Noviembre 2025

Son mayoría en el padrón electoral.

Jojutla.- Con la participación de tres ponentes que destacaron la creciente participación de las mujeres en la política, este miércoles se realizó el “Foro de participación democrática de las mujeres” en la Alameda de este municipio.

La vocal de organización electoral de la junta local ejecutiva, Cynthia Esquivel Monreal; la consejera electoral del consejo local, Micaela Bocanegra Rodríguez, y la vocal de capacitación electoral y educación cívica de la junta local ejecutiva, Elizabeth Hernández Loyola, reseñaron la participación de la mujer en los procesos electorales.

Hernández Loyola destacó que actualmente el padrón electoral está compuesto por más mujeres que hombres, los observadores electorales son en su mayoría mujeres y más del 60 por ciento de las mujeres participan en las votaciones.

“Los números son muy claros; poco a poco estamos aportando ese granito de arena… Aunque no sea de candidaturas, aunque no sea de algún cargo, sí estamos presentes en la vida política y democrática del estado. Morelos tiene una participación muy por encima de la media nacional, y más de las mujeres, que es del 61 por ciento, y en Morelos el proceso pasado fue de 66 por ciento. Estamos participando y saliendo a votar; ahora debemos hacer estrategias para estar más cerca de las candidaturas”, detalló Elizabeth Hernández.

En cuanto al interés de las mujeres en participar, opinó que desde pequeñas, las mujeres sí tienen interés de participar en la vida pública, por lo que se debe fomentar e invitar a que lo sigan haciendo.

“Las mismas jóvenes están revertiendo la estadística de que las mujeres jóvenes no participan… Sí lo están haciendo y lo que debemos hacer es fomentar esa participación”.

Dijo también que en su participación política, las mujeres deben velar por el bienestar general, “por que podamos ejercer nuestros derechos plenamente, sin distinción de ser hombre o mujer: todos somos ciudadanas y queremos ejercer nuestros derechos, sin distinción de sexo”, concluyó.

En: Zona Sur

Este miércoles venció el plazo para registrarse.

Jojutla.- Como nunca antes en la historia, la Junta Distrital 04 del Instituto Nacional Electoral (INE) recibió una alta demanda de personas interesadas en fungir como observador electoral –cerca de mil solicitudes– en el próximo proceso electoral del Poder Judicial de la Federación.

La vocal de organización de dicha junta, con sede en Jojutla, Aurelia Castañeda Castillo, explicó que a unas horas de cerrar la convocatoria para participar como observador electoral, se habían recibido cerca de mil solicitudes para desempeñar este cargo, el número más alto de los cinco distritos electorales federales de Morelos.

Sin embargo, aclaró que no todos recibirían la acreditación debido a diferentes circunstancias.

“Hemos identificado más de 100 solicitudes de personas que están registradas como militantes de partidos políticos. Los militantes no pueden ser observadores; deben ser ciudadanos apartidistas”, recordó.

Precisó que, del gran total, 263 ya se acreditaron, mientras que los demás se están analizando y haciéndose las observaciones pertinentes.

“Hay un grupo en el que los documentos no están legibles o su foto no es la adecuada; otro tanto traen datos incorrectos, no registran bien su nombre o hay datos que no coinciden; otras más aparecen como operadores de programas sociales”, explicó.

Dijo que ayer miércoles, a las 23:59 horas, concluiría el registro, así que desde este jueves y hasta finales de mes se revisarán todas las solicitudes y el 30 de mayo se conocerá el número total de observadores electorales acreditados, que, de cualquier manera, el número ya alcanzado es inédito.

En: Zona Sur

La política, entendida como el arte de gobernar y transformar la realidad, debería tener como objetivo central atender las necesidades de los demás. No es simplemente una actividad técnica, ni una lucha por cargos o presupuestos, sino una vocación profundamente humana que implica escuchar, comprender y actuar para mejorar las condiciones de vida de las personas. Sin embargo, en muchos casos, esta visión se ha perdido. La política, que debería ser una herramienta de servicio, se ha convertido en un terreno fértil para la vanidad, el culto a la personalidad y la obsesión por el poder. Esta desviación no es nueva, ni exclusiva de nuestro tiempo, pero ha adquirido una fuerza alarmante en una era donde la imagen, el espectáculo y las redes sociales magnifican cada gesto y cada palabra.

Ryan Holiday, en su influyente libro “El Ego es el Enemigo”, llama a este fenómeno “la enfermedad del yo”. No se trata simplemente de tener confianza en uno mismo o de tener ambiciones legítimas; hablamos de un ego desbordado, de un yo inflado que busca validación constante, protagonismo y reconocimiento a toda costa. Holiday plantea que este ego es uno de los principales obstáculos para el crecimiento personal y profesional, porque encierra a la persona en una burbuja de autocomplacencia. La “enfermedad del yo” se manifiesta cuando alguien comienza a creer que el mundo gira en torno a su figura, que su presencia es indispensable, que sus ideas son incuestionables y que no hay espacio para la crítica ni para la mejora.

Llevado al terreno político, este ego desbordado se traduce en dirigentes que olvidan su misión original. Políticos que, en vez de llegar al poder para resolver problemas colectivos, lo hacen para alimentar su figura, imponer su nombre en placas, estatuas y discursos, construir un legado vacío basado en la imagen y no en el impacto real. El ego en política convierte el servicio en espectáculo, la lucha social en marketing, y las convicciones en poses cuidadosamente construidas para la galería. No importa tanto lo que se hace, sino lo que se aparenta. Cuando un político cae en la enfermedad del yo, deja de escuchar. Poco a poco, su círculo se llena de aduladores en lugar de consejeros críticos. Las voces disonantes son expulsadas, porque incomodan, porque cuestionan, porque obligan a replantear decisiones. Las decisiones ya no se toman pensando en lo que le conviene a la ciudadanía, sino en lo que fortalece su reputación, en lo que genera titulares favorables, en lo que le asegura aplausos. El poder, en vez de ser una herramienta para transformar realidades, se convierte en un espejo que solo refleja su propio rostro. Este mal no distingue ideologías, colores ni generaciones. Puede habitar tanto en quienes ya gobiernan como en quienes apenas aspiran a hacerlo. Puede encontrarse en presidentes, senadores, gobernadores, alcaldes, pero también en activistas, líderes juveniles o figuras emergentes. Se disfraza de liderazgo, pero en realidad es una forma de debilidad: la incapacidad de reconocer que uno no es el centro de todo. La política no es una tarima para lucirse, sino una trinchera para trabajar, resolver y construir, a veces lejos de los reflectores, muchas veces sin recibir reconocimiento inmediato

