
El género negro y policiaco es considerado «literatura menor» por académicos e incluso por propios escritores. Sin embargo, autores de la talla de Dashiell Hammett, Jim Thompson, Raymond Chandler, Horace McCoy –entre muchos otros– han contribuido a que la novela policiaca goce de un nutrido público y adaptaciones cinematográficas la han llevado más allá de las páginas.
En México se tiene la costumbre de considerar que la literatura debe ser solemne y aquellos autores que rompen con ese molde son tachados de «escritores menores» e incluso son relegados del panorama literario.
Hoy me referiré a un narrador que forma parte de esos autores olvidados, pese a que cultivó la novela de buena forma y aportó su granito de arena para que la literatura mexicana sea reconocida a nivel internacional, en este caso, en la novela negra.
La repentina muerte del escritor Juan Hernández Luna (Ciudad de México, 1962-Ibídem, 2010), a causa de un padecimiento renal, sorprendió a sus amigos y a sus lectores el 8 de julio de 2010, cuando el novelista y guionista tenía 47 años de edad.
Hernández Luna creció en Ciudad Nezahualcóyotl, en condiciones adversas. Esta circunstancia le permitió identificar los problemas que se viven de forma cotidiana en las zonas marginales. Dicha situación derivó en un conocimiento de los bajos fondos, que a la postre se vio reflejado en su obra.
El estilo de este autor se caracteriza por el sentido del humor: el lector puede ir del asombro a la carcajada en una misma página. Aunado a ello, la pluma de Juan, conocido como el Cuervo, también cuenta con una carga poética que hacen de sus novelas auténticos, refugios placenteros.
Un ejemplo de este humor se encuentra en Quizás otros labios, que cuenta la historia de un antropólogo convertido en taxista y que se ve involucrado en crímenes y enredos con una alta carga de buen humor, cuya trama transcurre en la ciudad de Puebla.
Yodo relata la historia de una mujer que adivina el futuro y durante algunos años ha conseguido amasar una buena fortuna. Esta persona tiene un hijo que se convierte en asesino serial: al creer que los clientes de su madre quieren despojarla de su dinero, se dispone a acabar con la vida de estas personas. Es una obra que se lee de un tirón, por el lenguaje y la historia en sí misma.
Juan Hernández Luna obtuvo el Premio Hammett de Novela Negra en dos ocasiones: en 1997 por Tabaco para el puma y en 2007 por Cadáver de ciudad. Esta última es un ejemplo de que en el género negro se pueden encontrar novelas complejas, con calidad superior incluso a varias consideradas como «literatura mayor».
También de corte policiaco escribió Naufragios y Tijuana dream. Se salió del género con Me gustas por guarra, amor y Las mentiras de la luz. La segunda aborda los problemas y las fantasías de un hombre que se quiere convertir en escritor, en un gran escritor. Vive solo, en un departamento con goteras; su vida personal es un desastre y se ve obligado a deshacerse de los mejores libros de su colección para obtener dinero y sobrevivir.
La vida va pasando y el hombre sobrelleva los días imaginando un buen inicio de la novela que quiere escribir y que lo saque del anonimato en el que vive.
Narrada con un tono nostálgico y en primera persona, Las mentiras de la luz deja ver a un autor no solamente dotado para cultivar la novela negra y la policiaca, sino que se trata de un escritor valioso para nuestras letras. Sin embargo, a la fecha está prácticamente olvidado, a poco más de 15 años de su partida.
En este sentido, la noticia de su fallecimiento apenas si hizo eco en algunos medios, a pesar de que, además de escritor, fue fundador de un ambicioso programa denominado “Literatura Siempre Alerta”, iniciado en 2005 en Nezahualcóyotl y dirigido a policías de esa ciudad mexiquense.
El programa consistía en hacer llegar libros a los agentes policiacos con la intención de concienciarlos acerca de diversas problemáticas y dignificar la labor de los policías. Debido al éxito de las acciones, se consideró incluir el programa en la Iniciativa Mérida.
En estas actividades participaron escritores como Gabriel García Márquez, Juan Villoro, Paco Ignacio Taibo II, entre otros. Además, Don Quijote de la Mancha y Cien años de soledad se «tradujeron» a clave policiaca con la finalidad de que esas obras fueran más accesibles para los uniformados.
Juan Hernández Luna fue también un activista, un escritor comprometido con los sectores más desprotegidos que buscaba hacer de México un país más habitable.
