Lunes, 25 Agosto 2025 07:11

¡Campeón, el Cuevas!

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Se llevó el título del Torneo Libre Semanal de la cancha La Cascada al vencer en la final al Mojitos Chavo; La Unión de Morelos, presente como patrocinador oficial.

La experiencia y calidad le dieron el campeonato al cuadro del Cuevas, que derrotó 7-5 al Mojitos Chavo en la final del Torneo Libre Semanal de la cancha La Cascada. Este certamen, al igual que todos los que se realizan en este inmueble deportivo, fue patrocinado por La Unión de Morelos.

En cada una de sus líneas, el Cuevas contó con jugadores que llevan tiempo jugando juntos en diversos torneos, mientras que el Mojitos reunió a jóvenes talentos, que si bien opusieron resistencia al inicio, al final no pudieron igualar en la cancha de la colonia Las Granjas.

Yan Andrade comandó los ataques del Cuevas repartiendo juego y probando con tiros de fuera del área. Él concretó tres goles, siendo el mejor jugador de la final.

Le siguieron Dante Gómez, Rubén Cuadros, Víctor Cruz y Enrique Beraza, con un gol cada uno. Por parte de Mojitos, Osmar Martínez hizo triplete; Roy Mendoza y Abacuc Bustos marcaron los otros dos tantos del equipo.

El Cuevas alineó a Ulises Hernández, Willy Álvarez, Alexis Salomón, Juan Pablo Solín, Román Gaytán y Rubén Ponce. El silbante del encuentro fue Marco Antonio Becerril.

Al final, ambos equipos recibieron sus trofeos y premios económicos como campeones y subcampeones de parte de Eduardo Celis, coordinador deportivo de la cancha La Cascada.

Mojitos Chavo dio pelea, pero no le alcanzó.

 

Ambas escuadras mostraron deseo de quedarse con el título.

 

Marco Antonio Becerril fue el encargado de dirigir las acciones.

 

 La batucada “Al Ritmo de la Vida” le puso ambiente a la final.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Entregan reconocimiento a los participantes de esta jornada, clasificatoria a la Paralimpiada Nacional.

Cuautla.- Con gran entusiasmo, este municipio fue anfitrión de la etapa estatal de la disciplina de paradanza deportiva, clasificatoria a la Paralimpiada Nacional y organizada por el Instituto del Deporte y Cultura Física del Estado de Morelos (Indem).

Durante la ceremonia, destacó la presencia de la presidenta del DIF Cuautla, Diana Laura Corona Rivera, quien felicitó a los atletas por su entrega y talento, enfatizando que el deporte inclusivo es un ejemplo de superación y unión para toda la sociedad.

Asimismo, refrendó el compromiso de la Dirección del Deporte municipal, a cargo de Adam Velasco Morales, para seguir apoyando estas iniciativas, que promueven la igualdad de oportunidades.

En esta etapa, cinco deportistas morelenses lograron su clasificación nacional: Jorge Luis Ezequiel Rivera Ramírez (LWD2), quien competirá en individual y en pareja con Evelyn Romero Cantón; José Luis Sánchez Hernández (LWD2), en individual y en pareja con Alison Azuany Hernández Velasco, dentro de la categoría juvenil mayor; además de Guadalupe García (LWD1), en singles juvenil menor.

El evento contó con emotivas exhibiciones como el tradicional baile de “La Iguana”, a cargo del club Esmirna Kids, así como presentaciones de vals, tango, samba, rumba, chachachá, freestyle, jive y otros ritmos por parte de participantes de municipios como Yautepec, Xochitepec, Cuautla, Cuernavaca, Jantetelco, Jiutepec y Yecapixtla.

Los jueces evaluaron aspectos como control y técnica, creatividad coreográfica, dinámica del movimiento y dificultad, reconociendo el gran nivel mostrado por clubes como Xochitepec, Esmirna, Yautepec y Alas de Metal.

Finalmente, el director del Indem, Juan Felipe Domínguez Robles, aseguró que el gobierno del estado, que encabeza la gobernadora Margarita González Saravia, respaldará a los atletas que representarán a Morelos en la Paralimpiada Nacional, reafirmando el compromiso con el deporte adaptado y de inclusión.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

En el encuentro se abordó la preparación de la Semana Nacional de Protección Civil.

Yecapixtla.- La capital mundial de la cecina fue el escenario de la 8ª Reunión Mensual de Titulares de Protección Civil del estado, un encuentro clave para fortalecer las estrategias de seguridad y prevención en la entidad.

Este evento reunió a representantes de los distintos municipios, quienes discutieron temas prioritarios para garantizar la protección de la población frente a posibles riesgos y emergencias.

La reunión destacó por su enfoque en la coordinación intermunicipal y la planificación de acciones preventivas, consolidando el compromiso de las autoridades con la seguridad ciudadana.

En representación del alcalde de Yecapixtla, Heladio Rafael Sánchez Zavala, la síndica municipal, Karina Lizbeth López Robles, dio la bienvenida al titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos (CEPCM), Ubaldo González Carretes, y a los asistentes.

Durante su intervención, López Robles resaltó la importancia de la labor que realizan las áreas de Protección Civil en cada municipio, reconociendo su dedicación y esfuerzo para salvaguardar la integridad de los habitantes de Morelos.

En su mensaje, enfatizó la necesidad de mantener una colaboración estrecha entre las instancias municipales para enfrentar los retos en materia de prevención y respuesta ante desastres.

Uno de los puntos centrales de la reunión fue la preparación para la Semana Nacional de Protección Civil, un evento que busca concienciar a la población y fortalecer las capacidades de respuesta ante situaciones de emergencia.

Asimismo, los titulares analizaron estrategias y actividades a implementar durante esta semana con el objetivo de promover una cultura de prevención en la sociedad morelense.

También se discutieron otras fechas relevantes del mes, asegurando que las acciones estén alineadas con las necesidades específicas de cada comunidad.

Durante la sesión se tomaron acuerdos significativos que reforzarán la coordinación entre los municipios y las autoridades estatales para actuar de manera oportuna ante las emergencias derivadas de las fuertes lluvias.

