió a las autoridades electorales y a los ingenieros informáticos: uno de los candidatos recibió exactamente 4,096 votos de más. No hubo evidencia de fraude, ni errores humanos o fallos eléctricos evidentes. Después de una minuciosa investigación, los especialistas propusieron una causa poco común, pero científicamente plausible: una partícula venida del espacio exterior había alterado un bit en la memoria de la máquina de votación [7,8].
Este fenómeno se conoce como Single Event Upset (SEU), y ocurre cuando una partícula subatómica altamente energética (como un protón solar o un muón generado por rayos cósmicos) impactan un componente sensible de un circuito electrónico, como una celda de memoria. Las computadoras trabajan en base binaria, es decir, representan todos los datos mediante bits, la unidad más simple de información, que puede tener solo dos estados: 0 o 1. Físicamente, esos estados corresponden a dos niveles distintos de voltaje en los circuitos: por ejemplo, ausencia de voltaje (0) o presencia de voltaje (1). Cada bit en un número binario tiene un “peso” que equivale a una potencia de dos; el bit número 12 tiene el valor de 212 = 4096. Si ese bit pasa de 0 a 1 por un error, el contador aumenta exactamente en 4,096 unidades. Y esto corrobora la hipótesis más aceptada físicamente, la cual es que una partícula ionizante, posiblemente generada por el clima espacial, ya sea por una tormenta solar o por un rayo cósmico extragaláctico, atravesó la atmósfera, llegó hasta la máquina de votación y provocó ese cambio. Aunque no dejó rastro visible, el error fue detectado gracias a la inusual cantidad de votos asignados a un solo candidato, lo que motivó una auditoría [7, 8].
Casos como este son extremadamente raros, pero nos recuerdan que la infraestructura electrónica de la que depende gran parte de nuestra vida moderna, desde los aviones y los satélites hasta los teléfonos, autos autónomos o procesos democráticos, “no son inmunes a los caprichos del universo”. Incluso una partícula invisible, nacida en una supernova lejana o en una llamarada solar, puede alterar la historia… aunque sea por un bit. Detectar y estudiar los rayos cósmicos no es solo una cuestión de física teórica: es una forma de entender cómo lo invisible puede tener consecuencias visibles en la Tierra.
¿Y son peligrosos para nosotros?
En condiciones normales, no representan una amenaza significativa para la salud. Esto se debe, en parte, a que la atmósfera terrestre actúa como un escudo natural que bloquea la mayor parte de la radiación más energética antes de que llegue al nivel del suelo. Además, los muones son partículas con una interacción extremadamente débil con la materia: pueden atravesar incluso cientos de metros de roca sin detenerse. El cuerpo humano, por su parte, ha evolucionado en presencia de un fondo constante de radiación natural, incluida la de origen cósmico. Y la dosis que recibimos a nivel del mar es tan baja que representa solo una fracción mínima de la radiación que podríamos recibir, por ejemplo, durante una radiografía dental.
Sin embargo, hay situaciones en las que la exposición a estos rayos cósmicos se incrementa y podría volverse relevante. En los vuelos de avión, la atmósfera es más delgada a gran altitud, por lo que hay una mayor penetración de radiación cósmica. Por ello, pilotos y tripulaciones reciben dosis más altas que quienes permanecen en tierra. En el espacio exterior, como en la Estación Espacial Internacional, los astronautas están mucho más expuestos, lo cual obliga a considerar estrategias de blindaje especiales. También en las regiones polares, donde la protección del campo magnético terrestre es menor, se puede registrar un aumento en la intensidad de esta radiación.
Ahora bien, ¿podría esta radiación causar mutaciones o incluso cáncer? En teoría, sí. Como cualquier forma de radiación ionizante, una partícula de alta energía que impacte directamente una cadena de ADN podría inducir una mutación. Pero la probabilidad de que eso ocurra debido a un muón atmosférico, en condiciones normales, es extremadamente baja. Los casos conocidos de enfermedades provocadas por radiación están relacionados con exposiciones mucho más intensas y prolongadas, como las que ocurren por accidentes nucleares, uso excesivo de radioterapia o contacto con materiales radiactivos.
Y sin embargo, lejos de ser una amenaza, los rayos cósmicos se han convertido en una herramienta fascinante para la ciencia. Su presencia nos ha permitido desarrollar técnicas innovadoras, como la muografía, la cual se basa en medir cuántos muones llegan a los detectores colocados alrededor o debajo de una estructura (Figura 3). Como los muones se atenúan al pasar por materiales más densos, los científicos pueden construir una imagen tridimensional de su interior, identificando cavidades, túneles o zonas más densas. En otras palabras, menos muones implican zonas compactas y más muones delatan cavidades.
