Capacitan a alumnos de Jojutla sobre riesgos y consecuencias de conductas delictivas
Estudiantes de la Preparatoria de la UAEM recibieron una plática a causa de una reciente pelea con alumnos de otra institución.
Jojutla.- A unas semanas de la pelea que se dio frente a la Preparatoria de la UAEM de este municipio entre alumnos de esa escuela y del CBTis 223, autoridades educativas ofrecieron la conferencia titulada “Consecuencias de la comisión de delitos por adolescentes”, impartida en la primera institución.
En seguimiento a las acciones de prevención social, personal de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) Morelos impartió la referida conferencia en la Preparatoria Número 4 de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), ubicada en el municipio de Jojutla , con el objetivo de sensibilizar a la comunidad estudiantil sobre los riesgos asociados a conductas que puedan derivar en hechos delictivos, informó mediante un comunicado Dulce Ivonne Velázquez Olivares, directora general del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia de la SSPC.
Sin informar del día en el que se ofreció la plática, señaló que los alumnos conocieron de manera minuciosa las implicaciones legales y sociales que conlleva cometer actos violentos, con lo cual se busca promover una cultura de prevención y convivencia pacífica.
“Sensibilizamos a las y los estudiantes sobre los riesgos y consecuencias de conductas delictivas cometidas por adolescentes para promover la reflexión sobre la importancia de la legalidad y la convivencia pacífica”, añadió la funcionaria estatal.
“Buscamos reducir factores de riesgo que puedan derivar en conductas delictivas, fomentar la corresponsabilidad ciudadana y generar entornos seguros para contribuir de manera significativa al bienestar social y a la prevención de la violencia en el estado”, concluyó la funcionaria de la SSPC Morelos.
Vale mencionar que a principios de septiembre pasado se difundió un video en el que un grupo de estudiantes de la preparatoria se pelea a golpes frente a la escuela preparatoria contra alumnos del CBTis 223, riña en la que uno de los muchachos utilizó un bastón metálico para agredir.
Realizan asamblea de mujeres contra la violencia
En Zacatepec y Tlaltizapán.
Zona sur.- Este sábado, los municipios de Zacatepec y Tlaltizapán fueron sede de la asamblea denominada “Voces por la Igualdad y contra las Violencias”, que reunió a las mujeres con el objetivo de reflexionar y alzar la voz contra la violencia.
Esta actividad fue organizada por las Secretarías de las Mujeres federal y estatal.
En Tlaltizapán, la asamblea fue a las diez de la mañana “con la finalidad de fomentar la reflexión colectiva, la igualdad sustantiva y el derecho a una vida libre de violencia”, difundió el municipio.
“El programa buscó generar espacios de escucha activa en los distintos territorios, donde las mujeres pudieran aportar propuestas concretas para mejorar su entorno y fortalecer la equidad de género”.
En la exposición de motivos, la directora de la Política Nacional de Igualdad de la Secretaría de las Mujeres del gobierno federal, Teresa Quintana Padilla, subrayó que la participación femenina es fundamental para consolidar comunidades más justas e inclusivas.
Durante el evento se realizó la entrega de tarjetas Corazón de Mujer, así como la Cartilla de los Derechos de las Mujeres.
Más tarde, en el auditorio de Zacatepec se realizó la misma asamblea con mujeres del municipio. Asistieron funcionarias, ayudantes municipales y público en general.
“El principal objetivo fue fomentar la participación de las mujeres de todo México para promover la reflexión colectiva a través de la escucha activa en sus territorios, sobre propuestas que contribuyan a avanzar hacia la igualdad sustantiva y el derecho a una vida libre de violencias”, informó el Ayuntamiento.
En ambas reuniones estuvieron la directora de la Política Nacional de Igualdad, Teresa Quintana Padilla; Irma Salinas García, en representación de la secretaria de las Mujeres, Clarisa Gómez Manrique, y autoridades locales.
La Instancia de la Mujer mencionó que se trata de un esfuerzo conjunto para la obtención de un diagnóstico que permita conocer a detalle la realidad de las mujeres en cada localidad, identificar coincidencias y elaborar planes y programas adecuados, destinando los recursos necesarios conforme a las condiciones, número y necesidades de cada comunidad.
Causan baja tres mujeres en el IEZ de Zacatepec
Decidieron no continuar antes del inicio de la zafra.
Zacatepec.- Todavía no inicia la zafra en el Ingenio Emiliano Zapata (IEZ) de este municipio y de las 18 mujeres que ingresaron el pasado primero de mayo, tres ya causaron baja.
El secretario general de la sección 72 del Sindicato Nacional Azucarero, Omar Erazo Morquecho, confirmó que tres mujeres causaron baja por razones que desconoce.
“Ya no quisieron trabajar… Quizá no pensaron en el trabajo que iba a haber; lo vieron y ya no les gustó, o a lo mejor el ambiente”, expresó.
En una fábrica dominada por hombres, aseguró que las bajas no fueron por falta de respeto.
“Se les dio todo el respeto, se les capacitó en varios departamentos y cómo operar. Jamás se les faltó al respeto”, aseguró.
Aclaró que las mujeres entraron como eventuales, aprendiendo y supliendo las ausencias de los titulares, distribuidas en los tres turnos.
Dijo que en total tienen 30 plazas autorizadas para las mujeres, así que no sólo se van a reponer esas tres ausencias, sino que se incrementarán 15 más.
El pasado primero de mayo, después de 87 años de tener sólo varones, el sindicato presentó sus primeras 18 mujeres obreras para trabajar en el ingenio.
Para ingresar, las mujeres debieron contar con algún familiar ya laborando en el ingenio y pasar todos los exámenes a los que fueron sometidas por la empresa y a partir de ese día se les comenzó a capacitar, a unos días de concluir la zafra 2024-2025.
Capacitan a pescadores de Amacuzac para control del pez diablo
Se busca que obtengan un mayor aprovechamiento de esa especie.
Amacuzac.- Personal especializado del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuicultura Sustentables (IMIPAS), de la Secretaría de Agricultura del gobierno de México, impartió una capacitación a pescadores de la presa de la comunidad de Rancho Nuevo de este municipio.
Aunado a lo anterior, realizaron la pesca de ejemplares de pez diablo, una especie invasora que representa un riesgo para los ecosistemas acuáticos, con el propósito de estudiarla y generar estrategias de control y aprovechamiento responsable.
La Dirección de Desarrollo Agropecuario del municipio informó que durante el recorrido por la presa se efectuó la captura de varios ejemplares de esta especie con el objetivo de analizar su alimentación, así como los parásitos, bacterias y virus que porta.
Los resultados permitirán establecer estrategias para su control y un uso sustentable.
Posteriormente, en la cancha de usos múltiples de la comunidad, se desarrolló una capacitación dirigida a los pescadores locales, enfocada en la exposición y aprovechamiento del pez diablo como alternativa para mitigar su impacto ambiental.
Durante la jornada se abordaron temas acerca de las formas de consumo de esta especie, su potencial como fuente de proteína y la manera correcta de repoblar la presa, evitando que el pez diablo afecte la reproducción de la mojarra al consumir sus huevecillos.
De igual forma, se realizaron pruebas de muestreo para estudiar su biología, resistencia a la deshidratación y capacidad de supervivencia, con el fin de evaluar su aprovechamiento en la alimentación humana y en la producción de harina de pescado, un suplemento rico en proteína y ácidos grasos omega-3 para animales de granja.
En esta jornada participaron Eduardo Alfredo Mendoza Quintero Mármol, director de Investigación en Acuicultura, y Alejandro Javier Gallardo Valencia, oceanólogo y jefe del Departamento de Sanidad y Nutrición Acuícola del IMIPAS.