Nunca es tarde para recuperar lo más valioso de nuestras letras. Si el lector se encuentra algún día con una obra –o más– del Cuervo, no dude en agenciársela porque entre sus páginas encontrará momentos de humor, de asombro y de calidad.
Sirva, pues, este espacio para recordar a Juan Hernández Luna, donde sea que esté.
JORGE ARTURO HERNÁNDEZ
Con Las mentiras de la luz, Hernández Luna se apartó del género policiaco.
TOMADA DE LA WEB
Además de los dos premios Hammett, concedidos en España, el Cuervo fue reconocido con varios galardones en México.

“El problema no es dejarse influenciar. El problema
es no distinguir las buenas de las malas influencias”.
Anónimo
Conforme va pasando el tiempo, me convenzo más y más de los peligros que acechan a nuestra juventud, que, en busca de apoyo emocional, se meten a las redes y medios sociales convencidos de que ahí encontrarán una respuesta a sus necesidades. Respuestas que no encuentran en el seno familiar.
Lo hemos visto en varios casos alrededor del mundo. Uno de los más recientes fue el del joven Adam Raine quien, teniendo tendencias suicidas encontró en Chatgpt “apoyo emocional”, y al final se suicidó ayudado por el mencionado chatbot.
En el caso de nuestro país, el caso más reciente ha sido el del joven que mató a uno de sus compañeros del CCH sur de la CDMX y lastimó a un hombre que trató de detenerlo. El joven estaba influenciado por un movimiento en las redes llamado INCEL que significa “célibe involuntario” en inglés.
El término apareció a fines de los años 90: la primera web conocida fue “Alana’s Involuntary Celibacy Project” (1997), creada por una estudiante que quería un espacio de apoyo para personas de cualquier género que sufrían soledad romántica. Con el tiempo, parte de esas conversaciones migraron a foros más amplios y anónimos, donde una fracción de participantes radicalizó el discurso hacia la autocompasión, la hostilidad hacia las mujeres y la idealización de la violencia como «venganza» por la exclusión sexual.
La literatura y los estudios sobre incel identifican algunos rasgos centrales: sentimiento de injusticia y fatalismo sexual: muchos se creen “condenados” por su apariencia, estatus social o “genética”; narrativa de víctima: se autoidentifican como un víctima que merece compensación o «retribución» por la exclusión romántica; misoginia y deshumanización: en ciertos subgrupos se convierte en odio explícito hacia mujeres y parejas, normalizando lenguaje que deshumaniza y promueve fantasías de violencia; búsqueda de validación y pertenencia: el foro ofrece identidad, etiquetas (p. ej. «blackpill», «chad», «roastie») y una comunidad que refuerza ideas tóxicas; objetivos heterogéneos: para muchos el objetivo inicial es apoyo o comprensión; para otros (la minoría que radicaliza) el objetivo real es legitimar la violencia u obtener notoriedad.
Aunque la mayoría de personas que experimentan soledad no recurren a la violencia, varios ataques han sido reivindicados o inspirados por ideología incel. Entre los casos más conocidos:
Elliot Rodger — Isla Vista, California (2014): planificación y ejecución de un ataque en el que mató a seis personas e hirió a varias más. Rodger dejó un extenso manifiesto explicando su odio hacia mujeres y parejas por rechazarlo; con el tiempo se convirtió en figura referencial en foros incel.
Alek Minassian — Toronto, Canadá (2018): condujo un vehículo por Yonge Street causando múltiples muertes; declaró inspiración en «la rebelión incel» y en elogios a perpetradores anteriores. El caso fue tratado por autoridades como un acto de violencia misógina vinculado a la subcultura.
México (episodio reciente y mencionado en líneas más arriba, 2025): en septiembre de 2025 un ataque en el CCH Sur (UNAM, Ciudad de México) fue asociado por investigaciones periodísticas y expertas con la influencia de foros y discursos incel en redes sociales; las autoridades y la comunidad educativa han identificado mensajes misóginos y referencias a comunidades extremistas en la actividad previa del agresor. Este hecho subraya que la radicalización no es solo un fenómeno anglosajón sino global y con manifestaciones locales.
Desafortunadamente sabemos que todo se encuentra actualmente en las redes sociales, pero sigue siendo esencial que los padres de familia estén al tanto de lo que ven sus hijos, y, sobre todo, darles acompañamiento en el tema de la salud mental. Por el lado de las políticas públicas, es fundamental que se tomen en cuenta estos casos y realicen campañas públicas de educación afectiva y sexual: promover relaciones sanas, empatía, alfabetización emocional, desmontar mitos sobre el amor, la masculinidad y la sexualidad.