Estos acuerdos buscan optimizar los recursos disponibles, mejorar los protocolos de actuación y garantizar una respuesta oportuna ante cualquier contingencia.

La reunión permitió un intercambio de experiencias y buenas prácticas, consolidando un enfoque integral para la gestión de riesgos en el estado.

La 8ª Reunión Mensual de Titulares de Protección Civil reafirmó el compromiso de las autoridades de Morelos con la seguridad y el bienestar de la ciudadanía.

Este tipo de encuentros fortalece la red de colaboración entre los municipios, asegurando que el estado esté mejor preparado para enfrentar cualquier eventualidad.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Se formaron brigadas de limpieza para evacuar lodo y escombros.

Yautepec.- Autoridades de este municipio organizaron brigadas de limpieza coordinadas por directores, coordinadores y trabajadores del Ayuntamiento para atender las zonas afectadas por recientes inundaciones en las colonias Ignacio Manuel Altamirano, Ignacio Bastida, Lázaro Cárdenas y Vicente Estrada Cajigal, así como en el poblado de Oacalco.

Estas acciones se llevan a cabo con el objetivo de mitigar los daños causados por las fuertes lluvias, retirar escombros y lodo y restablecer la normalidad en las comunidades afectadas.

En la colonia Ignacio Bastida, una de las zonas más afectadas, el director de Protección Civil y Bomberos, Octavio Rojas Montaño, reportó que cinco viviendas resultaron inundadas con niveles de agua de hasta un metro de altura en la calle Niños Héroes. Las brigadas municipales, apoyadas con maquinaria pesada, trabajaron en la remoción de lodo y piedras que obstruían los accesos. Además, en el puente que cruza la barranca Tepecapa, se realizaron labores de desazolve para retirar un tronco, rocas y arena que bloqueaban el cauce, evitando así mayores riesgos de inundación.

En la colonia Ignacio Manuel Altamirano, el agua afectó las calles Independencia y 16 de Septiembre, dejando una gran cantidad de lodo y dañando los patios de al menos cuatro viviendas.

Las labores de limpieza en esta zona contaron con el apoyo de pipas del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de Yautepec, lo que permitió agilizar la remoción de residuos.

De manera similar, en la colonia Lázaro Cárdenas, en el área conocida como Palo Amarillo, se retiró una considerable cantidad de lodo de las calles utilizando maquinaria pesada y camiones de volteo, restableciendo el acceso para los residentes.

En la comunidad de Oacalco las afectaciones se concentraron en las galeras destinadas a jornaleros agrícolas, que están ubicadas junto a la barranca Oacalco, donde el agua causó anegaciones.

Por su parte, en la colonia Vicente Estrada Cajigal, las autoridades municipales atendieron la calle General Anaya, que resultó anegada, y realizaron labores de limpieza.

Además se identificó una barda en riesgo de colapso, la cual está siendo evaluada por la Dirección General de Obras Públicas para determinar las acciones necesarias y prevenir accidentes.

Finalmente, en el barrio Rancho Nuevo se llevó a cabo la remoción de un gran árbol que obstruía el cauce de una barranca, reduciendo el riesgo de futuras inundaciones.

Estas acciones permitieron atender de manera oportuna las necesidades de la población afectada, garantizando la seguridad y el bienestar de las comunidades.

Las brigadas de limpieza continuarán trabajando en coordinación para asegurar que las zonas afectadas recuperen su funcionalidad lo antes posible, se informó.

 

Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 5 minutos

El XX fue un siglo bélico, absurdo, de retrocesos, pero también de avances y muy importante en lo que se refiere a la creación artística: nacieron cualquier cantidad de movimientos vanguardistas; se desarrollaron ideas filosóficas y líneas de pensamiento diversas; la música adoptó nuevas formas y la literatura conoció otras maneras de contar historias.

Éstos son algunos ejemplos significativos de lo que el siglo pasado significó para el arte en general. No obstante, las imposiciones ideológicas impidieron que salieran a la luz obras que no encajaban en el pensamiento de quienes se habían encumbrado en el poder.

Es verdad que el comunismo «aplastó» a cualquier cantidad de artistas, por considerarlos «burgueses» o por revelarse contra esa ideología mediante sus creaciones. Pero no es exclusivo del comunismo: en Estados Unidos –imperio del avasallante capitalismo– también ha habido (y los hay todavía) casos de censura y de prohibición (Henry Miller es acaso uno de los ejemplos más ilustrativos en este sentido). Es decir, toda forma de imposición termina por ser totalitaria y reduce al individuo a la invisibilidad.

Ahora bien, aquella censura contra escritores, puntualmente en los países de Europa del Este dominados por el ideal soviético, mantuvo una gran cantidad de autores en las sombras, cuya obra fue prácticamente desconocida en el Occidente hasta antes de 1989, pues fue justo a partir de la caída del Muro de Berlín cuando muchas editoriales se volcaron a explorar lo que escribían los autores de aquellos países y con ello aparecieron obras de muy elevada calidad.

Los ejemplos son bastantes. Sin embargo, en esta ocasión me referiré a uno solo: Bohumil Hrabal (1914-1997). Nacido en la antigua Checoslovaquia, este autor es considerado uno de los mayores «tesoros» de la literatura centroeuropea del siglo XX y del que Milan Kundera, acaso el más famoso de los autores de aquel país (después de Kafka, por supuesto), se refirió como uno de sus maestros.

Hrabal fue criticado por su postura «tibia» ante el gobierno comunista que se plantó en su país y que en cierto periodo prohibió sus libros. No obstante lo anterior, él prefería publicar y se adentró en su casa, en medio del bosque, donde se dice que sufría y sentía miedo. Se desempeñó en cualquier cantidad de oficios con la idea de convivir con la gente más sencilla de su tierra (se presume que detestaba las altas esferas) y llevar esas experiencias a sus obras.

