Alcaldesa llama a la calma tras enfrentamiento en Puente de Ixtla
Reportero La Redacción
Grupos armados se enfrentaron en la colonia Emiliano Zapata de la cabecera municipal; la situación está “bajo control”: Mazari Torres.
Puente de Ixtla.- Tras el enfrentamiento entre grupos de la delincuencia organizada, registrado durante los primeros minutos del domingo en este municipio, el gobierno local, que preside Claudia Mazari Torres, pidió a los habitantes mantener la calma y garantizó que la situación "se encuentra bajo control".
En un comunicado dirigido a la ciudadanía de Puente de Ixtla, se informó que la madrugada de este domingo 23 de febrero, aproximadamente a las 00:05 horas, se recibieron reportes acerca de varias detonaciones de arma de fuego en las calles No Reelección y Niños Héroes de la colonia Emiliano Zapata, en la cabecera municipal.
El documento señala que, de inmediato, las corporaciones policiacas acudieron al lugar, aseguraron la zona y verificaron que no hubiera personas heridas ni daños materiales significativos.
Posteriormente los Servicios Periciales arribaron –alrededor de las 03:10 horas– para iniciar la carpeta de investigación correspondiente.
El comunicado cita que "gracias a la respuesta de las fuerzas de seguridad, la situación se encuentra bajo control, no obstante, en coordinación con las autoridades estatales, se continuara trabajando para esclarecer los hechos y garantizar la tranquilidad de todos los habitantes de nuestro municipio".
En el comunicado la alcaldesa exhortó a la ciudadanía a mantener la calma y a informarse únicamente a través de los canales oficiales.
"El H. Ayuntamiento y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana reiteran su compromiso de velar por la seguridad de la comunidad", concluye el comunicado, que es firmado por la presidenta municipal Claudia Mazari Torres.
17 adultos mayores reciben visa del programa reunificación familiar
Reportero La Redacción
Fueron entregadas a los beneficiarios, del municipio de Jojutla.
Jojutla.- Integrantes del Cabildo de este municipio y la asociación de Visas y Pasaportes para Adultos Mayores (Vipam) llevaron a cabo la entrega de 17 visas al mismo número de adultos mayores que podrán reencontrarse con sus familiares que tienen más de diez años sin verlos, y que podrán viajar a Estados Unidos para reencontrarse dentro del programa de reunificación familiar.
La ceremonia se realizó este sábado en las instalaciones del Ayuntamiento, donde se confirmó que este proyecto continuará para lograr reencontrar a más padres con sus hijos o hermanos.
El alcalde de Jojutla, Alan Martínez, recalcó que a partir de este momento, los 17 beneficiados podrán viajar a Estados Unidos para poder reencontrarse y abrazar a sus familiares.
Por su parte, la directora general de Vipam, Yareli Bahena Martínez, dijo que una vez más se está ayudando a las familias a reunirse.
“A lo largo de poco más de seis años hemos ayudado en Jojutla a gestionar a más de mil visas y vamos a seguir trabajando para ayudar a que más familias se reencuentren”, citó.
Recordó que entre los requisitos para realizar el trámite de visa es tener más de 58 años, contar con pasaporte vigente, tener hijos o hermanos en Estados Unidos que no los hayan visto por más de diez años.
Promueven atractivos turísticos de Tequesquitengo
Reportero La Redacción
Llevan a cabo el “día de medios”.
Tequesquitengo.- Con el objetivo de difundir los diferentes atractivos del lago de Tequesquitengo, este sábado se realizó el “día de medios”, en el que se dio a conocer la oferta turística para los visitantes.
La gira comenzó en San José Vistahermosa, en Aerodynamic de México, que ofrece vuelos panorámicos en ultraligero, donde se hizo una demostración de los diferentes tipos de vuelos, que pueden disfrutar chicos y grandes.
A un costado se veían caer los paracaidistas, otro atractivo que se tiene también cerca del lago.
El recorrido continuó en el restaurante de reciente apertura “Cangrejo Beach”, donde se realizó un paseo por el embalse para conocer los diferentes tipos de deporte que se pueden practicar, como moto acuática, ski, dona, flyboard y lancha rápida.
De ahí, el itinerario siguió hacia el Bungy Teques, que con 60 metros de altura con caída al espejo de agua, es imposible no sentir la adrenalina. Se realizaron dos saltos de los asistentes de medios, que dio para visualizar la emoción de esta práctica extrema.
Los prestadores de servicios realizaron también un desfile de lanchas que le dio mucha vistosidad al evento.
Finalmente, un grupo de prestadores de servicios ofreció alimentos para la prensa que asistió en este día y se armó un animado convivio. Además hicieron extensa la invitación para visitar cualquiera de todos los negocios que hay en Tequesquitengo, que dan para todos los gustos y presupuestos.
Hay restaurantes, clubes de playa, playas ejidales en la zona del lago, donde en la mayoría se ofrecen paseos en lancha y de otras diversiones; también en la periferia del lago existen restaurantes y lugares para pasársela bien. Y desde luego, siempre se puede visitar el amigable y pintoresco pueblo de Tequesquitengo.

El Club Bravos Football se convertirá en el primer equipo morelense en participar en la Liga Mexicana de Tocho División II; hace unos días hizo su entrega de uniformes oficiales.
Con miras en su debut en la Liga Mexicana de Tocho División II, hace unos días, en el restaurante Cazadores, el Club Bravos Football realizó la entrega de jerseys oficiales que usarán tanto su rama varonil como femenil en esta justa, considerada de las de máximo nivel de todo el país.
El próximo 1 de marzo, el equipo morelense de flag football se convertirá en el primero del estado en esta competencia. Participará en la rama varonil con 17 jugadores y en la femenil con 15 jugadoras.
Para poder llegar a la categoría de Ascenso de la Liga Mexicana de Tocho, el Club Bravos Football compitió con cerca de 70 equipos; fue elegido por la trayectoria que ha desarrollado a lo largo de siete años.
