Rating
(5 Likes)
Lectura 2 - 4 minutos

“Nada sucede por casualidad. En el fondo las cosas

tienen su plan secreto, aunque nosotros no lo entendamos".

Carlos Ruiz Zafón

“Por casualidad”, este tema tuvo muchas opiniones de mis lectores, la mayoría a favor, y algunos otros en contra. Eso lo hace mucho más interesante debido a que eso muestra la diversidad de pensamiento y eso enriquece la cultura. La aceptación de que hay muchas maneras de ver la vida nos hace más responsables de cómo debe ser la convivencia armónica.

Definitivamente me doy cuenta de que todo tiene una razón de ser. Y debemos ser lo suficientemente sabios para desentrañar esos misterios de la vida. Dicen que no es casualidad cuando la vida insiste en cruzarte con algunas personas, cosas o eventos en la vida. Algo quedó por decir, por hacer, perdonar, sentir o por aprender.

Albert Einstein abordó el tema del azar al afirmar: "Dios no juega a los dados con el universo". Con esta frase, sugería que detrás de lo que percibimos como aleatorio podría haber un orden o propósito intrínseco.

Rhonda Byrne autora de “el Secreto”, sostiene que los pensamientos y emociones que emitimos atraen eventos y circunstancias correspondientes. Lo que puede parecer casualidad no es más que el reflejo de nuestras propias energías en el universo.

La ciencia y la espiritualidad abordan esta cuestión del azar desde ángulos distintos. La ciencia tiende a explicar los eventos a través de leyes probabilísticas, mientras que la espiritualidad sugiere que el azar no existe y que todo ocurre con un propósito.

Desde la ciencia, las teorías del caos y la probabilidad nos muestran que, aunque los eventos pueden parecer aleatorios, a menudo siguen patrones complejos que todavía no comprendemos del todo. Incluso en sistemas caóticos, como el clima o los movimientos de las partículas, hay un orden subyacente.

Desde la espiritualidad muchas tradiciones espirituales sostienen que cada evento, por pequeño que sea, tiene un propósito. Según estas enseñanzas, las "causalidades" son una forma en que el universo, Dios o una fuerza superior nos guía hacia nuestra evolución personal y espiritual.

Hay autores que dicen que, para identificar las causalidades, necesitamos desarrollar una mayor sensibilidad hacia lo que nos rodea. Y establecen algunos pasos prácticos:

Escucha tu intuición: Muchas veces, lo que interpretamos como coincidencias resuena con algo profundo dentro de nosotros. Presta atención a esos instantes.

Reflexiona sobre los patrones: Si ciertas situaciones se repiten en tu vida, puede ser una señal de que hay algo que necesitas aprender o cambiar.

Agradece y aprende: Considera que incluso los eventos desafiantes tienen un propósito. Pregúntate: ¿qué me está enseñando esta experiencia?

Mientras investigaba más sobre el tema, me encontré con esta maravillosa historia “casualmente”: En 1975, la escritora Anne Parrish y su esposo paseaban por las calles de París durante sus vacaciones. Mientras exploraban una librería de segunda mano en busca de rarezas literarias, Anne se detuvo frente a un libro que la llenó de nostalgia: una copia de “Jack Frost and Other Stories”, un libro infantil que amaba profundamente en su niñez. Emocionada, lo tomó entre sus manos y comentó a su esposo cuánto había significado para ella en su infancia. Cuando su esposo abrió el libro para revisar las páginas amarillentas, encontró algo que dejó a Anne completamente atónita: en la primera página, en tinta vieja y borrosa, estaba escrito su nombre, “Anne Parrish, 209 N. Weber Street, Colorado Springs”. ¡Era el mismo libro que le había pertenecido! Anne había encontrado su propio libro, el mismo que había tenido en su infancia en una librería al otro lado del mundo.

Algunas personas dijeron que el hecho había sido sólo una casualidad, mientras que otros pensaron que había sido una causalidad: una señal de que la vida tiene formas misteriosas de recordarnos nuestro pasado y conectarnos con nuestras raíces.

Las historias de casualidades que se transforman en causalidades nos invitan a reflexionar sobre el misterio de la vida. ¿Son simples coincidencias matemáticas? (hay estudiosos que las analizan constantemente) ¿O hay algo más profundo detrás de estos eventos? A veces, lo que parece ser azar puede ser visto como una oportunidad para dar sentido, encontrar propósito o experimentar gratitud por los caminos que se cruzan inesperadamente.

Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 6 minutos

Por increíble que parezca, millones de residentes en Estados Unidos de Norteamérica nacidos en países latinos o hijos de estos, votaron por Donald Trump, a sabiendas de que impondría políticas severas para evitar la llegada de más extranjeros en forma ilegal.

Trump obtuvo una mayor proporción de votantes negros y latinos que en 2020, cuando perdió ante el demócrata Joe Biden, y más notablemente entre los hombres menores de 45 años, según AP VoteCast, una encuesta nacional de más de 120 mil votantes.

La campaña nacionalista populista de derecha de Trump, que prometía "hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande" y se oponía a la corrección política, la inmigración ilegal y muchos acuerdos de libre comercio de Estados Unidos,​ obtuvo una amplia cobertura mediática gratuita debido a los comentarios incendiarios de Trump.

