En plena lid cultural, el país se distrae con debates polarizantes a raíz de una cada vez más abierta división de la sociedad en posiciones políticas e ideológicas que desnudan una pugna velada.
Mientras tanto, el índice de percepción de inseguridad del ciudadano se incrementa, de acuerdo con la más reciente encuesta del Inegi. Poco efecto han tenido los golpes que el gobierno de la república ha hecho públicos en los últimos días contra delitos que apesadumbran al pueblo mexicano. La gente se siente insegura.
La muerte de una maestra jubilada en Veracruz que apareció en un video presuntamente amenazada por un grupo del crimen, es una proyección de una realidad intolerable en el país: el sometimiento de la población a la delincuencia.
Figuras mismas del morenismo nacional deben explicar las relaciones que investigaciones oficiales les atribuyen con grupos delictivos. Hay que comenzar por ahí.
En el juego de la justicia nadie es totalmente inocente ni totalmente culpable. No hay blanco y negro, generalmente son tonos grises. En el debate que se ha puesto —otra vez— de moda sobre la llamada “puerta giratoria”, nadie miente, sólo que cada uno da la versión desde su particular punto de vista y conveniencia.
En el juego de la justicia participan los siguientes protagonistas: el detenido, el policía aprehensor, el fiscal, el abogado defensor, el juez, los magistrados (tanto locales como federales) y la víctima.
Quien esto escribe ha trabajado en la Policía, en la Procuraduría (hoy Fiscalía) y en el Tribunal Superior de Justicia del Estado, y si bien no ejercemos el litigio penal, sí conocemos a los mejores penalistas, así que tenemos un panorama muy amplio sobre el tema de la justicia en Morelos.
Nos tocó conocer a Agustín Montiel, el poderosísimo jefe de la Policía Ministerial en tiempos del gobernador Sergio Estrada. Recibía órdenes directamente del gobernador o de su secretario de Gobierno, Eduardo Becerra (hoy convertido en “líder obrero”), y tenía una costumbre: primero actuaba y después llamaba a los MPs para que “cuadraran” el asunto jurídicamente.
Ser amigo de Agustín Montiel era una bendición; no serlo una pesadilla. Fuimos testigos de una decena de casos en los que hubo violaciones a derechos humanos de detenidos, pero también vivimos muy de cerca algunos en los que Agustín Montiel ayudó a dos víctimas (una de extorsión y otra de sustracción de menores) y en cuestión de horas resolvió los asuntos que normalmente hubiera requerido semanas de estar esperando en el Ministerio Público.
En ese sexenio el jefe de la Policía Ministerial tenía autoridad por encima del jefe de seguridad pública, pero con Graco Ramírez fue al revés: el supersecretario de Seguridad Alberto Capella asumió el control de la Fiscalía (después de hacer renunciar al procurador Rodrigo Dorantes) y prácticamente durante todo el sexenio hizo lo que quiso.
Durante la administración de Cuauhtémoc Blanco (todos fuimos testigos), el fiscal Uriel Carmona se la pasó peleándose con el comisionado Antonio Ortiz Guarneros (aunque quien mandaba era su segundo, el capitán Santomé) hasta que ambos se fueron.
Hoy tenemos a un secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (licenciado en Administración) que trae toda la fuerza de la secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez y del secretario de Seguridad Harfuch, así como la confianza de la gobernadora Margarita González Saravia. En el tiempo que lo hemos tratado, advertimos que Miguel Ángel Urrutia Lozano es un hombre honesto, con la preparación y experiencia necesarias, que viene decidido a dar una lucha frontal contra la delincuencia.
Sin embargo, no tiene la noción jurídica como la que sí tenía Alberto Capella, que antes de ser funcionario fue litigante. Entonces, cuando tiene indicios (casi siempre denuncias anónimas) de que en tal lugar venden drogas, llama a sus comandantes y da la orden: “tráiganmelo a como dé lugar”.