La verdadera vocación política nace del compromiso con el otro. Nace del deseo sincero de cambiar entornos, de ofrecer soluciones concretas, de devolverle dignidad a quienes han sido ignorados. El político que entiende esto sabe que su paso por el poder es temporal, pero que el cambio que puede impulsar es profundo y duradero. No busca ser recordado por su rostro en un cartel, sino por las vidas que logró mejorar, por los problemas que ayudó a resolver, por las oportunidades que abrió para otros. Superar la enfermedad del yo no es fácil. Exige humildad, autoconocimiento y una firme voluntad de poner el ego al servicio del propósito. Implica aprender a escuchar de verdad, a rodearse de personas que no siempre van a estar de acuerdo, a reconocer los errores y rectificar cuando sea necesario. Significa entender que el éxito verdadero no se mide por la cantidad de seguidores en redes sociales ni por las menciones en la prensa, sino por el impacto tangible que se logra en la vida de los demás.

Porque solo cuando el “yo” se hace a un lado, el “nosotros” puede avanzar. Solo entonces la política recupera su verdadera fuerza transformadora. Esto no significa borrar la individualidad ni negar la importancia del liderazgo personal, sino ponerlo en su justa medida: como un medio, no como un fin. Hoy, más que nunca, necesitamos políticos que sean capaces de hacer este ejercicio de humildad. Vivimos tiempos de polarización, de desconfianza, de desencanto ciudadano. Muchas personas miran la política con escepticismo, hartas de los discursos vacíos, de las promesas incumplidas, de los espectáculos mediáticos que no resuelven nada. Recuperar la confianza social requiere políticos que entiendan que la verdadera grandeza no está en el aplauso fácil, sino en la entrega silenciosa.

Las sociedades cambian no por los egos, sino por las ideas, por los proyectos, por las acciones colectivas. Un líder que pone el propósito por encima del ego es capaz de inspirar a otros, de construir alianzas genuinas, de convocar talentos diversos para una causa común. Y, sobre todo, es capaz de dejar algo que perdure más allá de su paso personal por el escenario político. La historia nos muestra, una y otra vez, que los políticos que más han transformado sus países no fueron necesariamente los más carismáticos, ni los más populares, ni los que tuvieron más poder formal. Fueron aquellos que entendieron que estaban allí para servir, no para servirse. Que vieron en la política un espacio para generar cambios estructurales, no solo para proyectar su figura. Por eso, en un mundo saturado de egos y vanidades, el desafío es volver a la esencia: poner el talento, la energía y el liderazgo al servicio de algo más grande que uno mismo. Hacer política para la gente, no para el propio ego. Recuperar el sentido profundo de lo público, que es trabajar para todos, especialmente para quienes más lo necesitan.

Y recordar siempre que, al final, lo que queda no son los discursos ni los retratos, sino las huellas que dejamos en los demás.

En: Sociedad
Jueves, 08 Mayo 2025 05:01

El Papa de los migrantes

Jorge Mario Bergoglio fue electo Papa el 13 de marzo del año 2013. Tras conocerse esta decisión, uno de los cardenales presentes en el Cónclave, nacido en Brasil y de nombre Claudio Hummes, lo felicitó y le dijo: "No te olvides de los pobres".

Estas palabras, contó posteriormente el propio Jorge Mario Bergoglio, le confirmaron su idea de ser un Papa que trabajaría y abogaría por los más desprotegidos, por lo que decidió adoptar el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, un santo que renunció a las riquezas de su familia para vivir en la más estricta pobreza, con una extrema humildad y en la más completa austeridad.

En esta vocación por los desprotegidos, el primer Papa latinoamericano colocó a las y los migrantes como prioridad en los 12 años de su papado. De hecho, su primer viaje pastoral realizado el 8 de julio del 2013, fue a la isla de Lampedusa, que es la puerta de entrada a Italia de miles de migrantes que buscan ingresar a Europa, provenientes sobre todo de África.

De acuerdo a las notas sobre esta visita a Lampedusa, Francisco estuvo en el monumento en memoria de los migrantes muertos en el mar, donde saludó a muchos de ellos, quienes lo recibieron con cánticos africanos y un sinfín de duras experiencias y testimonios de sus travesías.

Esta visita la realizó conmovido por el naufragio en el canal de Sicilia, de una lancha neumática de emigrantes procedentes de África. Además, Francisco celebró una misa en un altar hecho con barcas de migrantes recicladas, en cuya Homilía afirmó: “¿Quién de nosotros ha llorado por este hecho y por hechos como este?... hemos perdido el sentido de la responsabilidad fraterna".

La voz de Francisco se alzó repetidamente para denunciar la indiferencia del mundo ante el sufrimiento de quienes se ven obligados a abandonar sus lugares de origen, sea por la guerra, la pobreza o el cambio climático. A esto lo llamó la "Globalización de La Indiferencia", misma que deshumaniza a los migrantes y los convierte en cifras, antes que personas.

Pero más allá de sus palabras, Jorge Mario Bergoglio estableció la Sección de Migrantes y Refugiados dentro del Dicasterio para el Servicio de Desarrollo Humano Integral, para trabajar con gobiernos y organizaciones internacionales, para alzar la voz y denunciar la forma en la que muchos tratan a los migrantes y refugiados.

En su participación en la 104ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado que se realizó en el año 2018 en la Plaza de San Pedro, en el propio Vaticano, propuso cuatro verbos como guía para la acción a favor de los migrantes: acoger, proteger, promover e integrar.

Vale recordar que los padres de Jorge Mario Bergoglio son de ascendencia italiana y nunca negó el origen y la condición de migrantes de sus abuelos. "Hay quienes trabajan sistemáticamente y con todos los medios para rechazar a los migrantes. Y esto, cuando se hace con conciencia y responsabilidad, es un pecado grave", dijo el Sumo Pontífice durante su audiencia general de cada semana en la Plaza de San Pedro, apenas en agosto del año pasado.