Continúan labores de desagüe en Casahuatlán
Autoridades mantienen las acciones de saneamiento tras la inundación de al menos 15 casas en ese poblado de Amacuzac.
Amacuzac.- Luego de que el pasado jueves se registrara la inundación de al menos 15 viviendas en la comunidad de Casahuatlán, autoridades de Protección Civil (PC) de este municipio informaron que durante el fin de semana continuaron las labores de bombeo y saneamiento en la zona afectada.
El personal de PC realizó trabajos de desagüe desde la calle Benito Juárez hacia el canal México-Balsas, con el objetivo de reducir el nivel del agua en el área donde se encontraban las viviendas anegadas y facilitar las acciones de saneamiento básico en los hogares afectados.
Las autoridades señalaron que en estas tareas participaron de manera coordinada diversas instancias y equipos técnicos, entre ellos la Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos (CEPCM) y la empresa Corporación Express Sur de Conservación.
Asimismo, recordaron que se ha brindado apoyo y vigilancia permanente a las familias afectadas. El personal de Protección Civil ha auxiliado a los pobladores en el retiro de pertenencias y ha realizado recorridos de supervisión en las zonas impactadas, manteniendo una vigilancia constante para salvaguardar la seguridad de la ciudadanía.
Finalmente informaron que la cancha de usos múltiples permanece habilitada como espacio de resguardo temporal, a fin de garantizar un lugar seguro para las personas que lo requieran.
La calma
Un buen libro siempre queda ahí, en el imaginario del lector. Así pasen semanas, meses e incluso años, la historia rondará por la cabeza y taladrará la memoria, hasta brotar como un recuerdo que es parido en lo más íntimo de los pensamientos. Así me ocurre con la recomendación que haré esta semana.
La calma (2001; Acantilado, 2003, con traducción de Adan Kovacsics) es una novela del autor Attila Bartis (1968). Como tantas otras personas, es un húngaro que nació en territorio rumano. Desde 1984 reside en Budapest.
El título evoca quietud, tranquilidad… Sin embargo, al sumergirse en las páginas, encontramos situaciones y vidas que alejan al lector de la calma y lo llevan por derroteros diametralmente opuestos.
El protagonista –anónimo– es también el narrador de la historia: un escritor que vive inmerso en un mundo controlado por su madre, actriz otrora famosa pero venida a menos, atrapada en la locura y en la soledad.
La vida del escritor es manipulada por la mujer. Ambos viven entre el recuerdo de Judit, la hermana ausente del protagonista cuyas cartas mantienen de alguna forma la esperanza de la madre. Pero ésta ignora que la última carta real de su hija fue escrita años atrás: ahora, las epístolas que recibe son escritas por su hijo, quien las redacta con la mano izquierda para que la caligrafía se parezca a la de Judit.
La convivencia entre madre e hijo resulta insoportable, llena de reprimendas e insultos. Así existe uno junto al otro, en una Budapest que vive la última etapa del comunismo, donde todo parece gris, cenizo, de gritos contenidos, pero hay movimiento.
El protagonista sostiene una relación amorosa con Eszter, una chica con la que suele pelear con frecuencia. De esta forma, tal parece que en La calma ésta no existe; por el contrario, «la violencia parece ser un camino de purificación, se nos muestra como una confesión de seres solitarios y perversos, a medio camino entre la locura más desenfrenada y la tendencia a la normalidad», reza en la contracubierta del libro.
En la historia aparecen pocos personajes, pero todos son presa de una soledad brutal que los recluye en un ensimismamiento que estalla con lapsos de violencia. No parece existir paz en el interior de nadie y si aún cohabitan es porque parece ser que no se han dado cuenta de que están vivos. Sí. La vida es una monotonía destructiva, cargada de una presión autoimpuesta.
No obstante el profundo pesimismo que destilan las páginas de esta novela, Attila Bartis –al igual que Camus– deja abierta la posibilidad de hallar en el lodazal que es la vida, un hueco por el que brote la esperanza.
La obra está narrada con maestría, compuesta de parrafadas que dan respiro al lector con espacios en blanco. El estilo es directo y fluido, de una prosa intensa. Se trata de una muestra de la nueva literatura de esa Europa acaso desconocida, lejos de los libros que se ofertan en librerías y que no parecen tener vida más que la que les otorga la mesa de novedades, durante dos o tres meses.
El autor de La calma se muestra como una voz potente de las letras europeas contemporáneas, lejos de los reflectores, pero cerca del arte de hacer literatura.
Es una obra que algo dejará en el lector que se anime a enfrentarse a sus páginas.

TOMADA DE LA WEB
Además de escritor, Attila Bartis también es fotógrafo.

