Incendio forestal costó la vida de un voluntario en Atlatlahucan
Reportero Mario Vega
Este domingo se logró liquidar el siniestro iniciado la semana pasada.
Atlatlahucan.- Este domingo, el gobierno municipal de este lugar anunció que el incendio que afectó la comunidad fue controlado en su totalidad, luego de intensas jornadas de trabajo.
El alcalde, Agustín Toledano Amaro, expresó su agradecimiento a los brigadistas, ejidatarios, voluntarios y elementos de diversas instituciones que, con valentía y compromiso, lograron sofocar el fuego. Sin embargo, esta victoria se vio ensombrecida por la trágica pérdida de un voluntario, cuya memoria honra la comunidad.
Entre las dependencias involucradas en el combate al incendio forestal se encuentran la Secretaría de Desarrollo Sustentable, la Comisión Nacional Forestal, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, las coordinaciones de Protección Civil –estatal y federal–, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional, la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural de la Ciudad de México, quienes integran el Equipo Regional de Manejo de Incidentes (ERMI), así como bienes comunales.
El pasado miércoles, el incendio representó un desafío mayúsculo para Atlatlahucan. Ese día, el gobierno municipal lamentó la muerte de Cándido González Martínez, un voluntario que perdió la vida al caer en una barranca tras quedar rodeado por las llamas mientras participaba en las labores de contención.
Su fallecimiento conmocionó a la comunidad y las autoridades reconocieron su valentía, compromiso y amor por Atlatlahucan, asegurando que su sacrificio no será olvidado. El municipio expresó sus condolencias a los familiares y seres queridos de González Martínez, destacando su legado como un ejemplo de servicio desinteresado.
A pesar de la tragedia, las labores de combate al incendio continuaron sin descanso. El jueves, el gobierno municipal reportó avances en la contención del fuego, gracias al esfuerzo conjunto de brigadas, voluntarios, ejidatarios y cuerpos de emergencia del ERMI.
La comunidad mostró una notable solidaridad, con ciudadanos de distintos puntos de Atlatlahucan, donando víveres y suministros para apoyar a quienes enfrentaban el fuego. Estos gestos, sumados al trabajo coordinado con el gobierno del estado, fueron esenciales para sostener las operaciones en el terreno.
El sábado, las autoridades informaron que las tareas para sofocar el incendio seguían en curso, con un enfoque en lograr el control total. La participación de múltiples instituciones y la respuesta solidaria de la comunidad fortalecieron la respuesta colectiva. Cada donación de víveres y cada muestra de apoyo reforzaron el mensaje de unidad que caracterizó esta lucha, demostrando que, en momentos de crisis, Atlatlahucan se mantiene firme gracias al trabajo en equipo.
El control definitivo del incendio el domingo marcó un hito de alivio, pero también de reflexión. “La pérdida de Cándido González Martínez subraya los riesgos que enfrentan quienes se suman al combate de desastres por el bien común. Su sacrificio inspira a la comunidad a valorar aún más la solidaridad y el compromiso colectivo”.
El gobierno municipal reafirmó su compromiso de honrar su memoria, promoviendo acciones que protejan el entorno y fortalezcan la resiliencia de Atlatlahucan.
Fortalecen coordinación con ayudantes municipales en Cuautla
Reportero Mario Vega
Se reúnen con funcionarios municipales para abordar el tema de seguridad pública.
Cuautla.- En las instalaciones de la Secretaría Municipal de Seguridad Pública y Protección Ciudadana de este lugar se llevó a cabo una reunión de trabajo encabezada por autoridades de diversas áreas operativas, con el objetivo de fortalecer la coordinación y atender las necesidades ciudadanas mediante un diálogo directo con los ayudantes municipales.
Este encuentro permitió a los representantes exponer las líneas de acción y mecanismos de atención de sus respectivas áreas, proporcionando información clave para mejorar la comunicación con las autoridades auxiliares y dar seguimiento a las demandas más apremiantes de las comunidades.
Durante la reunión se acordó que los requerimientos de las comunidades serán canalizados a través de oficios, los cuales estarán alineados con las atribuciones específicas de cada dependencia. Este mecanismo busca garantizar una respuesta eficiente y ordenada a las necesidades planteadas.
Los ayudantes municipales expresaron su satisfacción por el acompañamiento institucional destacando la apertura al diálogo, el intercambio de ideas y la creación de estrategias conjuntas orientadas a fortalecer el bienestar social en el municipio.
El evento contó con la participación del director de Seguridad Pública Municipal; José Francisco Cadena Delgadillo, director de Prevención del Delito y Vinculación Ciudadana; Luis Felipe Ríos Reyes, subdirector de Bomberos; Jacob Rogel Rodríguez, coordinador de Jueces Cívicos; Marco Antonio Coronel Jáuregui, de la Dirección de Tránsito; Jesús Pedro Galindo, de la Dirección de Protección Civil y Policía Preventiva; Darío Ramos Miguel, de la Dirección de Gobernación, y Luis Javier Corona Zamora.