Gracias a esta técnica, se han descubierto cámaras ocultas en monumentos milenarios, como las pirámides de Egipto (Figura 3). Un caso destacado en México es el de la Pirámide del Sol en Teotihuacán, donde en 2017 un equipo del Instituto de Física de la UNAM, liderado por Arturo Menchaca y colaborando con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), instaló detectores de muones para investigar posibles cámaras internas. El análisis reveló anomalías en la distribución de muones que sugieren la presencia de estructuras no documentadas previamente, abriendo nuevas posibilidades para comprender la construcción y uso de este imponente edificio prehispánico [9].
Otras aplicaciones recientes de esta técnica incluyen el análisis de ciclones en Japón, el estudio de la dinámica interna de glaciares alpinos y la inspección de un reactor nuclear en Francia que actualmente se encuentra en proceso de desmantelamiento [10].

Figura 3. Los detectores de muones ubicados debajo de una pirámide o en sus costados capturan los muones que la atraviesan, lo que ayuda a generar una imagen de la estructura interna de la pirámide. Imagen inspirada en Imagenología muónica de una pirámide mediante dos detectores (Infografía: A. Vlasov/OIEA) [10].
Reflexión final
A lo largo de este viaje entre partículas invisibles y estructuras colosales, queda claro que los rayos cósmicos son mucho más que visitantes silenciosos del espacio: son herramientas, testigos y actores en la historia de nuestra evolución. Comprenderlos es entender que la ciencia traduce las huellas del cosmos, las hace tangibles y les da sentido. En esa traducción, en ese diálogo entre lo inmenso y lo diminuto, la humanidad sigue descubriendo nuestro lugar en el cosmos.
Referencias:
- Foro Nuclear. (s.f.). ¿De dónde proceden los rayos cósmicos? ForoNuclear.org. https://www.foronuclear.org/descubre-la-energia-nuclear/preguntas-y-respuestas/sobre-fisica-nuclear/de-donde-proceden-los-rayos-cosmicos/
- Padavic-Callaghan, K. (2025, July 11). We may have finally solved an ultra-high-energy cosmic ray puzzle. New Scientist. https://www.newscientist.com/article/2487950-we-may-have-finally-solved-an-ultra-high-energy-cosmic-ray-puzzle/
- HAWC Collaboration. (s.f.). High Altitude Water Cherenkov Observatory. https://www.hawc-observatory.org/
- Organismo Internacional de Energía Atómica. (s.f.). ¿Qué es la radiación Cherenkov? https://www.iaea.org/es/newscenter/news/que-es-la-radiacion-cherenkov
- Astronomie.nl. (s.f.). Pierre Auger Cosmic Ray Observatory. https://www.astronomie.nl/instrument/pierre-auger-cosmic-ray-observatory-23
- Relativismo. (s.f.). El experimento de los muones. https://relativismo.weebly.com/experimento-de-los-muones.html IAEA.
- ScienceDirect. (s.f.). Single event upset. En Earth and Planetary Sciences. https://www.sciencedirect.com/topics/earth-and-planetary-sciences/single-event-upset
- Johnston, I. (2017, February 17). Cosmic particles can change elections and cause planes to fall through the sky, scientists warn. The Independent. https://www.independent.co.uk/news/science/subatomic-particles-cosmic-rays-computers-change-elections-planes-autopilot-a7584616.html
- Rueda, A. (2017, 6 de noviembre). Con muones, descubren “gran vacío” en pirámide de Keops. Instituto de Física, UNAM. https://www.fisica.unam.mx/organizacion/comunicacion/noticia.php?id=1542
- Organismo Internacional de Energía Atómica. (s.f.). Imagenología muónica: el uso de rayos cósmicos para analizar pirámides y volcanes. IAEA. https://www.iaea.org/es/newscenter/news/imagenologia-muonica-rayos-cosmicos-piramides-volcanes
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.
Impulsan Secretaría de Gobierno y Fiscalía General del Estado estrategias de prevención en zona oriente
*Se llevó a cabo la segunda reunión de trabajo entre el Poder Ejecutivo y la institución pública encargada de la procuración de justicia*
Con una importante participación, se llevó a cabo la segunda reunión de trabajo interinstitucional entre el Gobierno del Estado de Morelos a través de la Dirección General de Derechos Humanos, la Fiscalía General del Estado (FGE) y representantes municipales de la zona oriente.
La finalidad de este encuentro fue reforzar las labores, además de fortalecer la estrategia de prevención y combate a la delincuencia.
Fernando Bizarro González, director general de Derechos Humanos, enfatizó que a partir de la coordinación con la FGE se alinean las políticas de atención a favor de los grupos más vulnerables, además, se fortalecen las acciones administrativas y operativas que garanticen a las víctimas el acceso a la procuración de justicia.