También, anticipando el reciente cambio de gobierno en los EEUU, Francisco dijo que la cuestión no se resolvería mediante la "militarización de las fronteras" y, al contrario, pidió ampliar las rutas de acceso para los migrantes y una "gobernanza global de la migración basada en la justicia, la fraternidad y la solidaridad".

Más allá del sentido religioso que representa la figura del Papa, Jorge Mario Bergoglio deja un gran legado para visibilizar el tema migrante en la actualidad.

En muchas casas de migrantes y de refugiados, se oficiaron misas tras la muerte del Papa Francisco, el pasado 21 de abril. En estas misas, muchos lo recordaron como "El Papa de los Migrantes".

La propia ACNUR, que es la agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados, lamentó profundamente la muerte de Jorge Mario Bergoglio, a quién calificó como "un defensor incansable de los derechos y la dignidad de las personas refugiadas, migrantes y desplazadas por la fuerza en todo el mundo... Recordó al mundo las tragedias humanas que se están produciendo en las fronteras europeas y más allá de ellas, y destacó la responsabilidad que compartimos de proteger las vidas de quienes se ven forzados a huir".

Así que más allá de la fe, vale reconocer la obra y el legado que dejó Jorge Mario Bergoglio a favor de visibilizar las difíciles condiciones de millones de migrantes que hay en el mundo.

Denunció los riesgos que viven, la criminalización a que son sujetos por el solo hecho de ser migrantes, la esclavitud y explotación que sufren de diferentes formas y su incorporación forzada a los grupos del crimen organizado.

Por todo ello y mucho más, no nos queda más que reconocer el legado de Mario Bergoglio y agradecerle su trabajo a favor de los más desprotegidos, como son hoy en día las y los migrantes en todo el mundo.

En: Sociedad
Jueves, 08 Mayo 2025 05:00

Miedo al cambio

La administración, como ciencia, ha destacado permanentemente que el miedo o resistencia al cambio ha sido uno de los principales obstáculos para la mejora de las organizaciones. Las personas y los sistemas han venido funcionando de una manera habitual, rutinaria, durante muchos años, de tal forma que cualquier modificación a su forma de hacer las cosas causa incertidumbre o resistencia.

Para las personas que tenemos creencias arraigadas, que siempre hemos seguido patrones de conducta aprendidos o consolidados a lo largo de nuestras vivencias y contextos, asumir nuevas pautas de pensamiento o acción es difícil, aun cuando estas ideas o patrones, ya arraigados, generen momentos críticos. Es el caso de quienes padecen alcoholismo y sufren sus consecuencias. Pudieron haberse evitado éstas, si hubieran cambiado a tiempo.

Incluso, hay eventos que suceden y nos avisan que debemos cambiar ciertas ideas o actitudes. Por ejemplo, la falta de cuidado o cortesía al conducir puede ocasionar incidentes o accidentes o, cuando tratamos mal a la gente, ésta se puede negar a colaborar con nosotros. El problema es que no siempre captamos estas señales, seguimos cometiendo los mismos errores. “Tropezamos dos veces con la misma piedra”, como dice la sabiduría popular.

En las empresas, la inercia organizacional, las políticas, procedimientos, los procesos estandarizados, generan zonas de confort de las que resulta difícil moverse. La gente y la organización se acostumbran a hacer siempre las cosas de la misma forma. Una parte importante de ese miedo se debe a la falta de capacitación: la gente teme hacer cosas nuevas o diferentes, porque no sabe hacerlas.

Otra parte de ese miedo es la falta de confianza o acompañamiento que muestran los jefes en sus colaboradores, al no permitirles o estimularles a tomar decisiones o asumir mayores responsabilidades. Es más, los regañan si se atreven a pensar. Son empresas en las que solamente el jefe piensa. Por eso, no existen estímulos para nuevas iniciativas o para que las cosas se hagan de manera diferente.

No podemos esperar resultados distintos si seguimos haciendo las cosas siempre igual. Si queremos mejorar nuestras vidas y nuestras organizaciones, hay que desarrollar una buena disposición para cambiar. En las empresas, la capacitación, el acompañamiento y la confianza en la gente son la mejor forma de que las personas pierdan el miedo al cambio y desarrollen la disposición y el gusto por superarse.

En: Sociedad

“¿Qué? ¿te vas a fresear?” Le dijo el joven de tez morena a la adolescente mientras le ponía una mano sobre sus piernas y la otra buscando sus pechos, lo que no logró por el empujón que ella le propinó. El chofer levantó la mirada al escuchar la voz de su jefe y vio por el espejo retrovisor, lo que hizo que él se replegara a una orilla del asiento trasero mientras la mujer permanecía en el otro extremo, visiblemente asustada.

El chofer testificaría que Bernardo Melgar Leyva, subdirector del Centro de Asistencia Social para Adolescentes (CASA), dependiente del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), había realizado tocamientos a la adolescente el 20 de diciembre de 2024 a bordo de la unidad oficial (un Nissan Tiida) cuando se dirigían del albergue ubicado en Temixco a la casa de la joven, en Tepoztlán.

El funcionario público, en lugar de irse en el asiento delantero como copiloto, prefirió subirse al asiento trasero donde iba la muchacha, quien había huido de su casa por inconveniencias con su familia. La ficha de búsqueda la emitió la Fiscalía General del Estado el 17 de junio del 2024 y la desactivó diez días después cuando la Policía la encontró y comprobó que su ausencia había sido voluntaria, por lo que fue canalizada al albergue del DIF.

Ahí estuvo hasta el 20 de diciembre, cuando el Ministerio Público determinó que ya podía reincorporarse con su familia. El nombre de la adolescente se reserva en su totalidad por razones obvias.

Bernardo Melgar Leyva llegó al cargo con la primera directora del DIF, Mirsa Berenice Suárez Maldonado. Ambos habían trabajado en el Ayuntamiento de Jojutla, ella como alcaldesa suplente y él como director de Atención a la Juventud.

Mirsa Berenice dejó el puesto para hacerse cargo de la dirigencia estatal del Partido Morena el 16 de noviembre de 2024, pero se quedó su incondicional como subdirector del centro de atención para adolescentes.