Sus coaches, David Andrés Treviño Juárez y Luis Demetrio Zapata Sumano, informaron que disputarán 11 encuentros en la Ciudad de México, en las instalaciones de la UVM Lomas Verdes. Su objetivo es demostrar el nivel que hay en Morelos y clasificar a los playoffs.
En la rama varonil competirán Leonardo Treviño Juárez, Daniel Ramírez Rabadán, Federico Villaseñor Rivero, Emmanuel Rabadán Torres, Iván David Hernández Ambrosio, José Antonio Mayorga Fregoso, Máximo Zavala García y Bruno Chazaro Rodríguez.
De igual manera lo harán Antonio Villaseñor Rivero, Gerardo Aarón Ríos Bonilla, Emiliano Portillo Bravo, Hazel Gabriel Gutiérrez Bravo, Emiliano Snell Tinoco, Roberto Octavio Aguilar Mariscal, Sebastián Garciasela Mariscal, Gustavo Montes Mojica y Luis García.
En la rama femenil darán lo mejor de sí Mariela Salgado Montes, Camila Gabriela Cortés Méndez, María Mayorga Fregoso, Sofía Castillo Corral, Denisse Mendoza Velázquez, Dafne Regina Martínez Reyna, Daniela Montiel Ramos y Carla Desirée Lara Soto.
Asimismo, Bárbara Macin Sitton, Natalia Romina López Padilla, Valentina Raquel Lara Soto, Andrea Barenque, Aylin Hernández García y Karina Vargas Benítez.

“Si no hay héroes que te salven,
te tienes que convertir en héroe".
Denpa Kyoshi
Siempre he pensado que en la lotería de la vida nos tocan los padres que nos tocan. Ellos pueden ser buenos o malos, con educación o sin educación, personas buenas que nos guían o personas malas que en lugar de amar a los suyos son maltratadores, en fin, la vida no nos garantiza la calidad de los padres que tenemos.
Esto significa, como dice el dicho: de tal palo, tal astilla. Y en ese sentido, en esencia, las personas se van formando y desarrollando su carácter por lo que viven en casa. Por la manera en que se conducen sus padres. Por la forma en que gestionan los conflictos en el seno familiar. Claro, a menos que te atrevas a romper el molde.
La violencia no llega por sí sola. Es el reflejo de lo que se vive en el día a día. Se aprende a ser una buena o mala persona desde la casa. Y más tarde, lo que nos sucede en el ambiente en el que nos desenvolvemos.
La Organización mundial de la Salud, OMS, confirma en sus estudios que: seis de cada 10 niños menores de 5 años (alrededor de 400 millones) sufren regularmente castigos corporales o violencia psicológica perpetrados por sus progenitores o cuidadores; una de cada 5 mujeres y uno de cada siete hombres declaran haber sufrido abusos sexuales durante la infancia; el maltrato infantil tiene muchas consecuencias, como problemas de salud física y mental que duran de por vida. Además, sus repercusiones sociales y laborales pueden ralentizar el desarrollo económico y social de un país a largo plazo; el maltrato infantil suele quedar oculto y solo una parte de las víctimas recibe el apoyo de profesionales de la salud en algún momento; un niño que ha sufrido abusos tiene mayor probabilidad de abusar de otros cuando llega a la edad adulta, de tal modo que la violencia se transmite de una generación a otra; es posible prevenir el maltrato infantil antes de que ocurra; la prevención eficaz pasa, entre otras fórmulas, por apoyar a los padres y formarlos en la crianza de los hijos, y por reforzar las leyes que prohíben los castigos violentos.
Podemos deducir, por lo antes expuesto, que una persona abusadora, es muy probable que ha sido abusada desde el hogar, y desarrollado un odio tal, que lo manifiesta con personas más vulnerables. Sin que esto quiera decir que sólo en la familia se da esto. También puede haber personas abusadoras que, al abusar de otra, y esta última, al sentirse agraviada, pueda convertirse también, en una persona abusadora.
El maltrato infantil, según la OMS, que se define como cualquier forma de abuso o desatención que afecte a un menor de 18 años, abarca todo tipo de maltrato físico o afectivo, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otra índole que dañe o pueda dañar la salud, el desarrollo o la dignidad del menor o que pueda poner en peligro su supervivencia en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.
Se calcula que cada año mueren por homicidio 40,150 menores de 18 años, algunos de ellos, probablemente, como consecuencia del maltrato. Se trata casi con toda seguridad de una subestimación de la verdadera magnitud del problema, ya que muchas muertes debidas al maltrato infantil se atribuyen erróneamente a caídas, quemaduras, ahogamientos u otras causas.
Una vez sabiendo esto, nos damos cuenta que todo lo que aprendemos en casa lo llevamos a la escuela y, posteriormente al entorno social. Y si agregamos a esto, la conducta de algunos maestros y maestras, pues creamos un conflicto de tal magnitud, que la violencia escolar se hace más terrible.
En mi concepto, la escuela debería ser un oasis de libertad emocional, más empática, solidaria y motivante para el aprendizaje académico y social de los y las estudiantes.
En el sitio web del gobierno de México se menciona que: la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) afirma que nuestro país ocupa el primer lugar a nivel internacional en casos de acoso escolar en educación básica. Asimismo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) señala que 7 de cada 10 niños han sido víctimas de este problema.
La violencia escolar se entiende como toda agresión realizada dentro del ambiente de las instituciones educativas, la cual puede expresarse de distintas formas por los actores que conforman la comunidad escolar. Es decir, no se reduce a la cometida entre estudiantes, también involucra otros actores como padres de familia, maestros, directivos y personal administrativo… En muchos casos, la violencia en el ambiente escolar deriva de un entorno que acepta y legitima las conductas violentas debido a la cultura arraigada de agresiones que se tiene en la sociedad, y a la que yo he dado en llamar “cultura de la bronca”, aunado a la falta de una cultura de respeto a los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes.
Este es un tema muy difícil de reconocer y abordar. Sin embargo, es algo que tenemos que reconocer y comenzar a establecer normatividad en los centros escolares para combatirlo. Hay muchas soluciones que veremos en nuestro próximo artículo.