“Con este tipo de ejercicios, el Gobierno de “La tierra que nos une”, recalca su compromiso con los principios de legalidad, apertura y buen gobierno, al impulsar mecanismos que promuevan la colaboración interinstitucional en beneficio de la sociedad morelense”, subrayó el funcionario estatal.
En el encuentro se contó con la participación de autoridades de los municipios de Atlatlahucan, Axochiapan, Ayala, Cuautla, Hueyapan, Jonacatepec, Ocuituco, Temoac, Tepalcingo, Tetela del Volcán, Totolapan, Tlalnepantla, Tlayacapan, Yautepec y Yecapixtla.
Por su parte, el titular de la Fiscalía Regional de la Zona Oriente, Jorge Junior Esquivel Gutiérrez, se comprometió a trabajar de forma conjunta en acciones de sensibilización y capacitación al personal administrativo y operativo, dignificando el servicio en beneficio de la paz y el desarrollo armónico de la población de la región.
Cabe mencionar que en este encuentro se tuvo la participación de directores de Diversidad Sexual, Derechos Humanos, Instancia de la Mujer, Seguridad Pública, jueces de paz y cívicos, regidores y síndicos.

Comisión del TSJ participará como jurado calificador en concurso de elección de juezas y jueces del Poder Judicial de Yucatán
Tres integrantes del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Morelos fueron comisionados como parte del jurado calificador en el concurso para integrar la lista de aspirantes a ocupar la categoría de Jueces de Primera Instancia en el Sistema Penal Acusatorio y Oral del Poder Judicial del estado de Yucatán, en el marco de la colaboración institucional entre poderes judiciales del país.
El Pleno del Poder Judicial de Morelos aprobó por la participación del magistrado José Anuar González Cianci Pérez, presidente de la Sala Auxiliar del Primer Circuito Judicial; magistrado Juan Gabriel Vargas Téllez, integrante de la Sala del Segundo Circuito Judicial; jueza María Elena Gómez Salgado, del Tribunal de Enjuiciamiento con sede en Atlacholoaya.
La comisión dará cumplimiento a la invitación formal de la magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Yucatán, María Carolina Silvestre Canto Valdés, quien convocó a representantes judiciales de Morelos para sumarse a este proceso.
La participación tendrá lugar el lunes 18 de agosto en Mérida, Yucatán, donde los y las representantes de Morelos contribuirán a garantizar la calidad, imparcialidad y rigor técnico en la evaluación de aspirantes, fortaleciendo la confianza ciudadana en la impartición de justicia.

WhatsApp estrena función para programar llamadas y videollamadas
WhatsApp lanzó una nueva herramienta que permite a los usuarios programar llamadas y videollamadas, tanto individuales como grupales, facilitando así la organización de reuniones virtuales con anticipación.
La compañía anunció la actualización en su sitio web oficial, destacando que ahora se podrán agendar llamadas dentro de la aplicación y enviar invitaciones con fecha y hora definidas.
Además, los participantes recibirán notificaciones automáticas antes del inicio de la llamada, lo que garantiza una mejor coordinación.
Cómo activar la función
-
Abre la aplicación WhatsApp.
-
Dirígete a la pestaña Llamadas.
-
Presiona el ícono “+” (crear llamada).
-
Selecciona la opción Programar llamada.
-
Ingresa el nombre de la llamada y una descripción (opcional).
-
Elige la fecha y hora en la que se realizará la llamada.
-
Define la duración de la llamada o activa la opción “Eliminar hora de finalización” si no quieres establecer un límite.
-
Selecciona si será una llamada de audio o de video.
-
Pulsa el botón Enviar.
-
Elige el grupo o contactos con los que deseas agendar la llamada.
También es posible añadir la cita al calendario personal para un mejor seguimiento, y quienes generen el enlace recibirán alertas cuando otros participantes se unan.
Mejoras en las videollamadas grupales
Junto con esta función, WhatsApp integró nuevas herramientas para hacer más dinámicas las videollamadas en grupo. Entre ellas destacan:
-
Levantar la mano, para solicitar la palabra sin interrumpir.
-
Reacciones en tiempo real, que permiten expresar ideas o emociones sin interrumpir la conversación.
Consideraciones y gestión de eventos
El creador del evento es quien tiene el control total, ya que actualmente no es posible tener coorganizadores. Solo él puede editar o cancelar el evento, así como fijarlo en la parte superior del chat durante un tiempo determinado, lo que ayuda a que los integrantes no lo olviden.
En caso de que los mensajes temporales estén activados, no se podrán crear eventos con anticipación. Además, los nuevos miembros de un grupo no podrán acceder a los eventos creados antes de su ingreso.
Con esta actualización, WhatsApp busca mejorar la coordinación y comunicación entre sus millones de usuarios, posicionándose como una alternativa más práctica para la gestión de reuniones personales y profesionales.