El periodo en el que el joven Bernardo tuvo bajo su responsabilidad el albergue del DIF, ocurrieron varias cosas negativas para la institución. El 7 de diciembre una adolescente intentó suicidarse en el baño de su dormitorio, lo que fue evitado por sus compañeras que avisaron a las cuidadoras, mismas que se encargaron de bajarla y quitarle el cable con el que pretendía colgarse.

Por si fuera poco, una psicóloga de nombre Tania se quejó de abuso laboral por parte del joven subdirector. Acudió a las instalaciones del DIF en Las Quintas número 15, colonia Cantarranas, a las oficinas de Recursos Humanos, donde le pidieron que redactara su denuncia a mano y que ellos se encargarían de iniciar la denuncia ante la Fiscalía General del Estado, a lo cual accedió.

“Habló con la Licenciada Mary y con el Licenciado Hugo, ambos de recursos humanos de DIF Morelos, es el caso que al ir a quejarse ella al día siguiente la mandan traer para pedirle la renuncia”, dijo una persona cercana al asunto, quien comentó que con eso se comprobaba lo que Bernardo siempre decía: “Estoy bien parado con los altos mandos”.

La gota que derramó el vaso fue la fuga de dos jovencitas el pasado 25 de abril. Alrededor de las 18 horas, las adolescentes aprovecharon un descuido de la elemento de la PIBA que cuida el portón del albergue para escapar sin que nadie pudiera hacer nada.

Ya pasadas las 9 de la noche arribó a las instalaciones la procuradora de Niñas, Niños y Adolescentes, la ex diputada Kenia Lugo Delgado, acompañada por la directora del centro, Sandra Marcela Jasso. Ambas le cuestionaron a la mujer policía por qué no detuvo a las personas adolescentes, y cómo era posible que ellas supieran que el portón estaba sin llave, sugiriendo un posible acuerdo con familiares para facilitar la fuga.

La oficial argumentó que fue una omisión involuntaria y negó conocer a las personas adolescentes o tener contacto con sus familias. También rechazó cualquier señalamiento sobre haber facilitado la fuga. En opinión de extrabajadores, “la responsabilidad de resguardar a los niños, que nada malo les pase y que no pasen del perímetro, debe de ser de las cuidadoras del centro de asistencia, de la coordinadora del centro de asistencia y el subdirector”.

A toda costa quieren deslindar de la situación y echarle la culpa a la Policía Industrial Bancaria, cuando el trabajo de los agentes es únicamente seguridad perimetral, no estar al pendiente de los adolescentes, sostiene la fuente que pidió la reserva de sus datos por obvias razones.

La inconformidad de los trabajadores y ex trabajadores del Centro de Atención Social para Adolescentes trascendió a algunos medios de comunicación, quienes solicitamos una versión oficial al DIF.

No hubo ninguna versión oficial por parte de la dependencia, pero Bernardo Melgar publicó en sus redes sociales un mensaje de despedida la noche del 30 de abril, agradeciendo al equipo por su trabajo, sin hacer mención directa a los señalamientos en su contra ni a los motivos de su salida. Luego, una fuente oficial del DIF confirmó que el joven subdirector “había presentado su renuncia voluntaria”.

Con Bernardo Melgar ya son cuatro los funcionarios (o al menos de los que se tiene conocimiento) que defraudaron la confianza de la gobernadora Margarita González Saravia, y que fueron separados del cargo sin hacer ningún anuncio ni mencionar sus nombres.

Recordemos que la mandataria comentó en una entrevista a nivel nacional que había tenido que dar de baja a tres personas que estuvieron con ella en la campaña y que “habían caído en la tentación”. Luego admitió que los relevos habían sido en la Coordinación del Transporte, en el Instituto de Crédito y en el IEBEM.

Ahora, uno más en el DIF bajo sospechas de mal comportamiento con una adolescente en desgracia.

HASTA MAÑANA.

Jueves, 08 Mayo 2025 04:37

INFRAESTRUCTURA

La relación de cercanía y colaboración que ha construido la gobernadora del estado, Margarita González Saravia, con la presidenta Claudia Sheinbaum sigue dando resultados, y poco a poco las gestiones se concretan.

Ayer, durante la presentación de los avances del Programa de Infraestructura Carretera, se observó que Morelos es considerado en varios de los proyectos que desde la Federación se diseñan en beneficio de las entidades.

La presidenta de México ha mostrado voluntad para apoyar a nuestra entidad en varios temas de infraestructura en todos los sentidos, y ojalá que esa actitud se mantenga a lo largo de su sexenio, sobre todo cuando desde la entidad se le presenten proyectos en beneficio de los morelenses.

En: Editorial

*Corte de las 20:30 horas*

La Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) informó que al corte de las 20:30 horas de miércoles se mantienen activos dos incendios forestales en el estado de Morelos.

El primero se localiza en la zona de Los Corrales, municipio de Huitzilac, con un 90 por ciento de control y 70 por ciento de liquidación, afectando una superficie estimada de 35 hectáreas. El segundo se ubica en Las Tecanoas, municipio de Tlalnepantla, donde se ha logrado un 100 por ciento de control y un 80 por ciento de liquidación, con una afectación similar de 35 hectáreas.

Adicionalmente, se dio a conocer que fue completamente extinguido el incendio registrado en La Cañada, en el municipio de Tetela del Volcán, donde se alcanzó el cien por ciento de control y liquidación. Este siniestro afectó un área aproximada de 20 hectáreas.

En las labores de combate participan brigadistas de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), la Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos (CEPCM), la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Guardia Nacional (GN), autoridades municipales, bienes comunales y grupos de voluntarias y voluntarios.

Es importante destacar que, hasta el momento, ninguno de los incendios representa riesgo para las viviendas cercanas. No obstante, se mantiene una vigilancia constante en las zonas afectadas, con el fin de prevenir cualquier eventualidad que pudiera surgir.

La SDS exhortó a la población a evitar prácticas de riesgo, colaborar en la prevención de incendios forestales y reportar de inmediato cualquier columna de humo o actividad sospechosa al número 800-737-0000 o al 911.

*Se busca que sea la primera localidad indígena en contar al 100 por ciento con agua potable*

Con el objetivo de apoyar a todas y todos los morelenses, sobre todo a quienes menos tienen, la gobernadora Margarita González Saravia entregó importantes obras de infraestructura hidráulica que traerán grandes beneficios para los habitantes de la comunidad indígena de Coajomulco, perteneciente al municipio de Huitzilac.