De acuerdo a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cada una de las instituciones jurídicas que son reconocidas por la Ley tiene perfectamente definida y delimitada su función: el policía investiga y detiene; el fiscal determina el ejercicio de la acción penal y el juez resuelve de acuerdo a las pruebas que le presentan. La defensa, ya sea particular o de oficio, hace todo lo posible por obtener la libertad de su representado.
En este sentido, existen dos corrientes sobre la relación que debe haber entre los funcionarios antes mencionados: una que considera que los tres primeros deben “ponerse de acuerdo” para conseguir el fin último que es la protección de la sociedad o el bien común. Y otra que considera que el juez debe resolver sin influencia alguna, ateniéndose exclusivamente a lo que contiene el expediente. A eso se debe que los jueces que hayan intervenido en alguna etapa del procedimiento anterior a la audiencia de juicio no podrán fungir como Tribunal de enjuiciamiento (artículo 350 del Código Nacional de Procedimientos Penales).
Sobre esto último, un férreo defensor de esa corriente fue el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Ricardo Rosas Pérez, quien nunca quiso autorizar los “conversatorios” entre agentes del Ministerio Público y jueces para analizar algunos criterios jurídicos que estaban permitiendo la famosa “puerta giratoria” en 2008, cuando entró en vigor el nuevo sistema de justicia penal.
Estos conversatorios entre jueces y fiscales se iban a poner en práctica nuevamente cuando dos abogados más o menos contemporáneos, Uriel Carmona y Jorge Gamboa Olea, llegaron a la Fiscalía General del Estado y Tribunal Superior de Justicia, respectivamente, pero después se pelearon y ya nunca hubo colaboración entre sus instituciones; al contrario, se pasaron todo el tiempo echándose la culpa sobre la liberación de presuntos delincuentes.
Durante el Gobierno de Graco Ramírez, su comisionado de Seguridad Pública, Alberto Capella, lo convenció de que hicieran una especie de “triada” para bajar los índices delincuenciales. Así fue como quitaron a Rodrigo Dorantes y pusieron a Javier Pérez Durón en la Fiscalía, y pretendían poner a Jorge Gamboa Olea (que había trabajado en la Procuraduría de Justicia) como presidente del Tribunal Superior de Justicia. De esta manera tendrían a la Policía Preventiva, Policía Ministerial, Ministerios Públicos y Jueces en una misma sincronía, para darle la batalla a los malhechores.
Ese proyecto no se pudo materializar durante el gobierno de Graco Ramírez porque Jorge Gamboa no logró el número suficiente de votos al interior del Pleno del TSJ, ganándole primero Nadia Luz Lara Chávez y después Carmen Cuevas López.
Aunque el presidente del TSJ se llevaba muy bien con el gobernador Cuauhtémoc Blanco, nunca hubo una buena relación con su comisionado Antonio Ortiz Guarneros y mucho menos con el fiscal Uriel Carmona.
Sin embargo, desde que se conocieron en la casa de Gobierno en la reunión que sostuvo la gobernadora Margarita González Saravia con los magistrados del TSJ, Gamboa y Miguel Ángel Urrutia “hicieron click” y no han dejado de tener comunicación.
Ayer, un comunicado del TSJ da cuenta de la firma de un “Convenio Específico de Coordinación y Colaboración” que -desde nuestro punto de vista- es controversial.
“A través de este convenio, juezas y jueces del TSJ contribuirán con su experiencia en la capacitación de policías, aspirantes a policías de proximidad social y custodios de los Centros de Reinserción Social, reforzando así sus conocimientos en materia jurídica y de procedimientos legales”, dice el comunicado.
“El titular de la SSPC Morelos, Miguel Ángel Urrutia Lozano, destacó la relevancia de esta colaboración, subrayando que, respetando la autonomía del Poder Judicial, la labor de magistrados, jueces y juezas es fundamental para el fortalecimiento de la Estrategia Estatal de Seguridad Pública”, agrega.
“Por su parte, el magistrado presidente del TSJ señaló que esta iniciativa no solo permitirá compartir conocimientos, sino también generar empatía con las y los policías, quienes enfrentan múltiples desafíos durante las detenciones.
“Es fundamental comprender las dificultades que implica cumplir con un protocolo o integrar un Informe Policial Homologado (IPH). No se trata de apartarnos de la legalidad, sino de ser más sensibles y empáticos con la labor de la policía y su constante capacitación”, dijo textualmente.
Como ya es una costumbre en sus eventos, el magistrado presidente no estuvo acompañado de todos los magistrados, sino únicamente por María del Carmen Aquino Celis, directora de la Escuela Judicial y Sandra Gabriela Infante Herrera, directora Adscrita a la Escuela Judicial y el Contralmirante retirado Domingo Gómez Morgado, director general de la Academia Estatal de Estudios Superiores en Seguridad.
En términos coloquiales, ahora los jueces le van a decir a los policías cómo hacerle para que los delincuentes no sean dejados en libertad por tecnicismos jurídicos.
Y, tomando en cuenta que ya no está Uriel Carmona en la Fiscalía General, sino Edgar Maldonado Ceballos, sólo es cuestión de tiempo para que se incorporen a estas capacitaciones también los policías ministeriales, hoy llamados agentes de Investigación Criminal, pues a ellos también les hace falta mucha capacitación en cuestión de cateos y cumplimiento de órdenes de aprehensión.
No conocemos con exactitud el contenido del convenio, pero en ninguna ley hemos visto que diga que una función de los jueces es capacitar policías y ser “empáticos” con ellos.
Y esperamos que esta nueva relación entre jueces y policías no vaya a resultar contrario a lo que establecen los principios básicos relativos a la independencia de la judicatura, adoptados por el Séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, y que a la letra dice:
“Los jueces resolverán los asuntos que conozcan con imparcialidad, basándose en los hechos y en consonancia con el derecho, sin restricción alguna y sin influencias, alicientes, presiones, amenazas o intromisiones indebidas, sean directas o indirectas, de cualesquiera sectores o por cualquier motivo”.