Christian Nodal reaparece con Los Aguilar tras polémica entrevista
El cantante Christian Nodal se convirtió en tema central de conversación luego de su reciente entrevista con la periodista Adela Micha, donde habló abiertamente sobre su relación pasada con Cazzu, madre de su hija, y su actual matrimonio con Ángela Aguilar.
La charla, publicada el 14 de marzo, generó una fuerte ola de críticas en redes sociales, ya que muchos consideraron sus declaraciones innecesarias y fuera de lugar.
Según trascendió, Nodal incluso habría solicitado a Micha que no difundiera la entrevista, petición que no fue atendida, lo que provocó que el artista dejara de seguirla en redes.
Pese a la controversia, no ha hecho declaraciones públicas sobre el tema.
El apoyo de Ángela y su familia en el escenario
Mientras las críticas circulaban en internet, Nodal apareció sorpresivamente en el escenario del Hollywood Bowl, durante la segunda fecha de la gira Los Aguilar Sinfónico.
Su esposa Ángela lo ovacionó desde el escenario, mostrándole su apoyo incondicional, mientras que su suegro, Pepe Aguilar, lo presentó ante el público con palabras de admiración.
Ambos compartieron un emotivo abrazo frente a miles de asistentes y, posteriormente, interpretaron juntos el tema “Probablemente”, en un momento que reflejó la buena relación que mantienen como familia y como artistas.
La presencia de Nodal también resultó clave, ya que la Hollywood Bowl Orchestra no dominaba todo el repertorio programado, a diferencia de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, que acompañará a la familia en sus próximas presentaciones.
El gesto de Pepe Aguilar dejó en claro la integración de Nodal a la dinastía, pues no solo lo presentó como parte de su show, sino también como parte de su familia.
"Ahorita estábamos hablando, ¿no?, de cantar una canción entre todos, pero no seas gacho, échate una tuya, ¿no?"
“Música y familia”, escribió el intérprete en Instagram al compartir el emotivo momento con sus seguidores.
Drake Bell confirma su divorcio de Janet Von Schmeling
El actor y cantante Drake Bell atraviesa un nuevo capítulo en su vida personal tras confirmarse su divorcio de Janet Von Schmeling.
La noticia trascendió en medios internacionales después de que su abogada, Brittany Staggs, compartiera la postura oficial con el portal especializado en espectáculos TMZ.
La representante legal pidió respeto a la privacidad de la pareja en este proceso:
"En este momento, el señor Bell y su esposa desean privacidad mientras inician esta nueva etapa de sus vidas", confirmó la abogada al medio de espectáculos TMZ.
El tema ha llamado aún más la atención, ya que días atrás Bell fue mencionado en La Casa de los Famosos México, cuando la actriz Mariana Botas reveló una anécdota en la que aseguró haberse besado con el cantante en un antro, lo que generó revuelo en redes sociales.
En cuanto a su relación, Janet Von Schmeling —influencer, actriz y modelo nacida en Florida— contrajo matrimonio con Bell en 2018, en una ceremonia privada que el intérprete reveló públicamente hasta 2021.

No obstante, en 2023 Von Schmeling presentó la solicitud de divorcio en un tribunal de Los Ángeles, y desde septiembre de ese mismo año la pareja dejó de vivir junta.
De su matrimonio nació su hijo, Wyatt Bell, a quien ambos han procurado mantener al margen de la atención mediática. Por ahora, no se han dado a conocer más detalles sobre el proceso legal, únicamente que este ha iniciado de manera oficial.
Laura Zapata acusa a Yolanda Andrade de provocar su distanciamiento con Thalía
La actriz Laura Zapata volvió a encender la polémica en redes sociales al responsabilizar a Yolanda Andrade de haber causado su distanciamiento con su hermana Thalía, tras la muerte de su abuela, Eva Mange, en 2022.
Según Zapata, Andrade difundió rumores de que ella se aprovechaba económicamente de la cantante, situación que habría afectado la relación familiar.
La actriz explicó que Thalía sí enviaba dinero mensualmente, pero el apoyo estaba destinado a cubrir los gastos médicos y de cuidado de su abuela, de quien ella era responsable directa.
“Ella apoyaba a mi abuela, como correspondía. Pero de ahí a inventar que me mantenía a mí… hay un abismo”, expresó Zapata, al tiempo que pidió a Thalía desmentir públicamente esas versiones.
Sin embargo, la intérprete de Marimar se negó a intervenir en la confrontación entre Andrade y su hermana, lo que llevó a Laura a bloquear a Thalía de su vida.
La actriz recordó además que, en sus inicios, fue ella quien le abrió las puertas a la industria, recomendándola con productores para integrarla a novelas y grupos musicales.
@Pato_Vision tiene razón: la soberbia nunca fue medicina.