¿Qué podemos hacer como sociedad y como padres para proteger a los hijos? Primero: fomentar habilidades sociales y emocionales desde la infancia: enseñar empatía, resolución pacífica de conflictos, comunicación afectiva y gestión de la frustración; normalizar la búsqueda de ayuda: quitar estigma a la salud mental; facilitar acceso a orientación escolar y servicios psicológicos; supervisión digital con diálogo: conocer las comunidades online que frecuentan los hijos, pero privilegiar conversaciones abiertas y no punitivas: preguntar por sus experiencias, amistades y qué sienten; educar en sexualidad integral y respeto: programas escolares que combinen información sexual con valores de igualdad y respeto hacia todas las personas; detectar señales de alarma: aislamiento extremo, lenguaje que deshumaniza a mujeres, apología de la violencia, planificación de actos; ante estas señales, buscar ayuda profesional y —si existe riesgo inminente— contactar a autoridades; modelar masculinidad no violenta: los adultos deben mostrar alternativas saludables a la agresividad y al prejuicio.
El futuro es nuestro si ponemos manos a la obra. De lo contrario, nuestros jóvenes repetirán una y otra vez este tipo de comportamientos negativos que los volverán criminales en un futuro próximo.
Te invito a que sigamos trabajando en el desarrollo de la cultura de paz para el buen vivir. ¡Hagamos equipo!

Desde su nacimiento en 1992, el Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), ha sido una de las dependencias más difíciles de conducir, tanto administrativa como políticamente hablando. El hecho de que maneje una nómina de 23 mil 500 personas entre docentes y administrativos, para dar educación a más de 350 mil estudiantes, ya lo convierte en un verdadero “monstruo” que pocos han podido controlar.
Si la memoria no nos falla, la lista de titulares designados por el gobernador en turno es la siguiente: Francisco Argüelles, Julio Reyna Gutiérrez, Elsa Aguirre Bahena, Oscar Puig Hernández, Raúl Ruiz Rodríguez, Oscar Montealegre Castillo, Aroldo Aguirre Wences, Felipe Sedano Reynoso, Marina Aragón Celis (en dos ocasiones), Fernando Pacheco Godínez, Yaneli Fontes Pérez y Eliacín Salgado de la Paz.
Uno de los aspectos más complejos del IEBEM, es que forzosamente tiene que lidiar con la organización sindical más grande de América Latina: el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), cuya representación en Morelos es la Sección XIX, famosa por su combatividad y participación en la política (no en balde ha sido el trampolín para diputaciones federales y locales).
Precisamente esa fama es la que ha ocasionado la leyenda urbana de que “si no tiene el aval del SNTE ningún director puede sostenerse en la dirección del IEBEM”. Y esa correlación es la que ha provocado que patrón y trabajador lleven una especie de complicidad en muchas de las actividades que se realizan.
Por ejemplo, cómo olvidar aquel episodio de “la lista de los aviadores del IEBEM” que dio a conocer nuestra compañera Tlaulli Preciado, en la que estaban muchos funcionarios, políticos y hasta periodistas. Fue un escándalo, pero los beneficiarios no perdieron sus plazas, bajo el argumento de que no eran “aviadores” sino “comisionados del sindicato”.
Otro negocito muy lucrativo son los famosos “descuentos automáticos” que se han aplicado desde siempre, y que representa un jugoso ingreso extra para quienes se encargan de hacer la nómina.
Hay por ahí una caja de ahorro (COOPERATIVA DE AHORRO Y PRÉSTAMO DEL MAGISTERIO DE LA SECCIÓN 19 DEL S.N.T.E., S.C. DE A.P. DE R.L. DE C.V) que originalmente pertenecía a la Sección XIX pero que muchos años después un grupo de particulares reclamaron como suya, y el litigio ya lleva siete años en el Tribunal Superior de Justicia.
La asignación de plazas a cambio de dinero, favores sexuales o entre familiares es algo común en el gremio magisterial. Basta ver cuántas parejas y cuantos hijos tiene cada líder sindical. Si hicieran un estudio como el que realizaron en el Poder Judicial Federal para medir el nepotismo, se sorprenderían.
Todo este breviario cultural tiene como objeto llegar a lo que ocurrió el pasado viernes: la destitución del director del IEBEM, el profesor y miembro activo del SNTE, Leandro Vique Salazar.