Este tipo de encuentros es parte de las acciones del gobierno municipal de Cuautla, encabezado por el alcalde Jesús Corona Damián, para consolidar la construcción de una ciudad más segura, participativa y en constante desarrollo.
La colaboración entre las autoridades municipales y los ayudantes fortalece los lazos de confianza y permite diseñar soluciones integrales que respondan a las necesidades de la ciudadanía.

De ser ciertas las declaraciones del polémico Christian Contreras Luna, responsable de la seguridad pública del municipio de Temixco, es muy grave lo que está ocurriendo en ese municipio vecino de la capital morelense y podría tener consecuencias legales para el hoy alcalde Israel Piña Labra, quien llegó al cargo bajo las siglas del PAN, PRI, PRD y RSP, pero a la hora de gobernar no se ha identificado con ninguno de esos partidos políticos y seguramente tampoco ellos lo van a respaldar.
En una sorpresiva conferencia de prensa el pasado viernes santo a la que sólo acudieron algunos medios de comunicación, Contreras Luna, sostuvo que Piña Labra le ordenó atentar contra la integridad física de la síndica Graciela Cárdenas Morales y la regidora Adriana de la Cruz Castrejón, ambas funcionarias del actual Cabildo.
“Me sugirió pactar con el crimen y atentar contra la vida de la regidora y la síndico (SIC) que lo tienen en demanda, también a un servidor, por violencia política de género. Eso fue literal el día 4 de enero, me pidió que me sentara con el crimen”, dijo textualmente.
Aquí hay que analizar muy bien sus declaraciones. Una cosa es que diga que “le sugirió” pactar con el crimen (lo cual resulta muy ambiguo y difícil de comprobar), y otra es que le ordenó atentar contra la vida de dos personas, lo que sería una acusación de intento de feminicidio que amerita prisión preventiva y que por lo menos lo obligaría a comparecer ante la Fiscalía General de la República acompañado de un abogado.
Lo demás que declaró el también empresario del espectáculo no tiene mayor relevancia y más bien parece ser parte de la disputa por el botín:
“Ángel Guadarrama Reynoso ha hecho actos de corrupción. Tiene ‘renteado’ desde el kilómetro 84 hasta el puente Panocheras del poblado de Acatlipa; a todos los comercios les cobra por descargar su mercancía. Él y la directora administrativa, desvían recursos. Piña Labra coaccionó para que yo le firmara documentos de desvío de recursos como es la gasolina, convenios de algún tipo económico, el comedor”, dijo.
“Hemos sido testigos de sus vehículos blindados. ¿Cómo en tres meses un funcionario logra un enriquecimiento de más de 20 millones de pesos con propiedades en Tequesquitengo, Acapulco, Averanda? Una cantidad de lugares que todo mundo sabe, ya que él es parte del enriquecimiento ilícito”, concluyó.
En respuesta, el gobierno municipal de Temixco emitió uno de sus característicos comunicados tan cortos como inentendibles en el que asegura que, desde el pasado 9 de abril “las autoridades del Gobierno del Estado (no menciona exactamente quién) informaron oficialmente que el en cargado del despacho de la Secretaría Ejecutiva, Administrativa y de Protección Ciudadana no había APROBADO la evaluación de los controles de confianza”, y que en consecuencia “se ha decidido proceder con la separación del cargo” .
Aquí surge de inmediato la duda: ¿Por qué si el alcalde supo desde el 9 de abril que Christian no había aprobado los exámenes se esperó más de una semana para separarlo del cargo?
De la misma manera, si le pidió a Christian que atentara contra las servidoras públicas desde el 4 de enero, ¿Por qué se esperó hasta el pasado viernes para denunciar a su jefe?
Es obvio que alguien miente, y lo único que viene a confirmar este enredo es la “orfandad política” en la que se mueve el comerciante de las paletas que tuvo la suerte de ganar las elecciones del año pasado, pues no tiene el apoyo de su Cabildo ni tampoco de su gabinete.
Recordemos que desde los primeros días de su administración se peleó con la síndica Graciela Cárdenas porque ésta le exigió que le pagara sus escoltas y que además le proporcionara plazas para la gente que la apoyó. “Es una posición que nos pertenece”, dijo el polémico Arnulfo Montes Cuen (quien hoy estrena camiseta con el partido Colosista).
Posteriormente la regidora Adriana de la Cruz también se quejó de violencia política, en tanto que los demás miembros del Cabildo le han cobrado caro el mantenerlo en el cargo, pero en cualquier momento se ponen de acuerdo y piden su destitución al Congreso del Estado.