Eso pasó en la colonia Lienzo del Charro con el expolicía apodado “El Belicón”, que para unos es un tipo a todo dar y para otros es un distribuidor de drogas. Llegan con toda la fuerza del estado (soldados, Guardia Nacional, hasta el helicóptero usaron) y se lo llevan a punta de trancazos. De paso se suben a la patrulla a un pobre vecino que andaba paseando a sus perros y quiso impedir la acción policiaca.
Cuando el asunto llega al Poder Judicial, uno esperaba que la Fiscalía presentara llamadas telefónicas interceptadas, informes de inteligencia, fotografías, testimonios de compradores que le imputaran directamente a “El Belicón” que combina la venta de elotes con distribución de estupefacientes.
Pero no fue así. La Fiscalía presenta un Informe Policial Homologado (IPH) en el que un par de comandantes nos quieren vender la historia de que acudieron a la colonia Lienzo del Charro después de recibir un reporte del 911 denunciando “personas armadas a bordo de una camioneta tipo Journey”. Al llegar, circulando a 20 kilómetros por hora en una calle que mide tres metros de ancho, logran ver a 15 metros a un sujeto manipulando algo dentro de una camioneta.
Obviamente, bastó con que la defensa (particular, por cierto), presentara los videos que grabaron familiares y vecinos, para demostrar que nada de lo que decía en el IPH era cierto, y que lo más seguro es que las pastillas y la pistola toda vieja que le incautaron, hayan sido “sembradas”. El colmo: la llamada al 911 reportando gente armada, quedó registrada en el C5 una hora después de que dio inicio el vistoso operativo. Que no manchen.
Ahora vamos al otro extremo: Seis jóvenes llegan a una casa, someten a los ocupantes, roban cosas y huyen en una camioneta. Llega la policía, persigue el vehículo y logra detenerlos. Los pone a disposición de la Fiscalía que a su vez los remite a un juzgado penal. Por “tecnicismos jurídicos” los sujetos quedan en libertad.
En otro caso, una decena de personas que habían sido capturadas en una casa con armas, drogas y vehículos, fueron dejados en libertad por un juez por la sencilla razón de que no cumplieron con el requisito indispensable de los dos testigos que establece el artículo 286 del Código Nacional de Procedimientos Penales.
Ahora bien, no hay que descartar que estos “errores” tanto de los policías como de los fiscales, sean cometidos a propósito (obviamente a cambio de una cantidad de dinero) para que el juez pueda tener argumentos para dejarlos en libertad.
Es entendible que la SSPC pretenda dar resultados con muchas detenciones en las cuales los elementos se llevan lo que encuentran a su paso (lo que se conoce como botín de guerra), y maltratan a los detenidos. Lo mismo ocurre en la Fiscalía General, donde el joven Edgar Maldonado viene con más disposición que experiencia.
También es entendible la situación del presidente del Tribunal Superior de Justicia, el experiodista Juan Emilio Elizalde Figueroa, que hábilmente justifica a sus jueces diciendo que resuelven apegados a derecho, pero que no mete las manos al fuego por ninguno de ellos. También recuerda que la Ley contempla una serie de recursos jurídicos cuando el Ministerio Público no está de acuerdo con la resolución de un juez, y que también existe la posibilidad de la queja ante la Junta de Administración, Vigilancia y Disciplina contra aquellos juzgadores que hayan incurrido en irregularidades.
Lo que no puede decir es que hay jueces que se emborrachan con los litigantes y ahí acuerdan cómo darle una salida jurídica al asunto para repartirse las ganancias. También magistrados, pero ahí las cantidades son más altas.
Tampoco puede decir abiertamente que la mayoría de los jueces fueron designados por su antecesor, por lo que tienen la obligación moral de reportarle todo lo que hacen; incluyendo a la “jueza especializada en actos de Ejecución” (la que libra las órdenes de cateo), Paola Tapia, cuya cercanía con el expresidente es del dominio público.