De ese periodo en su casa del bosque datan dos de sus novelas más importantes: Yo que he servido al rey de Inglaterra (1971) y Una soledad demasiado ruidosa (1977). La primera es la recomendación que hago esta semana.

La novela cuenta la historia del jovencísimo Ditie, que se inicia como aprendiz de camarero en un hotel importante que es frecuentado por diversas figuras públicas. Allí adquiere los conocimientos de un maître que sólo sabe responder de una forma cuando el joven lo cuestiona: «Yo he servido al rey de Inglaterra».

La primera parte del libro pudiera tomarse como una novela de aprendizaje: Ditie es instruido no sólo en el oficio de camarero, sino en el del amor, cuando conoce el sexo a través de una trabajadora sexual por la que siente afecto. Es en uno de sus encuentros donde se desarrolla una de las escenas más poderosas de la novela y uno se da cuenta de la fuerza poética de Hrabal.

En el hotel, el protagonista y narrador descubre la importancia del dinero en lo referente a alcanzar objetivos, conseguir casi cualquier cosa y, sobre todo, se da cuenta de que otorga poder a las personas. De allí le nace la idea de convertirse en un hombre rico y para ello comienza a aplicar sus conocimientos de aprendiz de camarero. Pronto cambia de hoteles y empieza a hacerse de dinero.

Aunado a la ficción, Hrabal hace un recorrido histórico de la época: la ocupación nazi, la resistencia y la posterior llegada del comunismo; el cambio de ideales para salvar la vida; las persecuciones y los horrores del nazismo, etc.

La obra está conformada por cinco partes, con el estilo peculiar de Hrabal: por momentos tierno, lleno de humor, con vuelcos de tristeza y arrebatos. Hay escenas que rayan en lo surreal (un salón del hotel repleto de muchachas desnudas y hombres «importantes» acariciándolas) y otras en lo absurdo (el hijo de Ditie, que se casó con una nazi, empeñado en martillar el piso como única diversión). Así es el estilo del checo y esta novela es una pequeña muestra del talento de aquel hombre que prefería beber cerveza en la taberna «El Tigre Dorado» que frecuentar los altos círculos sociales.

 

 

TOMADA DE LA WEB

Bohumil Hrabal murió en 1997 en un hospital de Praga. Se dice que se asomó por una ventana para darle de comer a una paloma y cayó del quinto piso. Hay quien considera que se trató de un suicidio.

 

TOMADA DE LA WEB

Edición más reciente de la novela, publicada por Galaxia Gutenberg.

 

TOMADA DE LA WEB

Mural dedicado al gran autor checo.

Rating
(2 Likes)
Lectura 3 - 6 minutos

“El miedo derrota a más personas

que cualquier otra cosa en el mundo".

Anónimo

No importa lo que nos suceda. Puede ser una tormenta como las que nos han atacado en estos días, los hechos violentos que vivimos a diario, tanto aquellos de los que somos testigos, como aquellos que nos cuentan los conocidos o vemos y leemos en las redes. El tema es que cada vez nuestra sociedad se llena de temor por lo que acontece. Tenemos miedo de hacer las cosas, de salir a la calle, de ir al banco, de dejar que nuestros niños jueguen en la calle…

La sociedad del miedo es un concepto que describe cómo la ansiedad y el temor se han convertido en fuerzas dominantes que moldean la vida social, política y personal. En la actualidad, el miedo se utiliza como una herramienta de control y manipulación, impulsada por diversos factores, como la globalización, la tecnología y el terrorismo. Este fenómeno tiene profundas consecuencias en la forma en que interactuamos, pensamos y nos gobernamos.

Este concepto no es nuevo. Ya en la antigüedad, pensadores como Platón discutían cómo el miedo a la tiranía podía llevar a la gente a aceptar la opresión. Sin embargo, en el siglo XX, filósofos y sociólogos profundizaron en este tema. El sociólogo alemán Ulrich Beck introdujo la idea de la "sociedad del riesgo", donde los riesgos (tanto reales como percibidos) se vuelven omnipresentes. Estos riesgos, como el cambio climático, la inestabilidad económica y la inseguridad, generan un miedo constante.

En la actualidad, el miedo se manifiesta de muchas maneras: miedo al otro: El temor a los inmigrantes, a las diferentes culturas o a quienes no encajan en la norma se utiliza a menudo para justificar políticas xenófobas y divisiones sociales, como es el caso de Israel y Palestina, que insisto, lamentablemente es un cuento de nunca acabar. Es bíblico. Pero eso no quiere decir que no tenga solución. Es cuestión de humanidad y de hermandad.

Miedo al delito: A pesar de que las tasas de criminalidad han disminuido en muchos lugares, la percepción del riesgo es alta, lo que lleva a un aumento de la vigilancia y a la erosión de las libertades civiles.

Miedo al futuro: La incertidumbre económica, la precarización laboral y la crisis medioambiental generan una ansiedad generalizada sobre el futuro propio y el de las próximas generaciones. Las consecuencias de vivir en una sociedad del miedo ya se comenzaron a notar. La normalización del miedo tiene consecuencias significativas como:

Erosión de la democracia: Filósofos como Michel Foucault señalaron cómo el miedo facilita el control. Cuando las personas temen la inseguridad, están más dispuestas a ceder sus libertades a cambio de una promesa de protección, lo que puede llevar a estados autoritarios o a un aumento de la vigilancia estatal. Cómo lo que sucedió en Brasil con Bolsonaro en el 2018. Un líder polémico por sus declaraciones de tinte machista, racista y homófobo, (que) se impuso con más de un 55% de los votos según un artículo de la BBC.

Fragmentación social: El miedo a lo diferente y lo desconocido fomenta la desconfianza y el aislamiento. Las comunidades se dividen, y la empatía disminuye, lo que hace más difícil abordar problemas colectivos. La filósofa Martha Nussbaum argumenta que el miedo es un enemigo de la empatía y la justicia, ya que nos lleva a ver a los demás como amenazas en lugar de como seres humanos.