TOMADA DE LA WEB
Acantilado también publicó la primera novela de Bartis, El paseo, que apareció por primera vez en 1995.
Aprendizaje de la violencia y cultura de paz
“Nos acostumbramos a la violencia y esto
no es bueno para nuestra sociedad.
Una población insensible
es una población peligrosa”.
Isaac Asimov
Este domingo desperté cuestionándome si los seres humanos somos ángeles o demonios, si tenemos más luces que sombras o más sombras que luces. Pero todo se debe a lo que vivo en el día a día en mi trabajo como académico, lo que vivo en la calle, lo que busco en internet y luego analizo y reflexiono.
He estado en búsqueda de más material de estudio para mi materia de Cine-Debate en la Facultad de Derecho y C. S. de la UAEM y encontré este cortometraje mexicano de Carlos Carrera de la película “0 y van cuatro- Barbacoa de chivo” que recomiendo muchísimo: https://www.youtube.com/watch?v=gCr2YHDPR0o
Este cortometraje me llevó a otro, y luego a otros que me hicieron rememorar el experimento del psicólogo Philip Zimbardo sobre la vida en una prisión y el comportamiento de guardias y prisioneros, y en el que seleccionó estudiantes para comprobar sus hipótesis.
En 1971, el psicólogo social Philip Zimbardo, profesor de la Universidad de Stanford, llevó a cabo uno de los experimentos más polémicos y reveladores de la historia de la psicología: el Experimento de la prisión de Stanford. El objetivo era estudiar cómo el entorno y los roles sociales pueden influir en el comportamiento humano, particularmente en contextos de poder y subordinación. Sin embargo, los resultados fueron tan impactantes que el experimento tuvo que ser suspendido apenas seis días después de haber iniciado.
Zimbardo dividió a un grupo de estudiantes voluntarios en dos categorías al azar: guardianes y prisioneros. El sótano del departamento de psicología fue transformado en una cárcel simulada, con celdas, uniformes y reglas. En poco tiempo, los jóvenes que fungían como guardias comenzaron a mostrar comportamientos autoritarios, humillantes y crueles hacia los prisioneros, quienes a su vez desarrollaron síntomas de estrés, ansiedad, sumisión y desesperación. Lo que debía ser un estudio académico se convirtió en un escenario de abuso psicológico y deshumanización.
El experimento demostró que el poder y el contexto social pueden transformar profundamente la conducta humana. No se trataba de que los “guardianes” fueran personas crueles, sino de que el sistema y la situación les otorgaban legitimidad para actuar de esa forma. En palabras del propio Zimbardo: “cuando colocas a personas buenas en un sistema malo, el sistema gana casi siempre”.
Esta frase resume la gran lección del experimento: el mal no siempre proviene de individuos perversos, sino de entornos y estructuras que fomentan la deshumanización. El poder sin control, sin límites éticos ni conciencia moral, puede corromper incluso a quienes antes eran justos o empáticos. Supongo que te suena familiar. ¿Verdad?
A primera vista, el experimento podría llevarnos a un pesimismo moral: si el ser humano es tan voluble y fácilmente influenciable por el poder o la autoridad, ¿acaso es posible construir una cultura de paz? La respuesta no es tan simple, pero varios expertos han coincidido en que comprender la raíz del comportamiento violento es precisamente el primer paso para transformarlo.
La psicóloga social Carol Tavris comenta que el experimento de Zimbardo muestra que la violencia no siempre surge del odio, sino de la obediencia ciega, la presión social y la falta de empatía. De ahí la importancia de educar en valores como la reflexión ética, la responsabilidad personal y la compasión. “La paz no se construye con buenas intenciones, sino con conciencia crítica de nuestras propias sombras”, señala Tavris.
Por su parte, el investigador Steven Pinker, en su libro “los ángeles que llevamos dentro”, sostiene que, aunque el ser humano tiene una capacidad para la violencia, también posee un potencial enorme para la cooperación, la empatía y la regulación moral. A lo largo de la historia, las sociedades han avanzado hacia menores niveles de crueldad y mayor respeto a los derechos humanos, lo que demuestra que la cultura de paz es un proceso posible, pero requiere instituciones justas y educación emocional. Cosa que hace falta desarrollar y promover tanto en políticas públicas, la escuela y desde la familia.
Zimbardo desarrolló posteriormente el concepto del “efecto Lucifer”, para explicar cómo las personas comunes pueden cometer actos atroces bajo ciertas condiciones sociales y psicológicas. Aquí es donde entra el cortometraje que recomendé anteriormente. Sin embargo, el mismo autor reconoce que también existe el “efecto héroe”, es decir, la capacidad humana de resistir la presión del mal y actuar éticamente incluso en circunstancias adversas.
Esta dualidad entre la corrupción del poder y la posibilidad del heroísmo moral nos recuerda que la paz no depende únicamente de las estructuras externas, sino de la educación interior. Una cultura de paz implica fortalecer la conciencia ética individual, enseñar a cuestionar la autoridad cuando esta promueve el daño y fomentar la empatía como principio rector de la convivencia.
Tenemos que aceptar, después de ver los resultados de estos experimentos, que, efectivamente, el ser humano tiene luces y sombras; y es, desde su desarrollo en la infancia, que va construyendo su ser. Si vive en un ambiente violento, se irá convirtiendo en lo que, tal vez a futuro, será un aliado más del mal que nos aqueja y que no permitirá que se pueda construir una cultura de paz. Mucho menos si la persona en cuestión llega a tener poder.
El representante de MGS en el Poder Judicial
Se llama Javier García Tinoco y no es hijo de Javier García Chávez. Aunque comparten nombre y primer apellido sus trayectorias son totalmente diferentes; el recién designado representante del Poder Ejecutivo en el Órgano de Administración Judicial del Poder Judicial del Estado nació en Cuernavaca y lleva más de 15 años trabajando en el servicio público, tanto a nivel federal, estatal como órganos autónomos.
De hecho, Javier desde niño entraba y salía de Palacio de Gobierno, pues su mamá era burócrata y llevaba a su hijo a la Guardería que alguna vez estuvo en la azotea de ese edificio, hasta que un día tuvieron que permanecer hasta las diez de la noche porque un grupo de manifestantes cerró la reja con cadenas y candados además de quemar chiles secos. Desde esa ocasión, (hace más de 30 años), la Secretaría de Administración decidió reubicar a los niños al edificio Bellavista.
Como muchos hijos de empleadas de Gobierno, Javier estudió la primaria en la escuela Benito Juárez, en el centro de Cuernavaca; la secundaria en su colonia (La Dos, de Alta Vista) y el Bachillerato en el Plantel uno del Cobaem.
Fue un estudiante brillante en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y desde antes de concluir la carrera ya trabajaba en la Consejería Jurídica del Gobierno estatal como auxiliar administrativo, terminando como jefe de departamento en tiempos de Marco Adame Castillo. Su jefe directo era el hoy magistrado Manuel Díaz Carvajal.
En el sexenio de Graco Ramírez estuvo como analista especializado en la Dirección General Jurídica de la Secretaría de Gobierno. En 2016 emigró al Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac), donde fue asesor de un consejero electoral. Regresó al Poder Ejecutivo un año después en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”, pero sólo por un par de meses.
En mayo de 2017 consiguió un trabajo como subdirector jurídico del Centro de Convenciones de Morelos, dependiente de la Secretaría de Turismo del Estado. Ahí fue donde conoció a Edgar Maldonado Ceballos, quien ya venía con la titular, Margarita González Saravia, desde el Patronato de la UAEM, donde ambos fueron subordinados de Mario Caballero.
Siendo subdirector jurídico del Centro de Convenciones, Javier García y su esposa sufrieron un duro golpe: a su única hija le detectaron leucemia, por lo que tuvieron que irse a vivir a la Ciudad de México para que la niña de tres años recibiera tratamiento oncológico en el Hospital Siglo XXI. Ante la falta de recursos y la necesidad de que la menor recibiera atención especializada, Javier y su esposa crearon la Fundación “Todos con Gigí” para conseguir fondos. Desafortunadamente, y a pesar de todos sus esfuerzos, su hija falleció.
Sin conocerlo, la secretaria de Turismo no solamente lo apoyó sosteniéndolo en el cargo mientras atendía a su pequeña enferma, sino que le dio la oportunidad de que fuera contratado como asesor jurídico externo, lo que le permitió trabajar a distancia. En 2020, recibe la invitación para incorporarse a la Dirección General de la Lotería Nacional, siempre bajo las órdenes de Edgar Maldonado. Cuando Margarita González Saravia anuncia que buscará la Gubernatura de Morelos, los dos abogados renuncian a la Lotenal y se meten de lleno a la campaña.
Lo primero que tuvieron que hacer fue defender a la aspirante en las numerosas denuncias ante las autoridades electorales por “actos anticipados de campaña”, sin que le lograran comprobar ninguna. Luego, el contraataque a quienes apoyaban a la otra candidata, Lucy Meza, por la guerra sucia que implementaron en contra de la hoy gobernadora. Por eso en la mayoría de los expedientes del IEEM aparece Javier García Tinoco como abogado del Partido Morena.
A la hora de las asignaciones, la gobernadora le pidió a Javier que se hiciera cargo de la Comisión de Mejora Regulatoria (CEMER), pues una de las recurrentes quejas de la ciudadanía durante la campaña fue que había exceso de trámites para iniciar proyectos productivos. Pero le encargó un asunto especial: la tramitación de la denominación de origen del mezcal morelense ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), algo que ya llevaban años intentando un grupo de productores de mezcal de diferentes municipios del estado.
Antes del año, específicamente a fines de junio pasado, se dio la noticia de que la entidad ha sido oficialmente incorporada a la Denominación de Origen Mezcal, lo que significa que su producción artesanal de esta bebida ancestral será protegida y reconocida a nivel nacional e internacional.
Por si fuera poco, Javier García Tinoco también logró reducir a la mitad el número de trámites de la ciudadanía ante las diferentes dependencias de la administración estatal, en coordinación con la Agencia Digital que encabeza Samuel Rivera.
Suponemos que todo lo anterior sirvió para que la gobernadora tomara la decisión de designarlo como su representante en el recién creado Órgano de Administración del Tribunal Superior de Justicia, que contempla a dos representantes del Poder Legislativo y dos del Judicial, donde Javier García Tinoco tendrá que hacer uso de sus conocimientos en administración, mejora regulatoria y derecho, pero sobre todo demostrar un alto grado de honestidad y lealtad a quien lo puso en el cargo.
GAMBOA QUERÍA SEGUIR EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD.- El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos (TSJEM), Juan Emilio Elizalde Figueroa, asistió a la Asamblea de la Barra de Abogados del Estado de Morelos A.C., el pasado sábado en importante hotel al norte de la ciudad.
Su participación se realizó a invitación de la presidenta de la Barra, Adela Manzanares, quien le entregó un reconocimiento por su destacada trayectoria dentro del Poder Judicial y su compromiso con el fortalecimiento del Estado de Derecho.
Asimismo, recibió una medalla conmemorativa por el 50 aniversario de la agrupación, celebrada el pasado mes de junio, y un reconocimiento por su valiosa colaboración como invitado especial durante la asamblea, en la que compartió su visión y experiencia en el ámbito jurídico.
Durante su participación, comentó a sus colegas que su antecesor (sin decir su nombre pero que todos sabemos que era Jorge Gamboa Olea), intentó negociar con los otros dos poderes para permanecer como representante del Poder Judicial en la Mesa de Paz y Seguridad, ante lo cual la respuesta tajante del hoy magistrado presidente fue: “Eso es intransitable, prefiero renunciar”.
HASTA MAÑANA.
FRAGILIDAD INSTITUCIONAL
La organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) publicó el “Anuario de la Corrupción 2025”, con 51 casos relevantes de corrupción e impunidad en el país entre octubre de 2024 y octubre de 2025.
Desde 2018, MCCI documenta los principales episodios de corrupción año con año, y en este 2025 cataloga al “huachicol fiscal” (la importación ilegal de combustibles) como el mayor en las últimas décadas en México; al tiempo que alerta sobre la impunidad que impera en la nación en la denuncia del flagelo.
El ejercicio muestra la fragilidad institucional y el fracaso en el combate a la corrupción en nuestro país, como lo cita la organización; mientras que revela que más de la mitad de los hechos que “estallaron” en la presente administración federal, ocurrieron en el sexenio anterior, en que MCCI documentó 183 casos significativos.
Viviendas modulares: innovación sostenible para la crisis habitacional en México
Omar Alejandro González Noriega, Raúl Obed González Amaro y Moisés Montiel González
El Mtro. González Noriega estudió Ingeniería Mecánica en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), maestría en Ingeniería Química Metalúrgica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y actualmente se encuentra finalizando su doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas en la UAEM.
El Ing. González Amaro estudió Ingeniería Industrial y de Sistemas en la Universidad Tec Milenio y actualmente se encuentra finalizando su maestría en Ingeniería Ambiental y Tecnologías Sustentables en la UAEM.
El Dr. Montiel González estudió Ingeniería Electromecánica en el Instituto Tecnológico de Minatitlán, maestría en Ciencias en Ingeniería Mecánica en el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico TECNM y Doctorado en Ingeniería en Energía en laUNAM. Actualmente es Profesor e Investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería de la UAEM.
Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.
De acuerdo con estudios del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) sobre derecho a la vivienda en México, aproximadamente 14 millones de familias en el país no tienen acceso a una vivienda digna y decorosa debido a la falta de recursos económicos, lo que representa el 48% total de viviendas del país. Es fundamental considerar que la vivienda no solo es una necesidad básica, sino también un espacio que influye en el bienestar de sus habitantes, en el medio ambiente y en la economía local. Los datos indican que los estados más pobres de México, como Chiapas, Guerrero y Oaxaca, enfrentan un déficit habitacional crítico, con más del 70% de su población necesitando mejoras sustanciales o viviendas completamente nuevas [1].
Con base en datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE), la demanda mundial de energía se incrementó un 2.3% en 2019. Casi el 70% de la demanda total de energía se satisfizo mediante combustibles fósiles. Debido a la gran contaminación atmosférica generada por el uso de estos combustibles, se están desarrollando recursos energéticos alternativos, verdes, sostenibles y altamente eficientes, lo que ha resultado en un cambio de paradigma de los combustibles fósiles a los recursos de energía renovable.
Una propuesta prometedora para la solución de estos problemas son las viviendas modulares. Este tipo de viviendas consumen la energía que producen, obtenida desde tecnologías verdes y en caso de que haya un excedente este pueda almacenarse en baterías de litio para su uso posterior, siguiendo el estándar de Energía Cero. Su capacidad de adaptación, versatilidad, menor tiempo de construcción y reducción de costos de inversión en comparación con las viviendas tradicionales, aunado a su eficiencia energética, las hacen una alternativa atractiva para mejorar la calidad de vida de los residentes.
Las tecnologías con efecto verde son las que nos ayudan a disminuir la huella de carbono, en este articulo nos enfocamos en las que contribuyen en el sector de la construcción habitacional. Algunas de estas tecnologías con efectos verdes son: los intercambiadores de calor tierra-aire y los techos aislados con paneles fotovoltaicos y solares para generar energía eléctrica y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. A continuación, se hablará más a detalle de estas (Figura 1).