HASTA MAÑANA.
“La unión vecinal se construye con respeto mutuo".
Anónimo
Este artículo tiene un doble propósito. Que la gente entienda que nos necesitamos unos a otros para vivir en paz con nuestro entorno y con la gente que vive en la misma comunidad, y, por otra parte, alertar a nuestras autoridades para implementar formas adecuadas en los servicios públicos para que todos vivamos en paz y en armonía. Esto evitará enfrentamientos y protestas vecinales y nos ahorraremos dolores de cabeza y/o violencia innecesaria entre la gente.
Digo esto porque ya reporté dos veces la problemática vecinal que se da en la calle de Pericón frente a Plaza del mismo nombre en el municipio de Cuernavaca, en el que, por alguna razón, supongo que, por la costumbre de los vecinos, o comodidad del servicio de basura, dejan la basura amontonada frente a dicha plaza donde afectan a los vecinos que viven ahí, con el pretexto de que ahí todos la dejan.
He hablado con los vecinos del lugar que dejan su basura en ese lugar creando espacios pestilentes y afectando a quienes viven en esa entrada. Seguramente ellos se enojarían si los demás vecinos pusieran la basura frente a sus casas. Y muy probablemente ya se habrían dado peleas y violencia vecinal. Lo cual sería muy lamentable.
Cuando me pidieron que interviniera, hablé con las personas que vi estaban dejando basura como el personal de un restaurante de mariscos y algunos vecinos. Les pedí que respetaran a los vecinos y les dije que ellos también se enojarían si les dejaran basura en su puerta. Llamé a la autoridad competente del municipio de Cuernavaca, y mandé un mensaje al email que me dieron. No pasó nada. La gente sigue dejando la basura en el mismo lugar causando molestias como las que ya mencioné. La última vez fueron a aventar allí un cristal grande, entre otras cosas, que se les resbaló y se rompió en mil pedazos provocando un peligro tanto para quienes viven ahí como para los transeúntes. Justo en ese momento salió de su casa una de las vecinas a quien le afecta sobremanera esta situación, se enfrentó al vecino reclamándole dicha acción. Y éste la insultó de todas las formas posibles, y, de todos modos, se alejó dejando su basura en el lugar.
La regla es que las personas deben dejar su basura afuera de sus domicilios. No se debe, y no se vale, afectar a los demás vecinos poniendo la basura en donde no corresponde. Así que va el mensaje por tercera vez a las autoridades correspondientes para que pongan coto y apliquen las sanciones que se deben imponer a las personas que cometen esos actos execrables.
En un mundo cada vez más acelerado, competitivo y muchas veces violento, la necesidad de cultivar una cultura de paz se vuelve más urgente que nunca. Pero la paz no es simplemente la ausencia de conflictos. Tal como lo señalaba Johan Galtung, a quien ya he citado en otras ocasiones en esta columna, sociólogo noruego y pionero en estudios sobre la paz, “la paz es la presencia de la justicia y no solo la ausencia de violencia”. Para construir una convivencia armónica con quienes nos rodean —en especial con nuestros vecinos y comunidad inmediata— es imprescindible desarrollar una serie de valores fundamentales que sostienen y promueven relaciones sanas, respetuosas y solidarias.
Dichos valores comienzan con el siguiente:
Respeto: la base de toda convivencia. El respeto es la piedra angular de cualquier relación humana. Significa reconocer la dignidad del otro, aceptar sus diferencias y convivir sin tratar de imponer nuestras propias creencias o estilos de vida. Cuando respetamos a nuestros vecinos, estamos contribuyendo a un entorno donde todos pueden sentirse seguros y valorados.
Como afirmaba el filósofo Immanuel Kant: “Actúa de tal manera que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio”. Este principio nos recuerda que todos merecen ser tratados con consideración y no como obstáculos o herramientas para nuestros fines personales.