Manipulación política y mediática: El miedo es un arma poderosa para los políticos y los medios de comunicación. Al magnificar los peligros y crear narrativas de crisis, pueden desviar la atención de problemas estructurales y movilizar a la población en torno a sus agendas. Como dijo el autor Zygmunt Bauman, el miedo se ha convertido en el principal motor de la política, y los políticos se erigen como los únicos salvadores.

Zygmunt Bauman (1925-2017): sociólogo polaco, describió la sociedad del miedo como un rasgo clave de la "modernidad líquida". Bauman sostenía que en un mundo incierto y en constante cambio, los individuos se sienten inseguros y buscan seguridad en formas que a menudo limitan su libertad. El miedo se vende como una mercancía y se utiliza para justificar la vigilancia y el control. Por esta razón es que los votantes suelen apoyar a líderes que les prometan resolver todos los problemas de inseguridad sin importar los métodos.

Byung-Chul Han (1959-presente): Este filósofo surcoreano y alemán argumenta que la sociedad actual ha pasado de ser una sociedad de la disciplina a una "sociedad del rendimiento", donde el miedo al fracaso y la autoexplotación son las principales fuerzas motivadoras. Para Han, el miedo no es externo, sino que surge de la presión constante por ser productivo y exitoso, lo que lleva a la ansiedad y al agotamiento. Y en ese sentido, es importante llevar otro mensaje a la gente. Un mensaje, sobre todo a los jóvenes para que no se dejen llevar por la presión de las redes sociales y los falsos gurús que los llevarán al “éxito sin límites”. Es un bombardeo terrible al que todas las personas estamos expuestas.

Slavoj Žižek (1949-presente): El filósofo esloveno sostiene que el miedo es a menudo una herramienta para ocultar la verdadera impotencia de los sistemas políticos. Žižek argumenta que el pánico moral sobre el terrorismo o la migración sirve para desviar la atención de las contradicciones y fallas inherentes al sistema capitalista global. La lucha entre lo que se conocía como “derecha e izquierda” –lo digo porque estos términos ya no son lo que eran- sigue siendo motivo de enfrentamientos, sobre todo, en aquellos que se quedaron anclados en los viejos conceptos.

La sociedad del miedo no es un fenómeno pasajero, sino una característica definitoria de nuestro tiempo. Para contrarrestar sus efectos, es fundamental fomentar el pensamiento crítico, la empatía y la solidaridad. Solo así podremos resistir la manipulación y construir una sociedad basada en la confianza y no en el temor.

Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 6 minutos

Los desastres naturales no pueden evitarse ni saber el momento exacto en que ocurrirán, aunque sí se pueden tomar medidas preventivas para lograr que tengan las consecuencias menos catastróficas posibles. Este tipo de acontecimientos pueden ser utilizados para lucimiento de algunos personajes de la política, o bien, para criticar la ineficacia de las autoridades, ya sea federal, estatal o municipal.

En los últimos meses la Ciudad de México ha enfrentado desastres naturales asociados principalmente a lluvias históricas que provocaron inundaciones severas. En julio de 2025 se registraron 298 milímetros de precipitación, casi el doble del promedio histórico, lo que generó acumulaciones de agua que afectaron de manera grave a alcaldías como Tláhuac, Xochimilco, Tlalpan e Iztapalapa.

Ante esta situación, la oposición, principalmente el Partido Acción Nacional, responsabilizó a la jefa de gobierno Clara Brugada (emanada de las filas del Movimiento de Regeneración Nacional) por la falta de medidas preventivas, es decir, negligencia oficial. Aseguraron que sus propuestas para implementar captadores de agua de lluvia, pavimentación permeable, techos verdes y jardines pluviales no fueron tomadas en cuenta, y criticaron que el gobierno capitalino actúe únicamente de manera reactiva. Legisladoras opositoras también señalaron la necesidad de reforzar campañas de prevención, realizar desazolves y dar mantenimiento al drenaje para evitar mayores riesgos.

El caso de Morelos es totalmente diferente. Aquí las condiciones topográficas hacen prácticamente imposible que se registren inundaciones, pues la gran cantidad de barrancas que bajan desde Huitzilac y cruzan la capital del estado hasta llegar a Temixco, Xochitepec y hasta el sur del estado, funcionan como un eficiente sistema de desagüe natural. El problema es cuando el agua que baja es demasiada y los ríos están taponeados con basura.

En los últimos cinco días, el estado de Morelos ha sufrido afectaciones significativas por intensas lluvias que han afectado la vida cotidiana y la infraestructura. Hasta el momento no se ha publicado un informe específico y actualizado sobre la precipitación acumulada en el estado de Morelos durante los últimos cinco días por parte de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) o la Secretaría (o Comisión) Estatal del Agua (CEAGUA). Los únicos datos disponibles provienen de estaciones climatológicas con registros discretos, y no reflejan el panorama completo de todo el estado.

Sin embargo, no se necesita ser un experto para saber que en los últimos días llovió más que en todo lo que va de la temporada. Los reportes de las afectaciones nos dan una idea de la magnitud de esos fenómenos naturales.

La Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPCM) detectó daños estructurales en viviendas: alrededor de 110 inmuebles resultaron afectados en Jiutepec y otras 130 en Emiliano Zapata. En la Unidad Habitacional La Joya, en Jiutepec, la fuerza del agua alcanzó hasta 1.80 metros de altura; ahí la Cruz Roja Mexicana llevó a cabo labores de rescate, utilizando lanchas inflables para evacuar a 28 personas que habían quedado atrapadas entre las corrientes.

La persistencia de lluvias también provocó inundaciones en varias zonas metropolitanas de Morelos, entre ellas Cuernavaca, Jiutepec, Emiliano Zapata y Xochitepec. Las calles se transformaron en ríos improvisados debido al desbordamiento de canales, colapsos en alcantarillado y la fuerza descendente del agua proveniente de áreas elevadas. Esta situación dejó vehículos varados y daños materiales evidentes, incluyendo la caída de bardas, árboles y viviendas inundadas. Incluso el recinto del Palenque en el Ejido de Acapantzingo quedó completamente sumergido, lo que llevó incluso a la cancelación del concierto del grupo “Matute” organizado por Federico Figueroa y Julio Yáñez.