Vique Salazar, miembro de una familia de maestros (propietarios del Colegio Dr. Río de la Loza), podemos decir que es el más popular del magisterio en Morelos. Su particular forma de ser, amigable, sencillo, bonachón; lo convirtió en un excelente capital político en las elecciones del 2024. Tan sólo con su familia, los Vique representaban un buen número de votos que cualquier candidato hubiera deseado, pero él se decantó por Margarita González Saravia.
Tras el triunfo de Morena y aliados, Margarita optó por Leandro Vique para la dirección del IEBEM, a pesar de que había un evidente conflicto de interés por ser miembro del SNTE y tener familiares en todo el magisterio. Los primeros diez meses pasaron sin mayor problema, en una larguísima “luna de miel” entre el SNTE y el IEBEM.
Pero como nada es para siempre, con el inicio del nuevo ciclo escolar comenzaron los conflictos con los diferentes liderazgos del magisterio. Felipe Castro Valdovinos, un mercenario magisterial que lo mismo ha sido dirigente del Partido Nueva Alianza (brazo político del SNTE) que apoyó a Rodrigo Gayosso y buscó la dirigencia de la Sección XIX, comenzó a exigir prebendas ahora bajo las siglas del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación (SITEM). A regañadientes, Leandro Vique lo recibió y le dio respuesta a su pliego petitorio.
Luego, tuvo diferencias con la dirigencia de la sección XIX del SNTE. Aparentemente, el problema fue 250 casos de maestras y maestros a quienes les adeudan diferentes conceptos desde enero, pero parece que hubo otros temas que no se hicieron públicos. (“Entre profesores te veas”).
Aunque no de manera totalmente tersa pero se le iba dando salida a los problemas planteados. Sin embargo, el pasado viernes hubo una acción totalmente sorpresiva: al estilo de Alberto Capella en tiempos de Graco Ramírez, llegaron policías a las instalaciones del IEBEM y se comenzaron a desplegar por todas las instalaciones.
Al mismo tiempo, elementos de la Fiscalía Anticorrupción llegaron hasta las oficinas de la Dirección Jurídica (afortunadamente ya no está Edgar Urquiza, si no hubiera arribado con policías portando armas largas). Frente a la mirada atónita de los servidores públicos, llegó la contralora Alejandra Pani y la secretaria de Educación, Karla Herrera. Anunciaron que estaban ahí para darle posesión como nuevo director a Raúl Aguirre Espitia, quien se venía desempeñando como director de Vinculación y Enlace de la Secretaría de Educación Pública del estado.
Algunos colegas lo han tachado de “graquista” pero no encontramos el nexo con el exgobernador Graco Ramírez. Su historial laboral es interesante, pues fue director de Ejecución y Procedimientos en la Entidad Superior de Auditoria y Fiscalización del Congreso del Estado de Morelos. De ahí en fuera siempre ha trabajado con Karla Herrera.
¿De quién habrá sido la idea de llegar con policías a un relevo administrativo? No lo sabemos, pero lo cierto es que quien lo propuso conoce perfectamente el “monstruo” que es el IEBEM. De no ser por la presencia policiaca —y una filtración— hubiese tenido como consecuencia que no se llevara a cabo la sustitución del director.
Quizás fue idea de Hugo Marmolejo, el primer director jurídico que llegó “con la espada desenvainada” y les dijo a los abogados (sindicalizados todos) que los iba a correr porque negociaban los juicios laborales. Al otro día ya no lo dejaron entrar.
El viernes, hubo una reacción tardía de algunos sindicalizados, quienes tomaron pacíficamente las instalaciones del IEBEM y exigieron la reinstalación de los trabajadores despedidos (sin saber todavía los nombres ni los motivos de la destitución), convocando para hoy lunes a una huelga de brazos caídos.
El líder de la Sección XIX, Joel Sánchez Vélez, les advirtió que “no vamos a defender lo indefendible”, por lo que se espera que hoy la gobernadora dé a conocer cuáles fueron los motivos o las sospechas que provocaron este inusual operativo, con lo que se irá diluyendo el movimiento de resistencia de los despedidos del IEBEM.
HASTA MAÑANA.

Herencias del sexenio anterior y un complejo escenario actual marcan el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
El lastre del “obradorismo” ensucia el proyecto de la mandataria nacional, en un modelo continuista en su esencia, y que busca desmarcarse de un pasado en la historia nacional que repudia y que encuentra desde los seis años anteriores a su gobierno una reivindicación.