En el evento, realizado en la ayudantía de la localidad, la titular del Poder Ejecutivo expresó: “El compromiso con ustedes es muy grande, van a contar siempre con este gobierno, que es de territorio y que los quiere mucho”.

Por su parte, Javier Bolaños Aguilar, secretario ejecutivo de la Comisión Estatal del Agua (Ceagua), manifestó que, en un esfuerzo compartido con la iniciativa privada, se entregó la primera etapa del proyecto de ampliación y sustitución de la red de agua de la localidad, así como la instalación de 16 hidrantes públicos, en beneficio de mil 500 personas.

“Se busca mejorar el servicio de agua, aumentar los volúmenes de dotación del vital líquido y que Coajomulco se convierta en la primera comunidad indígena en contar al 100 por ciento con servicio de agua en sus viviendas”, resaltó.

De igual manera, el funcionario estatal dio a conocer un programa que contempla la reparación de ollas de captación, así como la rehabilitación de una planta potabilizadora y la reposición del tanque superficial ‘Norte’, para fortalecer el servicio de agua en la comunidad.

En su intervención, Alan Dupré, secretario de Desarrollo Sustentable, indicó que, con una inversión estatal de 585 mil 940 pesos, se rehabilitó la olla ‘Gemela 01’, que tiene una capacidad de siete mil metros cúbicos para la captación y almacenamiento de agua de lluvia, en apoyo de dos mil 452 habitantes.

En el acto estuvieron presentes: Adelaida Marcelino Mateos, titular del Instituto de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Morelos; Jesús Antonio Ojeda Ruiz, director de Obras Públicas, en representación del secretario de Infraestructura, Adolfo Barragán Cena; Agustín Alonso Gutiérrez, diputado federal; César Dávila Díaz, alcalde de Huitzilac; Anastasio Balderas Castillo, presidente del Comisariado de Bienes Comunales de Coajomulco y Aurelio Félix Orihuela Díaz, ayudante municipal.

*La gobernadora Margarita González Saravia y el fiscal general Edgar Maldonado inauguraron las instalaciones de la Unidad de Atención Temprana para brindar respuestas inmediatas, empáticas y eficientes a la ciudadanía*

*Además, se firmó un convenio de colaboración para fortalecer la coordinación institucional*

En un acto que refrenda el compromiso con el fortalecimiento del Estado de Derecho y la atención con calidad humana, la gobernadora, Margarita González Saravia, y el fiscal general del estado, Edgar Maldonado, inauguraron la nueva Unidad de Atención Temprana (UAT), ubicada en avenida Emiliano Zapata, colonia Bellavista, en Cuernavaca.

Estas nuevas instalaciones tendrán la capacidad de atender hasta a 10 mil personas al año, brindando una respuesta inmediata, empática y eficiente; además, permitirán gestionar más de tres mil actas especiales o de extravío, con el acompañamiento de agentes y auxiliares del Ministerio Público, así como personal del Centro de Justicia Alternativa (CJA), a fin de ofrecer mecanismos de conciliación, mediación y negociación que impulsen la solución pacífica de conflictos en materia penal.

Como parte de esta jornada institucional, la mandataria, quien estuvo acompañada por el jefe de la Oficina de la Gubernatura, Javier García Chávez, firmó un convenio de colaboración con el fiscal general para reforzar la coordinación entre el Poder Ejecutivo y la Fiscalía, con el propósito de promover la prevención del delito, el intercambio de conocimientos y la profesionalización de ambas instituciones.

Cabe mencionar que dicho acuerdo también, tiene alcance para hacer uso de las antenas de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), ya que desde hace siete años que la FGE es un organismo autónomo, la Agencia de Investigación Criminal (AIC) no cuenta con radios de comunicación, lo que ponía en riesgo a las y los elementos durante los operativos.

En tal sentido, la gobernadora puntualizó: “Desde hace 12 años teníamos una división institucional, pero ahora, en esta nueva era en la que estamos trabajando queremos dignificar a las instituciones, y desde que el maestro Edgar Maldonado Ceballos asumió esta gran responsabilidad hemos logrado una coordinación efectiva”.

Por su parte, el fiscal indicó que “hoy se inicia una nueva etapa dentro de los ejes marcados en esta gestión de la Fiscalía, que es tener cercanía y atención a la ciudadanía, además de poner al centro a las víctimas, con esto damos un paso importante para un trato digno a cada una de las personas que asisten a presentar una denuncia”.

Este esfuerzo conjunto refleja una visión de gobierno basada en la justicia cercana a la gente, que entiende la seguridad como la construcción de un entorno de paz, legalidad y equidad.

Al evento asistieron funcionarios del gabinete legal y ampliado, directores y personal de la FGE, integrantes de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de Paz y Seguridad; legisladores locales y federales; José Luis Urióstegui Salgado, presidente municipal de Cuernavaca; miembros de colegios, asociaciones y barras de profesionales del Derecho y organismos defensores de derechos humanos.

Miércoles, 07 Mayo 2025 17:25

Aplaude gobernadora reconciliación con FGE

Margarita González Saravia resalta la coordinación entre Ejecutivo y Fiscalía para alcanzar un Morelos más seguro.

La gobernadora Margarita González Saravia firmó un convenio de colaboración con la Fiscalía General del Estado (FGE), con el fin de agilizar y mejorar la atención a víctimas, y destacó que en esta gestión habrá mayor coordinación entre ambas instituciones para alcanzar un estado más seguro.

En su intervención, la mandataria afirmó que desde que Édgar Maldonado Ceballos asumió la titularidad de la FGE se ha logrado mayor coordinación y comienza a haber resultados favorables para el pueblo.

Hizo notar que desde que llegó al gobierno, el principal reto fue hacerse cargo de la seguridad, y después de doce años de división entre las instituciones encargadas de procurar la justicia, finalmente se alcanza el trabajo conjunto, pues esa escisión causó mucho daño, al priorizar los intereses de grupo en contra de los sociales. Resaltó que en esta nueva era se busca dignificar esas instituciones. González Saravia llamó a las barras, asociaciones y demás organizaciones de abogados a apoyar y “cobijar” al fiscal en la difícil tarea que tiene, la cual requiere el consenso y la ayuda de todos los ciudadanos e implica riesgos propios. Además, reconoció la labor de alto impacto del fiscal.