HASTA MAÑANA.

La continuación de los carnavales en Morelos ahora tiene el acompañamiento de autoridades estatales para controlar la venta y consumo de alcohol, lo que ayuda a preservar de violencia esos festejos.
Fuerzas de seguridad de los tres niveles de gobierno también auxilian para blindar las fiestas tradicionales de los pueblos de Morelos, que dan identidad a nuestro estado y son un atractivo inigualable para los visitantes, en una temporada del año muy favorable para el turismo cultural.
Tepoztlán es un referente en la entidad en la celebración de su carnaval (a partir del primero de marzo), y en este año la autoridad municipal ha puesto límites en la comercialización de alcohol, para evitar viciar un festejo con reflectores nacionales e internacionales característico de un verdadero “pueblo mágico” de nuestra tierra.
Compensando las diferencias entre sexos: de reptiles a la especie humana
TXT Mariela Tenorio y Diego Cortez
La Dra. Tenorio es doctora en ciencias biomédicas, egresada del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM. Su área de especialización es la genética, con un enfoque en ARN largos no codificantes.
El Dr. Cortez es investigador en el Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM. Su laboratorio estudia los mecanismos detrás de la determinación del sexo en vertebrados.
Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.
Muchas personas se divierten intentando adivinar el sexo de los futuros bebés mientras están dentro del vientre de las mujeres embarazadas. En general, las predicciones se rigen por estereotipos y creencias populares que no son más exactas que un simple volado. Si la panza de la mujer es redonda seguro es niña. Si la panza es puntiaguda seguro es niño. Si se mueve mucho es niño. Si el bebé no patea seguro es niña, etc. Aunque este tipo de adivinanzas son entretenidas, lo que realmente sucede dentro de las células que están formando ese bebé y que ajustarán, regularán y determinarán su sexo es complejo, fascinante y generalmente desconocido para los futuros futuros padres y madres. En este escrito intentaremos aclarar varios puntos de este proceso y terminaremos relatando nuestros más recientes descubrimientos.
Por más de un siglo, la humanidad se ha preguntado ¿qué hace que un bebé sea niña o niño? La respuesta a esta pregunta se encuentra codificada dentro de nuestras células, formando parte de nuestro material genético. Nuestra piel, cerebro, corazón y todos los demás órganos que tenemos están compuestos por millones de células. Cada una de estas células contiene la información genética necesaria para realizar sus funciones y está resguardada en pequeños elementos a los que llamamos cromosomas. Las células humanas siempre contienen 22 pares idénticos de cromosomas y una pareja extra, que en ciertas personas está formada por dos cromosomas idénticos y en otras personas los cromosomas se ven distintos (Figura 1). A esta “pareja dispareja” la llamamos cromosomas sexuales. Esto es porque generalmente las mujeres son las que tienen los dos cromosomas iguales, a los que llamamos XX, y los hombres tienen dos cromosomas distintos, a los que llamamos XY.
Figura 1. Cariotipo del humano con su pareja de cromosomas sexuales respectiva para mujeres (XX) y para hombres (XY) (imagen obtenida de https://www.genome.gov).
Los bebés heredan un cromosoma sexual del padre y un cromosoma sexual de la madre. El único cromosoma que puede heredar la madre a su bebé es el cromosoma X, en cambio, el padre, puede heredar un cromosoma X o un cromosoma Y. Entonces, si el padre hereda su cromosoma X, el bebé tendrá dos cromosomas sexuales X y el bebé será niña. Si el padre hereda su cromosoma Y, el bebé tendrá los cromosomas sexuales XY y el bebé será niño. Al final, el material genético heredado del padre es lo define el sexo de un bebé. Este panorama general es más o menos lo que la mayoría de la gente conoce sobre este asunto. Sin embargo, los detalles del mecanismo detrás del sexo del bebé son infinitamente más interesantes.
Los cromosomas sexuales en humanos, XY, fueron descubiertos a principios del siglo XX. El hallazgo se atribuye principalmente al trabajo de la genetista estadounidense Nettie Stevens y al embriólogo Edmund Beecher Wilson, quienes, de manera independiente, identificaron estos cromosomas en 1905. Stevens los descubrió trabajando con escarabajos. Observó que los machos y las hembras diferían en el tamaño de un cromosoma, lo que la llevó a proponer que el sexo estaba determinado por estos cromosomas. Wilson, por su parte, confirmó estos hallazgos en humanos estableciendo que los hombres tienen un cromosoma Y que no está presente en las mujeres y que debería de fungir como determinante sexual, es decir, que tuviera la capacidad de canalizar el desarrollo de un embrión hacia el sexo masculino.
Tras estos descubrimientos, a principios del siglo XX, se inicia una vertiginosa carrera científica por descubrir la naturaleza del determinante sexual de los humanos. En 1959 se hace el primer hallazgo importante, estudiando a personas que muestran anomalías en el número de sus cromosomas sexuales. Diferentes grupos de investigación descubren que las personas con síndrome de Turner sólo tienen un cromosoma X (es decir, XO) y son mujeres. Mientras que las personas con síndrome de Klinefelter, con dos cromosomas X y un solo cromosoma Y ( es decir, XXY), son hombres. Estos descubrimientos confirmaron que algo en el cromosoma Y era esencial para que se desarrollaran hombres. En esos momentos, se postula la hipótesis del gen determinante del sexo que debía de estar en algún lugar dentro del famoso cromosoma Y.
Tendrían que pasar muchos años, hasta las décadas de 1980 y 1990, para que los científicos lograran trabajar con regiones específicas del cromosoma Y. En 1987, un equipo liderado por Peter Goodfellow y Robin Lovell-Badge en el Reino Unido delimitó una región sobre el cromosoma Y donde debería de estar el gen determinante del sexo. A esta región la llamaron TDF (Factor Determinante del Testículo, por sus siglas en inglés).