El escándalo del exsecretario de Gobernación, Adán Augusto López, amenaza con anclarse en la impunidad… y la deuda pública nacional tiene niveles desquiciantes. Son dos escollos con los que lidia el proyecto de Sheinbaum Pardo.
Democracia en caída, crimen organizado, desaparecidos, tráfico de hidrocarburos, desabasto de medicamentos… son temas también de un presente nacional y que ocupan un lugar en la agenda pública.
Una IA basada en la física aprende las reglas que gobiernan los movimientos colectivos
TXT J. Arnoldo Bautista
Un querido colega nos comparte hoy un artículo fascinante, escrito y publicado por la Seoul National University, editado por Sadie Harley, revisado por Robert Egan, re-publicado el 26 de septiembre de 2025 en Phys.Org y traducido por nosotros para este espacio. Veamos de qué se trata…
¿Qué es una bandada?
El término bandada se usa para describir a un grupo de aves que vuelan juntas, moviéndose de manera coordinada y, a veces, formando figuras sorprendentes. Pensemos en: Los gansos que migran en formación en “V”, o los estorninos que pintan el cielo con formas cambiantes en lo que se conoce como murmuración.
¿Por qué lo hacen?
- Protección: al estar en grupo, disminuye el riesgo de ser atrapados por depredadores.
- Eficiencia energética: la formación en “V” permite ahorrar energía aprovechando las corrientes de aire.
- Orientación: moverse en conjunto facilita seguir rutas seguras y efectivas.
Aunque la palabra se usa sobre todo para aves, también puede aplicarse a otros colectivos en movimiento, desde mariposas hasta grupos humanos.
IA para aprender las reglas del movimiento colectivo
Un equipo de la Universidad Nacional de Seúl y la Universidad Kyung Hee ha desarrollado un marco para controlar y reproducir patrones colectivos (como anillos, molinos o bandadas), entrenando una inteligencia artificial basada en la física.
El estudio, publicado en Cell Reports Physical Science, muestra cómo la IA aprende las reglas locales que guían la interacción entre individuos y predice en qué condiciones emerge un estado ordenado a partir del caos inicial.
Incluso, al entrenarse con trayectorias GPS de palomas reales, el modelo logra descubrir los mecanismos de interacción que ocurren en bandadas naturales.
Del caos al orden
El movimiento colectivo es un fenómeno emergente: muchos individuos —aves, peces, insectos, robots e incluso personas— generan patrones a gran escala sin un líder central. Cada uno responde sólo a sus vecinos cercanos, pero el resultado global es sorprendentemente coherente.
El desafío es enorme: estos sistemas son ruidosos, no lineales y la percepción es direccional. Para enfrentarlo, los investigadores usaron redes neuronales que respetan las leyes de la dinámica y aprenden tanto de patrones simples como de trayectorias experimentales.
Las reglas que descubre la IA
La red neuronal identifica dos reglas básicas de interacción:
- Reglas de distancia → establecen el espaciamiento.
- Reglas de velocidad → alinean la dirección de movimiento.
(Además de combinaciones de ambas).
Con estas reglas, los agentes virtuales logran reproducir patrones colectivos: ajustar el radio de un anillo, variar el tamaño de un grupo o modificar la rotación de un molino. Incluso puede generar transiciones suaves entre modos colectivos, o moverse cerca de obstáculos y en espacios confinados.
El modelo también incorpora un campo de visión anisotrópico, lo que reproduce la jerarquía líder-seguidor observada en la naturaleza.
Implicaciones: de las aves a los drones
Este enfoque abre la puerta a múltiples aplicaciones:
Robótica: diseñar enjambres de drones o robots terrestres capaces de formar y cambiar patrones según la tarea.
Ciencias naturales: comprobar qué interacciones locales explican realmente la agrupación observada en animales.
Ingeniería de materiales: guiar el autoensamblaje de materiales activos con formas específicas.
Datos sintéticos: generar escenarios realistas para estudiar sistemas complejos y descentralizados.
En resumen, al traducir el comportamiento colectivo en reglas comprensibles, la IA nos ofrece una ventana para explorar —y tal vez imitar— la sorprendente inteligencia de la naturaleza.