Figura1. Diagrama de tecnologías con efectos verdes. Creado por el Ing. Raúl Obed González Amaro.
Intercambiador de calor tierra-aire (ICTA)
Este consiste en un sistema de tuberías subterráneas que se colocan debajo de la vivienda con la finalidad de intercambiar el aire. Por ejemplo, en verano el aire caliente intercambia energía con el subsuelo a una temperatura menor, enfriándose y llegando a la vivienda con una temperatura más fresca. Cuando es invierno ocurre lo contrario, por lo cual la temperatura que llega es mayor. Estos sistemas están construidos principalmente de tubos de los siguientes materiales: plástico, concreto, metal galvanizado y cerámicos. Estos intercambiadores han demostrado un ahorro de hasta el 45% de sus requerimientos energéticos en edificios públicos (hoteles, escuelas, etc.). La temperatura puede ser regulada hasta alcanzar una adecuada mediante un bucle, por el cual se pasa el aire. La profundidad a la cual se encuentran enterrados estos sistemas afecta su rendimiento, por lo que se llevan a cabo cuidadosos cálculos para su construcción [2].
Calentador solar
Los calentadores solares son dispositivos que convierten la energía solar en calor, que se usa para calentar un fluido (agua, alcohol, salmuera, aceite, aire, etc.) Estos generalmente se usan para calentar agua para servicios sanitarios en regaderas, lavadoras, lava trastes, etc. en diferentes entornos, como comercios, hoteles, hospitales, asilos, restaurantes, industrias, etc. La temperatura alcanzada dependerá de la aplicación, por ejemplo, para el agua de una piscina la temperatura es de 28 ºC mientras que para procesos industriales van de 60 a 280 o hasta 400 ºC. ¿Cómo funcionan? El agua del sistema se encuentra a temperatura ambiente, pero cuando incide el sol en la superficie del colector solar, esta empezará a calentarse. El aumento en la temperatura del agua lleva a una disminución en su densidad, por lo que empieza a subir a la parte alta del sistema, donde se encuentra el termotanque, que es donde está el agua almacenada. Este tanque tiene un aislante a su alrededor, lo cual permite que el agua mantenga su temperatura durante varias horas. Es por ello que cuando se calienta el agua durante el día, esta puede usarse durante la noche y mantiene la misma temperatura [3].
Panel fotovoltaico
A menudo se requiere iluminación en lugares lejanos, donde el costo de emplear energía de la red es demasiado elevado y complicado. Algunos ejemplos son señalamientos con iluminación empleados en caminos, cruces, boyas, faros, seguridad, aldeas, etc. Los paneles fotovoltaicos pueden satisfacer estas necesidades gracias a sus beneficios, ya que es un método barato y la radiación solar es inagotable en escala humana. No obstante, los paneles tienen una vida media de aproximadamente 25 años. Hoy en día estas celdas ya no solo se emplean en las zonas rurales, sino que a partir de los noventa se propuso el uso en los tejados de las viviendas para evitar el uso de combustibles fósiles para generar energía eléctrica. ¿Como funcionan los paneles solares fotovoltaicos? Estos paneles capturan la luz del sol, provocando que los electrones que hay en las células de silicio liberen energía, que se convierte en electricidad en forma de corriente continua. Los electrodomésticos funcionan tanto con corriente continua como alterna. (Figura 2). El exceso de electricidad producido con un panel solar puede almacenarse en baterías o inyectarse a la red eléctrica pública.

