Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Las actividades serán este miércoles en los patios del Tren Escénico.

Cuautla.- Este miércoles se llevará a cabo la decimosegunda edición del Festival del Chile en Nogada, que celebra uno de los platillos más emblemáticos de la gastronomía mexicana y que promete ser una experiencia llena de sabor, tradición y cultura para todos los asistentes.

El festival se realizará a partir de las 10:00 y hasta las 14:30 horas, en los patios del Tren Escénico, un espacio emblemático de la ciudad donde los visitantes podrán disfrutar de la participación de escuelas de gastronomía y cocineras tradicionales, quienes mostrarán su talento en la elaboración del chiles en nogada, un platillo que combina historia y sabores únicos, representando el orgullo culinario de México.

Al informar lo anterior, la Dirección de Turismo de Cuautla, encabezada por José Miguel Cano Sánchez –en representación del alcalde Jesús Corona Damián–, señaló que, como parte de las actividades destacadas, el reconocido chef Óscar Martínez impartirá una Master Class, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de aprender sobre la preparación de este icónico platillo y su relevancia cultural.

Esta experiencia formativa busca enriquecer el conocimiento de los participantes acerca de la tradición gastronómica, reforzando el valor de preservar recetas ancestrales.

El festival también contará con un componente artístico que enriquecerá la experiencia.

En este sentido, la presentación de un ballet folklórico llenará el recinto de color y tradición, mientras que un grupo musical amenizará el ambiente, creando un entorno festivo.

Estas actividades resaltarán la riqueza cultural de Cuautla, complementando la oferta gastronómica con expresiones artísticas que celebran la identidad mexicana.

Además, para impulsar la economía local, se instalará un corredor artesanal donde productores y artesanos expondrán una variedad de artículos regionales.

El Ayuntamiento de Cuautla extiende la invitación a la ciudadanía y a los visitantes a que se unan a esta celebración, que no sólo promueve la gastronomía, sino que fortalece el sentido de comunidad y el orgullo por las tradiciones de la región.

Rating
(1 Like)
Lectura 3 - 6 minutos

En prácticamente todos los aspectos de nuestra vida, es necesario seguir reglas para el bien de uno mismo y el de los demás. La convivencia armoniosa en sociedad depende de conocer y respetar algunas reglas simples que apuntan a valores como el ser respetuoso, amable y considerado con los demás, ser puntual y mantener la limpieza en los espacios compartidos. Dentro de las reglas que debemos observar y respetar todos los días, están las reglas de vialidad, tanto como peatón como conductor de algún vehículo al utilizar la vía pública. En particular, siempre me han llamado la atención ciertas reglas y situaciones en Cuernavaca donde podemos encontrar glorietas o rotondas, y parece que las reglas se invierten en comparación con lo descrito en el reglamento de tránsito y el comportamiento de los conductores en otras ciudades. Pero primero me gustaría hablar un poco de la historia de las glorietas.

Una rotonda —también conocida como glorieta, como se conoce en México y otros países de Latinoamérica, con sus sinónimos como óvalo en Perú, redoma en Colombia y Venezuela, o redondel en Ecuador y El Salvador—, es una construcción vial diseñada para facilitar el flujo de tráfico en las intersecciones entre carreteras y reducir el peligro de accidentes. Su historia se remonta a principios del siglo XX, con la primera glorieta moderna construida en 1905, en Nueva York. Su diseño buscaba mejorar el flujo del tráfico en intersecciones complejas, ofreciendo una alternativa más segura y eficiente a los cruces tradicionales con semáforos [1]. A lo largo del tiempo, las glorietas han evolucionado, incorporando reglas de prioridad y señalización para optimizar la seguridad y el flujo del tráfico. La creación de las glorietas en México, como las de Reforma, en la CDMX, estuvo influenciada por modelos europeos, y posiblemente la Glorieta del Ángel de la Independencia es el mejor ejemplo. Fue inaugurada en 1910 para celebrar el primer centenario de la independencia de México, y a pesar de que originalmente fueron diseñadas para facilitar el tráfico, se transformaron en espacios con identidad propia. Las glorietas se han convertido también en puntos de referencia o encuentro para jóvenes, tribus urbanas y las comunidades con diferentes ideologías o para celebrar eventos cívicos, deportivos y triunfos políticos.