Fuente: https://phys.org/news/2025-09-physics-ai-local-flocking-motion.html
Morelos, sede de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia
Reportera Tlaulli Preciado
*Edgar Maldonado fungió como anfitrión de los fiscales de la zona Centro del país a quienes reiteró el compromiso de trabajar por la procuración de justicia*
*Combate a la extorsión, Reformas legales recientes en materia de seguridad, Sistema Estadístico Nacional de Procuración de Justicia, fueron parte de los temas que se abordaron*
El fiscal general Édgar Maldonado encabezó la Segunda Sesión Ordinaria 2025 de la Zona Centro de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, donde Morelos fungió como sede, abordando temas para fortalecer el análisis y trabajo conjunto de las procuradurías y fiscalías del país.
Al inaugurar el evento, Edgar Maldonado dio la bienvenida a los fiscales de la zona Centro del país, a quienes reiteró su compromiso con la procuración de justicia y el trabajo coordinado para garantizar el bienestar de la ciudadanía.
“Esta sesión fortalecerá nuestros lazos y nos permitirá avanzar hacia una procuración de justicia más coordinada, más efectiva y a la expectativa de las necesidades de nuestros estados respectivamente y el país”, precisó.
Asimismo, el Fiscal General señaló que el trabajo coordinado es fundamental para enfrentar los retos en procuración de justicia. “El intercambio de información para mejorar las prácticas; la coordinación y la definición de criterios comunes nos permiten ser más eficaces frente a fenómenos delictivos que compartimos en la región. En esta zona Centro, que concentra buena parte de la actividad económica, política y social del país, tenemos una responsabilidad especial para agilizar y garantizar la procuración de justicia”, expresó.
A la reunión asistieron Idamis Pastor Betancourt, Fiscal General del Estado de Puebla; Bertha María Alcalde Luján, Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México; Martín Marín Colín, Vicefiscal General de justicia del Estado de México; Francisco Ángel Fernández Hasbum, jefe de despacho encargado de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo; Ernestina Carro Roldán, Fiscal General de Justicia de Tlaxcala.
Estuvieron también Germán Adolfo Castillo Banuet, Fiscal Especializado de Control Regional en representación del Fiscal General de la República (FGR); Leticia Catalina Soto Acosta, Secretaria Técnica de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia; General de Brigada Alejandro Ramos Flores, Fiscal General de Justicia Militar; Adrián Franco Barrios, Vicepresidente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); así como Ulises Lara López, titular de la FGR en Morelos, y otros funcionarios de dicha fiscalía federal.
Entre los temas abordados como parte de la agenda se tocaron el Combate a la Extorsión, la Nueva Operación de los Tribunales de Amparo, Reformas legales recientes en materia de seguridad, Sistema Estadístico Nacional de Procuración de Justicia y Acuerdos de la LI Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública.
La Conferencia Nacional de Procuración de Justicia se integra por el Fiscal General de la República, los fiscales generales de las entidades federativas y el Secretario Técnico.
En ella se trabaja en la transformación de la estrategia nacional de procuración de justicia, fijando un rumbo de colaboración y coordinación con los tres niveles de gobierno para el combate integral a la delincuencia, en bienestar de la sociedad.
Bad Bunny será la estrella del show de medio tiempo del Super Bowl 2026
Reportero Verónica Carrera
Después de tantos rumores, tantos artistas en boca de todos, por fin tenemos a la estrella encargada de dirigir el medio tiempo del Super Bowl.
La NFL confirmó que Bad Bunny encabezará el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl 2026, que se celebrará el 8 de febrero en el Levi's Stadium de Santa Clara, California, hogar de los 49ers.
La noticia fue anunciada en conjunto por la NFL, Apple Music y Roc Nation, consolidando a la superestrella puertorriqueña como el gran protagonista del evento deportivo más visto del año.
El artista, cuyo nombre real es Benito Antonio Martínez Ocasio, llevará su estilo de trap latino y reguetón al escenario más importante de la NFL.
La confirmación llega en un momento clave de su carrera: Bad Bunny acaba de concluir una residencia histórica en Puerto Rico que reunió a más de medio millón de asistentes y lidera los próximos Latin Grammy con un récord de 27 nominaciones, reafirmando su posición como uno de los músicos más influyentes del mundo.
En un comunicado, el cantante expresó el significado cultural de esta oportunidad.
“Es por aquellos que vinieron antes de mí y corrieron incontables yardas para que yo pudiera entrar y anotar un touchdown... esto es para mi gente, mi cultura y nuestra historia. Ve y dile a tu abuela, que seremos el show de medio tiempo del Super Bowl”.
