Cómo hacer que tu cerebro disfrute el ejercicio con un truco simple y efectivo
TXT GQ
Hacer ejercicio es esencial para la salud y el bienestar, pero no siempre resulta fácil disfrutarlo. Muchas personas abandonan sus rutinas porque su cerebro interpreta el esfuerzo físico como una amenaza, prefiriendo opciones más cómodas como descansar o ver televisión. Sin embargo, expertos aseguran que hay formas de “engañar” al cerebro para convertir el ejercicio en algo placentero y más fácil de mantener.
El truco mental que cambia todo
El psicólogo David Rock, Ph.D., explica en Psychology Today que el secreto está en vincular el ejercicio con una recompensa inmediata. Nuestro cerebro busca beneficios al instante, no a largo plazo, por lo que decirle que el ejercicio sirve para “vivir más” no es suficiente para motivarlo.
La clave está en asociar el entrenamiento con algo que ya te gusta o valoras. Por ejemplo, Rock menciona que vincula el ejercicio con su trabajo, ya que una caminata o una sesión de natación lo ayudan a desbloquear ideas. Esa sensación de productividad inmediata hace que su cerebro perciba el ejercicio como algo deseado.
Otras recompensas útiles pueden ser:
1. Dormir mejor esa noche.
2. Tener tiempo para ti y escuchar tu podcast favorito.
3. Mejorar el estado de ánimo gracias a la dopamina que se libera con la actividad física.
4. Pasar tiempo con amigos si haces ejercicio en grupo.
La preparación importa
Además de vincular el ejercicio con algo positivo, Rock recomienda nunca entrenar sin preparación. Saltarte el calentamiento o ignorar tu nivel de energía puede hacer que el esfuerzo se vuelva negativo y que tu cerebro asocie el ejercicio con dolor o incomodidad, lo que reduce las ganas de repetirlo.
Trucos adicionales para disfrutar más del ejercicio
El sitio Triathlete sugiere otras estrategias para aumentar la motivación:
Rifa de recompensas: escribe cinco cosas que te gustaría tener y sortea una después de entrenar.
Micrometas: establece objetivos pequeños y fáciles de alcanzar para generar sensación de logro constante.
Conoce tu "por qué": recuerda siempre la razón personal por la que haces ejercicio, para mantenerte enfocado incluso cuando falte la motivación.
Hacer ejercicio no tiene que sentirse como un castigo. Cambiar la forma en que lo percibimos, asociarlo con recompensas inmediatas y respetar nuestros límites puede transformar la experiencia. Al final, el cerebro también puede aprender a disfrutar del movimiento si le damos un buen motivo para hacerlo.

Aunque asociamos el dolor de garganta con el invierno, también puede aparecer en las otras temporadas debido a los cambios repentinos de temperatura. El uso constante del aire acondicionado, ya sea en casa, en el coche o en lugares públicos como tiendas y oficinas, puede afectar negativamente a la salud de la garganta. Además, el ambiente seco y la baja humedad típicos de las estaciones debilitan las defensas naturales del organismo, favoreciendo la aparición de molestias que pueden derivar en afonía, laringitis o faringitis.
Consejos prácticos para proteger tu garganta en verano
Junto a una alimentación balanceada, hay otras acciones que pueden ayudarte a mantener tu garganta sana durante los meses más calurosos:
1._ Mantente bien hidratado. Bebe al menos dos litros de agua diarios para conservar la humedad natural de la garganta. Es una medida clave para fortalecer el sistema inmunológico.
2._ Regula el uso del aire acondicionado. Evita exponerte directamente al flujo de aire frío, especialmente en espacios cerrados, y procura no someterte a cambios de temperatura extremos entre el interior y el exterior.
3._ Modera la temperatura de los alimentos. No ingieras comidas ni bebidas excesivamente frías o calientes. También es recomendable evitar los sabores muy intensos como el picante o la sal en exceso.
4._ Cuida tu voz. Evita gritar o hablar en exceso si estás ronco. Es fundamental mantener una respiración pausada y no forzar las cuerdas vocales, ya que esto puede agravar las molestias.