Trump pudo contar con ganancias significativas en los electorados hispano y católico, en ciertas fracciones acomodadas de las metrópolis y entre los nuevos votantes. Pero su victoria fue también la derrota de Harris: la desmovilización de los votantes demócratas urbanos y una mayor brecha de género jugaron en contra de la candidata, incapaz de atraer en gran número a los votantes moderados.

Aproximadamente 3 de cada 10 hombres negros menores de 45 años optaron por Trump, aproximadamente el doble de la proporción que obtuvo en 2020. Los jóvenes latinos, particularmente los hombres latinos jóvenes, también estuvieron más proclives a Trump que en 2020. Aproximadamente la mitad de los hombres latinos jóvenes votaron por Harris, en comparación con aproximadamente 6 de cada 10 que optaron por Biden.

Juan Proaño, director general de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC por sus siglas en inglés) —la organización más grande y antigua de Estados Unidos que aboga por mejorar las condiciones de los hispanos y latinos—, dijo que los resultados electorales dejan claro que el mensaje de Trump sobre la economía resonó entre los latinos.

La mayoría de los votantes a nivel nacional dijeron que Trump era un líder fuerte, ligeramente menos de la mitad afirmó lo mismo sobre Harris. Entre los votantes hispanos, fueron incluso más aquellos que vieron a Trump como un líder fuerte en esta elección. Aproximadamente 6 de cada 10 hombres hispanos describieron a Trump como un líder fuerte, en comparación con el 43% que dijo eso en 2020. Aproximadamente la mitad de las mujeres hispanas dijeron que Trump era un líder fuerte, frente al 37%.

A partir de que asumió el cargo, el presidente de los Estados Unidos ha firmado diversas disposiciones que lo ubican al borde del nazismo y del imperialismo.

Una de ellas es el reajuste del programa de admisiones de personas refugiadas.  Con este viraje lingüístico se suspende el programa de admisión de personas refugiadas, estableciendo un plazo de 90 días para analizar si la reanudación de la entrada “redundaría en interés de los Estados Unidos”. La suspensión ha sido tan tajante que hay personas que se han quedado con el asilo concedido y los billetes de avión comprados varados fuera de EEUU. Es evidente que los obstáculos a la admisión legal y organizada de las personas refugiadas no solo agravan el caos y la crisis humanitaria en la frontera, sino que también aumentan los cruces ilegales, poniendo en peligro la vida de quienes los intentan. Además, esta medida fortalecerá el poder y el negocio de los “coyotes”, hará que algunas personas permanezcan en situaciones de riesgo y generará un declive económico en empresas y ciudades revitalizadas por la mano de obra de comunidades refugiadas.

Otra de sus órdenes ejecutivas es “proteger el significado y el valor de la ciudadanía estadounidense” En otras palabras, fin de la nacionalidad por nacimiento. A pesar de que la constitución de EEUU dice que “todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de los Estados Unidos y del Estado en el que residen”, Trump pretende retirar la nacionalidad a las personas nacidas en EEUU cuyos progenitores no tengan permiso para residir en el país o cuya estancia sea solo temporal. Esta medida pone en riesgo de apatridia —la condición de no tener ninguna nacionalidad reconocida— a muchas personas que quedarían en situación de indefensión, con serios obstáculos para ejercer derechos como el de la salud, la educación y un empleo digno. Además el derecho a una nacionalidad está consagrado en el artículo 15 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Esta orden presidencial contradice directamente la Constitución de EEUU, tanto es así que un juez ya ha emitido una suspensión temporal de la medida y los fiscales generales de 22 estados ya han presentado un recurso judicial contra su implementación.

¿Conoce usted a alguna persona que se haya beneficiado del tema migrante y que haya votado por Trump? Nosotros sí, se llama Pablo Castro Zavala, se dice presidente de la Confederación Internacional de Morelenses y Migrantes Mexicanos, y se fotografió en un evento a favor de Donald Trump.

El vividor de los Migrantes, Pablo Castro Zavala, es un hipócrita y usurero que ha utilizado a los migrantes morelenses para vivir económica y políticamente del presupuesto de los gobiernos de Morelos. Ahora, se dice preocupado por las deportaciones masivas de los connacionales, cuando fue uno de los latinos que promovió el voto a favor de Donald Trump y formó parte del equipo de campaña del represor estadunidense”, publicó el portal “Morelos Post”, la semana pasada.

Este personaje llegó a Estados Unidos como millones de mexicanos -sin papeles-, a principios de los ochenta y trabajó de barrendero y montacargas en una fábrica de muebles para oficina; más tarde logró que lo contrataran como “garrotero” en un hotel de Nevada, luego mesero y después encontró la fórmula para vivir sin trabajar: representar a sus paisanos.

Después de trabajar un tiempo como productor externo de Telemundo y en un periódico de Nevada, y desde entonces se autonombra presidente de la Asociación Internacional de Prensa, Radio y Televisión con sede en Las Vegas, donde también creó la organización “Las Vegas Walk of Stars” y el Salón Mundial de la Fama.

Desde entonces se dedica a entregar premios a políticos y artistas, siempre a nombre de los migrantes, aunque ahora es ciudadano norteamericano (doble nacionalidad) e impulsó al candidato republicano Donald Trump, porque ya no quiere que llegue más gente ilegal, como él entró a los Estados Unidos hace más de 30 años.

HASTA MAÑANA.