Empatía: ponerse en el lugar del otro. Ésta nos permite comprender las emociones, necesidades y preocupaciones de los demás. En la vida comunitaria, es común enfrentarnos a situaciones cotidianas que generan tensión: el ruido, el uso de espacios comunes, o los desacuerdos sobre decisiones del vecindario. La empatía nos ayuda a dialogar desde la comprensión y no desde el juicio o la reacción impulsiva.
El novelista León Tolstói escribió: “Nada puede hacer más noble a un ser humano que su capacidad de sentir con los demás”. Cultivar esta sensibilidad puede ser el primer paso para resolver conflictos antes de que escalen.
Solidaridad: construir comunidad entre todos. Es la disposición a ayudar a otros, especialmente en tiempos de necesidad. En contextos vecinales, la solidaridad se expresa en acciones concretas: ayudar a un vecino enfermo, cuidar de los niños cuando alguien lo necesita, o simplemente estar disponible para conversar y acompañar.
Paulo Freire, educador brasileño y defensor de la educación para la liberación, decía: “La solidaridad es la ternura de los pueblos”. Este valor fortalece los lazos entre vecinos, construye confianza mutua y da sentido de pertenencia a una comunidad.
Continuaré con este tema en la siguiente entrega, mientras tanto, pondremos atención a lo que nos contesten las autoridades del municipio de Cuernavaca.
Gwyneth Paltrow se convierte en portavoz de Astronomer tras escándalo de infidelidad de su CEO
TXT Patricia Alor Ambrosio
La startup tecnológica Astronomer, especializada en automatización de flujos de datos, se encuentra en el centro de la conversación pública tras un escándalo viral protagonizado por su ex CEO, Andy Byron, y la directora de Recursos Humanos, Kristin Cabot, quienes fueron captados juntos en la kiss cam durante un concierto de Coldplay en Boston.
El incidente, que desató sospechas de una infidelidad, provocó la renuncia de ambos ejecutivos.
Lo más sorpresivo del caso es el giro inesperado que dio la empresa al nombrar como vocera temporal a la actriz Gwyneth Paltrow, exesposa del vocalista de Coldplay, Chris Martin, quien fue precisamente quien bromeó sobre la escena desde el escenario, alimentando aún más la polémica.
Paltrow apareció en un video difundido por la empresa en redes sociales como LinkedIn, X (antes Twitter) e Instagram, donde con tono humorístico responde algunas de las preguntas que circulaban en línea tras el escándalo.
“Hola, soy Gwyneth Paltrow. Me contrataron de forma muy temporal para hablar en nombre de más de 300 empleados de Astronomer…”, comenta, mientras redirige la atención hacia los productos y próximos eventos de la compañía.
Además de bromear con frases como “OMG, ¿qué diablos pasa aquí?”, la actriz aprovechó la atención mediática para promocionar el evento Beyond Analytics, programado para septiembre, y destacar los servicios de la empresa en la ejecución de Apache Airflow, un software clave en la gestión de datos.
Este movimiento ha sido visto por muchos como una jugada de marketing ingeniosa, que convierte un momento incómodo en una oportunidad para reposicionar la marca. Usuarios en redes lo han descrito como “una genialidad” y “la mejor forma de capitalizar un escándalo”.
Con este cambio de imagen, Astronomer busca dejar atrás la controversia y centrar la atención en su labor tecnológica, ahora con el inesperado respaldo de una estrella de Hollywood.
Eduardo Manzano está vivo y bien: su hijo desmiente falsos rumores sobre su muerte
TXT El Financiero
Durante la noche del viernes 25 de julio comenzaron a circular en redes sociales rumores sobre la supuesta muerte del actor y comediante Eduardo Manzano, conocido por su trabajo en Una familia de diez y como parte del icónico dúo Los Polivoces.
Sin embargo, su hijo, Eduardo Manzano Jr., aclaró que el actor se encuentra en buen estado de salud y pidió no compartir noticias falsas.