Figura 2. Sistema de paneles fotovoltaicos (al frente) y concentradores de calor (atrás) colocados en el CIICAp UAEM.
Energía Eólica
La energía eólica no contamina, es barata, es inagotable y una alternativa para frenar el agotamiento de combustibles fósiles contribuyendo a evitar el cambio climático. Su generación es una manera limpia, ya que se nutre del viento para generar electricidad. Para su correcto funcionamiento, el viento tiene que cumplir con ciertas características (debe tener una velocidad mínima de 20m/s para micro turbinas domésticas, 3.5m/s para turbinas pequeñas y 6m/s para turbinas grandes), para que la hélice gire y el rotor transforme la energía cinética en mecánica, con lo que el generador transformará la energía mecánica en eléctrica. Este método de generación de energía nos permite suministrar energía eléctrica a comunidades rurales y marginadas. Son necesarios dos requisitos fundamentales para la producción de energía eólica. El primero es la evaluación del terreno y el segundo la medición del viento. Satisfechos estos requisitos, se puede proseguir con la instalación de un aerogenerador, cuyas dimensiones oscilan entre 80 y 120 metros de altura; si hablamos de micro turbinas eólicas domésticas, las dimensiones manejadas oscilan entre 60 cm hasta 2 m. México cuenta con uno de los potenciales más altos para la generación de energía eólica del mundo, con un potencial eólico de 50 GW, pero solo se han instalado 7.3 GW en el 2022. Gran parte de los aerogeneradores se encuentran en parques eólicos en Oaxaca, Tamaulipas, Nuevo León y Baja California [4].
Para el caso de la producción de la energía eléctrica necesaria en una vivienda, se utilizan paneles solares y sistemas eólicos. Para proveer una iluminación adecuada, se emplean tragaluces tubulares, para incrementar la iluminación durante el día y solo utilizar focos ahorradores LED durante la noche, asegurando así un bajo consumo de energía eléctrica.
El estándar Passivhaus
El concepto Passivhaus fue acuñado por el Dr.Wolfgang Feist, creador de la primera vivienda que utiliza esta metodología, destinada a que la edificación tenga poca necesidad de energía. Este estándar es utilizado para el diseño y fabricación de viviendas sostenibles, que sean eficientes desde el punto de vista energético, enfocándose en disminuir la cantidad de energía para calentar y enfriar edificios. Mediante el aislamiento térmico, se busca disminuir la cantidad de energía utilizada para calentar y/o enfriar un edificio, de forma que la temperatura sea agradable todo el tiempo en su interior, dando un confort térmico en un intervalo de 22ºC a 28ºC. Es por ello que se utilizan características como máximo aislamiento (espuma térmica entre los muros, conglomerados de madera, etc.), ventilación controlada (la orientación de la vivienda y el número de ventanas influyen en la ventilación de esta), ventanas de triple acristalamiento (estas permiten el paso de la luz, sin permitir que acceda el calor a la vivienda), sistemas de calefacción/intercambiadores de calor sostenibles. Las dimensiones de las viviendas modulares (Figura 3) varían de acuerdo con las necesidades del usuario, generalmente se encuentran en un rango de 28 m2 [5,6].

Figura 3. Modelado de vivienda modular bajo el estándar Passivhaus. Creado en CYPE Architecture por el ingeniero Raúl Obed González Amaro.
Conclusión
La transición a viviendas modulares tiene un impacto positivo en las comunidades al hacer las viviendas más accesibles y reducir los costos de la energía. Este enfoque no solo mejora la calidad de vida de los habitantes, sino que también ofrece un modelo más sostenible que puede aliviar el impacto de sobrepoblación y promover un desarrollo equitativo.
La adopción de viviendas modulares no solo es una respuesta a la crisis de vivienda en México, sino también una oportunidad para repensar nuestro impacto ambiental y promover una sociedad sostenible. ¿Estamos listos para hacer de la sostenibilidad la norma y no la excepción?
Referencias
[1] Simental Romero J. J., Valles Aragón M. C., Vázquez Quintero G. (2022). Análisis del Rezago Habitacional por Calidad de Espacios en el Estado de Chihuahua. Repositorio Universitario ruIIEc. https://ru.iiec.unam.mx/5961/
[2] REHAU. (2023). Pozo canadiense. Obtenido de https://www.rehau.com/es-es/pozo-canadiense
[3] Ortiz Gallardo M. G., Fuente Melo A. C., Rodriguez Hidalgo M. B. (2018). Reporte de Inteligencia Tecnológica de Energía Termosolar. Instituto Mexicano del Petróleo. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/341706/IT_TERMOSOLAR_Final_Rev_1.pdf
[4] Valle Pereña J. A., Ortega Navarro H. O. (2012). Prospectiva de Energías Renovables 2012-2026. Gobierno Federal SENER. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/62954/Prospectiva_de_Energ_as_Renovables_2012-2026.pdf
[5] Corner, D., Fillinger, J. & Kwok, A., 2017. Passive House Details: Solutions for High-Performance Design. Reino Unido: Taylor & Francis.
[6] Ashrae, A. S. o. H. a. A. C. E., 2023. Energy efficient HVAC system design. Austin, Tx., s.n.
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.
Amazon se reinventa: los nuevos dispositivos que quieren competir con Apple en la era de la inteligencia artificial
Un estimado colega nos comparte el presente artículo escrito por Mark Gurman para Phys.Org (publicado el 4 de octubre de 2025), traducido, editado y adaptado por nosotros para este espacio con apoyo de ChatGPT. Veamos de qué se trata…
De lo funcional a lo deseable

Cuando Amazon contrató en 2023 a Panos Panay, uno de los cerebros detrás de los productos más exitosos de Microsoft, muchos pensaron que la compañía estaba por entrar a una nueva liga en el mundo del hardware. Y no se equivocaban.
Dos años después, Panay presentó en Nueva York una serie de dispositivos con los que Amazon busca dejar atrás su imagen de “marca funcional” para competir en el terreno donde Apple reina: el del deseo, el diseño y la emoción tecnológica.
“La idea es incorporar muchos detalles en cada producto”, explicó el ejecutivo, con el entusiasmo de quien quiere que un altavoz o un lector digital se admiren tanto como un teléfono de gama alta.
Del uso a la inspiración

Durante años, los dispositivos de Amazon —Echo, Fire TV, Kindle— han sido herramientas prácticas más que aspiracionales. Servían para acceder a contenidos, pedirle algo a Alexa o ver una serie en streaming.
Panay quiere cambiar esa narrativa: que los productos no solo sirvan, sino que también inspiren.

Su aliado en esta transformación es Ralf Groene, diseñador alemán que salió de su retiro para sumarse al proyecto. Juntos han formado un dúo que habla tanto de materiales como de emociones.
“El diseño debe integrarse de forma natural”, dice Groene. “Como cuando corres y no notas los zapatos, o cuando tocas la guitarra y solo disfrutas la música”.
Una nueva generación de dispositivos

Entre los lanzamientos más destacados están los nuevos altavoces Echo, el Kindle Scribe a color y el Fire TV Stick 4K, que por solo 40 dólares ofrece un rendimiento sorprendente.

Panay se confiesa especialmente orgulloso de este último.
“Es un producto fantástico porque muchos pueden permitírselo y tener una gran experiencia”, asegura.
Esa idea —combinar excelencia y accesibilidad— es parte de su visión: crear tanto productos “de autor”, más refinados, como versiones asequibles.
“Diseñar con la mente puesta en el costo es un superpoder”, afirma Panay. “Cuando logras eso, realmente puedes impactar al mundo”.
El salto hacia la inteligencia ambiental

Pero el verdadero cambio no está solo en el diseño, sino en la inteligencia que los acompaña. Amazon apuesta fuerte por Alexa+, una versión potenciada con inteligencia artificial que busca convertir a sus dispositivos en compañeros cotidianos más que simples asistentes de voz.

El nuevo Echo Show 8, por ejemplo, puede reconocer quién se acerca y mostrar contenido personalizado: fotos, listas, podcasts o recordatorios. El Kindle, por su parte, sincroniza notas con Alexa para responder preguntas o programar tareas.
Aun con algunos reportes de lentitud y fallos iniciales, Panay está convencido de que el salto vale la pena:
“Un hogar con Alexa+ es probablemente el producto más emocionante que he visto. Y sí, llevará tiempo hacerlo bien”.
La nueva Alexa cuesta 20 dólares al mes o viene incluida con Prime, y ya cuenta con millones de usuarios. Según la compañía, quienes la usan interactúan entre dos y tres veces más que con la versión tradicional.
Menos pantallas, más presencia

En un mundo saturado de smartphones, Panay propone ir a contracorriente: menos pantallas, más interacción natural. Su visión es la de una IA ambiental, una tecnología que esté ahí cuando la necesitamos, pero que no exija nuestra atención constante.
“Se avecina un cambio de paradigma”, asegura. “La forma en que las personas interactúan con los dispositivos está siendo desafiada. Pronto, hablaremos con la tecnología en lugar de teclearle”.

La reciente compra de la startup Bee apunta justo hacia ese futuro: una pulsera capaz de registrar la actividad diaria y comunicarse directamente con Alexa+. Amazon también explora gafas y auriculares inteligentes, pero su ambición es más profunda: reinventar la relación entre las personas y sus dispositivos.
Una nueva cultura de diseño
Desde la llegada de Panay, Amazon ha reformulado su forma de crear hardware. Ahora, diseñadores, ingenieros, científicos de materiales y especialistas en experiencia de usuario trabajan conjuntamente desde el inicio de cada proyecto.