Lunes, 27 Enero 2025 04:31

VISIÓN A FUTURO

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Morelos posee una tradición futbolera propia, histórica. No son pocas las referencias que posicionan a la entidad en un escalón importante en el balompié nacional, desde el suelo cañero que forjó grandes historias y figuras, en Zacatepec, hasta la existencia de inolvidables franquicias que desfilaron por el profesionalismo a lo largo de muchos años.

 

Ahora es el Atlante el que pisa el campo morelense y revive la añeja herencia del aguerrido balompié nuestro. El “Equipo del Pueblo” comenzó de manera positiva su andar en la entidad y ahonda la esperanza de arraigar aquí a un equipo que enorgullezca a la afición local como antaño.

 

Los Potros de Hierro ya impulsan la captación y formación de talentos en el estado. La sinergia entre dicha institución y el gobierno del estado promete un impulso al acervo futbolístico local, con propósitos de crecimiento y desarrollo en varios ámbitos.

Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 5 minutos

Un estimado colega nos comparte hoy el presente artículo escrito ppr Yahya Chaudhry, redactora del personal de Harvard University (HU), publicado el 21 de enero de 2025 en la sección de Science & Tech del boletín The Harvard Gazcette de HU, el cual tradujimos para este espacio. Revisemos este interesante artículo….

Las moléculas no se han utilizado en computación cuántica a pesar de que tienen el potencial de hacer que la tecnología experimental de ultra-alta velocidad sea aún más rápida. Sus ricas estructuras internas se consideraban demasiado complicadas, demasiado delicadas, demasiado impredecibles para manejarlas, por lo que se han utilizado partículas más pequeñas.

 

Pero un equipo de científicos de Harvard ha logrado por primera vez atrapar moléculas para realizar operaciones cuánticas. Esta hazaña se logró utilizando moléculas polares ultra frías como qubits, o las unidades fundamentales de información que impulsan la tecnología. Los hallazgos, publicados recientemente en la revista Nature, abren nuevos reinos de posibilidades para aprovechar la complejidad de las estructuras moleculares para futuras aplicaciones.

"Como campo, hemos estado tratando de hacer esto durante 20 años", dijo la coautora principal Kang-Kuen Ni, profesora de la Cátedra de Química “Theodore William Richards”, así como profesora de Física. "Y finalmente lo logramos".

Físicos e ingenieros han estado trabajando para desarrollar la computación cuántica durante varias décadas. La tecnología, que explota aspectos de la mecánica cuántica para la computación, promete velocidades exponencialmente más rápidas que las computadoras clásicas, lo que podría permitir avances revolucionarios en campos como la medicina, la ciencia y las finanzas.

 

Dominando el mundo de la computación cuántica están los experimentos con iones atrapados, átomos neutros y circuitos superconductores. En estos sistemas, pequeñas partículas individuales pueden ser atrapadas de manera confiable para servir como cúbits y formar puertas lógicas cuánticas. El artículo del equipo de Harvard detalla el proceso mucho más complicado involucrado en el uso de moléculas para formar una puerta iSWAP, un circuito cuántico clave que crea entrelazamiento, la misma propiedad que hace que la computación cuántica sea tan poderosa.

Los investigadores comenzaron atrapando moléculas de sodio-cesio (NaCs) con pinzas ópticas en un entorno estable y extremadamente frío. Las interacciones eléctricas dipolo-dipolo (o positivo-negativo) entre las moléculas se utilizaron luego para realizar una operación cuántica. Al controlar cuidadosamente la rotación de las moléculas entre sí, el equipo logró entrelazar dos moléculas, creando un estado cuántico conocido como estado de Bell de dos cúbits con una precisión del 94 por ciento.

Las puertas lógicas permiten procesar información en las computadoras cuánticas de la misma manera que lo hacen en las computadoras tradicionales. Pero mientras que las puertas clásicas manipulan bits binarios (0 y 1), las puertas cuánticas operan sobre cúbits, que pueden lograr lo que se denomina superposiciones, es decir, existir en múltiples estados simultáneamente. Eso significa que las computadoras cuánticas pueden hacer cosas que serían imposibles para las máquinas tradicionales, como crear estados entrelazados en primer lugar, o incluso realizar operaciones en múltiples estados computacionales a la vez.

Las puertas cuánticas también son reversibles y capaces de manipular cúbits con precisión, preservando al mismo tiempo su naturaleza cuántica. La puerta iSWAP utilizada en este experimento intercambió los estados de dos cúbits y aplicó lo que se denomina un cambio de fase, un paso esencial para generar entrelazamiento, en el que los estados de dos cúbits se correlacionan independientemente de la distancia entre ellos.

"Nuestro trabajo marca un hito en la tecnología de moléculas atrapadas y es el último bloque de construcción necesario para construir una computadora cuántica molecular", dijo la coautora y becaria postdoctoral Annie Park. "Las propiedades únicas de las moléculas, como su rica estructura interna, ofrecen muchas oportunidades para hacer avanzar estas tecnologías".

Los científicos han soñado desde la década de 1990 con aprovechar los sistemas moleculares, con sus espines nucleares y técnicas de resonancia magnética nuclear, para la computación cuántica. Una serie de experimentos iniciales mostraron resultados alentadores, pero las moléculas demostraron ser generalmente inestables para su uso en operaciones cuánticas debido a sus movimientos impredecibles. Eso puede interferir con la coherencia, el delicado estado cuántico necesario para operaciones confiables.