5._ Refuerza la higiene personal. Ante los primeros signos de irritación, lávate las manos frecuentemente con agua y jabón, especialmente después de estornudar o toser. Usa pañuelos de papel para prevenir contagios.
6._ Aléjate del humo. Evita lugares con humo y abstente del consumo de tabaco, ya que estos factores irritan aún más la garganta.
7._ Remedios naturales. Para reducir la incomodidad al tragar, puedes hacer gárgaras varias veces al día con agua tibia mezclada con miel o limón.
Por último, limita el consumo de cafeína, bebidas alcohólicas y refrescos, ya que también pueden contribuir a la deshidratación y a la sequedad de la garganta. Tomar estas precauciones durante el verano te ayudará a evitar molestias innecesarias.
¿Puede la inteligencia artificial ser consciente? Una pregunta que ya inquieta a expertos
TXT BBC mundo
El avance acelerado de la inteligencia artificial ha reavivado una de las preguntas más complejas de la ciencia y la filosofía: ¿puede una máquina volverse consciente? Para algunos expertos, la respuesta no solo es afirmativa, sino que podría estar más cerca de lo que imaginamos.
Investigadores de todo el mundo, como el equipo del Centro de Ciencia de la Conciencia de la Universidad de Sussex en Reino Unido, están estudiando qué nos hace conscientes. A través de proyectos como la Dreamachine, una cabina que estimula el cerebro con luz estroboscópica para visualizar patrones mentales únicos, buscan entender cómo el cerebro genera experiencias subjetivas. El objetivo es identificar los mecanismos detrás de la conciencia humana, y aplicar ese conocimiento al análisis de sistemas artificiales.
Este debate ha ganado urgencia con la llegada de modelos avanzados de lenguaje como ChatGPT o Gemini, que muestran una sorprendente fluidez en conversaciones. Algunos expertos, como Kyle Fish de la empresa Anthropic, consideran que ya existe una pequeña posibilidad de que estas IA tengan algún nivel de conciencia, aunque limitado.
Otros, como el neurocientífico Anil Seth, discrepan. Según él, estamos proyectando nuestras propias ideas humanas en sistemas que, aunque sofisticados, no piensan ni sienten. Seth sugiere que la conciencia está estrechamente ligada a la vida biológica, no solo a la capacidad de procesar datos.
Aun así, investigadores como los profesores Lenore y Manuel Blum creen que si se dota a las IA de sensores físicos —visión, tacto— y sistemas internos de interpretación, como el lenguaje computacional "Brainish", podrían desarrollar una forma de conciencia. Para ellos, estos sistemas serían el siguiente paso en la evolución humana.
Otra línea de investigación se centra en los "organoides cerebrales", pequeños cúmulos de células nerviosas cultivados en laboratorios. Empresas como Cortical Labs, en Australia, están explorando su potencial para simular procesos mentales. Uno de sus sistemas incluso logró jugar al videojuego Pong. Aunque está lejos de ser consciente, algunos ven en estos "minicerebros" una vía más realista hacia una conciencia artificial.
Sin embargo, hay una preocupación inmediata: la ilusión de la conciencia. Sistemas que aparentan sentir o comprender podrían llevarnos a creer que son más humanos de lo que realmente son, lo que podría tener implicaciones éticas profundas, desde cómo nos relacionamos con ellos hasta cómo priorizamos nuestras responsabilidades sociales.
En palabras del profesor Seth, el mayor riesgo no es que las máquinas se vuelvan conscientes, sino que actuemos como si lo fueran, desplazando la atención que deberíamos dedicar a las personas reales.
La discusión está lejos de resolverse. Lo que antes era ciencia ficción, hoy es un debate activo entre neurocientíficos, tecnólogos y filósofos. La conciencia artificial aún es un misterio, pero su búsqueda ya está transformando cómo entendemos la mente, la tecnología y nuestro lugar en un futuro cada vez más automatizado.

El presidente reelecto de Ecuador, Daniel Noboa, asumió oficialmente un nuevo mandato de cuatro años en una ceremonia realizada el sábado en la Asamblea Nacional, en Quito.