En Xochitepec, la mañana del sábado se registró el cierre total de la circulación en la Autopista del Sol, debido al desbordamiento del canal de agua El Aguacate, sin que se tengan reportes de mayores afectaciones.

Pero también representó la oportunidad para que varios alcaldes pudieran publicitar las acciones que realizaron en favor de sus gobernados.

El que aprovechó mejor la ocasión fue el alcalde de Jiutepec, Eder Rodríguez Casillas. Recorrió todos los lugares afectados, empezando por el Fraccionamiento La Joya que queda a una cuadra del Palacio Municipal. Ahí escuchó a los vecinos narrar cómo el agua comenzó a meterse en sus casas durante la noche obligándolos a abandonarlas usando lanchas de la Cruz Roja. Para ese momento, sillones y colchones estaban siendo puestos al sol para que se secaran.

También Santos Tavarez, el presidente municipal de Emiliano Zapata, quien (con una mochila en la espalda y una gorra negra), recorrió las colonias y unidades habitacionales de su jurisdicción, dándole prioridad a dónde obtuvo mayores votos en las pasadas elecciones, por eso a la Unidad Rancho San Pedro (que resultó inundada en una de sus privadas) ni mandó a nadie a ver en qué podía ayudar.

La Coordinación de Protección Civil de Tlaltizapán informó que durante la madrugada del sábado el río Yautepec, a la altura del puente de Ticumán, registró un incremento de hasta 3.93 metros, aunque hacia la mañana descendió a 3.10 metros, manteniéndose en niveles estables y sin riesgo para la población. “El Gobierno municipal, encabezado por la presidenta Nancy Gómez Flores, a través de las instancias correspondientes, mantiene el monitoreo activo como parte de las acciones preventivas ante la temporada de lluvias”, difundió su oficina de Comunicación Social.

Precavido, el Gobierno estatal emitió un comunicado para informar que, a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Morelos (SEDIF), entregó apoyos a familias afectadas por las lluvias recientes en los municipios de Jiutepec y Emiliano Zapata, mediante el Programa de Atención Alimentaria en Situaciones de Emergencia o Desastre, impulsado por la Dirección de Alimentación y Desarrollo Comunitario.

El director general del SEDIF, Jorge Erik Alquicira Cedillo, informó que en Jiutepec se otorgaron canastas alimentarias a 75 familias de las colonias Maravilla de Axexentla y Fraccionamiento La Joya del Agua. En Emiliano Zapata, en la colonia Centro, se distribuyeron otras 75 canastas alimentarias. Los paquetes incluyen productos de primera necesidad como leche, agua, arroz, lentejas, frijol, atún y avena.

En otro boletín informó de la entrega de insumos a 16 familias del municipio de Tlaltizapán, las cuales resultaron damnificadas por las intensas lluvias registradas la noche del 21 de agosto de 2025.

Hizo bien el DIF-Morelos, no vaya a ser que alguno de los alcaldes quiera entregar las despensas como si fueran de sus respectivos ayuntamientos.

HASTA MAÑANA.

Lunes, 25 Agosto 2025 06:54

INCERTEZA

Reportero
Rating
(1 Like)
Lectura 1 '

El escándalo y la confrontación permean en la agenda política nacional, mientras la inquietud es patente en torno a los temas de los que la gente reclama atención, como la violencia, el crimen, la economía en caída, la crisis en servicios públicos, el ultraje a las instituciones y sistemas que representan equilibrio y contrapeso democráticos…

El cisma en el partido gobernante tiene en expectativa al ciudadano: pasado y presente se carean en medio de discursos y narrativas que chocan con la realidad y tienen al país en incertidumbre.

El mexicano reclama el combate a los cárteles de la droga y a los grupos de la delincuencia que lo dañan en su día a día. Sin embargo, las acciones oficiales no alcanzan y se confunden con el negacionismo, transigencia, impunidad y una faramalla en la que la “defensa de la patria” no se materializa en la seguridad de la población.

Lunes, 25 Agosto 2025 06:50

Los dientes más duros

TXT
Rating
(0 Likes)
Lectura 6 - 12 minutos

El Dr. Romero es investigador del Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Cuernavaca, Morelos. Su área de especialidad es la genómica bacteriana, con énfasis en mecanismos de cambio en genomas. Es miembro y expresidente de la Academia de Ciencias de Morelos.

 

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

Frontera de los besos

serán mañana,

cuando en la dentadura

sientas un arma.

Sientas un fuego

correr dientes abajo

buscando el centro.

Nanas de la cebolla

Miguel Hernández (1910-1942)

 

En mis desafortunadamente frecuentes visitas al dentista, he tenido la posibilidad de agradecer, pero también de lamentar, la dureza de mis dientes. A veces me pasa como a Scrat, la ardilla amante de las bellotas en la serie de películas La Era del Hielo. Al igual que ella, hay alimentos que me enloquecen (en mi caso, los cacahuates japoneses, las almendras y las avellanas) pero tengo peor suerte al comerlos. A veces, gana la dureza de esos alimentos y se fractura uno de mis dientes. En esos momentos, desearía tener dientes más duros. La curiosidad me ha llevado a buscar qué especie en el reino animal tiene los dientes más resistentes. Para mi sorpresa, podemos descartar a los candidatos usuales: no son los elefantes, los tigres, los castores o los tiburones. Estos animales no se andan con vaciladas y tienen una dentición espectacular, pero no poseen los dientes más duros. El récord de dureza y resistencia dental lo tiene un molusco, conocido como quitón. Sí, un molusco, un animal de cuerpo blando protegido por una concha.

¡Ah caray! No sabía que había moluscos con dientes. ¿Dónde los tienen? ¿Para qué les sirven? ¿Por qué son tan duros? ¿Cómo los hacen? Y a todo esto, ¿qué rayos es un quitón?