Pero atrapar moléculas en entornos ultrafríos, donde se pueden controlar las intrincadas estructuras internas de la molécula, ayuda a superar este obstáculo. Una vez que sujetaron estas moléculas con pinzas ópticas (con láseres enfocados con precisión para controlar objetos diminutos), los investigadores pudieron minimizar el movimiento de las moléculas y manipular sus estados cuánticos.

 

Para hacer posible este avance formaron un equipo de colaboración varios miembros del laboratorio de Ni, entre ellos Lewis R.B. Picard, Annie J. Park, Gabriel E. Patenotte y Samuel Gebretsadkan, así como físicos del Centro de Teoría de la Materia Cuántica de la Universidad de Colorado.

Para evaluar toda la operación, el equipo de investigación midió el estado de Bell de dos cúbits resultante y estudió los errores causados ​​por cualquier movimiento que ocurriera. Esto les proporcionó ideas para mejorar la estabilidad y la precisión de su configuración en futuros experimentos. Cambiar entre estados interactuantes y no interactuantes también permitió a los investigadores digitalizar su experimento, lo que proporcionó información adicional.

"Hay mucho espacio para innovaciones y nuevas ideas sobre cómo aprovechar las ventajas de la plataforma molecular", dijo Ni. "Estoy entusiasmada por ver qué sale de esto".

 

Fuente: https://news.harvard.edu/gazette/story/2025/01/researchers-make-leap-in-quantum-computing-molecules/

Rating
(0 Likes)
Lectura 9 - 18 minutos

El Dr. Alejandro Sánchez es investigador del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Morelos, miembro y expresidente de la Academia de Ciencias de Morelos.

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

En mayo del 2019, comenzó el proceso de auscultación para modernizar y ratificar uno de los tratados internacionales de libre comercio más importantes para nuestro país: el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, mejor conocido como el T-MEC. Si bien, este tratado tiene un antecedente histórico desde 1993, es necesario realizar modificaciones periódicas que permitan mejorar las actividades comerciales y productivas de nuestro país, apuntalando nuestra economía. La inversión extranjera directa que México ha recibido de EE. UU. y Canadá superó los 250 mil millones de dólares entre 1999 y 2018, lo que los convierte en socios inversionistas clave para México.

Dentro de este proceso de revisión y aprobación, surgió un conflicto originado por un decreto presidencial mexicano, emitido en febrero de 2023 el Diario Oficial de la Federación, que prohibía el uso inmediato de maíz transgénico en la elaboración de masa y tortillas, e instruía la eliminación gradual de este tipo de grano en otros alimentos y en forrajes para animales. Considerando que Estados Unidos es el principal exportador de maíz amarillo a México y que usa este tipo de maíz modificado genéticamente, este país presentó una queja formal argumentando que estas medidas carecían de base científica y afectaban el acceso de sus productos al mercado mexicano. Canadá se unió también a esta queja. En los primeros diez meses del año pasado, las exportaciones estadounidenses de maíz a México alcanzaron los 4.8 billones de dólares, consolidándose como el principal mercado para este producto.

El 20 de diciembre de 2024, el panel para resolución de esta controversia determinó que las políticas mexicanas no cumplen con las obligaciones del T-MEC, al no basarse en principios científicos ni en evidencia reconocida a nivel internacional. En consecuencia, México debe ajustar sus medidas en un plazo de 45 días. Por lo tanto, en esta entrega me gustaría ofrecer un contexto científico acerca de esta problemática que tiene muchas aristas, donde la parte científica juega un papel muy importante para la toma de decisiones.

El maíz, su evolución y las modificaciones genéticas

En el caso particular del maíz, tomó miles de años poder llegar al maíz como lo conocemos. Como la mayoría de las plantas que producen algún alimento para nosotros, el maíz es el resultado de procesos de domesticación y selección que los humanos empezaron cuando pasaron de ser nómadas y se convirtieron en agricultores. En este proceso de biotecnológico rudimentario, se tomaron plantas gramíneas silvestres llamadas teocintle o teosinte (en náhuatl significa “grano de Dios”) (Figura 1) y se calcula que hace unos 10 mil años, las mujeres mesoamericanas empezaron a mezclar el polen de estas plantas con otras gramíneas para obtener un mayor número de granos, los cuales podían sembrar y repetir este proceso de selección hasta llegar al maíz como lo conocemos.

Figura 1. El teocintle y su posible evolución. Tomada de https://masdemx.com/teocintle-antepasado-del-maiz-historia/

Existen varias teorías sobre la evolución del maíz (Figura 2), que difieren con respecto al tiempo y la generación de nuevas especies por medio de la manipulación humana. Sin embargo, el resultado de cualquiera de estos procesos, llegan al mismo resultado y que es la gran biodiversidad que tenemos de este cereal. Actualmente se tiene registro de casi 60 variedades de maíz nativo, pero además se tienen más de 60,000 elementos que contienen información genética (como semillas y polen) llamado germoplasma, donde se encierra la historia de esta biodiversidad y que contiene un gran potencial para seguir con el mejoramiento del maíz en México. Sin embargo, para resolver las necesidades actuales, el mejoramiento del maíz o de cualquier otro producto agropecuario, no puede esperar un proceso de cientos o miles de años, sobre todo cuando tenemos a la mano herramientas biotecnológicas más modernas que han sido el resultado también muchos años de investigación.