Rápidamente, en 1989, un grupo de trabajo que incluía a David Page y sus colegas del Instituto Whitehead en Cambridge, Estados Unidos, identificaron el gen ZFY (Proteína con Dedo de Zinc del Y, por sus siglas en inglés) en la región TDF. Como descubrieron que ZFY codificaba para una proteína que se pegaba al material genético o ADN, y parecía funcionar en los testículos, no tardaron en postularlo como el gen determinante del sexo. Sin embargo, un año más tarde, investigadores australianos descubrieron que ZFY no estaba presente en el cromosoma Y de los marsupiales (como los canguros), por lo que no podía ser el gen universal responsable de la determinación del sexo en todos los mamíferos.
Finalmente, en 1990, los grupos de trabajo de Goodfellow y Lovell-Badge identificaron un gen muy pequeño en la región TDF que sólo se expresaba durante el desarrollo embrionario. Al nuevo gen lo llamaron SRY (Región determinante del sexo en el Y, por las siglas en inglés). Para confirmar que este era el gen determinante del sexo, los científicos realizaron experimentos en ratones. Insertaron el gen SRY en embriones de ratones genéticamente femeninos (XX), y éstos desarrollaron características masculinas.
De esta manera, ahora sabemos que todos los embriones humanos empiezan a formarse como niñas, a menos que durante la sexta semana del desarrollo el gen SRY se active en las gónadas. SRY genera una proteína que apaga el desarrollo de los ovarios y activa el desarrollo del testículo. Cuando SRY no existe en las células (como en una persona XX) o no se activa correctamente (por alguna variación genética), el embrión se seguirá desarrollando con el programa por default y dará lugar a una niña perfectamente sana.
Dentro de los cromosomas sexuales, el cromosoma X es de mayor tamaño y es el onceavo cromosoma con más genes en nuestro genoma, con un total de 864 genes. El cromosoma Y, por el contrario, es el cromosoma con menos genes en nuestro genoma, con únicamente 63 genes. Cuando en 2001 David Page y sus colegas obtuvieron el atlas completo del cromosoma Y se dieron cuenta de que la mitad de sus genes tenían una copia divergente en el cromosoma X. Estos hallazgos nos dieron información suficiente para imaginarnos cómo se dio el origen de los cromosomas sexuales. El mejor modelo que tenemos propone que hace 180 millones de años, en el ancestro de los mamíferos, los cromosomas XY eran un par de autosomas (cromosomas no sexuales) idénticos. Tras la aparición de SRY, se marcó el inicio de la diferenciación entre los cromosomas sexuales. SRY se originó como una nueva variante de un gen involucrado en el desarrollo de varios órganos, al que conocemos como SOX3 y que está en el cromosoma X. Cuando SRY asume su papel como determinante sexual de los machos decimos que aparece el cromosoma Y. El cromosoma Y dejó de corregir errores y rupturas porque no pudo utilizar la secuencia del cromosoma X a manera de molde para llevar a cabo las reparaciones; utilizar al cromosoma X para corregir problemas en el cromosoma Y podría provocar que SRY fuera reemplazado por SOX3 y volviéramos a la casilla de inicio, cuando aún no teníamos cromosomas sexuales. Como resultado, los cambios y errores se acumularon y paulatinamente la mayoría de los genes en el cromosoma Y se perdieron, reduciendo el tamaño de este cromosoma. A este proceso lo conocemos como la degeneración del cromosoma Y.
Después de la pérdida masiva de genes del cromosoma Y se generó otro problema importante, pues los mamíferos machos se quedaron con un solo cromosoma X activo mientras que las hembras conservaban dos cromosomas X activos. Como cada copia produce un producto, una cierta cantidad de proteína, esto llevaría a que las mujeres tuvieran el doble de los productos del cromosoma X que los hombres. ¿Las diferencias en cantidad de proteína entre sexos provocaría un desastre en las células? ¿Cómo sería posible que los embriones masculinos se desarrollaran completamente si tuvieran solamente la mitad de productos del cromosoma X?
Afortunadamente esto no es así gracias a un mecanismo conocido como compensación de dosis. Para que todos los humanos, tanto los hombres como las mujeres, expresen la misma cantidad de productos del cromosoma X a pesar de sus diferencias en contenido genético, uno de los cromosomas X en las mujeres (elegido al azar) se inactiva, permitiendo que solo un cromosoma X sea funcional. En los hombres no opera este mecanismo. Esto tiene como resultado que hombres y mujeres expresemos la misma cantidad de productos de los genes del cromosoma X. El cromosoma X inactivo representa, en cierto sentido, la ausencia de genes en el cromosoma Y.
La historia sobre la inactivación del cromosoma X inició en 1949, cuando los investigadores Murray Barr y Ewart Bertram descubrieron los corpúsculos de Barr, que son unas estructuras opacas que sólo se lograban observar usando herramientas de microscopía dentro de los núcleos de las células de las hembras y que no estaban presentes en los machos.
En la década de 1950, Susumu Ohno, un destacado genetista y biólogo evolutivo japonés, propuso que el cromosoma Y de los mamíferos había perdido la mayoría de sus genes a lo largo de la evolución y que la dosis génica (el número de copias activas de un gen) se debe de mantener igual entre los dos sexos porque es crítica para la supervivencia de los organismos.
Las ideas de Ohno fueron fundamentales para que en 1961 la genetista británica Mary Lyon propusiera la hipótesis de Lyon. En su hipótesis, Lyon sugirió que en las hembras de los mamíferos, uno de los dos cromosomas X se inactiva al azar durante el desarrollo embrionario temprano. Gracias a este proceso se asegura que las células femeninas sólo produzcan la mitad de las proteínas codificadas por los genes del cromosoma X y se tenga la misma cantidad de productos que en los machos, cumpliendo así con la predicción de Susumu Ohno sobre la dosis génica.