Figura 1. El quitón Chiton articulatus. A, quitones adheridos a rocas batidas por las olas; B, vista dorsal de un quitón, mostrando las ocho placas de la concha; C, vista ventral, mostrando el cuerpo blando. La flecha marca la posición de la boca. Fuentes: A, Carlos Domínguez-Rodríguez (https://mexico.inaturalist.org/photos/20812584?size=large); B, Eduardo Quintero (https://mexico.inaturalist.org/photos/9716548?size=large); C, Ramón Ríos (https://mexico.inaturalist.org/photos/452811348?size=large)

 

 

Un molusco parduzco

Los quitones (1) son un grupo de moluscos que habitan en los mares, hallados frecuentemente fijos a la superficie de rocas expuestas a la resaca (Figura 1A). Hay diferentes especies, que varían tanto en su tamaño (desde 3 hasta 30 cm) como en la coloración de su concha.  Como muchos moluscos, poseen una concha, pero en el caso de los quitones es una concha articulada que tiene ocho segmentos o placas (Figura 1B). Es precisamente esta característica la que da el nombre a la clase a la que pertenecen, Polyplacophora (del griego “que portan muchas placas”). Gracias a esta concha articulada, los quitones pueden enrollarse sobre sí mismos en caso de detectar algún peligro, de manera similar a como lo hacen las conocidas cochinillas terrestres. La concha protege un cuerpo blando, visible en una vista ventral (Figura 1C). En México habitan 59 especies diferentes. Una de ellas, Chiton articulatus, es muy abundante en la costa del Pacífico, encontrándose desde Oaxaca hasta Sinaloa. Esta especie es comúnmente referida como lengua de perro o menos atractivamente como cucaracha de mar.

Figura 2. La rádula de los quitones. A, localización de la boca en un quitón, mostrando en expansión la rádula con los dientes. B, la acción de raspado que ejercen los dientes. Figura tomada de la referencia 2.

En la boca de los quitones (Figura 1C) hay una estructura sobre la cual se encuentran los dientes del animal, llamada rádula (Figura 2A). En la rádula hay decenas de dientes, en diferentes estados de maduración. Al extenderse la rádula le permite al quitón alimentarse, raspando con los dientes algas y otros residuos de la superficie de la roca (Figura 2B).  Los dientes de los quitones son diminutos, de poco menos de medio milímetro, pero son extremadamente duros y afilados (Figura 3). Son tan duros que al alimentarse pueden producir estrías en la roca que sostiene a las algas. Literalmente pueden rascar rocas con los dientes, una característica única entre los animales.

Figura 3. Microscopía óptica de un diente del quitón C. articularis. El lado marcado leading edge se refiere al borde de ataque del diente (aquel con el que comienza el raspado en las rocas), mientras que la etiqueta trailing edge marca el extremo posterior. Los números 1 a 3 marcan zonas con colores diferentes en el diente (negro, rojo y blanco, respectivamente). Figura tomada de la referencia 2.

Midiendo la dureza de los dientes de los quitones

El medir la dureza de estructuras tan pequeñas como los dientes de los quitones no es una tarea fácil, por lo que ha llevado a colaboraciones entre biólogos y científicos de materiales. Aunque hay varias maneras de medirla, en general se utilizan dos medidas, la resistencia a la tensión y la dureza. La resistencia a la tensión (tensile strength) se refiere a la máxima fuerza de estiramiento que puede soportar un material antes de romperse (3). La dureza (hardness) es la fuerza que debe de aplicarse sobre un material para producir una muesca en él. En ambos casos, la fuerza se expresa en pascales, que en el Sistema Internacional de Unidades es la unidad de presión-fuerza aplicada sobre un área. Para darse una idea, la presión atmosférica a nivel del mar es de aproximadamente cien mil pascales o 0.1 MegaPascales. Fuerzas mayores suelen expresarse en GigaPascales, equivalente a mil millones de pascales.

Empleando ambas mediciones tanto en los dientes de los quitones como en los de un molusco relacionado, la lapa, arrojan valores extremadamente altos, de entre 3 y 6 GigaPascales (2,4). Los valores de resistencia a tensión de los dientes de los quitones son cerca de 200 veces superiores a los de los dientes humanos y 100 veces superiores a los dientes de los tigres; son también superiores a los del concreto (explicando por qué los quitones pueden producir estrías en la roca). Su resistencia a la tensión es equivalente a la del kevlar, una fibra que se emplea para producir chalecos antibalas y la de algunos tipos de acero.  Su resistencia es menor, desde luego, a la del diamante y los nanotubos de carbono de alta resistencia, pero es sin duda el biomaterial más resistente conocido hasta ahora. ¿Qué hace tan resistentes los dientes de los quitones?

Dientes muy especiales

Como pueden imaginarse, el interés por entender qué hace tan duros a los dientes de los quitones va más allá que comprender su biología. Un biomaterial tan duro podría tener aplicaciones muy amplias, desde la industria hasta la generación de materiales dentales biocompatibles con los humanos. Esto ha motivado un estudio muy detallado de su estructura y composición.

Algo que llamó la atención desde muy temprano en la investigación fue la diferencia en color de los dientes en la rádula de los quitones. Los dientes más alejados del borde de la boca muestran un color rojizo, mientras que los dientes más cercanos al borde tienen un color negro (Figura 4). Estas diferencias en color pueden apreciarse aún en diferentes zonas de los dientes (Figura 3). Sabemos ahora que en los dientes de los quitones, sobre una estructura de un polisacárido llamado quitina (de lo que está hecha la cubierta de los camarones, por cierto) se depositan minerales de hierro en diferentes estados de oxidación (no únicamente minerales de calcio, como en los dientes de los mamíferos). Las diferencias en color se deben a diferentes grados de deposición del mineral de hierro, es decir, cuánto hierro hay, además de diferencias en su estado de oxidación.

Figura 4. El color de los dientes en la rádula de los quitones. La flecha va en dirección al borde de la boca. Figura tomada de la ref 2.