Figura 2. Esquema de los diferentes panoramas de la evolución del maíz. Tomada de https://www.fao.org/4/x7650s/x7650s03.htm

 

Como resultado de los avances en biológica molecular e ingeniería genética, desde hace tiempo somos capaces de crear organismos genéticamente modificados (OGM) en los cuales hemos alterado o modificado de manera rápida y específica su material genético. Si bien, las alteraciones en el ADN ocurren de manera natural (mutación), dichos cambios no son específicos y el proceso para obtener características deseables, es muy lento. Los OGM pueden ser plantas, animales o microorganismos.

Por otro lado, los transgénicos son organismos (plantas, animales o microorganismos) que han sido modificado mediante técnicas de ingeniería genética y biología molecular, para introducir un gen de otra especie en su ADN. Con estas modificaciones se busca que el organismo adquiera características ausentes en su forma natural, ofreciendo beneficios con un mínimo de riesgos. Ahora bien, la diferencia entre un OGM y un transgénico es que este último hace referencia a un organismo que contiene genes de otras especies introducidos artificialmente, mientras que OGM es un término más amplio que incluye cualquier modificación genética en un organismo, sin importar si la información genética proviene de otra especie o si se ha realizado una modificación interna dentro de la misma especie. Ambos términos están relacionados, pero no son sinónimos exactos. Todos los transgénicos son OGM, pero no todos los OGM son necesariamente transgénicos, ya que no todos los OGM incluyen genes de otras especies.

Poner el gen de un organismo en otro no es una tarea fácil y si bien en la naturaleza se llega a dar este fenómeno por un proceso llamado transferencia horizontal, no es algo común. Esto ha sido un gran logro científico que ha permitido acelerar un proceso que, en el caso particular del maíz, tomó miles de años. Pero además se le ha podido dar al maíz características que son poco probables y muy difíciles de seleccionar. En el caso de las plantas de maíz que han sido modificadas genéticamente, tenemos aquellas que pueden resistir el efecto de herbicidas que se pueden usar en el cultivo y la producción agrícola con la finalidad de maximizar los rendimientos de este alimento. Con estas plantas, es posible emplear un herbicida que elimina a las hierbas y maleza que competirían con el crecimiento del maíz, resultando en rendimientos mucho más altos con lo que es posible satisfacer la demanda de la población mundial, no solo para alimentación humana sino también para la alimentación de diferentes tipos de ganado. Sin embargo, este tipo de desarrollos han sido muy cuestionados por las implicaciones que pueden tener en la salud y en el medio ambiente, como es el caso del herbicida llamado glifosato. No obstante, las investigaciones científicas para encontrar las implicaciones que puede tener su uso, también han sido muchas y a continuación resumiremos lo que se ha podido concluir basado en estas evidencias.

El glifosato, la salud y el medio ambiente

Uno de los herbicidas más utilizados es el glifosato por su capacidad de controlar una gran cantidad de maleza y hierbas. Funciona inhibiendo una proteína específica de plantas, que es la 5-enolpiruvilshikimato-3-fosfato sintasa (EPSPS), interfiriendo con la síntesis de los aminoácidos fenilalanina, tirosina y triptófano. Al bloquear esta enzima, el glifosato impide la síntesis de proteínas y otros compuestos esenciales, lo que eventualmente lleva a la muerte de las plantas. Los humanos y otros animales carecemos de EPSPS, por lo que el glifosato no puede ejercer esa acción.

El glifosato fue descubierto por accidente por el químico John E. Franz en 1970, mientras trabajaba para la empresa Monsanto. Franz estaba investigando moléculas que pudieran ser utilizadas como herbicidas, y fue entonces cuando identificó al glifosato como una sustancia capaz de inhibir la enzima EPSPS. Monsanto patentó el glifosato en 1974 y lo comercializó desde 1976 bajo el nombre de Roundup. Este herbicida se convirtió rápidamente en uno de los más utilizados en la agricultura debido a su eficacia, costo relativamente bajo y la capacidad de ser aplicado en una amplia variedad de cultivos. Este herbicida de amplio espectro mata o inhibe el crecimiento de la mayoría de las plantas con las que entra en contacto. Es absorbido a través de las hojas y se traslada a las raíces. Se usa ampliamente en la agricultura para controlar malezas en cultivos como soya, maíz, algodón, entre otros. Incluso, es utilizado en calles y carreteras para remover la maleza que crece y obstruye dichas vías de comunicación. Por lo tanto, es una sustancia que ha estado presente en el medio ambiente por más de 40 años.

Figura 3. Estructura química del glifosato. Tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Glifosato

 

El glifosato ha sido objeto de debate debido a preocupaciones sobre su seguridad para la salud humana y el medio ambiente. Algunas investigaciones han sugerido que el glifosato podría estar relacionado con ciertos tipos de cáncer, lo que ha llevado a litigios y restricciones en algunos países. Sin embargo, otras investigaciones y autoridades como la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han concluido que, cuando se usa adecuadamente, el glifosato tiene un bajo riesgo para la salud humana. Según la Agencia Internacional de investigación sobre Cáncer (IARC) el glifosato está catalogado en el grupo 2A, que agrupa a sustancias con un riesgo relativamente bajo. De hecho, existen otros productos de consumo humano como el cigarro y el alcohol que tienen un riesgo y potencial carcinogénico mayor que el glifosato.