Al participar en la inauguración de la Unidad de Atención Temprana, la gobernadora celebró esta acción, al destacar que es fundamental que la gente que acuda a la FGE encuentre una atención con calidad humana, con eficiencia y eso cambiará la perspectiva de la institución.

Édgar Maldonado consideró que este convenio marca un parámetro, un punto de partida para esta nueva gestión, ya que refleja la voluntad de coordinación con el reto de alcanzar un estado más seguro y justo.

En el documento se plantean ejes para materializar acciones en materia de seguridad; procuración de justicia con inteligencia y legalidad; la coordinación de operativos y acciones de investigación respetando el debido proceso; generación de instrumentos jurídicos para ampliar dicha coordinación entre el gobierno del estado y la FGE, e impulsar la profesionalización del servicio público de los trabajadores de ese organismo.

En este rubro, destacó que después de siete años, los agentes de la Agencia de investigación Criminal no cuentan con radios operativos, se tienen que comunicar mediante teléfono o mensajería, lo que impide comunicación efectiva y segura. Con esta firma, ejemplificó, en próximos días tendrán radios de comunicación especiales para operativos de dicha instancia.

Además, el fiscal presentó la nueva imagen de la FGE y anotó que dichos elementos darán personalidad y muestran los valores y ejes de esta gestión.

Un grupo de niños de Yucatán y Quintana Roo está captando la atención en redes sociales por promover con orgullo la lengua maya, compartiendo videos donde cantan, narran su vida diaria o conversan en su idioma materno. Estas grabaciones, espontáneas y conmovedoras, están ayudando a dar visibilidad a una lengua ancestral que ha ido perdiendo fuerza entre las nuevas generaciones.

Una de las protagonistas es Ariani Cobá, una niña de cinco años de Hoctún, Yucatán, que se volvió viral al cantar el Himno Nacional Mexicano en maya desde el patio de su casa. Inspirada por la respuesta positiva, ha motivado a otros niños a crear contenido similar y ha comenzado a usar su plataforma para ayudar a familias de su comunidad.

Desde el sur de Yucatán, Angelito, conocido como "El Niño Mayero", muestra con ternura su vida diaria en el pueblo de Tahdziú. Con apenas cuatro años, comparte en maya lo que come, cómo juega o cómo construyen su hogar, lo que ha generado una conexión especial con su audiencia y fomentado el uso del idioma en su entorno.

En Quintana Roo, las hermanas Guadalupe y Yaabilaj Che, originarias de Felipe Carrillo Puerto, también crean videos en lengua maya. A través de sus publicaciones, demuestran que el idioma sigue vivo en sus comunidades y escuelas, aunque reconocen que cada vez más niños prefieren hablar español.

Estos jóvenes creadores de contenido están logrando algo muy valioso: fortalecer el uso del maya entre niños y niñas, al tiempo que demuestran que las redes sociales también pueden ser herramientas para preservar y valorar el patrimonio cultural.

En: Viral

Una turista estadounidense se volvió viral en redes sociales tras denunciar comentarios racistas de otros viajeros de su país luego de un viaje a Cancún. Nikki Wilson, quien celebraba su aniversario de bodas en México, compartió su experiencia a través de TikTok, donde criticó duramente la actitud de algunos compatriotas simpatizantes de Donald Trump.

Según relató en su video, grabado en el aeropuerto de Houston, escuchó a una pareja hacer comentarios xenófobos mientras esperaban en la fila de aduanas.

“Eran blancos, con acento texano, y decían cosas indignantes”, afirmó Wilson, visiblemente molesta.

En su mensaje, agradeció a los mexicanos por su hospitalidad, pero también fue clara al condenar la hipocresía de quienes critican a los inmigrantes y, al mismo tiempo, vacacionan en países como México:

“Si votaste por Trump para sacar a los ‘ilegales’ de EE.UU., no mereces venir a Cancún. Quédate en tu casa con tu sombrero vaquero”, expresó.

Su video generó un intenso debate en plataformas como TikTok y X (antes Twitter). Muchos usuarios aplaudieron su valentía, mientras otros la acusaron de generalizar. Además, reavivó la conversación sobre el creciente descontento en México por el comportamiento de algunos extranjeros y la falta de regulación ante la gentrificación y desigualdad que impacta a comunidades locales.

El testimonio de Nikki no solo denuncia una experiencia personal, sino que refleja una problemática más amplia sobre el respeto cultural, el racismo y las tensiones entre turistas y residentes en destinos populares como Cancún.

En: Viral

Cuando una persona respira con dificultad o deja de hacerlo, pierde la conciencia y sus pupilas se reducen al tamaño de un punto, podría estar frente a una situación crítica relacionada con el consumo de fentanilo.

Detectar a tiempo puede salvar vidas

Aunque en México el consumo de esta sustancia no ha alcanzado niveles alarmantes, es fundamental reconocer los indicios de alerta. Actuar de inmediato puede marcar la diferencia entre salvar una vida o perderla.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) advierte sobre síntomas que no deben ignorarse: dificultad respiratoria, desmayo, pupilas extremadamente pequeñas, coloración azulada en labios o uñas, y estado de inconsciencia profunda. Estos signos podrían indicar una sobredosis y requieren atención médica urgente.

Intervenir sin demora es clave para evitar desenlaces trágicos. La atención oportuna puede impedir daños severos o incluso la muerte.

Un opioide con efectos devastadores

“El fentanilo es un analgésico sintético muy fuerte, incluso más que la heroína o la morfina”, explicó el Dr. Joaquín Castillo Joo, coordinador de programas médicos en salud mental y adicciones del IMSS.
Este opioide puede provocar vómito, estreñimiento, presión baja, y en casos graves, paro respiratorio, coma o lesiones cerebrales en minutos.

El riesgo aumenta al mezclarlo con otras sustancias como cocaína o heroína. En muchos casos, quien lo consume no es consciente de haberlo hecho, señaló el especialista.

Respuesta médica inmediata y programas de apoyo

Las clínicas del IMSS están preparadas para tratar estos casos como emergencias. El protocolo incluye estabilizar al paciente, asegurar la respiración y manejar los síntomas graves.