A través de una transmisión en vivo y publicaciones en sus redes sociales, Manzano Jr. confirmó que su padre, de 87 años, está bien, y denunció que los rumores fueron generados por personas “sin escrúpulos” que solo buscan causar alarma.
“Difundan y desmientan esta barbaridad de noticia”, escribió, acompañado de una fotografía reciente en la que aparece junto a su padre, quien incluso “manda muchos besos”, según el mensaje.
No es la primera vez que el actor genera preocupación entre sus seguidores. En 2021 fue hospitalizado debido a una infección en la vesícula biliar, lo que en su momento alimentó especulaciones sobre su estado.
No obstante, su esposa, Susana Parra, aclaró que el actor se encontraba estable y en recuperación con antibióticos. Poco después fue dado de alta y pudo retomar su vida con normalidad.
Una leyenda de la comedia mexicana
Nacido el 18 de julio de 1938 en la Ciudad de México, Eduardo Manzano es una figura emblemática del humor nacional. Su carrera despegó junto a Enrique Cuenca en Los Polivoces, un programa que marcó a generaciones por su estilo satírico y creativo.
También ha participado en películas como Club Eutanasia, Escuela para brujas y Volver a verte.
En los últimos años, Manzano se mantuvo vigente con papeles en programas como La Rosa de Guadalupe, Como dice el dicho y, más recientemente, como Don Arnoldo López en Una familia de diez, compartiendo créditos con actores como Jorge Ortiz de Pinedo.
Ante la difusión de noticias falsas, su hijo exhortó a la audiencia a verificar la información antes de compartirla, y a no dejarse llevar por rumores que solo generan angustia innecesaria.
Meta desarrolla pulsera que permite controlar computadoras con solo mover las manos
TXT El Universo
Meta ha presentado un avance tecnológico que podría transformar la forma en la que interactuamos con las computadoras: una pulsera inteligente capaz de traducir movimientos musculares de la muñeca en comandos digitales, sin necesidad de teclados ni pantallas táctiles.
El dispositivo, desarrollado por el equipo de Reality Labs, liderado por Patrick Kaifosh y Thomas Reardon, fue dado a conocer a través de la revista Nature, y representa el resultado de casi una década de investigación centrada en interfaces neuromotoras no invasivas.
La pulsera utiliza electromiografía de superficie (sEMG) para captar las señales eléctricas generadas por los músculos de la muñeca, y mediante modelos de aprendizaje profundo, las convierte en órdenes que permiten, por ejemplo, escribir a mano virtualmente, seleccionar elementos o navegar por una pantalla.
Imagine controlling your devices with a subtle hand or finger gesture. Our cutting-edge research turns intent and muscle signals into seamless computer control. This breakthrough wrist technology is redefining how we interact with computers—intuitive, precise, and ready for the… pic.twitter.com/2dXERZYqkY
— Meta (@Meta) July 23, 2025
A diferencia de otras tecnologías similares, este prototipo no requiere calibraciones personalizadas, ya que fue entrenado con datos de miles de personas, lo que le da una capacidad de funcionamiento inmediata para distintos tipos de usuarios.
Durante las pruebas, los participantes lograron escribir a una velocidad promedio de 20.9 palabras por minuto, una cifra cercana a la velocidad de escritura en teclados móviles.
Además, se comprobó que realizar ajustes mínimos en el modelo puede mejorar el rendimiento hasta en un 30 %.
Uno de los aspectos más relevantes de este desarrollo es su potencial para beneficiar a personas con movilidad reducida, debilidad muscular o parálisis, al ofrecer una nueva vía de comunicación con la tecnología sin depender del contacto físico tradicional.
El artículo también establece un conjunto de mejores prácticas y guías de diseño para futuras interfaces neuromotoras, con el objetivo de que esta innovación no sea solo un producto exclusivo, sino una base abierta para nuevos avances accesibles a gran escala.