Desafortunadamente, el origen de la controversia se debe al trabajo publicado por el investigador francés Gilles-Éric Séralini, quien presentó (junto con sus colaboradores) un estudio en ratas, donde reportaban aumento de tumores al ser alimentadas por dos años con maíz genéticamente modificado para resistir al glifosato. Este trabajo ha sido revisado por la comunidad científica, encontrándose varios errores en su diseño.  Entre otros, se sabe que el tipo de ratas utilizadas en el estudio tienden a desarrollar tumores independientemente de con qué se les alimente, por lo que la asociación de consumo de glifosato con el desarrollo de cáncer no es correcta. Por lo tanto, se retiró dicho artículo de la revista donde fue publicado; actualmente no existe evidencia suficiente para relacionar el glifosato y su uso con el cáncer en humanos. Desde el punto de vista ambiental, se tienen evidencias de que el glifosato puede permanecer en el suelo hasta por un año y filtrarse al agua en los mantos freáticos, alcanzando concentraciones muy bajas. En los estudios realizados no se observa que esto perjudique a la flora y fauna donde se ha encontrado los restos del herbicida ni mucho menos que pueda tener alguna relación con enfermedades en seres humanos.

Implicaciones ecológicas, económicas y sociales del uso de transgénicos

Desde el siglo pasado se ha vigilado el uso de organismos transgénicos en todo el mundo y México no ha sido la excepción. Un ejemplo de ello ha sido el uso de algodón transgénico resistente a la plaga de gusano barrenador, tema que ha sido abordado en una entrega pasada de esta columna (https://acmor.org/articulos-anteriores/transg-nicos-o-no-transg-nicos-en-m-xico-impacto-del-algod-n-gen-ticamente-modificado). Por un lado, la siembra de algodón transgénico desde los años 90s ha salvado a la industria algodonera del norte del país, pero también existió una preocupación sobre el impacto en el algodón nativo, debido a que México es el centro de origen del algodón. La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) ha seguido el caso durante mucho tiempo para garantizar la seguridad del uso de OGM en el país y hasta la fecha, no hay evidencias científicas que generen una preocupación sobre perder o destruir la biodiversidad de algodón en el país, ya que su manejo y control minimiza dicho riesgo.

El tema del maíz es diferente al ser un producto alimenticio de consumo humano y animal, por lo que existe un temor sobre el uso de maíz transgénico y la afectación a la biodiversidad del maíz nativo en el país. Como ya se mencionó, el uso de glifosato no genera un riesgo para la salud humana ni para el medio ambiente. Además, existen otros transgénicos de maíz que son resistentes a sequías o a plagas de insectos. En particular, existe un maíz transgénico que produce la toxina Cry, por lo que es resistente a plagas de insectos. Esta toxina proviene de la bacteria Bacillus thuringiensis y mata específicamente al insecto plaga. Se han realizado estudios para ver si el uso de estos transgénicos pudiera afectar a otros insectos de importancia ecológica como a los polinizadores. Se tienen evidencias suficientes para concluir que la afectación es muy poca y si son sembrados de manera correcta, el riesgo es mínimo.

Por lo tanto, es de suma importancia que los organismos transgénicos sean utilizados de la manera correcta y siguiendo las instrucciones de las compañías que los venden, donde se debe observar la localización geográfica para realizar la siembra y cultivo con la finalidad de reducir el esparcimiento de polen que pueda alcanzar a las especies nativas. En el caso de aquellos resistentes a herbicidas, si se utilizan en las concentraciones indicadas, también se reducen los riesgos implícitos tanto para la salud como el medio ambiente.

Ahora bien, en particular el uso de maíz transgénico en México puede generar una problemática a nivel económico y social, que debe separarse de los otros problemas de índole científica que ya se han mencionado. Por un lado, el uso de maíz transgénico podría ser ventajoso, al tener rendimientos mucho mayores con maíz transgénico (de 3 a 5 toneladas por hectárea) comparado con los rendimientos actuales del maíz nativo (~1.5 toneladas con maíz nativo). Pero por otro lado, existiría una dependencia de comprar tanto las semillas como de herbicidas como es el caso del maíz resistente a glifosato. Es importante mencionar que la máxima efectividad del maíz transgénico se alcanza con semillas de primera generación, por lo que hay que comprar semillas constantemente, a diferencia del maíz nativo donde las semillas con mejores características, se seleccionan y se guardan para las siguientes siembras. Por lo tanto, se requiere de hacer un análisis de costo-beneficio para ver si el uso de transgénicos es una opción mejor desde el punto de vista económico, como fue el caso del algodón.