Por cuanto a la conformación de su equipo, quien sabe de dónde salió un señor de nombre Alexander Aquino que dicen que es “la mano que mece la cuna”. Sólo se sabe que proviene del estado de Hidalgo y que toma muchas de las decisiones que corresponderían al presidente municipal, quien en estos primeros 100 días ha demostrado que no es lo mismo administrar un negocio familiar de paletas, que un ayuntamiento.
RECONOCIMIENTO. - El World Institute of Pain (Instituto Mundial del Dolor) es una sociedad médica internacional sin fines de lucro para médicos que practican la medicina del dolor intervencionista y tiene su sede central en Carolina del Norte, Estados Unidos, con presencia en casi todo el Mundo.
Su prestigio hace que obtener una certificación de este organismo sea para los pocos médicos que lo intentan, por lo exhaustivo de los exámenes, un gran logro. ¿Y qué tiene que ver todo esto con Morelos?
Pues resulta que hay una doctora (poblana de nacimiento pero asentada en Morelos) que acaba de convertirse en la segunda profesional de todo el país en tan sensible especialidad. Se llama Beatriz Enciso Cuauteco, da consulta en el Hospital Center de Cuernavaca y recibirá su certificado en la ciudad de Budapest, Hungría, el próximo mes de agosto.
Nuestro reconocimiento por este logro que pone en alto a los médicos mexicanos.
HASTA MAÑANA.

“Comer sano es una inversión en tu futuro".
Anónimo
Debido a todos los comentarios recibidos, unos a favor y otros en contra, me veo con el deber de escribir por tercera, y última vez, espero, sobre este tema.
Hay personas que opinan que la pobreza es la primera causa de obesidad infantil. Mi respuesta, mejor dicho, mi opinión al respecto, es que la pobreza es una de las causas de desnutrición en México. La pobreza puede ser una causa importante de desnutrición, lo cual puede afectar negativamente el rendimiento escolar de los estudiantes. Cuando las personas no tienen acceso a una alimentación adecuada debido a la falta de recursos económicos, pueden experimentar deficiencias nutricionales que afectan su salud y desarrollo. La desnutrición puede provocar problemas de concentración, fatiga, debilidad y dificultades para aprender, lo que a su vez puede afectar el rendimiento académico de los estudiantes.
Sin embargo, el problema de la obesidad tiene otras causas. México se encuentra entre los países con mayor prevalencia de obesidad infantil a nivel mundial. Según datos oficiales, más de 16 millones de niños y adolescentes de 5 a 19 años en México tienen sobrepeso u obesidad.
México tiene una alta tasa de obesidad infantil debido a diversos factores como el entorno o ambiente obesogénico, la alta disponibilidad de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, la publicidad dirigida a niños como la promoción constante de comida chatarra, la falta de actividad física porque hay un acceso limitado a espacios seguros para ejercitarse. Y agreguemos a esto los hábitos familiares, es decir, el consumo frecuente de comida rápida y horarios irregulares de alimentación.
Para solucionar este problema se requieren acciones coordinadas entre el gobierno, las familias y la sociedad como la implementación de políticas públicas, por ejemplo, regulaciones que limiten la venta de comida chatarra en escuelas y espacios públicos. Ya se ha comenzado por las escuelas. Y en este tema, es necesario apoyar a quienes se dedicaban a la vendimia de estos productos y ofrecer cursos de capacitación para la preparación de alimentos adecuados.
Educación nutricional: Promover programas que enseñen hábitos alimenticios saludables desde temprana edad.
Acceso a alimentos saludables: Facilitar la disponibilidad y asequibilidad de frutas, verduras y alimentos nutritivos.
Fomento de la actividad física: Crear y mantener espacios seguros para el ejercicio y el juego. En este sentido, hay que recuperar esos espacios, porque, en algunos casos, la delincuencia se ha apropiado de ellos.
La responsabilidad de una alimentación adecuada es compartida. Las familias tienen que adoptar y promover hábitos saludables en el hogar. Y el gobierno tiene que establecer políticas y programas que faciliten entornos saludables.
Hay algunos países han implementado medidas exitosas: Japón: Adoptó la ley "Shokuiku" para promover la educación alimentaria desde la infancia.
España implementó políticas clave enfocadas en afrontar el aumento del sobrepeso y la obesidad, mejorando las proyecciones para el país.
Vietnam encabeza la lista de países con menor prevalencia de obesidad, con solo un 2,1% de su población con un índice de masa corporal igual o superior a 30.
Los países con menor prevalencia de obesidad han implementado políticas públicas integrales que promueven entornos alimentarios saludables y fomentan estilos de vida activos. Después de Vietnam, le siguen Bangladesh y la India. Estos países comparten características como dietas tradicionales basadas en alimentos frescos y mínimamente procesados, así como niveles más altos de actividad física en la vida diaria.