Para quienes enfrentan una adicción, el IMSS ofrece tratamientos que incluyen desintoxicación, atención psicológica y apoyo emocional desde la primera consulta en su Unidad de Medicina Familiar.

El objetivo es lograr una recuperación completa, brindando apoyo desde el primer momento hasta el seguimiento continuo.

Prevención y ayuda disponible

Como parte de la estrategia nacional impulsada por el gobierno de Claudia Sheinbaum, el IMSS fortalece su programa PrevenIMSS, que promueve información preventiva, revisiones médicas y apoyo social para evitar el consumo de sustancias.

Para asesoría, se puede llamar al 800 2222 668, opción 4, en horario de 8:00 a 20:00 horas todos los días. Una llamada puede ser el primer paso para salvar una vida.

En: Estilo

Un nuevo estudio revela que un meteorito que impactó el noroeste de Escocia hace 1.000 millones de años ocurrió 200 millones de años más tarde de lo que se pensaba, coincidiendo con la aparición de algunos de los fósiles microbianos terrestres más antiguos conocidos.

La investigación, publicada en la revista Geology, analizó minerales encontrados en la Unidad Stac Fada, una formación geológica afectada por el impacto, y sugiere que estos eventos cósmicos no solo fueron destructivos, sino que también pudieron favorecer el desarrollo temprano de la vida.

Los científicos detectaron la presencia de reidita y circón granular, dos minerales que solo se forman bajo presiones extremas, lo que permitió fechar con precisión el evento. Estos minerales actúan como relojes naturales y conservan huellas tanto del impacto como de la vida que existía antes y después de este.

Según los autores del estudio, este impacto coincidió con el momento en que organismos eucariotas —células con núcleo definido— comenzaban a habitar lagos y ríos en la región.

Aunque violentos, los meteoritos provocaron cambios beneficiosos: fracturaron la corteza terrestre, generaron sistemas hidrotermales y concentraron nutrientes esenciales como el fósforo, lo que pudo facilitar la recolonización por parte de formas de vida simples.

Los investigadores destacan que este caso refuerza la teoría de que los cráteres de impacto pueden actuar como "incubadoras naturales" al ofrecer condiciones químicas y físicas favorables para la vida.

Además, estos hallazgos ayudan a entender cómo los organismos primitivos respondieron a desastres globales, proporcionando pistas valiosas frente a desafíos actuales como el cambio climático.

En: Ciencia
Miércoles, 07 Mayo 2025 16:01

Llegan 60 mil placas más

Serán distribuidas en las siete delegaciones de Movilidad de la entidad; con celeridad comenzó el canje de láminas pendientes en el recinto ferial de Acapantzingo.

El Coordinador General de Movilidad y Transporte, Jorge Alberto Barrera Toledo, informó que ayer llegaron 60 mil placas vehiculares que corresponden a una asignación nueva de la actual administración y serán distribuidas en las siete delegaciones de Morelos.

Aclaró que este nuevo lote no forma parte del rezago, sino que se trata de la dotación que debe tener la Coordinación para empezar a entregarlas a los automovilistas.

Ayer, la Coordinación de Movilidad y Transporte comenzó con la entrega de láminas pendientes y la meta es completar la primera entrega el próximo 21 de mayo, para lo cual se habilitó el recinto ferial de Acapantzingo, en Cuernavaca.

En este lugar se abrieron 20 carriles para agilizar el proceso, lo que ayudó a que los automovilistas con cita previa realizaran el trámite en menos de cinco minutos.

Al respecto, Jorge Alberto Barrera Toledo informó que se entregarán entre dos mil y dos mil 500 juegos de placas vehiculares, junto con la tarjeta de circulación, por día, y el servicio de entrega será también en fin de semana.

El canje de las 48 mil placas rezagadas será del 7 al 21 de mayo, en un horario de 8:30 a 17:30 horas, y únicamente a quienes hicieron su cita previa.

Las oficinas centrales y los módulos foráneos también cuentan con placas disponibles para quienes realizan trámites de alta vehicular.

La presidenta Claudia Sheinbaum explicó que las recientes críticas del presidente Donald Trump hacia México y Canadá por el cumplimiento del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) están relacionadas con un principio de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y no con una falta de compromiso con el acuerdo comercial.

Durante su conferencia de prensa de este miércoles, Sheinbaum señaló que la OMC tiene una norma conocida como "la nación más favorecida", que permite exportar productos sin que estos cumplan necesariamente con la regla de origen establecida por el T-MEC.

"Lo que el presidente Trump dice es que aquello que se exporta por nación más favorecida, no está cumpliendo las reglas del T-MEC y en efecto, porque se puede exportar por nación más favorecida sin cumplir lo que se llama regla de origen", comentó.

Sheinbaum aclaró que el T-MEC exige que los productos exportados para gozar de los beneficios de la regla de origen deben estar fabricados en al menos un 70% en México, Estados Unidos o Canadá, pero que también se puede usar el principio de nación más favorecida cuando no se cumple con ese requisito.

"Lo que sabemos de las pláticas que hemos tenido es que el presidente Trump dice 'eso no cumple las reglas de origen, no están cumpliendo con el T-MEC', y en esencia es cierto", añadió.

A pesar de las observaciones de Trump, la presidenta fue enfática en asegurar que el tratado no está en riesgo.

"No tenemos ninguna señal de que el T-MEC vaya a desaparecer, nada, al contrario, en las pláticas que se tienen con los secretarios, tanto de Hacienda como de Comercio, se sigue trabajando dentro del tratado", afirmó.

Pidió mantener la calma ante cualquier especulación sobre una posible renegociación del acuerdo y subrayó la importancia de mantener una relación estrecha con Estados Unidos:

México, dijo, tiene “condiciones favorables” con el país vecino, y el proceso de cualquier negociación debe llevarse “con la cabeza fría” y en constante comunicación y coordinación.

Finalmente, destacó la relevancia del T-MEC para las tres economías involucradas.

“El tratado comercial ha sido beneficioso para los tres países y además hay una integración muy grande de las economías. Entonces, si uno lo ve desde esa perspectiva de lo que ha pasado del 20 de enero a la fecha, pues Estados Unidos también quiere conservar el T-MEC”, apuntó.