Estudiantes daneses crean dron híbrido capaz de volar y sumergirse con total fluidez
TXT El Universo
Un grupo de estudiantes de la Universidad de Aalborg, en Dinamarca, ha desarrollado un innovador dron híbrido impreso en 3D que puede alternar sin problemas entre el vuelo aéreo y el desplazamiento subacuático, un avance significativo en el campo de la robótica aplicada.
En un video difundido por medios especializados, se puede observar cómo el prototipo despega desde el borde de una piscina, se sumerge en el agua y, tras navegar bajo la superficie, retoma el vuelo con total naturalidad, demostrando un funcionamiento estable y sin fallos visibles.
El dron fue creado por Andrei Copaci, Pawel Kowalczyk, Krzysztof Sierocki y Mikolaj Dzwigalo, como parte de su proyecto de tesis para obtener la licenciatura en electrónica industrial aplicada.
El secreto de su funcionalidad dual está en el uso de hélices de paso variable, cuyas palas pueden ajustar su ángulo para adaptarse eficientemente al aire o al agua.
“El desarrollo de un dron aéreo-submarino marca un gran avance en robótica, demostrando que un solo vehículo puede operar eficazmente en ambos entornos”, explicaron los estudiantes en declaraciones para Live Science.
Durante dos semestres de trabajo, los jóvenes diseñaron, construyeron y probaron el dispositivo, con apoyo del profesor Petar Durdevic, líder del grupo de investigación de Drones y Robots Offshore de la universidad.
Utilizaron impresión 3D, maquinaria automatizada (control numérico computarizado) y un software personalizado para programar el comportamiento del dron.
El diseño incluye una modificación clave en la orientación de las palas: en vuelo, el ángulo es más amplio para generar mayor flujo de aire, mientras que en el agua se reduce
Eneas, la IA que podría cambiar nuestra forma de entender la antigua Roma
TXT Jordi Pérez Colomé
Una nueva herramienta de inteligencia artificial llamada Eneas, desarrollada por investigadores europeos y Google DeepMind, promete revolucionar el estudio de las inscripciones romanas al agilizar y profundizar el trabajo de los historiadores.
El proyecto, presentado en la revista Nature, busca ampliar la comprensión del Imperio romano al identificar patrones lingüísticos, fechas y contextos históricos con una precisión hasta ahora inalcanzable.
Cada año se descubren unas 1,500 nuevas inscripciones en latín, cuyo análisis ha sido tradicionalmente una tarea lenta y especializada.
Eneas, sin embargo, combina el análisis de texto con imágenes de las inscripciones para ofrecer información sobre su posible fecha, lugar de origen y significado, incluyendo abreviaturas y referencias locales.
A diferencia de métodos anteriores, Eneas no se limita a traducir textos, sino que detecta conexiones sutiles entre inscripciones, muchas veces ignoradas por métodos manuales.
Así, actúa como un colaborador para los académicos, sin sustituirlos. Según sus creadores, el objetivo es crear un "círculo virtuoso" en el que la IA estimule la digitalización y estandarización de datos antiguos.
La herramienta ya ha sido probada por historiadores con inscripciones clave como la Res Gestae Divi Augusti, donde Eneas ofreció una estimación probabilística de la fecha de redacción, identificando dos períodos posibles que coinciden con las teorías existentes.
Su análisis se basa en detalles lingüísticos y menciones históricas del texto.
Además, Eneas ha demostrado su utilidad en casos menos evidentes, como al encontrar vínculos entre una inscripción en Mainz y un altar votivo, sin necesidad de información arqueológica adicional.
Esto sugiere que la IA puede ayudar a identificar continuidades culturales e institucionales en las provincias romanas que antes pasaban desapercibidas.
Más allá del interés académico, los investigadores creen que herramientas como Eneas pueden cambiar la forma en que enseñamos historia, probar hipótesis existentes y enriquecer el análisis historiográfico con datos cuantitativos.