“Unificar todo desde el principio permite establecer estándares más altos y obtener productos más completos”, explica Daniel Rausch, responsable de Alexa y Echo.
El resultado empieza a notarse: productos con una identidad más coherente, materiales más refinados y una experiencia más integrada, sin perder la esencia práctica que siempre ha caracterizado a Amazon.
La competencia se calienta

Esta nueva generación llega justo después del lanzamiento de los nuevos iPhones de Apple y las gafas inteligentes de Meta. Incluso OpenAI, junto al legendario diseñador Jony Ive, prepara su propio hardware basado en IA.

La carrera por definir el “dispositivo del futuro” está en marcha, y Panay lo sabe:
“Esto es solo el comienzo”, promete. “En un año veremos un paso más de la historia. El panorama completo llevará tiempo”.
Fuente: https://techxplore.com/news/2025-10-amazon-overhauling-devices-apple-ai.html
Presente Morelos, 'La tierra que nos une' en inauguración del STS Forum 2025 en Japón
*El titular del Consejo de Ciencia y Tecnología de Morelos acompaña a Marcelo Ebrard, secretario de Economía del Gobierno de México, en el STS Forum en Kioto para invitar al encuentro regional que se realizará del 03 al 05 de diciembre en el territorio estatal*
El Gobierno del Estado de Morelos, encabezado por Margarita González Saravia, participa en la edición 2025 del Science and Technology in Society Forum (STS Forum), que se celebra del 05 al 07 de octubre en Kioto, Japón, con la presencia de líderes científicos, tecnológicos y gubernamentales de todo el mundo que impulsan la innovación como herramienta para el desarrollo sostenible.
En representación del Gobierno de Morelos asiste Jaime Eugenio Arau Roffiel, titular del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM), quien acompaña a Marcelo Ebrard Casaubon, secretario de Economía del Gobierno de México, con el propósito de fortalecer la cooperación internacional, promover la vinculación científica entre México y Asia; así como extender la invitación oficial al STS Forum América Latina y el Caribe, que tendrá lugar en “La tierra que nos une” los días 03, 04 y 05 de diciembre de este año.
Este evento posicionará a la entidad como epicentro del diálogo global en ciencia, tecnología e innovación; ya que, reunirá a científicas, científicos, académicos, representantes empresariales y autoridades de distintos países para compartir experiencias, generar alianzas estratégicas, diseñar soluciones conjuntas a los desafíos sociales y ambientales del siglo XXI.
Con la próxima realización del STS Forum regional, Morelos reafirma su vocación científica y su papel como anfitrión de grandes encuentros internacionales, lo que consolidad la visión de la gobernadora Margarita González Saravia de proyectar a la entidad como un referente en conocimiento, innovación y desarrollo sostenible para “La tierra que nos une”.

Un año de gobierno: Margarita González Saravia marca el rumbo de la transformación en Morelos
*Con liderazgo y cercanía, la gobernadora reafirma que el proyecto de la Cuarta Transformación avanza con resultados que fortalecen la justicia social, el bienestar de las familias y la unidad del pueblo*
Con un mensaje cargado de certeza y visión de futuro, la gobernadora Margarita González Saravia presentó el balance de su primer año de gobierno al frente de Morelos, consolidando la imagen de una administración cercana, de territorio, honesta y profundamente comprometida con la justicia social.
Con espíritu de unidad, la mandataria subrayó que en “La Tierra que Nos Une” la transformación ya es una realidad. Su informe recorrió los cinco ejes que guían su gestión: Seguridad, Justicia y Construcción de Paz; Economía para el Bienestar; Bienestar para el Pueblo; Vida y Medio Ambiente; Gobierno Democrático y Cercano.
En materia de seguridad, González Saravia refrendó que la prioridad es proteger a las y los morelenses. Destacó la creación de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la dignificación policial con salarios justos y capacitación, así como la conformación de la Policía Turística, diseñada para resguardar corredores estratégicos. También resaltó la puesta en marcha de la Red Código Violeta y la Ruta Interinstitucional contra la Violencia de Género, acciones que hoy brindan tranquilidad a mujeres y familias.
En el terreno económico, la mandataria informó que la inversión al campo se multiplicó: de 58 millones a casi 700 millones de pesos, en beneficio de más de 15 mil productoras y productores. Además, destacó la reactivación del Aeropuerto Internacional de Cuernavaca “General Mariano Matamoros”, la llegada de nuevas inversiones por más de dos mil millones de pesos y la adquisición del predio para el nuevo Centro de Convenciones, junto con la puesta en marcha del Circuito Tierra y Libertad, respaldado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
La proyección de Morelos también se fortalece con el reconocimiento nacional e internacional gracias a la denominación de origen del mezcal y la indicación geográfica de la cecina de Yecapixtla. En el ámbito turístico, resaltó la creación del Consejo Turístico Estatal con 18 segmentos de mercado y la revitalización de los Pueblos Mágicos mediante el programa federal Rutas Mágicas de Color.
El bienestar social mostró avances históricos: se entregaron mil escrituras y se construyeron dos mil viviendas en coordinación con el Gobierno de México, fortaleciendo la certeza patrimonial de las familias. Se rehabilitaron escuelas, se impulsó la cultura con murales, monumentos y festivales, y se reabrió el Estadio Agustín “Coruco” Díaz, que volvió a ser motor deportivo y de cohesión social. Destacó también el impacto de las Caravanas del Pueblo: Territorios de Paz y Buen Vivir, que cada 15 días acercan servicios de gobierno a comunidades alejadas. Y, de manera inédita, el programa Corazón de Mujer otorga un ingreso bimestral a más de 28 mil mujeres de entre 55 y 59 años, un hecho sin precedentes en la entidad.
En medio ambiente, la gobernadora subrayó una inversión histórica de mil 100 millones de pesos en infraestructura hidroagrícola, respaldada por la presidenta Sheinbaum. A ello se suman la plantación de más de un millón de árboles, la instalación de sistemas de captación de agua pluvial y el saneamiento de ríos, acciones que garantizan sustentabilidad y futuro para las nuevas generaciones.
En el eje de gobierno democrático, los avances son claros: se creó la Agencia de Transformación Digital para modernizar trámites y hacerlos más accesibles, se llevaron a cabo más de 100 asambleas comunitarias que fortalecen la participación ciudadana y se fusionaron las secretarías de Hacienda y Administración en la nueva Secretaría de Administración y Finanzas. Además, se anunció la próxima creación de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, destinada a reforzar la transparencia y la confianza en las instituciones.
Con firmeza, Margarita González Saravia afirmó que “este es el tiempo de Morelos: un tiempo de unidad, liderazgo y transformación verdadera”. Convocó a la sociedad a construir juntas y juntos un estado justo, digno y en paz, donde la esperanza se convierte en presente y la transformación en certeza.