Finalmente, a partir de lo mencionado anteriormente se deriva un problema social y es que el maíz además de ser un producto alimenticio es también un símbolo nacional y cultural. En la cultura indígena de nuestro país, forma parte de muchos rituales religiosos, así como de una herencia que es parte de nuestra historia. Esto es un factor importante pero desgraciadamente, se han tomado decisiones políticas y económicas basadas en ideología y es por esto por lo que en el T-MEC, el fallo fue a favor de Estados Unidos y se tendrán que hacer las modificaciones correspondientes para quitar la prohibición publicada en el 2023 respecto a la importación de harinas y herbicidas, las cuales nunca tuvieron un fuerte sustento científico para justificarlo. Además, a raíz de estas modificaciones, se hicieron propuestas para modificar la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) y aún nuestra Constitución.  Esto podría afectar el desarrollo de la ingeniería genética y biotecnología en México, impidiendo el desarrollo de nuestros propios organismos transgénicos o más aún, de aprovechar el germoplasma que tenemos usando otras técnicas de biología molecular que permiten generar OGMs llamados cisgénicos. Con el enfoque cisgénico, podríamos tomar las mejores variantes genéticas de cada variedad conocida y conjuntarlas en una sola variedad para producir un "super maíz", sin tener que introducir genes de otros organismos. Esto permite acumular características que ofrezcan ventajas para la producción y rendimiento de los cultivos, con menores posibles afectaciones. Si bien, actualmente se conoce mucho acerca del germoplasma mexicano gracias a los trabajos realizados por instituciones en México, como la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Instituto Nacional de Investigación Forestal (INIFAP), el apoyo a estas instituciones y en general a la ciencia básica, no ha sido suficiente. Estas instituciones han obtenido nuevas variedades de maíz, pero que todavía no alcanzan a resolver los problemas a los que nos enfrentamos actualmente y que son difíciles de controlar, como el calentamiento global y la sequía, o las dificultades inherentes a nuestro territorio, donde la superficie para la siembra del maíz es escasa.

En conclusión, el consumo de productos de origen transgénico y en particular maíz resistente a glifosato, así como el uso de este herbicida, no genera un riesgo mayor que el uso de otros productos de consumo común, que han podido regularse sin una prohibición estricta. Para el uso de organismos transgénicos, existen antecedentes de los cuales podemos aprender para usarlos de la mejor manera posible. No se nos está obligando a comprarlos ni a utilizarlos, pero es innegable que dichos desarrollos biotecnológicos resuelven necesidades que tenemos. Estoy seguro que con el debido apoyo a la ciencia y tecnología nacional, podrían ser desarrollados en nuestro país. Finalmente, se deben tomar decisiones basadas en hechos y datos duros y no caer en el error de seguir ideologías que afecten la economía y a la sociedad.

Ligas y referencias de interés

  1. American Cancer Society (2024). Known and Probable Human Carcinogens. https://www.cancer.org/cancer/risk-prevention/understanding-cancer-risk/known-and-probable-human-carcinogens.html
  2. Biblioteca Digital del INIFAP (2024). Variedades e Híbridos de maíz (Zea mays L.) del INIFAP. https://vun.inifap.gob.mx/BibliotecaWeb/_Content?/=14560
  3. Camacho Servín, Francisco. Envía Sheinbaum a San Lázaro iniciativa para proteger maíces nativos. La Jornada, 23 de enero de 2025. https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/01/23/politica/envia-sheinbaum-a-san-lazaro-iniciativa-para-proteger-maices-nativos-5346
  4. Diario Oficial de la Federación. Decreto por el que se establecen diversas acciones en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado. 13 de febrero de 2023. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5679405&fecha=13/02/2023#gsc.tab=0
  5. Duan, J. J., Marvier, M., Huesing, J., Dively, G. & Huang, Z. Y. (2008). A meta-analysis of effects of Bt crops on honey bees (Hymenoptera: Apidae). PLoS ONE 3, e1415. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2169303/
  6. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Desarrolla INIFAP híbridos y variedades de maíz aptos para la industria de la masa y la tortilla. https://www.gob.mx/inifap/articulos/desarrolla-inifap-hibridos-y-variedades-de-maiz-aptos-para-la-industria-de-la-masa-y-la-tortilla
  7. Paliwal, R. L. Origen, evolución y difusión del maíz. https://www.fao.org/4/x7650s/x7650s03.htm
  8. Secretaría de Economía. Inicia el proceso de aprobación del T-MEC en México. 30 de mayo de 2019. https://www.gob.mx/se/articulos/inicia-el-proceso-de-aprobacion-del-t-mec-en-mexico-202047?idiom=es
  9. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Maíz, base de la alimentación mexicana. 1 de marzo de 2023. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/maiz-base-de-la-alimentacion-mexicana
  10. Suárez, Karol. México pierde disputa con Estados Unidos sobre maíz transgénico bajo el T-MEC. CNN en español, 20 de diciembre de 2024. https://cnnespanol.cnn.com/2024/12/20/mexico/mexico-pierde-disputa-estados-unidos-maiz-transgenico-orix

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

 

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La Fundación BBVA ha otorgado el Premio Fronteras del Conocimiento en Tecnologías de la Información y la Comunicación a Anil K. Jain y Michael I. Jordan por sus contribuciones revolucionarias al aprendizaje automático y la biometría. Estos avances han sentado las bases para tecnologías como el reconocimiento facial y la inteligencia artificial generativa.

Ambos investigadores han sido destacados entre 41 nominados por su trabajo innovador a lo largo de cuatro décadas. Jain, pionero en reconocimiento de patrones, ha demostrado cómo las huellas dactilares y rasgos faciales pueden identificarse con precisión, impulsando tecnologías presentes en dispositivos cotidianos. “La biometría ha llegado para quedarse”, afirmó Jain, destacando la necesidad de mejorar la precisión para evitar errores en identificaciones.