Estas declaraciones se dan después de que Trump, durante una reunión con el primer ministro canadiense Mark Carney, mencionara que el T-MEC ha sido y sigue siendo “muy efectivo”, aunque insistió en que los países involucrados deben respetarlo.

En: Nacional

El diseñador mexicoamericano Willy Chavarría acaparó los reflectores en la Met Gala 2025 al desfilar con un atrevido y simbólico atuendo que reinterpretó el estilo pachuco desde una mirada contemporánea.

En línea con el tema de este año, “Superfine: Tailoring Black Style”, Chavarría fusionó la estética clásica de los zoot suits con elementos modernos y colores vibrantes, reafirmando el poder de la moda como una forma de identidad y resistencia cultural.

Vestido con un traje rosa chicle de doble botonadura, una corbata verde en relieve y un sombrero de ala ancha, el diseñador no solo homenajeó una de las expresiones más emblemáticas de la cultura chicana, sino que también elevó su legado al contexto de la alta moda internacional.

Su atuendo destacó entre las propuestas de la noche y fue ampliamente celebrado tanto por expertos como por el público.

 

El estilo pachuco, surgido entre jóvenes mexicoamericanos y afroamericanos durante las décadas de 1930 y 1940, se caracterizaba por trajes amplios, colores llamativos y una actitud desafiante frente a la discriminación y la presión por la asimilación. En su momento, los pachucos usaron la moda como protesta frente a un entorno social que los marginaba, convirtiendo su apariencia en una declaración política.

Willy Chavarría, reconocido por mezclar la moda urbana con la alta costura, ha explorado constantemente sus raíces chicanas en sus colecciones. Su propuesta para la Met Gala se inscribe dentro de ese mismo discurso: una celebración de la herencia cultural y un acto de reivindicación histórica a través de la indumentaria.

Además de su paso por la alfombra roja, Chavarría fue parte de la exposición central del Costume Institute, la cual este año explora la influencia del dandismo negro en la historia de la moda. Su inclusión en esta muestra reafirma el lugar de los diseñadores latinos y chicanos en el diálogo global sobre moda, historia e identidad.

Con su presencia y propuesta en la Met Gala 2025, Chavarría no solo rindió tributo al pasado, sino que también demostró cómo la moda puede ser un lenguaje poderoso para recordar, resistir y transformar. Su traje pachuco reimaginado no fue solo un atuendo, sino un mensaje claro: la cultura no se olvida, se reinventa.

Dos menores de edad habrían celebrado una boda en la comunidad indígena de San Pedro Cuitlapan, municipio de Tlacoachistlahuaca, Guerrero, a pesar de que el Código Penal del estado prohíbe los matrimonios infantiles.

Según reportes de medios locales, aunque aún no se ha confirmado la edad exacta de los jóvenes, se sabe que ninguno ha alcanzado la mayoría de edad. Se estima que ambos tendrían entre 12 y 15 años.

El evento se llevó a cabo el domingo 4 de mayo y fue difundido en redes sociales a través de videos y fotografías en los que se observa a la pareja vestida de novios, bailando el vals y rodeada de familiares e invitados. La celebración incluyó música y consumo de bebidas alcohólicas.

Desde 2022, el matrimonio infantil está prohibido en Guerrero, luego de una reforma al Código Penal impulsada por la actual administración estatal. La ley establece penas de 5 a 15 años de prisión y sanciones económicas para quienes celebren, promuevan o induzcan un matrimonio con personas menores de edad.

No obstante, algunas comunidades indígenas continúan realizando este tipo de ceremonias bajo el argumento de usos y costumbres, aunque estas prácticas no tienen reconocimiento legal.

Roberto Barreto Bohórquez, titular de la Coordinación Técnica del Sistema Estatal del Registro Civil, aclaró que no se trató de un matrimonio civil ni se celebró ningún acto legal.

Explicó que, según la información disponible, fue una fiesta organizada por las familias para festejar que los jóvenes son novios y, posiblemente, comprometidos para casarse en el futuro.

Barreto también confirmó que ningún oficial del Registro Civil participó en el evento, y que, de haberse llevado a cabo un matrimonio formal, habría sido necesario notificar al presidente municipal para aplicar sanciones.

Añadió que, aunque estas ceremonias pueden tener valor cultural en algunas comunidades, no tienen validez legal ni pueden ser reconocidas oficialmente.

En: Nacional

La Arrolladora Banda El Limón confirmó su esperado regreso a la Arena Ciudad de México.

El concierto esta planeado para el próximo 26 de septiembre de 2025, en lo que promete ser una noche llena de música, nostalgia y “arrollaterapia”, como sus fanáticos llaman a sus presentaciones.

Después de casi un año desde su última actuación en este recinto ubicado al norte de la capital, la agrupación liderada por Don René Camacho volverá a emocionar al público con sus éxitos más reconocidos como "La llamada de mi ex", "Mi segunda vida" y "Aquí hay para llevar", además de presentar algunos de sus temas más recientes.

El anuncio fue realizado por los propios integrantes Julio Haro, Esaúl García y Jan Mauleón a través de un video en redes sociales.

 

Preventa y boletos

La preventa de boletos arrancará los días 7, 8 y 9 de mayo, exclusivamente para cuentahabientes de Banco Azteca. A partir del 10 de mayo, los boletos estarán disponibles para el público en general a través del sitio superboletos.com y en las taquillas de la Arena CDMX.

 

Los precios de los boletos varían según la zona, con opciones accesibles para distintos presupuestos:

  • VIP: $3,389

  • Mercado Libre, Rojo y Zona Elektra: $3,012

  • Zonas Zapata, Pepsi, Amarillo, Toyota y Boing: $2,385

  • Zonas Miniso, Banco Azteca, McCormick, Verde y Mega: $2,008

  • Zonas Platino y Oro, Capacidades Diferentes y Aqua: $1,632

  • Morado: $1,130

  • Celeste: $1,004

  • Gris y Gris Vista Limitada: $753

  • Café y Café Vista Limitada: $628

  • Rosa y Rosa Vista Limitada: $565

 

Con un repertorio que mezcla clásicos y nuevos temas, La Arrolladora promete una noche inolvidable para todos sus seguidores. El evento no solo celebra la vigencia de una de las bandas más queridas del regional mexicano, sino también su fuerte conexión con el público capitalino.

Publish modules to the "offcanvas" position.