El punto central de este tema son los alimentos procesados, es decir, aquellos que han sido modificados de alguna manera para mejorar su sabor, apariencia o duración, como la leche pasteurizada, los quesos, las verduras y otros alimentos enlatados. Los alimentos ultraprocesados, por otro lado, son elaborados industrialmente con ingredientes procesados y aditivos, y a menudo contienen poco o ningún ingrediente entero. Esto significa, que todos esos productos que encontramos en un supermercado han sido procesados y ultraprocesados. Esto no quiere decir que no se consuman, muchos de nosotros estamos acostumbrados a ellos desde pequeños, pero sí debemos controlar las porciones que consumimos y, de preferencia, consumamos más productos naturales si es posible.
Y para concluir este tema, te dejo con estas dos frases que me enviaron: "cuidar tu cuerpo a través de la alimentación es un regalo para ti mismo" y "una dieta equilibrada ayuda a prevenir enfermedades crónicas". ¿Cómo te ves a futuro?

La presidenta Claudia Sheinbaum niega miedo de su gobierno a los cárteles de la droga, que controlan una parte importante del territorio de México, según la declaración realizada la semana anterior por el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump.
El presidente norteamericano sostuvo que “es difícil gobernar” un país en condiciones en las que grupos del crimen organizado tienen influencia en un 40% por ciento del territorio nacional, según las cifras que expuso el gobierno del país vecino.
El diagnóstico es contundente, pero no lo es la respuesta del Estado mexicano hacia la presencia de grupos delincuenciales en grandes extensiones del país.
“Sin subordinación”, es la respuesta de Sheinbaum Pardo hacia la presunción intervencionista de Donald Trump con el tema de la seguridad. Sin embargo, del sometimiento de las familias mexicanas a la delincuencia, no se habla.
Un reto para la prevención del cáncer cervicouterino en México: el seguimiento de las mujeres positivas al VPH y lesión pre-maligna en cérvix
TXT Kirvis J. Torres Poveda y Gengly Aguilar Linares
La Dra. Torres Poveda es Doctora en Ciencias de la Salud Pública e Investigadora en Ciencias Médicas nivel E en el Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Salud Pública de México (INSP). Es miembro del SNII Nivel II. Su investigación se centra en estudios de epidemiología genética, biomédicos y/o socio-epidemiológicos en infecciones asociadas a cáncer (VPH, Hepatitis C, entre otras), y el estudio de biomarcadores de infecciones de interés en salud pública. Actualmente es Líder del Grupo de Investigación y Docencia “Biomarcadores e Inmunidad” del INSP.
La MSP Aguilar Linares es especialista en Medicina Interna por la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), Cuba y Maestra en Salud Pública con Área de concentración en Enfermedades Infecciosas por el INSP. Actualmente es Médica Especialista en Medicina Interna en el Hospital General de Zona 3, Instituto Mexicano del Seguro Social, San Juan del Río, Querétaro.
Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.
El pasado 26 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Prevención del Cáncer Cervicouterino (CaCU). El CaCU es el segundo cáncer más frecuente entre las mujeres mexicanas, a pesar de ser altamente prevenible. En 2022, México reportó 10,348 casos nuevos y 4,909 muertes por esta causa (1). La infección persistente por Virus del Papiloma Humano de alto riesgo (VPH-AR) es la principal causa del desarrollo del CaCU. Existen ciertos factores que aumentan la probabilidad de exposición y adquisición de la infección por VPH a nivel cervicovaginal, así como elementos estructurales que hacen a la mujer más susceptible al CaCU (Figura 1) (2). Las mujeres más afectadas son de escasos recursos, bajo nivel educativo y viven en zonas
marginadas del país.
Figura 1. Factores determinantes del desarrollo del CaCU. Tomado de Torres Poveda KJ, et al. La infección por el VPH y cáncer cervicouterino: una perspectiva de salud pública. Rev Invest Clin 2008; 60 (5): 414-420
La distribución de los casos de CaCU muestra un incremento a partir de los 35 años de edad, siendo el grupo de 50 a 59 años (mujeres en edad productiva) quienes registran el mayor porcentaje. Aproximadamente el 77% de las mujeres reciben un diagnóstico en etapas localmente avanzadas, el 7% en etapas avanzadas (con metástasis) y solo el 16% de todos los casos en etapas tempranas del cáncer (3), lo que lleva a una probabilidad mayor de muerte, con un promedio de edad a la defunción de 58.8 años.