La Rosa de Guadalupe recibe la 'Placa Diamante' de YouTube por superar los 10 millones de suscriptores
El emblemático programa de Televisa La Rosa de Guadalupe, que durante 18 años ha acompañado a los televidentes mexicanos con historias independientes que abordan problemáticas sociales, recibió la Placa Diamante de YouTube tras superar los 10 millones de suscriptores en la plataforma.
Actualmente, su canal ya acumula más de 23 millones de seguidores, consolidándose como una de las producciones mexicanas más vistas en internet.
La ceremonia de entrega se realizó en Televisa y estuvo encabezada por el productor Miguel Ángel Herros, quien expresó su orgullo por el reconocimiento y destacó el papel de las redes sociales en la expansión del programa.
“Este premio nos llena de orgullo porque viene de las redes sociales, que al inicio de la serie apenas estaban comenzando. Hoy vemos el impacto tan grande que tiene La Rosa en millones de personas”, señaló.
Herros también agradeció al equipo de producción, muchos de ellos colaboradores suyos desde hace más de 40 años, y reconoció la fidelidad del público.
“La gente ha hecho de La Rosa de Guadalupe uno de sus programas consentidos”.
Durante la celebración, Elaine Haro, actriz y ex participante de La Casa de los Famosos México, tomó la palabra para resaltar el valor del programa en la formación de nuevos talentos.
“Gracias a esta gran pantalla que es La Rosa de Guadalupe, muchos jóvenes actores tenemos oportunidad en telenovelas, series y películas. Este proyecto inspira a las nuevas generaciones y nos abre caminos en nuestras carreras”, afirmó.
Desde su estreno, La Rosa de Guadalupe se ha convertido en un referente de la televisión mexicana por su capacidad de abordar temas actuales con un enfoque de esperanza y reflexión. Su expansión a plataformas digitales, especialmente YouTube, confirma que el programa no solo mantiene su vigencia, sino que también conecta con audiencias jóvenes en un nuevo formato.
Con este reconocimiento, la producción reafirma su lugar como uno de los fenómenos culturales más importantes de México, capaz de trascender la pantalla chica y conquistar también el mundo digital.
Taylor Swift arrasa en taquilla con 'The Official Release Party of a Showgirl'
Taylor Swift confirma una vez más su poder en el entretenimiento global al conquistar la taquilla con The Official Release Party of a Showgirl, que debutó en su finde semana con ingresos de 846 millones de pesos.
Aunque la cifra pueda parecer modesta en comparación con grandes producciones de Hollywood, el logro es notable porque no se trata de una película convencional, sino de un evento especial diseñado para promocionar el nuevo material de la artista.
Taylor Swift’s ‘The Official Release Party of a Showgirl’ topped the domestic box office with an opening of $33 MILLION.
— Pop Base (@PopBase) October 5, 2025
It earned $46 MILLION globally. pic.twitter.com/DB7TlPa3B6
Aunque nunca se informó cual fue el presupuesto oficial, se estima que fue relativamente bajo según los medios.
La estrategia que utilizó Taylor desde que se anunció el proyecto resultó en un éxito.
Este lanzamiento recuerda el fenómeno de The Eras Tour, que en 2023 también dominó la cartelera mundial y marcó un precedente en la unión entre la música y el cine.
Con ello, Swift se consolida por segunda vez como la “reina del entretenimiento”, capaz de movilizar a millones de espectadores y transformar un estreno no tradicional en un éxito comercial.
El impacto de The Official Release Party of a Showgirl confirma que el público no solo sigue consumiendo su música, sino que también responde con entusiasmo a sus proyectos en la pantalla grande, reforzando la influencia de la cantante dentro y fuera de la industria musical.
La fiebre por la inversión en inteligencia artificial sigue creciendo: ¿hasta dónde puede llegar?
Las inversiones en inteligencia artificial (IA) han alcanzado niveles históricos en todo el mundo y se espera que este año sumen alrededor de 1.5 billones de dólares, según la firma de investigación Gartner. Una cifra que podría superar los 2 billones en 2026, lo que representaría casi el 2% del PIB global.
Un ejemplo de este auge es el anuncio de Nvidia, que invertirá 100,000 millones de dólares para apoyar a OpenAI en la construcción de centros de datos de gran escala.
Sin embargo, surge una pregunta clave: ¿Cómo se justifican estas cantidades cuando la rentabilidad de la IA todavía es limitada?
Una apuesta a futuro
Para muchos inversionistas, la IA es comparable a la electricidad en cuanto a su capacidad de transformar industrias. Denis Barrier, director del fondo Cathay Innovation, asegura que no hay dudas sobre su potencial revolucionario, aunque los beneficios inmediatos aún sean bajos.
En Silicon Valley, la visión predominante es “aprovechar la oportunidad” más que preocuparse por los riesgos financieros.
Factores geopolíticos y concentración del mercado
Las tensiones globales también influyen en este frenesí, sobre todo en la construcción de centros de datos que requieren enormes cantidades de electricidad. Entre 2013 y 2024, la inversión privada en IA en Estados Unidos llegó a 470,000 millones de dólares, con China en segundo lugar con 119,000 millones, según la Universidad de Stanford.
El mercado, sin embargo, está concentrado en pocas compañías, con OpenAI como principal referente. En marzo de 2025, la empresa matriz de ChatGPT recaudó unos 40,000 millones de dólares, elevando su valoración a 500,000 millones.
El megaproyecto Stargate
OpenAI también lidera el proyecto Stargate, con el objetivo de construir una red masiva de centros de datos en Texas. Este plan ya ha asegurado 400,000 millones de los 500,000 millones de dólares previstos para 2029, gracias al apoyo de un consorcio internacional en el que participan Softbank, Oracle, Microsoft, Nvidia y cuenta con respaldo de la Casa Blanca.
¿Burbuja o transformación?
Algunos expertos señalan que esta dinámica se asemeja a una “financiación circular”, donde los inversionistas alimentan proyectos que tardarán años en mostrar resultados concretos. No obstante, la mayoría coincide en que la IA será uno de los pilares tecnológicos más importantes del siglo XXI, incluso si los retornos financieros tardan en materializarse.
Con inversiones que baten récords y proyectos de escala inédita, la gran incógnita es cuánto durará esta fiebre y si el sector logrará cumplir con las expectativas que ha generado.
10 películas imperdibles para maratonear en octubre rumbo a Halloween
Octubre es el mes perfecto para los amantes del terror. Con Halloween a la vuelta de la esquina, las plataformas de streaming se llenan de historias de vampiros, casas embrujadas, posesiones y criaturas sobrenaturales que harán que se te erice la piel. Para que armes tu propio maratón, aquí te presentamos 10 películas variadas que van de lo clásico a lo más reciente del género, con opciones para todos los gustos.
1. El Exorcista (1973) | HBO Max y Prime Video
La historia de una niña poseída por un demonio sigue siendo un referente del cine de terror. Entre gritos, exorcismos y escenas perturbadoras, es un clásico obligado.
Con más de 50 años, la película logró entregar un horror que causo pesadillas a más de uno, con escenas que hasta el día de hoy viven en la memoria de las personas.
2. Nosferatu (2024) | HBO Max
Robert Eggers reinventa el clásico de 1922, con un conde Orlok más aterrador que nunca. Un viaje gótico de atmósfera oscura y escalofriante.
Es un homenaje al cine de terror más antiguo, con una estética moderna e impactante, junto con actores que lograron tenerlos al filo del asiento en las salas de cine
3. Donnie Darko (2001) | Prime Video
Esta película de terror psicológico ambientada a finales de los 80's, sigue al joven Donnie Darko quien a raíz de escapar de un extraño accidente, comienza a tener visiones de Frank, una misteriosa figura disfrazada de conejo que le informa que el mundo acabará en 28 días.
La película interpretada por Jake Gyllenhaal, busca que te adentres en un sin fin de preguntas que terminarán explotando en un plot twist que posiblemente te dejará volando la cabeza.
4. Sonríe 2 (2024) | Netflix
La maldición de la "Entidad de la Sonrisa" regresa en una secuela que mezcla suspenso, drama y sustos inesperados.
En esta segunda entrega, la protagonista, Skye Riley, se enfrenta a un ciclo aterrador que no parece tener fin, justo en medio de un reciente accidente y el inicio de su gira mundial como estrella pop.
La película mantiene la tensión y ofrece nuevas dosis de terror moderno.
5. Payasos asesinos del espacio exterior (1988) | Prime Video
Dos adolescentes, ven como un cometa se estrella a las afueras de su aburrido y pequeño pueblo, los jóvenes acuden a investigar y descubren a un grupo de alienígenas asesinos que toman la apariencia de payasos los cuales comienzan a aterrorizar a todo un pueblo.
Este clásico ochentero combina comedia absurda y terror de culto.
6. El Conjuro (2013) | HBO Max
Para todo buen maratón de terror no esta de más tener una película de una de las sagas más famosas del terror. En esta entrega, Ed y Lorraine Warren investigan el caso de un ente maligno en una granja de la familia Perron a principios de los 70's. La historia esta basada en relatos reales, y la cinta busca llevar la historia de uno de los últimos casos de la pareja, junto con una mezcla de tensión en el sonido y la cámara de la mano de James Wan.
7. NOP (2022) | Claro Video
Dirigida por un director que conoce del terror Psicológico, Jordan Peele nos adentra con esta película que combina terror y comedia en una historia de dos cuidadores de un rancho de caballos de California los cuales se cruzan con una fuerza extraterrestre que afecta el comportamiento de animales y humanos. Si buscas recomendaciones del terror moderno, es una buena opción.
La cinta busca hacer un análisis y crítica sobre las redes sociales, la necesidad de la fama y cómo el ser humano busca el espectáculo incluso ante el horror.
8. Exterminio (2002) | HBO Max
Esta película marcó un antes y un después para el género de zombies.
La cinta nos narra la historia de Jim y un grupo de sobrevivientes en Londres que tratan de escapar de personas que han sido infectadas con una poderosa variante del virus de la rabia.
Dirigida por Danny Boyle e interpretada por un muy joven Cillian Murphy, la cinta logró en su momento que la gente estuviera al borde de su asiento, logrando una visión más realista y brutal del género de zombies.
9. CUCKOO (2024) | HBO Max
CUCKOO llegó en un momento con una idea fresca y original. La película trata de Gretchen (Hunter Schafer), una adolescente que se muda con su padre y su nueva familia a un complejo turístico en los Alpes alemanes, donde comienza a ser perseguida por extraño ser. Gretchen intentará buscar de donde proviene, logrando toparse con una siniestra conspiración y experimentos de generaciones pasadas relacionados con el dueño del resort del pueblo.
10. Pecadores (2025) | HBO MAX
La cinta nos adentra en la vida de dos hermanos gemelos (Protagonizados por Michael B. Jordan) que buscan regresar a su pueblo natal para rehacer de nuevo su vida; durante la apertura de su nuevo bar, descubrirán que fuerzas malignas asechan al pueblo y a sus habitantes.
Esta película fue un éxito en taquilla y logro conquistar a muchos fans del terror.
Con estas 10 películas, octubre ofrece un recorrido variado por lo mejor del cine de terror: clásicos inmortales, propuestas modernas, gore, extraterrestres, payasos asesinos y exorcismos.
Solo necesitas apagar las luces, preparar las palomitas y dejar que el miedo invada tu pantalla.
China avanza en la robótica con una cabeza que imita gestos humanos
La robótica china sigue dando pasos sorprendentes. Tras lograr que los robots realicen acrobacias y movimientos cada vez más complejos, ahora la meta es dotarlos de gestos y expresiones que los hagan parecer más humanos.
Un ejemplo reciente es el prototipo presentado por AheadForm, una compañía fundada en 2024 que ha mostrado una cabeza robótica capaz de mirar, parpadear y responder con expresiones faciales realistas.
El modelo, llamado Origin M1, integra hasta 25 motores brushless que coordinan movimientos sutiles como asentir, fruncir el ceño o seguir la mirada de quien interactúa con él. Además, cuenta con cámaras en las pupilas, micrófonos y altavoces, lo que le permite registrar el entorno y responder en tiempo real.
El objetivo de la empresa es lograr interacciones más naturales entre humanos y máquinas, combinando modelos de lenguaje con expresiones convincentes.
The latest head by U航, the developer behind AheadForm company
— Vokabre Robotics (@VokabreRobotics) September 16, 2025
Source: https://t.co/Rq2cSR5bAF pic.twitter.com/vrEmc2bc5t
Aunque por ahora no está disponible comercialmente, AheadForm plantea posibles aplicaciones en áreas como la atención al cliente, la educación o la asistencia sanitaria, donde gestos como una sonrisa o un asentimiento podrían generar mayor confianza.