El mineral de hierro que se deposita es especial: es un mineral magnético, la magnetita u óxido ferroso-diférrico (Fe3O4, también representado como Fe2+Fe3+2O4). Los dientes de un molusco relacionado, la lapa, contienen otro mineral de hierro, la goethita u oxihidróxido de hierro III (a-FeO2H). Recientemente se reportó (2) que los dientes de Chiton articulatus contienen, además de magnetita y goethita, un tercer mineral de hierro, la lepidocrocita, otro oxihidróxido de hierro (III) con una estructura particular (g-Fe3+O(OH)).  La estructura cristalina de estos minerales de hierro puede apreciarse en la Figura 5. Los dientes de C. articulatus contienen además hidroxiapatita, un fosfato de calcio (Ca5(PO4)3(OH)) también existente en los dientes humanos (2). Esto hace que los dientes de C. articulatus tengan una estructura en varias capas, con una capa externa compuesta de magnetita, seguida de otra con goethita, otra con lepidocrocita y por último una con hidroxiapatita. Los minerales de hierro contribuyen a la excepcional dureza de estos dientes, pero la existencia de varias capas les da una propiedad adicional: la capacidad de autoafilarse por deslizamiento entre esas capas.

Figura 5. Estructura cristalina de los óxidos de hierro presentes en los dientes de C. articulatus. A, geometría octaédrica del hierro; B, lepidocrocita; C, goethita; D, magnetita. Los átomos de oxígeno se representan con esferas azules, mientras que el hierro se localiza en el centro de cada poliedro (se omiten los átomos de hidrógeno. Figura adaptada de la referencia 5.

Falta un elemento adicional: todos los dientes contienen también proteínas que ayudan a la deposición de minerales y forman parte de su estructura. Los dientes de los quitones no podían ser una excepción. Hace un par de semanas, un grupo japonés publicó el hallazgo de una proteína específica de los dientes de los quitones (6). Utilizando las poderosas estrategias de las ciencias genómicas, identificaron genes que se expresan únicamente en la rádula de los quitones. Comparando la secuencia de estos genes con una base de datos de todos los genes secuenciados, pudieron identificar que uno de estos genes solo se encuentra en quitones. La proteína codificada por este gene, designada como proteína 1 de la matriz dental radular (RTMP1, Radular teeth matrix protein 1), solo se encuentra en la rádula, une iones de hierro y dirige la deposición de los minerales de hierro en los dientes de los quitones (6). Este es un hallazgo muy importante que nos acerca a la posibilidad de generar de manera controlada un biomaterial con características únicas.  El sueño de Scrat y mío de materiales que hagan nuestros dientes más fuertes, podría estar cerca.

Comamos un ceviche de cucaracha de mar

Aunque no son muy conocidos, en muchas partes del mundo los quitones son parte de las delicias culinarias que nos ofrece el mar. En México también se comen, particularmente C. articulatus, la cucaracha de mar. Se prepara en ceviches o a la mexicana, y tiene fama de tener un sabor muy delicado (7). Otras partes del quitón, como las conchas, se utilizan para la elaboración de joyería.

Figura 6. Los quitones como alimento. Figura de https://psykdeliasmith.wordpress.com/2013/03/01/strange-local-delicacies-cucarachas-del-mar-would-you-eat-them/

El consumo de los quitones como alimento va creciendo, particularmente en Guerrero. Si están preocupados de que ingerirán en su plato unos dientes de dureza extrema, pierdan ese temor. Durante su preparación, se remueven todos los órganos internos, incluyendo la rádula y los dientes, en un proceso conocido como “desvenado”. La próxima vez que visiten una playa en el Pacífico mexicano sean aventureros y prueben un plato nuevo, como el ceviche de cucaracha de mar (Figura 6). Siéntense a la orilla del mar y piensen en este viaje por la “odontología de moluscos” que podría proveernos de biomateriales nuevos. La ciencia no deja de asombrarnos.

 

Agradezco a mi dentista, el Dr. Antonio González Ortiz, por el cuidado de mi dentadura y por varias pláticas que despertaron mi curiosidad acerca de la dureza de los dientes en el reino animal.

 

Referencias

  1. Chiton. https://es.wikipedia.org/wiki/Chiton
  2. Montroni, D., Sarmiento, E., Zhao, R., Dasika, P. S., Connolly, J. M., Wuhrer, R., et al. (2024). The multiphasic teeth of Chiton articulatus, an abrasion-resistant and self-sharpening tool for hard algae collection. Funct. Mater. 34. doi: 10.1002/adfm.202401658
  3. Ultimate tensile strength. https://en.wikipedia.org/wiki/Ultimate_tensile_strength
  4. Barber, A. H., Lu, D., and Pugno, N. M. (2015). Extreme strength observed in limpet teeth. R. Soc. Interface 12, 20141326. doi: 10.1098/rsif.2014.1326
  5. Moura, H. M., and Unterlass, M. M. (2020). Biogenic Metal Oxides. Biomimetics 5, 29. doi: 10.3390/biomimetics5020029
  6. Nemoto, M., Okada, K., Akamine, H., Odagaki, Y., Narahara, Y., Okoshi, K., et al. (2025). Radular teeth matrix protein 1 directs iron oxide deposition in chiton teeth. Science 389, 637–643. doi: 10.1126/science.adu0043
  7. Valencia-Cayetano, C., J. López-Martínez, J. G. Padilla-Serrato, R. Flores-Garza, S. García-Ibáñez, A. Méndez-Bahena. (2024). Del mar a la mesa. La captura comercial de la cucaracha de mar Chiton articulatus en la Bahía de Acapulco, Guerrero. Recursos Naturales y Sociedad, 10 (Especial): 107-122. https://www.cibnor.gob.mx/revista-rns/pdfs/vol10num1EE/8_DEL_MAR.pdf

 

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 6 minutos

Un estimado colega nos comparte el presente artículo escrito por Ingrid Fadelli, editado por Gaby Clark, revisado por Robert Egan, publicado el 22 de agosto de 2025 en la sección Science News del boletin Phys.org/TechXplore y traducido por nosotros para este espacio. Veamos de que se trata….