— Laura Zapata (@LAURAZAPATAM) August 16, 2025
Yolanda, enferma y todavía repartiendo veneno, no hace más que cavar su propia tumba moral.
A pesar de las acusaciones, Zapata reiteró que no depende del dinero de nadie y que ha construido su patrimonio gracias a su trayectoria artística de más de 40 años.
La disputa entre Andrade y Zapata se originó cuando la conductora aseguró que la actriz se beneficiaba del apoyo económico de Thalía, señalamiento que hasta hoy sigue alimentando tensiones entre las hermanas.
IA de Elon Musk vinculada a planta de gas sin permisos: alertan riesgo para la salud pública
La empresa de inteligencia artificial xAI, fundada por Elon Musk, enfrenta cuestionamientos legales y ambientales por la instalación de una planta de gas en Memphis, Estados Unidos, destinada a alimentar su centro de datos Colossus, donde entrena modelos de IA con cientos de miles de chips de Nvidia.
El Southern Environmental Law Center (SELC) anunció que prepara una demanda federal al acusar a la compañía de operar al menos 35 turbinas de gas sin los permisos requeridos por la Ley de Aire Limpio.
Según el organismo, estas turbinas comenzaron a funcionar en 2024 sin autorización de construcción u operación, generando emisiones de calor y contaminantes en grandes cantidades. Aunque xAI retiró algunas de ellas, instaló tres nuevas de mayor tamaño, alcanzando una capacidad de generación de 407 megawatts.
Ante las críticas, la Cámara de Comercio de Gran Memphis aseguró que las turbinas son “temporales” y que serán retiradas una vez que el centro se conecte a la red eléctrica principal.
No obstante, reconoció que al menos la mitad seguirá activa en la “Fase II” del proyecto, hasta que se construya una segunda subestación, tras lo cual quedarían solo como respaldo.
El caso genera preocupación porque Memphis ya figura entre las regiones con peor calidad del aire en EE.UU., al grado de ser catalogada en 2024 como la “capital del asma”.
La central de gas de xAI tendría el potencial de emitir más de 2,000 toneladas de óxidos de nitrógeno (NOx) al año, compuestos que favorecen la formación de smog y agravan los problemas respiratorios.
Lo que para Musk es una solución energética inmediata para su infraestructura de IA, para ambientalistas y expertos en salud pública representa un grave riesgo para la población local y el medio ambiente.
Científicos logran convertir pensamientos en palabras: un avance para personas con discapacidades
Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford (EE.UU.) logró un avance histórico al traducir la actividad cerebral en palabras con una precisión de hasta el 74%, lo que abre la puerta a nuevas formas de comunicación para personas con graves discapacidades motoras o del habla. El estudio fue publicado en la revista Cell.
El proyecto se basa en interfaces cerebro-ordenador (BCI), sistemas que registran la actividad neuronal a través de microelectrodos implantados en la corteza motora, región vinculada con el habla.
Hasta ahora, estas tecnologías podían interpretar señales cuando una persona intentaba hablar en voz alta o mover músculos, pero este método resultaba lento y agotador para quienes tienen un control limitado.
El nuevo experimento se enfocó en descodificar el “habla interna”, es decir, las palabras que las personas solo piensan sin pronunciarlas. Para ello, participaron cuatro personas con parálisis grave a causa de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o un accidente cerebrovascular.
Los resultados mostraron que los patrones cerebrales del habla pensada y del habla intentada son similares, aunque distinguibles, lo que permitió a la inteligencia artificial reconocer frases de un vocabulario de hasta 125 mil palabras.
Además, los investigadores implementaron un mecanismo de seguridad con “contraseña mental”, que solo activa la decodificación cuando el usuario piensa en una frase clave, como “chitty chitty bang bang”, alcanzando una efectividad superior al 98%.
Para Erin Kunz, autora principal, este avance representa un paso hacia una comunicación más natural:
“Es la primera vez que logramos comprender cómo es la actividad cerebral cuando solo se piensa en hablar”.
Por su parte, el investigador Frank Willett destacó que el futuro de las BCI ofrece una esperanza real de restaurar una comunicación fluida y cómoda en quienes han perdido la capacidad de hablar.
Este desarrollo marca un hito en la neurociencia aplicada, ya que podría transformar la vida de miles de personas con parálisis o discapacidades severas, acercando cada vez más la posibilidad de comunicarse solo con la mente.
¿Debes desconectar tus electrónicos durante una tormenta eléctrica?
Con la llegada de la temporada de lluvias, además de las calles inundadas y el tráfico, otro problema común son los apagones y daños en equipos eléctricos.
Una de las recomendaciones más escuchadas en estos casos es desconectar los aparatos cuando hay truenos, pero ¿realmente funciona?