Las glorietas en Cuernavaca, como la de Tlaltenango (ahora Glorieta de la Identidad), han sido testigos de la historia y evolución de la ciudad [2]. Esta glorieta es un lugar histórico y escenario de eventos culturales y sociales, reflejado en la representación iluminada de los 12 pueblos originarios de Cuernavaca. La glorieta de la Luna es una glorieta muy peculiar, ya que ahí no solamente se transita a su alrededor, sino que también la avenida Plan de Ayala atraviesa por el centro de ésta formando dos medias lunas (al parecer de ahí su nombre) [3], y es una de las glorietas con más influencia vehicular en Cuernavaca, por lo que también requiere semáforos, aunque sea contraintuitivo con la función de una glorieta. Otra de más reciente creación es la glorieta de la escultura de Quetzalcóatl, que fue inaugurada en marzo del 2022 (aunque la glorieta del Río ya existía), y que es obra del maestro Víctor Manuel Contreras [4]. Si bien no hay una cifra oficial del número de glorietas que existen en Cuernavaca, las glorietas son parte de la vida cotidiana de los ciudadanos, aunque desgraciadamente son pocos quienes conocen y respetan las reglas de vialidad en ellas, que es el tema central de esta contribución.

Según el reglamento de tránsito y vialidad para el municipio de Cuernavaca, Morelos, en su última reforma del 10 de julio del 2024 [5], en el Artículo 23, fracción XXXII, dice lo siguiente: “En las glorietas donde la circulación no esté controlada por semáforos o agentes, los conductores que entren a la misma deberán ceder el paso a los vehículos que ya circulan en ella”. De aquí podríamos deducir la instrucción a seguir para cumplirla, que según mi interpretación sería: Antes de ingresar a una glorieta, hay que hacer alto en caso de que algún vehículo se encuentre ya circulando en la glorieta o haya ingresado por el punto izquierdo del vehículo que está por ingresar. Con esto se puede garantizar que una vez que yo esté dentro de la glorieta, nadie interrumpirá mi circulación, evitando hacer “nudos” viales. Sin embargo, ésto está alejado completamente de la realidad, ya que la tendencia es tener que frenar dentro de la glorieta porque hay constante ingreso de vehículos sin ceder el paso. Incluso, en varias glorietas se han puesto topes para reducir la velocidad con la finalidad de dar mayor oportunidad de circular a los vehículos dentro de la glorieta, pero dicho esfuerzo es inútil en la mayoría de los casos donde el tope se vuelve casi una señal para aumentar la velocidad de ingreso sin ceder el paso. Finalmente, en mi experiencia personal, he visto agentes de tránsito que se frenan dentro de la glorieta para ceder al paso al que va a ingresar, con lo que me queda claro que la misma autoridad no conoce o no hace valer el reglamento, con lo que se perpetúa la falla en el comportamiento del conductor. Sólo para complementar, el artículo 55, fracción IX, del mismo reglamento indica que no deberán estacionarse los vehículos en las glorietas, cosa que es muy frecuente ver en la glorieta de la Luna, aunque ahí es frecuente que se pongan infracciones, pero no citan dicho artículo, sino el artículo 58, que habla de la prohibición de estacionarse en las guarniciones (banquetas) rojas.

Yo me pregunto: si no podemos respetar una regla tan sencilla, ¿qué podemos esperar de nuestra sociedad? ¿Sera cuestión de educación o mayor difusión, o mayor castigo para que se dé el cumplimiento de las reglas? Por lo pronto, espero que este escrito llegue a crear conciencia en algunos lectores.