Con tres premios Grammy y 12 Latin Grammy, Bad Bunny no solo ha conquistado la música, también ha incursionado en el cine con películas como “Bullet Train”, “Caught Stealing” y “Happy Gilmore 2”, además de colaborar con marcas internacionales como adidas y Calvin Klein, siendo el primer puertorriqueño en trabajar con esta firma.
El fundador de Roc Nation, Jay-Z, destacó su impacto global:
“Lo que Bad Bunny ha hecho y sigue haciendo por Puerto Rico es realmente inspirador. Nos sentimos honrados de tenerlo en el escenario más grande del mundo”.
El Super Bowl 2026 promete ser un evento histórico, no solo por el encuentro deportivo, sino porque Bad Bunny llevará el orgullo y la música latina.
ISSSTE realiza primeras cirugías robóticas en Coahuila y expande programa nacional
TXT Vanesa Rojas
El Hospital General del ISSSTE en Saltillo marcó un hito histórico al llevar a cabo las primeras cirugías robóticas en su unidad, con dos mujeres de 60 y 62 años sometidas a la extirpación de la matriz.
Los procedimientos, realizados el pasado 25 de septiembre bajo la supervisión del cirujano oncológico Miguel Farías Alarcón, tuvieron una duración aproximada de dos horas y las pacientes evolucionan favorablemente, con alta prevista entre 24 y 36 horas.
Farías Alarcón explicó que el equipo, denominado Da Vinci, permite cirugías laparoscópicas con precisión milimétrica, gracias a una lente que amplifica 10 veces la visión del cirujano y traduce sus movimientos en maniobras finas que reducen sangrado y aceleran la recuperación.
“El robot depende del cirujano, traduce tus movimientos en movimientos finos, por eso la cirugía es más milimétrica y exacta... nos ayuda a que los vasos sanguíneos los podamos coagular y el sangrado es mínimo, la recuperación es más rápida”, señaló el médico.
😎 ¡Damos inicio a la innovación! 🙌
— ISSSTE (@ISSSTE_mx) September 25, 2025
En el #ISSSTE damos un paso histórico con las Cirugías Robóticas✨, que comenzaron en el Hospital General de Saltillo, Coahuila, donde se realizaron las primeras intervenciones con uno de los seis robots Da Vinci de última generación que se… pic.twitter.com/AgLpHGPshY
Este procedimiento forma parte de un programa nacional de expansión del ISSSTE para equipar seis hospitales con el robot Da Vinci, entre ellos se encuentran:
- Centro Médico Nacional 20 de Noviembre (CDMX) – Da Vinci Xi.
- Hospital Regional de Alta Especialidad de Torreón.
- Hospital General de Saltillo.
- Hospital Regional ISSSTE en León, Guanajuato.
- Hospital Regional 1° de Octubre (CDMX).
- Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” (CDMX).
El calendario contempla el arranque de operaciones robóticas en estas sedes entre octubre y noviembre, con al menos 150 cirugías programadas durante lo que resta del año, principalmente de tipo oncológico y también en riñón, esófago, vejiga, próstata y ginecológico.
Con esta iniciativa, el ISSSTE refuerza su capacidad de atención de alta especialidad, ofreciendo procedimientos menos invasivos, más precisos y con recuperación acelerada, consolidándose como un referente en tecnología médica de vanguardia en México.
Eugenio Derbez, Jane Fonda y Harrison Ford lideran protesta internacional: 'La Amazonía no está en venta'
TXT Ximena Cordova
Un grupo de celebridades internacionales, entre ellas Jane Fonda, Harrison Ford, Eugenio Derbez, Emma Thompson, Stephen Fry y Lily Tomlin, lanzó un mensaje contundente al presidente de Ecuador, Daniel Noboa, para exigir que frene la venta de tierras amazónicas a empresas petroleras.
La iniciativa coincide con la comparecencia del gobierno ecuatoriano ante la Asamblea General de la ONU en Nueva York y busca visibilizar los riesgos que enfrentan los pueblos indígenas y la biodiversidad de la región.
Según los organizadores, el gobierno de Ecuador planea subastar 3,5 millones de hectáreas de selva amazónica, como parte de un plan más amplio de 49 proyectos que suman una inversión de más de 47 mil millones de dólares, lo que amenaza tanto a la selva como a las comunidades que dependen de ella.
La campaña hace especial énfasis en los derechos colectivos de los pueblos indígenas, cuya supervivencia y cultura están estrechamente ligadas a la Amazonía.