En las décadas siguientes, los científicos buscaron identificar los genes y mecanismos responsables de la inactivación del cromosoma X. Fue en 1991, apenas un año después del descubrimiento de SRY como determinante sexual, cuando un equipo de investigadores encabezado por Carolyn J. Brown y Huntington F. Willard descubrió el gen XIST (Transcrito específico de la inactivación del X, por sus siglas en inglés). XIST se transcribe en un ARN no codificante (es decir, no produce una proteína), pero que juega un papel clave en la inactivación del cromosoma X. Los investigadores observaron que el ARN de XIST se acumulaba sobre del cromosoma X que iba a ser inactivado, formando una especie de "capa" que recubría el cromosoma y desencadenaba su condensación y silenciamiento a través de procesos epigenéticos, lo que significa que no altera la secuencia de ADN, pero sí su expresión.
El ARN de XIST actúa como una molécula reguladora, que recluta proteínas y complejos enzimáticos para modificar la cromatina del cromosoma X. Estas modificaciones incluyen la adición de marcas epigenéticas, como la metilación de histonas y la metilación del ADN, que silencian la expresión génica. Una vez que el cromosoma X es inactivado, el estado de silenciamiento se mantiene de manera estable durante toda la vida de las mujeres. Los fallos en el funcionamiento de XIST pueden producir una mayor cantidad de productos provenientes del cromosoma X y pueden desencadenar enfermedades celulares como el cáncer.
Los humanos y mamíferos no son las únicas especies que tienen cromosomas sexuales. Todas las aves y miles de especies de reptiles, anfibios, peces e insectos también presentan cromosomas sexuales que sirven para definir qué embriones desarrollarán gónadas femeninas o masculinas. En particular, nosotros nos hemos interesado en el grupo más amplio de reptiles. Este grupo mega-diverso incluye a las iguanas, lagartijas y basiliscos. Todas estas especies tienen cromosomas sexuales del tipo XX en hembras y XY en machos. Durante nuestras investigaciones descubrimos que el cromosoma Y está tan degenerado que sólo le quedan siete genes. La pregunta que nos planteamos a continuación es si la compensación de dosis de los cromosomas X era un mecanismo exclusivo de humanos y mamíferos o si podía existir también en otras especies como solución a la degeneración de uno de sus cromosomas sexuales.
El trabajo lo realizamos en colaboración con investigadoras e investigadores mexicanos de la UNAM y del CINVESTAV y se centró en la lagartija verde como modelo de estudio. Esta lagartija, cuyo nombre científico es Anolis carolinensis (Figura 2), habita al norte del país y su distribución se extiende hasta el sureste de los Estados Unidos.
Figura 2. Hembra (izquierda) y macho (derecha) de la lagartija modelo A. carolinensis (fotos obtenidas de White Python y Zooplus Magazine).
Lo primero que descubrimos es que la expresión de los genes en el cromosoma X está perfectamente compensada entre machos y hembras. Echando mano de una variada gama de estrategias experimentales que analizan la epigenética de los cromosomas, observamos que, a diferencia de humanos y mamíferos, en estas lagartijas el único cromosoma X de los machos está sobre-activado y genera el doble de productos, igualando así la cantidad de productos que producen los dos cromosomas X activos de las hembras.
Nuestros primeros intentos por encontrar a los actores responsables del sistema de compensación fueron infructuosos. Fue hasta que decidimos estudiar el genoma dividido en pequeñas zonas y que no tomamos en cuenta la posición de los genes ya conocidos, que descubrimos un nuevo ARN no codificante que sólo se expresa en el cromosoma X de los machos. A este nuevo gen lo llamamos MAYEX (ARN no codificante que amplifica la expresión del cromosoma X en machos, por sus siglas en inglés). MAYEX junto con varias proteínas, remodelan el cromosoma X entero. Se anclan a cada gen y lo sobre-activan para que produzca el doble de proteína. Cada experimento que realizamos mostró que MAYEX era el principal actor detrás de este proceso regulatorio (Figura 3).
Figura 3. Modelo propuesto de compensación de dosis del cromosoma X en A. carolinensis (figura modificada del artículo científico Tenorio et al., 2024). La imagen muestra a un Anolis macho el cual presenta los cromosomas XY. El cromosoma X está sobreacetilado. MAYEX está manteniendo contacto a lo largo del cromosoma X. Todo el cromosoma X está rodeado por Histonas Acetiltransferasas (HAT), y junto a MAYEX, acetilan las lisinas 16 de las histonas 4 de todo el cromosoma X.
El experimento más importante que hicimos consistió en inhibir la expresión del gen MAYEX, empleando una técnica novedosa llamada CRISPRi. Si nuestro modelo era correcto, al reducir la expresión de MAYEX en los machos, deberíamos de ver una disminución de los productos a lo largo del cromosoma X. Descubrimos que al inhibir al gen MAYEX, los genes aledaños también se empezaron a desactivar, justo como esperábamos. La felicidad nos invadió ese día ya que acabábamos de confirmar, por primera vez en reptiles, la estrecha conexión entre MAYEX y la regulación global del cromosoma X. Además, le pudimos mostrar al mundo que otras especies también pueden tener sistemas alternativos de compensación de dosis de sus cromosomas sexuales y que en reptiles se sigue cumpliendo la predicción que Susumu Ohno postuló hace casi un siglo.
Al buscar nuestro sistema en otros grupos de reptiles, encontramos que MAYEX estaba presente en muchos de ellos. Ahora sabemos que el sistema es muy viejo, de casi 100 millones de años; casi tan viejo como el sistema de compensación que empleamos los humanos. Increíblemente, en humanos y otros mamíferos existe un ARN no codificante en la misma ubicación del genoma en la que estaría MAYEX. En mamíferos el ARN no codificante se llama TUG1 y comparte algunas características con MAYEX. Mientras MAYEX orquesta la compensación de dosis del cromosoma X, TUG1 regula la producción de espermatozoides al modificar la expresión de otros genes que están en el cromosoma X. Es decir, los dos ARN no codificantes que están en esa misma zona del genoma y que divergieron hace 300 millones de años tienen funciones que son esenciales para la sexualidad de los machos.
Cabe resaltar que la compensación de dosis genética de los cromosomas sexuales tiene implicaciones importantes para la biomedicina, particularmente en el estudio de trastornos relacionados con la regulación genética. Algunas afecciones genéticas, como el síndrome de Turner (XO) o el síndrome de Klinefelter (XXY), están directamente relacionadas con desequilibrios en la expresión de los genes de los cromosomas sexuales.