Aunque la tasa de mortalidad por este cáncer tiene una tendencia a la disminución desde el 2001 en México (Figura 2), el total de años perdidos por defunciones a causa de este cáncer es significativo, estimados en 365 677 años acumulados perdidos entre los años 2013 y 2016. El mayor número de fallecimientos se observan en mujeres de los estados más marginados, como Chiapas, Colima, Baja California, Tabasco y Morelos, lo que convierte este cáncer en un importante problema de salud pública, con costos sociales
elevados y determinado por inequidades preexistentes que enfrentan las mujeres.
Figura 2. Tendencia de la tasa de mortalidad para CaCU por entidad federativa, México 2000 – 2020. Consultado en Marzo de 2025. Tomado de Palacio-Mejı́a LS, et al. Tendencia de la tasa de mortalidad según tipo de cáncer, México 2000 - 2020. Unidad de Inteligencia en Salud Pública. Disponible en: https://uisp.insp.mx/wp/index.php/analisis-de-la-mortalidad-por-cancer/
El programa mexicano para la detección temprana, prevención y control del CaCU utiliza tanto la citología cervical tradicional, mejor conocida como Papanicolaou, como pruebas de biología molecular para detectar la presencia del VPH-AR mediante la prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Sin embargo, análisis recientes reportan que alrededor del 50% de las mujeres mexicanas con resultados positivos en citología cervical o en PCR para VPH-AR no reciben la confirmación diagnóstica ni el seguimiento necesarios. La falta de este seguimiento es un problema muy serio, que contribuye a los futuros casos de CaCU que se pudieran evitar, así como a su supervivencia general. Esta situación ocurre en el contexto de un sistema de salud fragmentado, que se caracteriza por recursos financieros limitados e ineficientemente asignados, la falta de enfoque en la salud preventiva, la conciencia intercultural insuficiente, la escasez de personal de salud capacitado, la coordinación deficiente entre los diferentes niveles de atención y sistemas de información sanitaria poco confiables (4).
Es por ello que nuestro grupo de investigación realizó un estudio recientemente publicado, donde se analizaron las barreras que impiden y los factores que favorecen el seguimiento en mujeres pesquisadas con VPH-AR y lesiones cervicales pre-malignas. Nuestro estudio consideró tanto las perspectivas de las mujeres en seguimiento como las del personal de salud involucrado en el proceso de atención en el Centro de Atención para la Salud de la Mujer (CAPASAM). Este Centro atiende a mujeres de bajos recursos socioeconómicos, derivadas por los centros de salud debido a resultados anormales en la citología cervical, dentro del Programa de Detección Temprana de Cáncer Cervicouterino en Morelos, México (5).
En este estudio participaron mujeres que estaban en seguimiento por positividad al VPH-AR y lesiones pre-malignas, junto con personal de salud operativo del CAPASAM, quienes otorgaron su consentimiento informado mediante un formato administrado por un investigador. Tuvo un diseño de métodos mixtos, ya que se obtuvieron datos cuantitativos del Sistema de Información de Cáncer de la Mujer y se aplicó a las mujeres un cuestionario sobre los factores que afectan la adherencia al seguimiento. Además, el personal de salud involucrado completó una lista de verificación de cumplimiento con la Norma Oficial Mexicana NOM 014-SSA2–1994 para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del CaCU. Se recolectaron también datos cualitativos mediante la realización de entrevistas semiestructuradas a ambos grupos, seguidas de un análisis de contenido basado en las categorías identificadas. También, mediante un grupo nominal con el personal de salud, se analizaron propuestas para el fortalecimiento del Programa de Detección Temprana del CaCU.
Este estudio reveló un bajo seguimiento en mujeres con VPH-AR y lesiones cervicales pre-malignas, e identificó más barreras que facilitadores (factores que favorecen el seguimiento). La Figura 3 resume las barreras y los facilitadores encontrados que afectan el seguimiento en mujeres con resultados positivos de las pruebas de detección temprana de CaCU.
Figura 3. Barreras y facilitadores para el seguimiento en mujeres positivas a VPH - AR con lesiones pre malignas en cuello uterino. Adaptado de la referencia 5.
Como barreras para el seguimiento se encontraron a) los bajos ingresos económicos de las usuarias de CAPASAM, b) la limitación del tiempo para acudir a realizarse las pruebas y a las citas de seguimiento debido a su papel familiar como proveedoras, c) los largos tiempos de espera para realizarse las pruebas y para la entrega de resultados, d) la lejanía desde los hogares hasta las instalaciones de salud, e) la difusión insuficiente sobre los horarios de atención en salud, f) la capacitación insuficiente al personal de salud y la falta de consejería sistemática. La falta de seguimiento también se relacionó con vergüenza, temor, incertidumbre, miedo a las pruebas y a obtener resultados positivos; así como a los conocimientos limitados sobre el CaCU, su asociación con el VPH, la vía de transmisión y su detección temprana. Las actitudes patriarcales del hombre en la toma de decisiones sobre la salud de la pareja y el acceso limitado a programas de transferencias condicionadas como el programa gubernamental PROSPERA, ahora descontinuado, desalentaron aún más el seguimiento. Sobre los factores que favorecen el seguimiento se encontró el trato respetuoso por parte del personal de salud del CAPASAM, que los servicios de detección temprana del cáncer sean gratuitos, las campañas de salud que se realizan en las comunidades y una actitud positiva por parte de las usuarias, más allá de las percepciones y emociones mencionadas, y a pesar de su situación socioeconómica y de los obstáculos identificados dentro de los servicios de salud. Estos hallazgos sobre barreras y facilitadores coinciden con estudios previos en países similares a México.