 

Referencias:

[1]https://es.wikipedia.org/wiki/Rotonda

[2]https://oem.com.mx/elsoldecuernavaca/cultura/glorieta-de-tlaltenango-en-cuernavaca-morelos-nuevo-simbolo-de-identidad-cultural-13497368

[3]https://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_Plan_de_Ayala_(Cuernavaca)

[4]https://oem.com.mx/elsoldecuernavaca/cultura/develan-la-escultura-quetzalcoatl-serpiente-emplumada-en-la-glorieta-de-rio-mayo-19864804

[5]http://marcojuridico.morelos.gob.mx/archivos/reglamentos_municipales/pdf/REGTRANVIACVA23.pdf

Miércoles, 20 Agosto 2025 06:44

La 'disculpa' de Piña Labra

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 6 minutos

Al presidente municipal de Temixco, Israel Piña Labra, no le quedó otra opción que cumplir con la sentencia del Tribunal Estatal Electoral, de ofrecer una disculpa pública a la síndica Graciela Cárdenas Morales y a la regidora Adriana de la Cruz Castrejón por haber incurrido en violencia política en razón de género. Pero lo que dijo ni fue disculpa ni fue pública, pues no permitió el ingreso de los medios de comunicación a la sesión de Cabildo celebrada ayer en el Palacio Municipal.

“De acuerdo con los principios de legalidad, igualdad y no discriminación que rigen la función pública, aun cuando me encuentro ejerciendo mis derechos legales de impugnación, reconozco el valor del cumplimiento Institucional y el deber de construir un entorno político libre de violencia. Por lo tanto, ofrezco una disculpa pública a la síndica, Licenciada Graciela Cárdenas Morales y a la regidora Adela de la Cruz Castrejón, en virtud de los hechos que el Tribunal Electoral consideró como violencia política en razón de género en su contra", leyó el alcalde.

Más a fuerzas no podía haber sido. Nunca levantó la mirada para ver de frente a sus contrincantes en los expedientes TEEM/JDC/41/2025 y TEEM/JDC/42/2025.

Así termina una historia que inició en abril del 2025, cuando las servidoras públicas antes mencionadas recurrieron al Tribunal Estatal Electoral aduciendo Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, en contra del presidente municipal de Temixco, Israel Piña Labra, por haber promovido la adscripción de la Consejería Jurídica a la Presidencia Municipal y disminuir el presupuesto de la Sindicatura, además de diversas expresiones tendientes a minimizar y desacreditar la función pública de ambas mujeres.

El pasado 6 de agosto, por unanimidad de votos, el Pleno del TEEM consideró que el acuerdo del Cabildo celebrado el primero de enero del 2025 fue ilegal, porque está fuera del marco normativo e invade las competencias de la sindicatura.

Según la autoridad electoral local, se acreditó que existió obstaculización a la labor y las funciones que corresponden a la síndica municipal, por lo que TEEM resolvió que el alcalde de Temixco, Israel Piña Labra, incurrió en Violencia Política en razón de Género (VPG).

"Por lo anterior, quedaron acreditados los elementos que constituyen VPG, elementos que colmados y demostrados en su conjunto acreditan la violencia política de género cometida por el presidente municipal del ayuntamiento de Temixco de manera reiterada, sistemática y retracto sucesivo, ya que a la fecha no existe medio probatorio alguno que acredite que dicha conducta ha cesado, toda vez que ha obstaculizado el desempeño de la síndica municipal al tener bajo su mando la consejería jurídica que, como se ha desarrollado en supra líneas, afectan directamente los derechos políticos electorales de la actora impidiéndole el desempeño del cargo que tiene constitucionalmente encomendado por la ciudadanía".

La sentencia recalcó que el hecho de que la síndica y la regidora no fueran debidamente convocadas a la toma de decisiones, no contar con el personal de confianza como el resto de sus pares, y no ser enteradas de los asuntos inherentes a sus cargos, constituyen de manera flagrante una anulación a sus derechos político-electorales, lo que constituye VPG.