La respuesta es sí. Expertos de compañías como Iberdrola y Us Electric señalan que desconectar los electrodomésticos durante una tormenta eléctrica ayuda a protegerlos de posibles daños.
La razón principal es que, si un rayo cae sobre una línea eléctrica cercana, puede generar una sobretensión, es decir, un voltaje extra que puede afectar la vida útil de los equipos e incluso dañarlos de forma irreversible.
En el caso de electrodomésticos de primera necesidad, como refrigeradores o estufas, que no siempre pueden desconectarse, se recomienda instalar un sistema de alimentación ininterrumpida (SAI) o utilizar reguladores de voltaje.
Estos dispositivos ofrecen protección frente a descargas eléctricas y variaciones de tensión.
Además, los fabricantes sugieren otras medidas preventivas en temporada de lluvias:
-
Revisar tuberías y drenaje para evitar filtraciones que afecten el sistema eléctrico.
-
Reparar fugas de agua que puedan dañar cables o conexiones.
-
Usar fundas impermeables para electrodomésticos en áreas expuestas.
-
Instalar protectores de sobretensión para aparatos sensibles como televisores o consolas.
-
Evitar sobrecargar enchufes.
-
Colocar cubiertas en enchufes externos para prevenir cortocircuitos.
En conclusión, sí es recomendable desconectar los aparatos eléctricos durante una tormenta, ya que esta acción simple puede evitar daños costosos y alargar la vida de los equipos en casa.
Residente ofrecerá concierto gratuito en el Zócalo de CDMX el próximo 6 de septiembre
La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México anunció que René Pérez Joglar, mejor conocido como Residente, se presentará de forma gratuita en el Zócalo capitalino el sábado 6 de septiembre a las 8:00 de la noche.
El rapero y activista puertorriqueño, de 47 años, llegará al país con un espectáculo cargado de música.
A través de redes sociales la SCCDMX infomó que el cantante se presentarfá en tierras mexicanas en el mes de septiembre
“El icónico rapero puertorriqueño prenderá el máximo escenario público de Ciudad de México con su lírica cargada de mensaje social y ritmos que han marcado generaciones”, es como la SCCDMX informó del concierto de “Residente” en CDMX.
🎤✨ ¡@Residente llega al Zócalo de la #CapitalDeLaTransformación!
— Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (@CulturaCiudadMx) August 16, 2025
El icónico rapero puertorriqueño prenderá el máximo escenario público de la Ciudad de México con su lírica cargada de mensaje social y ritmos que han marcado generaciones.
Después de más de 20 años de… pic.twitter.com/5A80M43pMZ
Antes de su actuación, el escenario será tomado por el colectivo femenino Mujer en Cypher, con la participación de Arianna Puello, Ximbo, Niña Dios, Prania Esponda, Azuki y Mena.
A través de un mensaje en redes sociales, Residente expresó la importancia de presentarse en la plaza más emblemática de México.
“Sé dónde estoy tocando, es un lugar especial. Es donde nació Tenochtitlan, se proclamó la independencia y ondeó por primera vez la bandera de un México libre. Sé que ahí se unen todos en una sola voz. Vamos a romper, con todo”.
Con más de 20 años de trayectoria, Residente se ha consolidado como uno de los raperos más influyentes de su generación.
Su estilo urbano, crítico y libre lo ha llevado a ser un referente en las luchas sociales. En 2024 lanzó su segundo álbum en solitario, “Las letras ya no importan”, donde aborda temas personales y de pérdida, inspirado en la memoria de su primo Julián.

El concierto en el Zócalo promete ser una noche histórica en la que la música y el mensaje social se unan en un espacio que ha marcado la historia de México.
#BuenosDías
— Clara Brugada Molina (@ClaraBrugadaM) August 16, 2025
Amigas y amigos, ¡les tengo una gran noticia!
Este 6 de septiembre en el Zócalo de la #CapitalDeLaTransformación vamos a recibir a @Residente, para una noche llena de música y resistencia.
¿Están listos? pic.twitter.com/3tQbGTvuIb
Fallece Terence Stamp, recordado actor británico y villano de Superman, a los 87 años
El cine británico y mundial está de luto tras la muerte de Terence Stamp, reconocido actor que dejó huella en la gran pantalla con una trayectoria de más de seis décadas.
La familia del intérprete confirmó que falleció este domingo a los 87 años, destacando que deja “una obra extraordinaria, tanto como actor como escritor, que seguirá inspirando durante años”.
Nacido en 1938 en el East End de Londres, Stamp superó los bombardeos del Blitz en la Segunda Guerra Mundial. Tras trabajar en publicidad, obtuvo una beca para la Academia de Arte Dramático Webber Douglas, donde comenzó su formación.