Este campo de estudio también ha mostrado que ciertos trastornos del desarrollo sexual, como la infertilidad y la intersexualidad, pueden estar relacionados con cambios en los mecanismos de compensación de dosis, lo que sugiere que la investigación en este ámbito podría tener un impacto directo en la medicina clínica.
Nuestros hallazgos sobre MAYEX y la regulación de los cromosomas sexuales en reptiles fueron publicados en la prestigiosa revista Science el pasado 19 de septiembre de 2024. Nuestro trabajo es uno de los pocos publicados en esa revista que son 100% mexicanos y que lograron superar un sin fin de barreras y prejuicios inherentes al proceso editorial.
Con este trabajo demostramos que la investigación científica en México está a la misma altura que los centros científicos más avanzados del mundo. La publicación de nuestros resultados en Science no solo es un reconocimiento al esfuerzo que realizamos, sino también un testimonio del potencial de los laboratorios mexicanos para contribuir a la ciencia global.
En un contexto donde cada vez más se valora la internacionalización de la ciencia, este tipo de logros refuerza el prestigio de las instituciones mexicanas y coloca a sus investigadoras e investigadores en una posición de liderazgo en campos tan relevantes como la genética evolutiva.
Esperemos que el apoyo a la ciencia incremente para que se fomente aún más la investigación en áreas críticas, se fortalezcan las colaboraciones internacionales y se desarrollen políticas que faciliten el acceso a recursos y financiamiento. Esto permitirá a los científicos mexicanos seguir explorando preguntas importantes, generando innovaciones y formando a nuevas generaciones de investigadores. A medida que el apoyo a la ciencia crece, también lo hará nuestra capacidad para abordar los desafíos globales y mejorar la calidad de vida de las personas en México y en todo el mundo.
Referencias
Historia sobre la determinación del sexo:
Kubiac, J. Z., Kloc, M. y Piprek, R. P. (2020). History of The Research on Sex Determination. Biomed. J. Sci. Tech. Res. 25. doi: 10.26717/bjstr.2020.25.004194
Stévant, I., Papaioannou, M. D., and Nef, S. (2018). A brief history of sex determination. Mol. Cell. Endocrinol. 468, 3–10. doi: 10.1016/j.mce.2018.04.004
Libro de Susumu Ohno sobre los cromosomas sexuales:
Ohno, S. Sex Chromosomes and Sex-Linked Genes. Springer-Verlag Berlin · Heidelberg 1966. https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-642-88178-7
Historia del descubrimiento de la inactivación del cromosoma X en humanos:
Balderman, S., and Lichtman, M. A. (2011). A History of the Discovery of Random X Chromosome Inactivation in the Human Female and its Significance. Rambam Maimonides Med. J. 2, e0058. doi: 10.5041/rmmj.10058
Artículo de Mariela Tenorio del 2024 en Science sobre el mecanismo que opera en lagartijas:
Tenorio, M., Cruz-Ruiz, S., Encarnación-Guevara, S., Hernández, M., Corona-Gomez, J. A., Sheccid-Santiago, F., et al. (2024). MAYEX is an old long noncoding RNA recruited for X chromosome dosage compensation in a reptile. Science 385, 1347–1354. doi: 10.1126/science.adp1932
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

Continuamos esta semana con el artículo que nos compartió un querido colega la semana pasada, escrito por Sam Altman, publicado por él mismo el 10/02/2025 en la plataforma de blogs POSTHAVEN y traducido por nosotros para este espacio.
Debido a su extensión el artículo se presentó en dos partes. En la primera parte el autor nos presentó tres observaciones sobre la economía de la Inteligencia Artificial (IA).
Estas fueron:
- La inteligencia de un modelo de IA equivale aproximadamente al logaritmo de los recursos utilizados para entrenarlo y ejecutarlo. Estos recursos son principalmente computación de entrenamiento, datos y computación de inferencia. Parece que se pueden gastar cantidades arbitrarias de dinero y obtener ganancias continuas y predecibles; las leyes de escala que predicen esto son precisas en muchos órdenes de magnitud.
- El costo de usar un nivel dado de IA se reduce aproximadamente diez veces cada 12 meses, y los precios más bajos conducen a un uso mucho mayor. Esto se puede ver en el costo del token de GPT-4) a principios de 2023 a GPT-4o a mediados de 2024, donde el precio por token cayó aproximadamente 150 veces en ese período de tiempo. Token se refiere a la unidad de texto más pequeña que procesa el modelo de lenguaje GPT-4, esencialmente es un fragmento de una palabra o un signo de puntuación, que se utiliza para analizar y generar texto. La ley de Moore cambió el mundo a un ritmo de 2 veces cada 18 meses; esto es increíblemente portentoso.
- El valor socioeconómico de una inteligencia que aumenta linealmente es de naturaleza superexponencial. Una consecuencia de esto es que no vemos ninguna razón para que la inversión en aumento exponencial se detenga en el futuro cercano.
En esta segunda parte el autor nos habla sobre los impactos en la sociedad de estas observaciones, la cuales, en opinión de él, serán muy significativos. Continuemos…
Parte II
El mundo no cambiará de golpe; nunca lo hace. La vida seguirá prácticamente igual a corto plazo y la gente de 2025 pasará su tiempo prácticamente igual que en 2024. Seguiremos enamorándonos, formando familias, peleándonos por Internet, haciendo senderismo en la naturaleza, etc.
Pero el futuro se nos presentará de una manera que es imposible ignorar, y los cambios a largo plazo en nuestra sociedad y economía serán enormes. Encontraremos nuevas cosas que hacer, nuevas formas de ser útiles a los demás y nuevas formas de competir, pero es posible que no se parezcan mucho a los trabajos de hoy.