Así, la inteligencia artificial se perfila como una aliada clave en la reinterpretación del pasado.
Estudiantes superan a la inteligencia artificial en importante concurso internacional de matemáticas
TXT AFP
A pesar del avance de la inteligencia artificial, los humanos siguen marcando la diferencia en campos clave como las matemáticas.
En la reciente Olimpiada Internacional de Matemáticas (OMI), celebrada en Queensland, Australia, cinco estudiantes lograron puntuaciones perfectas, superando a modelos avanzados de IA desarrollados por Google y OpenAI.
Por primera vez, los sistemas de IA alcanzaron niveles de medalla de oro en esta prestigiosa competencia para jóvenes menores de 20 años. Sin embargo, ninguno obtuvo la puntuación perfecta de 42 puntos, algo que sí lograron cinco concursantes humanos.
Google anunció que su modelo Gemini, creado por DeepMind, resolvió cinco de los seis problemas matemáticos planteados, obteniendo 35 puntos.
Los organizadores destacaron la claridad y precisión de las soluciones del modelo, aunque admitieron que no pudieron verificar cuánta potencia informática se utilizó o si hubo intervención humana.
OpenAI, por su parte, también logró un resultado dorado con un modelo experimental de razonamiento que igualó el puntaje de 35 sobre 42.
La compañía detalló que las respuestas fueron evaluadas por ex medallistas de la OMI, asegurando que el proceso fue justo y riguroso.
Aun así, la competencia demostró que, aunque la inteligencia artificial está avanzando rápidamente, los jóvenes talentos humanos siguen a la cabeza en razonamiento complejo y resolución de problemas abstractos, manteniéndose por encima de las máquinas, al menos por ahora.
China exhibe robots humanoides y refuerza su ambición por liderar el desarrollo de la inteligencia artificial
TXT AFP
China reafirma su apuesta por convertirse en potencia global en inteligencia artificial (IA), y lo hace con una espectacular exhibición de robots humanoides en la Conferencia Mundial de IA (WAIC), celebrada este fin de semana en Shanghái.
Robots que sirven cerveza, tocan batería, juegan mahjong, boxean o animan al público se robaron la atención de los más de 800 participantes en un evento que mostró el músculo tecnológico del país asiático frente a Estados Unidos.
Durante la inauguración, el primer ministro Li Qiang anunció la creación de una nueva organización para promover la cooperación en la gobernanza de la IA, subrayando la necesidad de equilibrar sus beneficios con los posibles riesgos.
Sin embargo, el ambiente en el foro fue más festivo que crítico, con más de 3,000 productos en exhibición y un enfoque marcado en la innovación y el entretenimiento.
Uno de los aspectos más llamativos fue la presentación del robot G1 de Unitree, capaz de boxear, girar y mantener el equilibrio con notable precisión, y el anuncio del androide R1, de tamaño real, que será comercializado por menos de 6,000 dólares.
Estos avances reflejan el fuerte respaldo del gobierno chino a la robótica, un sector donde ya podría tener ventaja competitiva frente a EE.UU.

Además de los robots físicos, las empresas también apostaron por los llamados “humanos digitales”: avatares impulsados por IA que simulan a personas reales.
La compañía Baidu presentó su nueva generación de androides virtuales, los cuales ya se utilizan en transmisiones de comercio electrónico, logrando incluso superar en ventas a sus contrapartes humanas en algunas categorías.
Más de 10,000 empresas chinas ya aplican esta tecnología, según representantes del evento. Aunque el impacto de la IA sobre el empleo genera inquietud globalmente, organizadores del WAIC aseguraron que estas herramientas están diseñadas para complementar, no reemplazar, el trabajo humano.
China, con sus bases de datos masivas, escenarios de aplicación diversos y un entorno dinámico para experimentar, consolida así su papel como un actor clave en el desarrollo global de la inteligencia artificial, demostrando que su ambición tecnológica no solo es seria, sino también tangible.