Parte sustancial del estudio fue la generación de propuestas para mejorar el Programa de Detección Temprana para la Prevención y Control del Cáncer de Cuello Uterino con la ayuda de un grupo nominal compuesto por personal de salud operativo del CAPASAM. Entre las propuestas se encontraron la necesidad de sensibilización y capacitación sistemática del personal operativo, junto con un enfoque organizacional que incluye el trabajo en equipo y la retroalimentación periódica de los procesos, en el marco de una coordinación eficaz en el primer nivel de atención de salud, que incluye a los centros de salud y al propio CAPASAM.
El actual marco internacional de políticas sanitarias ofrece la oportunidad de abordar el CaCU de forma integral, asumiendo que las medidas de prevención y control sean sostenibles y se implementen en todos los países. En 2020, la Organización Mundial de la Salud lanzó una estrategia global para eliminar el CaCU como problema de salud pública, y así cumplir con varios objetivos de desarrollo sostenible para 2030. La estrategia incluye vacunar al 90 % de las niñas antes de los 15 años, realizar pruebas de detección al 70 % de las mujeres antes de los 35 años y de nuevo a los 45, y tratar al 90 % de las mujeres con lesiones precancerosas o cancerosas.
En el caso de México, se está lejos de cumplir estas metas internacionales. A pesar de que la vacuna contra VPH fue introducida en 2008, incluida en el programa nacional de vacunación en 2012 y que la cobertura ha aumentado con el tiempo, en 2018 solo se aplicaron alrededor de un millón de dosis, lo que se corresponde con el 7%, considerando una población de 126 millones de habitantes, de los cuales el 5.7% son mujeres de entre 9 y 14 años. Por otro lado, sólo 28.9% de las mujeres de 20 años o más acudió a realizarse una prueba de Papanicolaou en ese año. La pandemia de COVID-19 complicó aún más la detección del CaCU, debido a que el número de pruebas citológicas en el país disminuyó hasta un 38%, aunque ha habido un aumento gradual desde entonces. Las citas de seguimiento, que incluyen colposcopia de primera vez y cita subsecuente, disminuyeron un 9.1% y 10.6% al año, respectivamente en ese periodo.
Por ello en esta ocasión, se hace un llamado a todas las mujeres elegibles de 25 a 64 años de edad, a participar de forma activa en el programa de detección temprana para la prevención y el control del CaCU. La realización de la citología cervical y de la prueba de PCR para VPH AR generalmente es indolora, consiste en la colocación de un espejo vaginal hasta visualizar el cuello del útero, de donde se toman las muestras con una espátula o un cepillo. Para el grupo de 35 a 64 años de edad se recomienda la realización de la prueba de PCR para VPH-AR más citología en base líquida que detecta células anormales en el cérvix.
Es muy importante trabajar tanto desde la perspectiva de la mujer usuaria del programa como del personal de salud involucrado, en eliminar las barreras encontradas en este estudio. Esto contribuiría a garantizar un seguimiento adecuado en aquellas mujeres con resultados positivos a VPH-AR y lesiones pre-malignas e identificar los casos de CaCU para que reciban el tratamiento oportuno. El reforzamiento de los factores facilitadores, serían una de las fortalezas del Programa de Detección Temprana del CaCU.
El sufrimiento causado por un diagnóstico de CaCU y la mortalidad asociada son situaciones que pueden prevenirse. Requerimos mayor conocimiento entre la población y un programa decidido de salud pública que mitigue este sufrimiento. En este problema, como en otros, la ciencia está preparada.
Referencias
- International Agency for Research on Cancer. Cancer Today [Internet]. Cancer incidence and mortality statistics in Mexico (Lyon, France: WHO) (2022). Disponible en: https://gco.iarc.who.int/media/globocan/factsheets/populations/ 484-mexico-fact-sheet.pdf. Consultado en Marzo de 2025.
- Luvián-Morales J, Gutiérrez-Enríquez SO, Granados-García V, Torres-Poveda K. Risk factors for the development of cervical cancer: analysis of the evidence. Front Oncol. 2024 May 23; 14:1378549. doi: 10.3389/fonc.2024.1378549. PMID: 38846977; PMCID: PMC11153748.