Contra esta resolución el polémico alcalde se inconformó, para lo cual contrató los servicios de los abogados Joanny Guadalupe Monge Rebollar y José Rubén Peralta Gómez, Sergio Eduardo Barenque Hernández, Talía Madai Ramírez Torreblanca e Isis Andrea Moctezuma Valente (habrá que ver quién pagará sus honorarios), quienes pusieron en su escrito de impugnación que su domicilio para oír y recibir notificaciones es el ubicado en Calle Jalisco #18, Colonia Las Palmas Sur, C.P. 62050, en la Ciudad de Cuernavaca, Morelos, asentando específicamente que es “en las instalaciones del Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional”.

En sus agravios, Piña Labra adujo que “existe una vulneración a la Tutela Judicial Efectiva en perjuicio del promovente, dado que el Tribunal Electoral responsable incurre en una notoria violación a los principios de Congruencia y Exhaustividad de las sentencias, toda vez que el Tribunal Electoral omitió realizar un análisis profundo y exhaustivo sobre su competencia respecto de los actos que se reclamaron en la instancia primigenia, inadvirtiendo que se trataban de actos que se encuentran en el ámbito de la organización de ayuntamientos, que tienen que ver con su vida orgánica, administrativa y financiera, pues la competencia de una autoridad jurisdiccional se trata de una cuestión preferente y de orden público, lo que conllevaría en una causal de improcedencia del juicio primigenio”.

Agrega que, si bien el ejercicio del cargo público (de elección popular de una persona integrante de un Ayuntamiento) encuentra cobijo en el Juicio para la Protección de los Derechos Político Electorales de la Ciudadanía (materia electoral); “cuando la temática se relacione con la forma o alcances del ejercicio de la función pública, no como obstáculo al ejercicio del encargo, sino como un aspecto que derive de la vida orgánica del Ayuntamiento se debe considerar que ello escapa al ámbito del derecho electoral por incidir únicamente en el del derecho municipal”.

En otra parte del documento de 100 hojas (que puede ser consultado en la página del TEEM), el alcalde sostiene que “del expediente esta Sala Regional podrá advertir, que los hechos denunciados no derivaron del hecho de que las actoras fueran mujer, tampoco se puede concluir que esa supuesta obstaculización del cargo hubiese generado un impacto diferenciado en ellas por ser mujer ya que los mismos efectos habría generado en un hombre ocupando el cargo. Asimismo, no existen elementos para concluir que estos hechos afecten más a las mujeres que a los hombres del ayuntamiento, inclusive con la documentación enviada en el segundo requerimiento, se remitió documentación que acredita que la Síndico cuenta con mayor personal que los demás integrantes de cabildo”.

El recurso de impugnación fue admitido el pasado 13 de agosto y remitido a la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. No obstante, el polémico alcalde (quien hasta antes de ser edil de Temixco no había desempeñado cargo alguno en la administración gubernamental), decidió ofrecer una “disculpa” frente al Cabildo, más no pública.

HASTA MAÑANA.

Miércoles, 20 Agosto 2025 06:37

RUTAS DE LA SALUD

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Finalmente, ayer se puso en marcha otra estrategia para tratar de resolver el problema de desabasto de medicamentos que prevalece en gran parte del país. En esta ocasión incluyeron a los gobiernos de las entidades para tratar de contrarrestar lo que ha sido uno de los problemas que más ha golpeado a la llamada Cuarta Transformación.

Aunque se trata de una medida implementada por el gobierno federal, la participación de los gobiernos locales y sus áreas de salud tendrá un papel protagónico, según lo que refirió en julio la presidenta de México, cuando adelantó que lanzaría el programa de las Rutas de la Salud.

Aunque este proyecto busca abastecer al primer nivel de atención —es decir, a los centros de salud—, de manera apremiante se debe incluir a los siguientes niveles, pues en ellos también se ha evidenciado el problema, según lo han manifestado los propios usuarios.

Aunque el gobierno presentará sus propias estadísticas de la estrategia, serán los pacientes quienes confirmen si está dando resultados o si se trata de otra mala decisión, como lo fue en su momento la famosa megafarmacia.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Norma Piña Hernández, ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dio por finalizadas las sesiones públicas del máximo tribunal con la conformación de ministros elegidos previo a la reforma judicial.