La iniciativa, la voluntad y la determinación probablemente serán extremadamente valiosas. Decidir correctamente qué hacer y descubrir cómo navegar en un mundo en constante cambio tendrá un valor enorme; la resiliencia y la adaptabilidad serán habilidades útiles que se deben cultivar. La IAG será la mayor palanca de la voluntad humana y permitirá a las personas individuales tener un impacto mayor que nunca antes, no menor.
Esperamos que el impacto de la IAG sea desigual. Aunque algunas industrias cambiarán muy poco, el progreso científico probablemente será mucho más rápido que hoy; este impacto de la IAG puede superar todo lo demás.
El precio de muchos bienes acabará cayendo drásticamente (hoy en día, el coste de la inteligencia y el coste de la energía limitan muchas cosas), y el precio de los bienes de lujo y de unos pocos recursos inherentemente limitados, como el valor de las propiedades, puede aumentar aún más drásticamente.
Técnicamente hablando, el camino que tenemos por delante parece bastante claro. Pero las políticas públicas y la opinión colectiva sobre cómo deberíamos integrar la IA en la sociedad son muy importantes; una de nuestras razones para lanzar productos temprano y con frecuencia es dar tiempo a la sociedad y a la tecnología para que evolucionen conjuntamente.
La IA se filtrará en todas las áreas de la economía y la sociedad; esperaremos que todo sea inteligente. Muchos de nosotros esperamos tener que dar a la gente más control sobre la tecnología del que hemos tenido históricamente, incluido un mayor acceso abierto, y aceptamos que existe un equilibrio entre la seguridad y el empoderamiento individual que requerirá concesiones.
Si bien nunca queremos ser imprudentes y es probable que haya algunas decisiones y limitaciones importantes relacionadas con la seguridad de la IA que serán impopulares, en términos direccionales, a medida que nos acercamos a lograr la IA, creemos que es importante tender más hacia el empoderamiento individual; El otro camino probable que podemos ver es que los gobiernos autoritarios utilicen la IA para controlar a su población mediante la vigilancia masiva y la pérdida de autonomía.
Es fundamental garantizar que los beneficios de la IAG se distribuyan ampliamente. El impacto histórico del progreso tecnológico sugiere que la mayoría de las métricas que nos importan (resultados de salud, prosperidad económica, etc.) mejoran en promedio y en el largo plazo, pero aumentar la igualdad no parece estar determinado tecnológicamente y hacer esto bien puede requerir nuevas ideas.
En particular, parece que el equilibrio de poder entre el capital y el trabajo podría fácilmente estropearse, y esto puede requerir una intervención temprana. Estamos abiertos a ideas que suenan extrañas, como dar un "presupuesto informático" para permitir que todos en la Tierra usen mucha IA, pero también podemos ver muchas formas en las que simplemente reducir implacablemente el costo de la inteligencia lo más posible tiene el efecto deseado.
Cualquiera en 2035 debería poder reunir la capacidad intelectual equivalente a todos en 2025; todos deberían tener acceso a un genio ilimitado para dirigir como puedan imaginar. Hay mucho talento actualmente sin los recursos necesarios para expresarse plenamente, y si cambiamos eso, la producción creativa resultante en el mundo traerá enormes beneficios para todos nosotros.
-----
Fuente: https://blog.samaltman.com/
Cuernavaca rompe el Récord Guinness con el taco acorazado más grande del mundo
Reportera Tlaulli Preciado
*La capital morelense recibe a miles de visitantes en un evento que promueve la identidad local y fortalece el sentido de comunidad*
En un evento que conjuntó esfuerzos entre el Ayuntamiento de Cuernavaca, la sociedad civil e instituciones educativas, la capital morelense logró batir el Récord Guinness al elaborar el taco acorazado más grande del mundo, con una longitud de 80 metros, superando la edición del 2024.
El evento, presidido por el alcalde José Luis Urióstegui Salgado, logró captar la atención de miles de asistentes locales y turistas, promoviendo la identidad local y fortaleciendo el sentido de comunidad.
Teniendo como escenario la explanada del Museo Regional de los Pueblos de Morelos (palacio de Cortés), el taco acorazado, uno de los platillos más representativos de la gastronomía del estado de Morelos, se convirtió, este domingo, en el centro de atención al ser preparado en una versión de dimensiones gigantescas, alcanzando 80 metros de largo. La elaboración de esta obra culinaria requirió la participación activa de organizaciones civiles, chefs locales, voluntarios, estudiantes y colaboradores de diversas instituciones educativas, así como de la administración municipal.
Acompañado de su esposa, Luz María Zagal Guzmán, presidenta del Sistema Municipal DIF Cuernavaca y de integrantes del cabildo y gabinete, José Luis Urióstegui indicó que la creación del taco acorazado más grande del mundo es mucho más que un simple reto culinario, es una forma de celebrar las raíces, identidad y gastronomía local; además que este tipo de eventos tienen un impacto positivo en el turismo, permitiendo mostrar al mundo lo que Cuernavaca tiene para ofrecer.
Cabe destacar que el récord fue certificado por el notario público No. 2, Hugo Salgado Castañeda, quien estuvo presente durante el proceso de preparación para corroborar que el Ayuntamiento de Cuernavaca y la población rompieran un nuevo récord mundial.
Para lograrlo, se elaboró una única tortilla de 80 metros de largo, que fue preparada con diversos guisados típicos de este platillo morelense, donde el arroz desempeñó un papel fundamental. Al finalizar, el taco fue compartido entre los asistentes, quienes recibieron una porción para degustar.
Con esta acción, el municipio de Cuernavaca busca seguir consolidando a la ciudad como un destino turístico que ofrece experiencias auténticas y llenas de sabor. La actividad, que también estuvo acompañada de música en vivo, danzas folklóricas y presentaciones culturales, gracias al apoyo de la Secretaría de Educación estatal, permitió a los turistas conocer de cerca la tradición culinaria y cultural de la región.
El evento diseñado por el comité organizador liderado por César Salgado Castañeda y Angélica Alejandre Valeriano no solo cautivó a los paladares más exigentes, sino también generó un espacio de convivencia y celebración en el que, tanto residentes como visitantes, pudieran disfrutar de la calidez y hospitalidad de Cuernavaca.