Por su parte, Jordan, reconocido por sus técnicas matemáticas aplicadas al aprendizaje automático, ha desarrollado métodos que sustentan sistemas de recomendación y modelos de lenguaje generativo como ChatGPT. “La inteligencia artificial debe ayudarnos a conectar y colaborar de manera más eficaz”, señaló el científico estadounidense.

Este galardón subraya la importancia de su trabajo en una era en la que la inteligencia artificial está transformando múltiples aspectos de la vida cotidiana y la seguridad tecnológica.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Comienza tu día lleno de energía y bienestar con un licuado de avena y plátano, una deliciosa combinación respaldada por la ciencia por sus múltiples beneficios para la salud.

La avena, rica en fibra soluble como el beta-glucano, ayuda a reducir el colesterol malo y mejora la salud del corazón, según investigaciones del American Journal of Clinical Nutrition. Además, promueve la digestión, brinda saciedad y apoya el control del peso.

El plátano, por su parte, es una fuente natural de energía gracias a sus carbohidratos saludables. También es rico en potasio, esencial para músculos y presión arterial, y contiene vitamina B6, que ayuda a la producción de serotonina, mejorando tu estado de ánimo.

Este licuado es perfecto para estabilizar los niveles de azúcar en la sangre, manteniéndote lleno de energía y alejando los antojos. Agregar leche vegetal o yogur lo enriquece con proteínas y calcio, fortaleciendo tus huesos.

¿Cómo prepararlo?


Mezcla media taza de avena, un plátano maduro, una taza de leche a tu elección y, si prefieres, un toque de miel o canela para un sabor especial.

Empieza tu día con esta opción saludable y deliciosa que cuida de tu cuerpo y tu mente. ¡Atrévete a probarlo!

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

El legado de Roberto Gómez Bolaños, mejor conocido como ‘Chespirito’, regresa a la pantalla en una emotiva bioserie que promete revelar los secretos detrás de sus icónicos programas. La serie, producida por su hijo Roberto Gómez Fernández y con estreno programado para 2025 en la plataforma Max, ya tiene su primer adelanto disponible.

El tráiler muestra momentos detrás de cámaras de las grabaciones de El Chavo del 8 y otros clásicos del comediante, destacando la creación de personajes entrañables como el Chavo, el Dr. Chapatín y el Chómpiras. Además, explorará el camino previo al éxito que convirtió a Chespirito en un fenómeno cultural que conquistó Latinoamérica y más allá.

La serie se suma al auge de las bioseries, ofreciendo a los fans una oportunidad única de redescubrir la historia del genio creativo detrás de los programas que marcaron generaciones, mientras acerca su legado a nuevos públicos.

Roberto Gómez Bolaños falleció en 2014, pero su impacto sigue vivo, y esta producción promete mantener vigente su legado.

 

 

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México, La Oficina de Arte se ha consolidado como un espacio esencial para los artistas emergentes. Inaugurada hace más de 10 años por el arquitecto Lorenzo Rocha, la oficina se dedica a promover el arte contemporáneo a través de exposiciones, residencias artísticas y eventos colaborativos.

Este espacio único, situado en el cuarto piso de un edificio comercial de los años 50, se ha convertido en un punto de encuentro para jóvenes talentos y artistas establecidos. Además de las exposiciones seleccionadas por curadores de renombre, La Oficina de Arte ofrece estudios abiertos donde los visitantes pueden conocer los procesos creativos de los artistas y profundizar en el mundo de las artes visuales.

El arte emergente, desarrollado por artistas que inician su carrera, se caracteriza por su originalidad e innovación. En México, La Oficina de Arte es uno de los lugares más destacados para estos creadores, brindándoles la oportunidad de difundir sus obras y conectar con otros artistas del medio. Además, los artistas pueden recibir apoyo profesional y consejos para seguir creciendo en su carrera.

Si eres un artista en busca de un espacio donde presentar tu trabajo, La Oficina de Arte es una excelente opción. Puedes visitarla de lunes a sábado de 9:00 a 19:00 horas en Correo Mayor 109, en el Centro Histórico de la CDMX.

 
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La relación entre Maribel Guardia e Imelda Garza, nuera y suegra, ha tomado un giro inesperado tras las graves acusaciones de robo y estafa. Maribel Guardia, madre del fallecido Julián Figueroa, ha iniciado una demanda en contra de su nuera, alegando que esta clonó sus tarjetas de crédito y le robó entre 2,000 y 3,500 dólares durante un año y medio. La acusación fue revelada por el periodista Javier Ceriani, quien compartió la información en su canal de YouTube y redes sociales, asegurando que "todo el mundo en la mansión sabe sobre esto".

A pesar de que Maribel Guardia estaba al tanto del robo, Ceriani afirmó que la actriz inicialmente lo justificó. Sin embargo, la situación se complicó aún más cuando Maribel demandó a Imelda, acusándola de ser una madre inapropiada para su nieto debido a supuestos problemas de adicción y comportamientos cuestionables en su hogar. Como parte de la demanda, Maribel presentó pruebas, incluyendo fotos y videos, que respaldan sus alegaciones de que el bienestar del menor está en riesgo.

Imelda Garza, por su parte, ha negado las acusaciones y argumentó que los hombres que visitaron su casa eran homosexuales, en un intento por defender sus acciones. La tensa disputa entre las dos mujeres parece estar lejos de resolverse, mientras la controversia continúa en los tribunales.

Publish modules to the "offcanvas" position.