Antes de clausurar la sesión extraordinaria a la que se convocó este martes, la ministra Piña Hernández emitió un mensaje ante los ministros y trabajadores del alto tribunal.

"La Suprema Corte ha recorrido un largo camino para construir su legitimidad, no me corresponde a mí valorar en qué medida ese objetivo se alcanzó. Serán nuestras sentencias las que darán cuenta de ello, será la sociedad y la historia misma las que juzgarán a quienes hemos juzgado", comentó Piña Hernández.

La ministra agradeció a todos sus compañeros del pleno, a los trabajadores de las ponencias, así como al personal administrativo y operativo de la SCJN.

"Quiero rendir aquí un homenaje a quienes día tras día, en silencio y sin reflectores, han sostenido la labor de este tribunal", dijo la ministra presidenta.

"Es la congruencia, la ética, el trabajo, la perseverancia, la excelencia, la honradez y la dignidad, son y serán la mejor carta de presentación ante el escrutinio de la historia", expresó Norma Piña al citar las palabras de uno de los presidentes del Tribunal Supremo de Australia.

La ministra presidenta recalcó que la SCJN el máximo garante del ordenamiento jurídico nacional y un bastión en la defensa de la democracia constitucional de este país.

Con esta última sesión concluye un periodo en la SCJN que inició en 1995 con la reforma constitucional propuesta por el expresidente Ernesto Zedillo. 

Antes de dar paso a partir del 1 de septiembre a los nueve ministros electos que resultaron ganadores en junio pasado, la ministra Piña Hernández citó a sus compañeros el próximo 26 de agosto a los informes que rendirán los ministros Javier Laynez Potisek y Loretta Ortiz Ahlf como presidentes de las dos salas, así como el suyo como presidenta del pleno y del Consejo de la Judicatura Federal.

Modificado el Martes, 19 Agosto 2025 16:42
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Prime Video confirmó que la segunda temporada de Fallout, una de sus series más exitosas, se estrenará el 17 de diciembre de 2025, continuando la historia de Lucy MacLean (Ella Purnell) en un mundo postapocalíptico.

La primera temporada introdujo a Lucy y su comunidad que vive en un búnker, obligada a sobrevivir en una superficie devastada tras un desastre global. La serie ha sido un éxito tanto en audiencia como en críticas, incluso recibiendo nominaciones en premios recientes.

En esta nueva entrega, Lucy se embarca en un viaje hacia New Vegas, donde nuevos desafíos la esperan junto a personajes como Maximus y The Ghoul (Walton Goggins).

 

La temporada presentará a Justin Theroux como Robert House, un excéntrico y oscuro gobernante de la ciudad, que controla New Vegas desde el casino Lucky 38 y es responsable de gran parte de la tecnología que utilizan los protagonistas. Según los creadores, House es un genio cuya historia y poder son esenciales para la trama.

Entre los misterios que promete resolver esta temporada destaca el destino de la familia de The Ghoul, quien sigue buscando a sus seres queridos más de 200 años después del apocalipsis.

Además, la serie explorará la importancia de New Vegas, que ya había aparecido en la primera temporada, y profundizará en los secretos del mundo del videojuego que inspiró la serie.

Prime Video presentó un primer tráiler en Gamescom, mostrando un paisaje desolado, a Lucy más fuerte y decidida, y un vistazo a una de las criaturas más icónicas del universo Fallout: Deathclaw, resultado de experimentos gubernamentales para crear supersoldados.

 

Los showrunners, Geneva Robertson-Dworet y Graham Wagner, adelantaron que incorporarán nuevas sorpresas y elementos del juego en esta temporada, ampliando la mitología de la saga.