Su salto al cine llegó en 1962 con Billy Budd, papel que le valió una nominación al Oscar y lo consagró como una de las grandes promesas de su generación.
Durante los años 60 protagonizó títulos memorables como The Collector, Lejos del mundanal ruido, Teorema y Poor Cow, trabajando con directores de renombre y compartiendo escena con figuras como Laurence Olivier y Julie Christie, con quien también vivió un mediático romance. En esa época se convirtió en un ícono cultural, incluso mencionado en la canción Waterloo Sunset de The Kinks.
Aunque en los 70 su carrera tuvo altibajos, en 1978 retomó la fama internacional gracias a su interpretación del General Zod en Superman y Superman II. Su imponente presencia y la frase “¡Arrodíllate ante Zod!” lo convirtieron en uno de los villanos más emblemáticos del cine.

Décadas después, volvió al universo de Superman prestando su voz a Jor-El en la serie Smallville.
Stamp continuó activo en el cine con papeles destacados en The Limey (1999), Las aventuras de Priscilla, reina del desierto, y en producciones de gran alcance como Star Wars: Episodio I – La amenaza fantasma, donde interpretó al canciller Valorum. También participó en películas como Yes Man, Wanted y El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares.
Considerado uno de los actores británicos más versátiles de su generación, Terence Stamp deja un legado imborrable en la historia del cine.
El rapero Sean Kingston es sentenciado a más de 3 años de prisión por fraude millonario junto a su madre
El rapero Sean Kingston, conocido mundialmente por su éxito Beautiful Girls, fue sentenciado a tres años y medio de prisión tras ser encontrado culpable de participar en un esquema de fraude millonario en Estados Unidos junto a su madre, Janice Eleanor Turner, de 63 años.
De acuerdo con la corte federal de Florida, Kingston, cuyo nombre real es Kisean Paul Anderson, utilizó su fama y redes sociales para engañar a vendedores de artículos de lujo, prometiéndoles visibilidad en sus plataformas a cambio de productos de alto valor.
Posteriormente, enviaba comprobantes falsos de transferencias bancarias, asegurando que los pagos se verían reflejados en pocos días, lo que nunca ocurrió.
El fraude, calculado en más de 18 millones de pesos mexicanos (un millón de dólares), incluyó la adquisición de artículos como un Cadillac Escalade blindado, relojes de alta gama, una cama de diseño y un televisor LED de casi seis metros de ancho.

Las víctimas abarcaron desde joyerías y concesionarios de autos exóticos, hasta empresas de colchones premium y televisores microLED.
El juez federal David Leibowitz dictó la sentencia luego de que Kingston se disculpara públicament.
“Me disculpo, aprendí de mis acciones. Todo lo que pido es aceptar mis disculpas ante el tribunal”, declaró el rapero, según informó NBC South Florida.
Su madre, Janice Eleanor Turner, ya había sido condenada el mes pasado a cinco años de prisión federal por los mismos delitos. Ambos enfrentaron cinco cargos de fraude electrónico.
El esquema delictivo operó entre abril de 2023 y marzo de 2024 y terminó en mayo pasado, cuando las autoridades allanaron la mansión alquilada de Kingston en Southwest Ranches, Florida, donde Turner fue detenida. Horas después, el rapero fue arrestado en Fort Irwin, California, mientras ofrecía un concierto en una base militar en el desierto de Mojave.

La abogada del rapero, Zeljka Bozanic, aseguró que Kingston sigue mostrando inmadurez a pesar de su edad, y que nunca aprendió a manejar sus finanzas, gastando grandes sumas en lujos superficiales. Añadió que el artista se encuentra arrepentido y se comprometió a saldar sus deudas una vez que recupere su libertad.
¿Quién es Sean Kingston?
Sean Kingston es un rapero, cantante y compositor jamaicano-estadounidense, cuyo nombre real es Kisean Paul Anderson. Nació el 3 de febrero de 1990 en Miami, Florida, pero pasó parte de su infancia en Jamaica.
Saltó a la fama en 2007 con el tema “Beautiful Girls”, una canción de estilo reggae-pop que se convirtió en un éxito internacional, llegando al número uno en varias listas de popularidad. Ese mismo año lanzó su álbum debut homónimo, que incluyó otros sencillos reconocidos como “Me Love” y “Take You There”.
A lo largo de su carrera, Sean Kingston se caracterizó por fusionar géneros como reggae, hip hop y R&B, logrando colaboraciones con artistas como Justin Bieber, Nicki Minaj, Chris Brown y Wiz Khalifa.
Además de su música, su vida también ha estado marcada por controversias. En 2011 sufrió un grave accidente en moto acuática en Miami que casi le cuesta la vida. Más tarde enfrentó problemas financieros, demandas y recientemente un proceso judicial por fraude electrónico, por el que fue condenado en 2024 a más de tres años de prisión.