Nemonte Nenquimo, lideresa del pueblo Waorani, acompañó a Jane Fonda en Nueva York y advirtió sobre los impactos de la explotación petrolera en su comunidad.
“El 89 % de los territorios en riesgo son bosques intactos, esenciales para la regulación climática y la biodiversidad global”, señaló la organización Amazon Frontlines, que respalda la iniciativa.
En un video difundido en redes, las celebridades enfatizaron:
"Alza tu voz y únete a pueblos indígenas, activistas y artistas. En este momento, el Gobierno de Ecuador planea subastar 3,5 millones de hectáreas de selva amazónica a las grandes petroleras. Pero juntos podemos detenerlo antes de que comience, mostrando al presidente Noboa que el mundo está observando y no permanecerá indiferente ante la destrucción de la Amazonía”, señalaron algunos de los artistas en el mensaje.
"La Amazonía no está en venta, ni para las petroleras, ni para los mineros, ni para los madereros. Su valor va más allá del dinero: es el corazón palpitante del planeta, y defenderla es responsabilidad de todos nosotros”, expresó Fonda.
Además, un camión recorrió el centro de Nueva York con la frase “La Amazonía no está en venta” para amplificar el mensaje ante la comunidad internacional.
La Amazonía ecuatoriana es clave para la biodiversidad mundial y actúa como regulador natural del clima global.
La explotación masiva amenaza no solo el medio ambiente, sino también la vida y cultura de los pueblos indígenas que han protegido estos territorios durante siglos.
Con esta campaña, las celebridades buscan generar conciencia global, presionar al gobierno y respaldar a los movimientos indígenas, recordando que la selva amazónica es un patrimonio natural y cultural que debe conservarse frente a proyectos que priorizan ganancias económicas sobre sostenibilidad.
Shakira, Camilo y Cardi B se unen por el Amazonas y África en Global Citizen NY
TXT Info 7
El Global Citizen de Nueva York reunió este sábado a Shakira, Camilo y Cardi B, quienes unieron sus voces para enviar mensajes sobre la protección del Amazonas y el acceso a energía en África.
El festival, celebrado en Central Park ante unas 60,000 personas, busca concienciar sobre causas sociales y ambientales, y tiene como meta este año garantizar educación de calidad, proteger la selva amazónica y proporcionar energía a un millón de personas en África.
El evento comenzó con la cantante palestino-chilena Elyanna, quien abrió el espectáculo con un mensaje sobre la situación en Gaza y sus canciones más conocidas, recibiendo aplausos del público.
Luego, Camilo dedicó su presentación a la selva amazónica, destacando su importancia para el planeta y la necesidad urgente de protegerla. Interpretó temas como KESI y Una vida pasada, y sorprendió al invitar a su esposa Evaluna Montaner para cantar Índigo.
🚨 Camilo takes the stage performing 2021 song KESI 🚨@GlblCtzn | #GlobalCitizenFestival pic.twitter.com/6nOyl32EUt
— Music (@Music) September 28, 2025
Durante la velada, artistas como Ayra Starr y Rema destacaron la falta de acceso a energía en África, mientras que figuras como Kristen Bell, Adam Lambert, Gianni Infantino y Amina Mohammed animaron al público a actuar contra injusticias sociales y el cambio climático.
Entre los momentos más esperados, Cardi B, embarazada, hizo bailar a los asistentes con I Like It mezclada con Titi me preguntó de Bad Bunny, mientras que Rosé ofreció un toque íntimo con versiones acústicas de APT y Toxic till the end.
🚨 ROSÉ takes the stage performing hit single APT. (feat. Bruno Mars) 🚨@GlblCtzn | #GlobalCitizenFestival pic.twitter.com/97H8re43rn
— Music (@Music) September 28, 2025
El cierre estuvo a cargo de Shakira, que emocionó al público con Loba, Waka Waka y su sesión con Bizarrap, culminando con Hips Don’t Lie, un homenaje a su tierra natal, Barranquilla.
La artista agradeció al público por dedicar su tiempo a ayudar a quienes lo necesitan y cerró su actuación con un emotivo: “¡Gracias, mi gente latino!”.
🚨 @shakira closes out the night with 2005 #1 global hit HIPS DON’T LIE 🚨@GlblCtzn | #GlobalCitizenFestival pic.twitter.com/KQsJ9zbrxV
— Music (@Music) September 28, 2025
El Global Citizen NY consolidó así su reputación de unir música y activismo, combinando grandes actuaciones con mensajes de conciencia ambiental y social.