Con la llegada de Robert House, nuevos retos, monstruos y secretos familiares, la segunda temporada de Fallout promete mantener a los espectadores al borde del asiento mientras continúa adaptando fielmente el universo del videojuego.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La temporada de lluvias puede ser especialmente peligrosa para conductores, peatones y cualquier persona que se encuentre fuera de casa durante fuertes precipitaciones. En varias regiones de México, las últimas semanas han registrado intensas lluvias acompañadas de vientos, granizo y descargas eléctricas que han ocasionado daños en calles y viviendas.

Estos fenómenos pueden generar desde encharcamientos e inundaciones hasta pérdidas materiales e incluso accidentes fatales si no se toman precauciones. Para mantenerte seguro, te compartimos algunas actividades cotidianas que no debes realizar durante una tormenta eléctrica:

No acostarse en el suelo ni recargarse en paredes: Evita apoyarte en superficies de concreto o estructuras metálicas, ya que la electricidad de un rayo puede viajar por cables y barras.

No bañarse: Mantente alejado del agua, que es un conductor eléctrico, para reducir el riesgo de descarga.

No usar teléfonos alámbricos: En caso de necesitar comunicarte, utiliza celulares o teléfonos inalámbricos. Los aparatos con cable aumentan el peligro de recibir electricidad a través de la línea telefónica.

No realizar actividades al aire libre: Permanece dentro de casa o en un refugio seguro. Estar afuera durante una tormenta eléctrica puede ser extremadamente peligroso.

No usar motocicletas ni bicicletas: Los metales conducen electricidad, por lo que conviene alejarse de vehículos o cualquier objeto metálico.

No usar equipos electrónicos: Evita encender computadoras, lavadoras, secadoras u otros aparatos conectados a la corriente, ya que los rayos pueden transmitirse por las instalaciones eléctricas.

No permanecer en grupo: Si te sorprende la tormenta con otras personas, dispersarse reduce las probabilidades de múltiples lesiones si un rayo impacta cerca.

Tomar estas precauciones es clave para minimizar riesgos y protegerte durante las tormentas eléctricas, evitando accidentes que pueden ser graves o incluso mortales.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

CIBanco presentó una demanda ante el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Columbia contra el Departamento del Tesoro y la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN).

El banco busca anular una sanción que, asegura, podría aislarlo del sistema financiero estadounidense y poner en riesgo su continuidad.

La demanda, fechada el 17 de agosto, señala que la orden de FinCEN, prevista para entrar en vigor el 4 de septiembre, fue emitida sin notificación previa ni oportunidad para que CIBanco confrontara las acusaciones, lo que violaría sus derechos al debido proceso.

En junio, el Tesoro estadounidense identificó a tres bancos mexicanos —CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa— como posibles facilitadores de lavado de dinero, vinculados al tráfico de drogas, especialmente fentanilo.

La medida prohíbe ciertas transferencias de fondos para bloquear rutas usadas por cárteles mexicanos, incluidos los de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y Golfo.

Según la orden, CIBanco habría ayudado a lavar millones de dólares y facilitar pagos para precursores químicos usados en fentanilo.

Se menciona, por ejemplo, que un empleado abrió una cuenta para un miembro del Cártel del Golfo en 2023 y que intermediarios vinculados a otros cárteles movieron 26,000 dólares a través del banco en 2024. Sin embargo, CIBanco afirma que no ha encontrado registros de estos hechos y que FinCEN no le ha proporcionado detalles adicionales.

El banco cuestiona la lógica de las acusaciones, señalando que muchas transacciones mencionadas no guardan relación evidente con precursores químicos y que FinCEN no valoró su negocio legítimo ni su programa de cumplimiento y prevención de lavado, en el que ha invertido más de 70 millones de dólares en siete años.

CIBanco advierte que la sanción ya le ha hecho perder la mayoría de sus relaciones con bancos corresponsales en Estados Unidos, y su último banco corresponsal planea terminar la relación el 21 de agosto, dejándolo sin acceso al dólar estadounidense.

Además, los ingresos por cambio de divisas han caído más del 90% y los depósitos totales del banco han disminuido más del 40%. Esto pone en riesgo más de 40,000 millones de dólares en activos fiduciarios, incluidos fondos de pensiones e inversiones de ciudadanos estadounidenses.