El altruismo, la tendencia a comportarse de maneras que benefician a los demás, incluso si esto implica un costo para uno mismo, es una valiosa cualidad humana que puede facilitar la cooperación con los demás y promover relaciones sociales significativas. Los científicos del comportamiento han estudiado el altruismo humano durante décadas, generalmente mediante tareas o juegos con raíces económicas.

 

Dos investigadores de la Willamette University y de Laureate Institute for Brain Research se propusieron recientemente explorar la posibilidad de que los grandes modelos lingüísticos (LLM), como el modelo que sustenta el funcionamiento de la plataforma conversacional ChatGPT, puedan simular el comportamiento altruista observado en humanos. Sus hallazgos, publicados en Nature Human Behavior, sugieren que los LLM sí simulan el altruismo en experimentos sociales específicos, lo que ofrece una posible explicación.

"Mi artículo con Nick Obradovich surgió de mi interés de larga data en el altruismo y la cooperación", dijo Tim Johnson, coautor del artículo, a Tech Xplore. A lo largo de mi carrera, he utilizado la simulación por computadora para estudiar modelos en los que los agentes de una población interactúan entre sí y pueden incurrir en un coste para beneficiar a otra parte. Paralelamente, he estudiado cómo las personas toman decisiones sobre altruismo y cooperación en entornos de laboratorio.

Hace unos seis años, Nick y sus amigos publicaron un artículo que proponía una fusión de estos métodos: utilizar enfoques experimentales de las ciencias del comportamiento para desarrollar escenarios que permitieran el estudio sistemático de cómo las entradas de los modelos de IA se traducían en resultados específicos.

 

En un artículo conceptual anterior, Obradovich, Manuel Cebrián y un equipo de investigadores propusieron que la creciente complejidad de los sistemas de IA dificultaría los esfuerzos por estudiar directamente los fundamentos técnicos de esos sistemas. En su lugar, los investigadores tendrían que utilizar métodos de las ciencias del comportamiento, pero aplicarlos a modelos de IA en lugar de a participantes humanos. Al leer sobre su trabajo, Johnson encontró esta idea fascinante y la mantuvo en mente; años después, contactó con Obradovich para iniciar una colaboración.

 

A medida que los modelos lingüísticos se volvían más sofisticados, contacté con Nick y hablamos sobre... "La idea de explorar cómo los modelos lingüísticos responden a las indicaciones sobre la donación de recursos", dijo Johnson. "Nick y yo coincidimos en que valía la pena hacerlo debido a la importancia del altruismo y la cooperación en muchos contextos, y nos propusimos explorar el tema juntos".

Para investigar hasta qué punto los LLM responden de maneras alineadas con los comportamientos altruistas observados en humanos, Johnson y Obradovich diseñaron un experimento simulado de ciencias del comportamiento. Primero, escribieron indicaciones que solicitaban a los LLM que revelaran hasta qué punto estarían dispuestos a asignar un recurso a otra persona, incluso si esto les supusiera un costo.

 

"Por separado, probamos si estos mismos modelos generarían un resultado que indicara que querrían todo ese mismo recurso en una tarea de elección en la que ninguna otra persona se viera afectada, o, dicho de otro modo, en un entorno no social", explicó Johnson.

"Si descubrimos que un modelo generaba un texto que indicaba que compartiría el recurso en una situación con otra persona, pero que en un entorno no social afirmaba que los recogería todos, consideramos que el modelo simulaba altruismo. Después de todo, su resultado en el entorno no social simulaba que valoraba el recurso, y sin embargo, su resultado en el entorno social indicaba que estaba dispuesto a ceder parte de ese recurso". Finalmente, los investigadores analizaron todas las respuestas proporcionadas por los modelos lingüísticos al presentarles diferentes escenarios. Los modelos que probaron en su primer experimento incluyeron text-ada-001, text-babbage-001, text-curie-001 y text-davinci-003. Sin embargo, posteriormente también probaron modelos LLM más recientes, como los modelos GPT-3.5-turbo y GPT-4 de OpenAI.

 

"Algunos otros investigadores brillantes, como Qiaozhu Mei, Yutong Xie, Walter Yuan y Matthew O. Jackson, John J. Horton, Steven Phelps y Rebecca Ranson, y Valerio Capraro, Roberto Di Paolo, Matjaž Perc y Veronica Pizziol, han publicado resultados sobre modelos de IA que simulan comportamientos similares al altruismo", afirmó Johnson.

Por lo tanto, la característica distintiva de nuestros hallazgos se limita al hecho de que rastreamos la aparición del altruismo simulado en una serie de modelos y encontramos un modelo (text-davinci-003) en el que el altruismo simulado similar al humano pareció aparecer por primera vez. Este hallazgo es importante para nuestra comprensión del desarrollo histórico de los grandes modelos lingüísticos, ya que indica el punto en el que dichos modelos comenzaron a simular comportamientos sociales clave de forma similar a la humana.

En general, la evidencia recopilada por Johnson y Obradovich sugiere que los modelos lingüísticos simulan tendencias altruistas similares a las humanas en pruebas de ciencias del comportamiento, y algunos modelos simulan el altruismo mejor que otros. Además, los investigadores descubrieron que los modelos de IA tienden a simular una donación más generosa cuando las indicaciones que reciben explican que los modelos estarían donando recursos a otro sistema de IA, en lugar de a un humano.

Este hallazgo tiene implicaciones para el desarrollo de los agentes de IA, ya que sugiere que los modelos de IA tienen la capacidad de alterar sus resultados en función de los atributos declarados de otra parte con la que interactúan, añadió Johnson.

Ahora nos gustaría comprender cómo y por qué los modelos lingüísticos alteran sus resultados en función de la información sobre sus interlocutores en entornos sociales. La IA cuasi-autónoma, la IA agencial o incluso la IA totalmente autónoma podrían volverse más comunes en el futuro, y deberíamos comprender cómo estos modelos podrían variar su comportamiento según los atributos de las personas con las que interactúan.

 

Fuente: https://techxplore.com/news/2025-08-socia

Publish modules to the "offcanvas" position.