- Cetina Pérez L, Luvián Morales J, Delgadillo González M, Galicia Carmona T, Rely K, Castro Eguiluz D, Vaca González R, Lugo Martínez G, García Barrientos N, Nateras A. Sociodemographic characteristics and their association with survival in women with cervical cancer. BMC Cancer. 2024; 24:161 https://doi.org/10.1186/s12885024-119093
- Barquet-Muñoz SA, Arteaga-Gómez C, Díaz López E, Rodríguez-Trejo A, Marquez-Acosta J, Aranda-Flores C. Current status and challenges in timely detection of cervical cancer in Mexico: expert consensus. Front Oncol. 2024;14:1383105. https:// doi. org/ 10. 3389/ fonc. 2024. 13831 05.
- Aguilar-Linares G, Márquez-Serrano M, Meneses-Navarro S, Pelcastre-Villafuerte BE, Castillo-Castillo LE, Estévez-García JA, Valadez-George TO, Bahena-Román M, Madrid-Marina V, Torres-Poveda K. Barriers and facilitators for adherence to follow-up by HR-HPV-positive women with premalignant cervical lesions: a mixed-design study in Mexico. BMC Women´s Health 2024 Oct 4; 24(1):550. doi: 10.1186/s12905-024-03379-3.
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.
Actualización sobre incendios forestales en Morelos: SDS
Reportero La Redacción
La Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) informó acerca de la situación actual de los incendios forestales en el estado de Morelos; de los nueve que se encuentran activos en la entidad, cuatro tienen el 100 por ciento de control.
En el combate se encuentran brigadistas de la SDS, Comisión Nacional Forestal, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Coordinación Estatal de Protección Civil del Estado de Morelos, Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional, municipio, bienes comunales y grupo de voluntarios.
La SDS también pidió a la población que detecte un conato de incendio o ve a alguien provocándolo, reportarlo de inmediato al 800-737-0000 o al 911.
Universidades en la mira: OpenAI y Anthropic compiten por liderar la educación del futuro
TXT Muy interesante
La inteligencia artificial está transformando la vida universitaria y dos gigantes del sector, OpenAI y Anthropic, se disputan el protagonismo en los campus. Ambas compañías han lanzado recientemente propuestas dirigidas a estudiantes universitarios, con el objetivo de convertirse en herramientas clave en el aprendizaje del siglo XXI.
Una carrera por el futuro académico
Anthropic presentó su modelo Claude for Education, enfocado en el pensamiento crítico. Su modalidad Learning Mode no da respuestas directas, sino que guía a los estudiantes con preguntas, promoviendo el análisis y la reflexión. Esta IA actúa como un tutor virtual, inspirada en el método socrático, y ya colabora con instituciones como Northeastern University y la London School of Economics.
Un día después, OpenAI contraatacó con una oferta potente: su versión de pago ChatGPT Plus estará disponible gratis hasta mayo para todos los estudiantes universitarios de EE. UU. y Canadá. Esta herramienta forma parte de ChatGPT Edu, un modelo adaptado al entorno académico que permite desde redactar ensayos hasta analizar datos complejos.
Una apuesta estratégica por la educación superior
Más allá del acceso a millones de usuarios, las universidades representan un entorno clave para experimentar, formar y consolidar nuevos modelos educativos. Para OpenAI, esto se traduce en alianzas con más de 15 universidades a través del NextGenAI Consortium y acuerdos con sistemas universitarios como el de California. En palabras de su vicepresidenta de Educación, Leah Belsky, el objetivo es preparar a los jóvenes para un mercado laboral donde la IA será esencial.
Docentes y estudiantes ante nuevos retos
La irrupción de estas herramientas plantea importantes desafíos pedagógicos. ¿Qué rol tiene el profesorado si un chatbot puede resolver dudas o redactar textos? ¿Cómo evitar una dependencia excesiva de la tecnología?
El enfoque de Anthropic sugiere una vía posible: usar la IA no como sustituto, sino como apoyo para desarrollar habilidades cognitivas. Esto implica rediseñar la enseñanza, fomentar el pensamiento crítico y valorar el uso responsable de la tecnología.
Brechas y dilemas éticos
Pese al entusiasmo, también surgen preocupaciones. La disponibilidad de estas plataformas aún depende de factores como el idioma, la conectividad y las políticas de cada institución, lo que puede agravar la desigualdad educativa. Además, existen riesgos éticos relacionados con la desinformación, la copia de contenidos generados por IA o el debilitamiento del pensamiento independiente.