La sanción también provocó que la Secretaría de Hacienda de México iniciara un proceso para transferir la división fiduciaria de CIBanco a bancos de desarrollo estatales, medida que el banco considera que le causará un “daño irreparable”.

Modificado el Martes, 19 Agosto 2025 16:31
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) recibió este martes a autoridades de la Embajada de Estados Unidos en México, en un marco de colaboración e intercambio de experiencias para analizar la legislación y el modelo de justicia laboral implementado en la entidad.
 
El magistrado presidente Juan Emilio Elizalde Figueroa dio la bienvenida en el salón Presidentes de la sede Leyva del Poder Judicial a Luis Pablo Solorio, agregado laboral principal de la Embajada de Estados Unidos en México; Adriana Rojo, asistente laboral de la  Embajada de Estados Unidos en México, Tey Wendolyne Renata Alarcón, titular de Enlace para la Reforma al Sistema de Justicia Laboral, y Daniel Eduardo Zaragoza Ortiz, coordinador de Relaciones Interinstitucionales de la misma unidad.
 
En su mensaje, Elizalde Figueroa agradeció la visita y subrayó que el Poder Judicial de Morelos mantiene una política de apertura y colaboración permanente con instancias nacionales e internacionales, con el propósito de fortalecer conocimientos, compartir buenas prácticas y consolidar un sistema laboral más eficiente y garantista.
 
Por su parte, Luis Pablo Solorio reconoció la hospitalidad y disposición del Poder Judicial de Morelos, señalando que este tipo de acercamientos permiten impulsar iniciativas conjuntas que garanticen el respeto a los derechos laborales y mejoren las condiciones de trabajo en beneficio de la ciudadanía.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Un equipo de científicos afirma haber resuelto finalmente el misterio de lo que sucede justo antes de que caiga un rayo.

Aunque Benjamin Franklin descubrió la relación entre electricidad y rayos en 1752, hasta ahora no se comprendía con detalle cómo se produce la descarga desde las nubes hasta el suelo.

Según Victor Pasko, profesor de Ingeniería Eléctrica en la Universidad Estatal de Pensilvania, su investigación ofrece “la primera explicación cuantitativa y precisa de cómo se inician los rayos en la naturaleza”.

El estudio conecta fenómenos como los rayos X, los campos eléctricos y las avalanchas de electrones.

El proceso, según los investigadores, funciona como una especie de “máquina de pinball invisible” dentro de las nubes de tormenta.

Los campos eléctricos aceleran electrones que chocan con moléculas de aire, generando rayos X, fotones de alta energía y nuevos electrones.

Esta reacción en cadena provoca la enorme descarga eléctrica que vemos como un rayo, capaz de calentar el aire hasta cinco veces la temperatura de la superficie del Sol.

La formación del rayo ocurre cuando los protones ascienden dentro de la nube y los electrones descienden hacia el suelo, acumulando carga positiva en la superficie terrestre.

Cuando estas cargas se conectan, se produce la transferencia eléctrica que observamos como un relámpago, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos.

Para llegar a estas conclusiones, el equipo utilizó modelos matemáticos que simulan las condiciones físicas de las tormentas.

Zaid Pervez, estudiante de doctorado y miembro del equipo, explicó que lograron identificar cómo se producen los fenómenos fotoeléctricos, qué condiciones deben existir en las nubes para iniciar la cascada de electrones y cómo se generan las señales de radio previas a un rayo.

El estudio también analiza los llamados “rayos oscuros” o destellos terrestres de rayos gamma, que ocurren sin luz ni señales de radio visibles.

Según Pasko, las avalanchas de electrones relativistas generan nuevos electrones por efecto fotoeléctrico, amplificando la reacción y explicando por qué estos destellos pueden ser invisibles y silenciosos, a pesar de su alta energía.

La investigación fue publicada en la revista Journal of Geophysical Research y representa un avance significativo en la comprensión de uno de los fenómenos naturales más impresionantes de la Tierra.

Publish modules to the "offcanvas" position.