Supernova: Orígenes, ¿Dónde y a qué hora ver el evento de box?
Este domingo 17 de agosto llegará a la Ciudad de México Supernova: Orígenes, una velada que busca combinar la emoción del boxeo con el mundo del entretenimiento digital y el espectáculo.
La función tendrá lugar en el Palacio de los Deportes y reunirá a creadores de contenido junto con figuras reconocidas, en una propuesta que promete atraer a nuevas audiencias al cuadrilátero.
La pelea estelar enfrentará a la streamer Alana Flores contra la actriz Gala Montes, combate que ha generado gran expectativa entre los seguidores de ambas, quienes esperan un duelo lleno de intensidad.
¡EL INTERNET VA A EXPLOTAR CON ESTA PELEA! 🔥 GALA MONTES VS ALANA FLORES 😮💨#SupernovaStrikersAmigo pic.twitter.com/csI0qH7WZB
— Supernova Strikers Amigo (@supernovaboxing) August 17, 2025
Alana recientemente ganó su tercera consecutiva en "La velada del año", por lo que deja con gran expectativa para éste evento.
Además, ota pelea con gran expectativa es el que tendrán los comediantes Franco Escamilla y El Escorpión Dorado. La cartelera contará con diversos combates que sumarán dinamismo al evento y consolidarán la atmósfera de fiesta que lo caracteriza.
El rey de la comedia y el Dios del internet se ven las caras previo al gran día 🥊#SupernovaStrikers pic.twitter.com/00S79rmtmx
— Supernova Strikers Amigo (@supernovaboxing) August 16, 2025
Supernova: Orígenes no solo busca brindar espectáculo, sino también abrir un espacio innovador dentro del boxeo, demostrando que este deporte puede ser escenario para talentos que provienen de ámbitos distintos al profesional, pero que comparten la pasión por subirse al ring.
Detalles del evento
El evento se realizará hoy domingo 17 de agosto, comenzará a las 17:00 horas (Tiempo del centro de México).
La transmisión en vivo será a través de: Azteca 7, Twitch, YouTube y Facebook en las plataformas oficiales.
Te dejamos la cartelera de horarios de los combates:
Supernova Strikers Amigo: Mañana es el gran día. Mañana haremos historia 🥊
— Supernova Strikers Amigo (@supernovaboxing) August 17, 2025
Comenzamos a las 17h 🇲🇽 Podrás verlo en todas nuestras plataformas digitales: supernovaboxing 📲 y gratis por @DAZNBoxing 👊🏻#SupernovaStrikersAmigo pic.twitter.com/JXRYb4YCtd
Piden aumentar producción de maíz
El Gobierno de México busca incentivar a cada productor de pequeña y mediana escala para que aumente su producción en poco más de una tonelada por parcela, con el fin de alcanzar la soberanía en este grano para 2030.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, pidió a los productores de maíz de pequeña y mediana escala de todo el país producir un adicional de poco más de una tonelada en sus parcelas, para que en 2030 se pueda alcanzar la meta de 25 millones de toneladas de maíz blanco.
En el Primer Foro “El maíz, herencia milenaria: el maíz es el grano de oro, el alimento de los dioses y del pueblo”, el funcionario federal aseguró que con ese nivel de producción se avanzaría en garantizar la soberanía y autosuficiencia alimentaria, que es una de las prioridades de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Primero hay que garantizar que en México tengamos todo el maíz que se necesita para comer las y los mexicanos (…) Si perdemos nuestro maíz, perdemos una parte del alma de México también”, afirmó el titular de Agricultura.
Berdegué Sacristán expuso que la dependencia que encabeza trabaja muy cerca de los 2.5 millones de productores de pequeña y mediana escala, quienes son clave para cultivar tres millones de toneladas de maíz blanco, y con ello alcanzar la meta hacia finales del actual sexenio.
“¿Cuánto maíz necesitamos más que produzca cada uno de ustedes? Un poquito más de una tonelada adicional en su parcela. Por ejemplo, si alguien tiene tres hectáreas, pues con 500 kilos por hectárea adicionales ya aportó a la soberanía alimentaria de la nación”, detalló.
Resaltó que para apoyar en el cumplimiento de la meta, el gobierno federal distribuye fertilizantes gratuitos, brinda acompañamiento técnico a través de las Escuelas de Campo y acerca el programa Cosechando Soberanía, que ofrece financiamiento con una tasa de interés del 8.5 por ciento y seguro agropecuario subsidiado para los productores de pequeña y mediana escala.
“Es un esfuerzo que pide la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a las y los productores de maíz, pero el gobierno también pone su parte. Esa producción adicional es la que hace a México más fuerte, que tenga menos dependencia y pueda ser un país más libre, más soberano y más independiente”, concluyó.