Una nueva etapa para la educación
Lo que está ocurriendo no es una moda, sino el inicio de una transformación profunda. La inteligencia artificial ya forma parte de las aulas, y el reto será integrarla de manera crítica, ética y pedagógica. El futuro no solo exige dominar herramientas tecnológicas, sino también formar ciudadanos capaces de pensar, crear y cuestionar en un mundo cada vez más automatizado.
Marie Curie y la tesis que dio origen a la era de la radiactividad
TXT Muy interesante
En 1903, una joven científica polaca llamada Marie Curie defendió en la Universidad de París una tesis que marcaría un antes y un después en la historia de la ciencia. Su trabajo, Recherches sur les substances radioactives, no solo revolucionó el conocimiento sobre los átomos, sino que inauguró un nuevo campo de investigación: la radiactividad.
Curie se inspiró en los experimentos del físico Henri Becquerel, quien había descubierto que las sales de uranio emitían radiación sin necesidad de luz. Marie decidió investigar más a fondo este fenómeno, y lo hizo con un enfoque completamente nuevo: midiendo con precisión la electricidad generada por estos rayos, en vez de observar solo sus efectos visuales.
En su laboratorio improvisado, junto a su esposo Pierre Curie, usó instrumentos reciclados y técnicas innovadoras para medir la radiación. Su método, basado en datos reproducibles, la llevó a una conclusión sorprendente: ciertos minerales como la pechblenda emitían más radiación que el propio uranio. Esto significaba que contenían elementos desconocidos hasta entonces.
Así descubrió dos nuevos elementos químicos: el polonio (en honor a su país natal, Polonia) y el radio, ambos altamente radiactivos. Además, desarrolló un nuevo enfoque científico, la radioquímica, que combinaba el análisis químico tradicional con la medición de radiación.
La tesis de Curie no solo era rigurosa, sino también moderna en su estructura: planteaba el problema, detallaba el método, mostraba los resultados y los discutía con claridad. Su estilo, directo y sin adornos, reflejaba su compromiso con la verdad científica.
Aunque Pierre colaboró en las investigaciones, fue Marie quien llevó la voz principal del trabajo, firmando la tesis en primera persona. Su intuición, su método y su constancia fueron claves para abrir un camino completamente nuevo en la ciencia.
El legado de su tesis sigue vivo. A más de un siglo, sus documentos aún emiten radiactividad y se conservan en cajas de plomo en la Biblioteca Nacional de Francia. Su obra no solo cambió la física y la química, sino que también demostró que el rigor, la curiosidad y la pasión científica pueden cambiar el mundo.

Jack Doohan volvió a tener una carrera para el olvido en la Fórmula 1. El piloto australiano de Alpine finalizó en la 17ª posición en el Gran Premio de Arabia Saudita, solo por delante del Sauber de Gabriel Bortoleto, y aún no logra sumar puntos en la temporada.
Tras la carrera, Doohan calificó la jornada como
"una de las más difíciles" de su carrera en la F1.
Explicó que, aunque intentó aprovechar el ingreso temprano al pit bajo Safety Car para montar neumáticos duros, la estrategia no funcionó como esperaban.
“Me sentí cómodo al principio, pero no lo suficiente para adelantar. Si no me mantenía muy cerca, era presa fácil de los autos detrás”, comentó.
Oliver Oakes, jefe del equipo Alpine, defendió la decisión de estrategia, aunque reconoció que Doohan no tuvo ritmo con los neumáticos duros, lo que complicó su desempeño. Además, lamentó el abandono de Pierre Gasly tras un accidente en la primera vuelta, cuando largaba desde la novena posición. El accidente entre Pierre Gasly y Yuki Tsunoda ocurrió en la primera vuelta del GP de Arabia Saudita. Ambos se tocaron en las primeras curvas, en medio del tráfico intenso. El contacto provocó que Gasly se estrellara contra el muro y tuviera que abandonar la carrera de inmediato. Tsunoda, por su parte, entró a pits por daños, pero también se retiró poco después. El incidente generó la activación temprana del Safety Car.
El rendimiento de Doohan sigue generando dudas. En todas las sesiones del fin de semana fue claramente superado por Gasly, incluso quedando eliminado en la Q1 mientras su compañero alcanzó la Q3. La presión crece sobre el australiano, especialmente ante la sombra del piloto de reserva Franco Colapinto.
Hasta ahora, Doohan ha tenido actuaciones discretas en todas las carreras del año: abandonó en Australia, terminó último en la sprint de China, fue 13º en Shanghái (con ayudas por descalificaciones), 15º en Japón, 14º en Bahréin y ahora 17º en Yeda. Con cinco carreras disputadas y sin sumar, Alpine solo cuenta con seis puntos gracias a Gasly.
Doohan asegura que el enfoque será optimizar el rendimiento en clasificación y mantener la calma:
“Debemos centrarnos en nuestros puntos fuertes y simplificar las estrategias. Vamos a seguir empujando”.