La propuesta se apoya también en avances académicos. En 2024, la revista Science Robotics publicó un estudio liderado por Yuhang Hu que demostraba la posibilidad de que un robot predijera y reprodujera expresiones humanas en tiempo real, un trabajo que encaja con la línea que sigue la compañía.
Estos desarrollos forman parte de una estrategia más amplia de China para posicionarse como líder en la robótica humanoide. En los últimos meses, el país ha realizado demostraciones llamativas, como combates de kickboxing con robots Unitree G1 en el CMG World Robot Contest Series, o la participación de 21 humanoides en un recorrido paralelo durante la media maratón de Pekín, aunque con asistencia técnica y limitaciones evidentes.
Con estos avances, China busca no solo la innovación tecnológica, sino también dar un paso hacia un futuro donde la interacción entre personas y máquinas se sienta cada vez más natural y cercana.
La Casa de los Famosos México 3: ¿De cuánto será el premio para el ganador?
Este 5 de octubre se conocerá al ganador de la tercera temporada de La Casa de los Famosos México, el reality show más polémico de la televisión nacional. Tras 70 días de convivencia y competencia, cinco celebridades llegaron a la gran final, donde uno de ellos saldrá con el maletín que contiene el premio mayor.
El pasado lunes, Wendy Guevara ingresó a la casa con el maletín que guarda los 4 millones de pesos destinados al ganador, cifra que se ha mantenido como premio base en todas las ediciones.
Además, la producción confirmó que el vencedor también recibirá un bono adicional, lo que incrementa la suma final.
Los finalistas que llegaron a la última semana fueron Aldo de Nigris, Dalílah Polanco, Mar Contreras, Abelito y Shiky, luego de que Alexis Ayala se despidiera como sexto lugar el 1 de octubre.
Cada uno expresó qué haría con el dinero en caso de resultar ganador:
- Aldo de Nigris prometió comprarle una casa a su madre.
- Dalílah Polanco planea pagar sus deudas y montar una obra de teatro.
- Abelito busca organizar convivencias gratuitas con sus seguidores y apoyar a sus padres.
- Shiky quiere invertir en una casa, proyectos teatrales y su boda.
- Mar Contreras destinaría el premio a su música, una fundación para madres solteras y la educación de sus hijos.
La productora Rosa María Noguerón recordó que el premio no solo representa un incentivo económico, sino también el reconocimiento del público que durante semanas apoyó a los participantes.
Con esta edición, La Casa de los Famosos México reafirma su impacto mediático al combinar espectáculo, polémica y la promesa de un jugoso premio que cambiará la vida del ganador.
James Cameron asegura que la inteligencia artificial nunca reemplazará a los seres humanos en el cine
En medio de un creciente debate por la IA y su llegada a los trabajos en el arte, llega un momento que ha generado debate tras la aparición de Tilly Norwood, la primera “actriz” creada con esta tecnología, la cúal ya ha generado comentarios por parte de actores, directores y escritores.
El reconocido director James Cameron, responsable de clásicos como Titanic y Avatar, compartió su postura sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en la industria cinematográfica.
En entrevista con Variety, Cameron, conocido por su innovación en efectos especiales y nuevas tecnologías en el cine, sorprendió al afirmar que la IA nunca podrá sustituir el talento humano.
“La cultura creativa es tan fuerte alrededor de estos artistas que puedo ver una toma para revisarla y a la primera digo, ‘Está terminada’. Esa es la cosa más loca… Así que esta idea de encaminarlos a pensar como narradores de historias realmente está dando frutos. Y esa es la razón por la que la IA nunca podrá tomar su lugar. Necesitamos a nuestros artistas. ¿Los artistas están en control del proceso, no?”, señaló James Cameron.
Aunque descarta que la inteligencia artificial pueda reemplazar a los creadores, Cameron aclaró que no está en contra de su uso. De hecho, ha expresado en otras ocasiones que busca formas de implementarla en la producción de películas con el fin de reducir costos, siempre y cuando su aplicación no ponga en riesgo los empleos de quienes trabajan en la industria.
La reflexión resulta llamativa considerando que Cameron dirigió The Terminator (1984), cinta que explora un futuro distópico dominado por máquinas inteligentes. El propio director ha admitido que siente temor de que en algún momento la humanidad pueda enfrentar un escenario similar al que planteó en esa película.
Actualmente, el cineasta continúa explorando innovaciones para sus próximos proyectos. En diciembre estrenará Avatar: Fuego y cenizas, tercera entrega de la exitosa saga iniciada en 2009, y al mismo tiempo desarrolla un proyecto en tercera dimensión en colaboración con la cantante Billie Eilish.
Con estas declaraciones, James Cameron refuerza la idea de que la inteligencia artificial puede ser una herramienta de apoyo para el cine, pero no un reemplazo de la creatividad, sensibilidad y visión artística de los seres humanos.