Durante el acto, el presidente del Legislativo, Niels Olsen, le tomó juramento y le colocó la banda presidencial, dando inicio a su gestión que se extenderá hasta mayo de 2029. También juró la vicepresidenta María José Pinto.
En su discurso, Noboa se comprometió a avanzar con reformas para construir un Estado eficiente, reducir la carga sobre la sociedad y fomentar el crecimiento del empleo y la inversión.
Destacó que los próximos cuatro años serán de progreso y prometió combatir firmemente la corrupción, el narcotráfico y la violencia. Además, aseguró que impulsará la generación de empleo para jóvenes, especialmente a través de obras públicas en alianza con el sector privado.
Al evento asistieron los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y de Perú, Dina Boluarte, así como el secretario de Salud de Estados Unidos, Robert Kennedy, entre otros invitados internacionales.
Uno de los mayores desafíos para Noboa en este segundo mandato será enfrentar la violencia y el desempleo.
El mandatario, empresario y político de 37 años, fue reelecto el 13 de abril, tras vencer a la candidata de izquierda Luisa González, y su partido Acción Democrática Nacional (ADN) se consolidó como la principal fuerza en la Asamblea con el apoyo de otros grupos políticos.
La bancada Revolución Ciudadana, liderada por el expresidente Rafael Correa, no asistió a la ceremonia, calificándola de “ilegítima” y reiterando acusaciones de fraude electoral que fueron descartadas por el Consejo Nacional Electoral y observadores nacionales e internacionales.
Jennifer López deslumbra en el inicio de los AMA 2025 entre besos, baile y fallas técnicas
TXT Froylan Escobar Lara
Con una presentación llena de energía, sensualidad y ritmo, Jennifer López dio inicio a la esperada ceremonia de los American Music Awards 2025, marcando su regreso como conductora del evento tras una década y tras dos años de ausencia de los premios.
La gala, celebrada en Las Vegas, comenzó con un espectáculo de seis minutos en el que JLo mostró su versatilidad artística al interpretar un remix de las 23 canciones más populares del año.
Durante su presentación, López combinó sus característicos movimientos de baile con una producción visual impactante y una coreografía que incluyó un beso de tres con sus bailarines, uno de ellos mujer, lo cual desató aplausos y rápidamente se volvió tendencia en redes sociales.
Jlo ate this whole entrance up @JLo
— Junior (@MUSICWORLDLOV1) May 27, 2025
pic.twitter.com/3CMlIpjJFc
Tras su show de apertura, Jennifer tomó el micrófono para dar la bienvenida oficial y destacó el carácter especial de los AMA, recordando que se trata de una premiación en la que el público tiene la última palabra.
“Tuve que empezar con las canciones más populares del año y bailar con todas mis fuerzas para todos ustedes, pero esta noche, el foco les pertenece, porque esta es la ceremonia de premios más grande del mundo, donde los fans votan a los ganadores”.
En esta edición se introdujeron tres nuevas categorías: Álbum del Año, Canción del Año y Canción Social del Año. Kendrick Lamar lidera las nominaciones con 10 menciones en siete categorías, seguido por Post Malone con ocho, y Billie Eilish, Chappell Roan y Shaboozey, con siete cada uno.
Sin embargo, no todo fue perfecto. La transmisión de TNT para Latinoamérica sufrió problemas técnicos al comienzo del evento. Durante la presentación musical de Blake Shelton, el audio original se perdió por completo, dejando solo los aplausos del público como fondo sonoro.
La falla fue evidente y obligó a cortar la transmisión para ir a comerciales, situación que fue ampliamente comentada en redes sociales.
A pesar del incidente, los AMA 2025 arrancaron con fuerza, destacando el poder de convocatoria de Jennifer López.

México enfrenta una ola de ciberataques tipo DDoS (Denegación de Servicio Distribuido) justo antes de las elecciones del Poder Judicial de la Federación, programadas para el 1 de junio. Según datos de la empresa de ciberseguridad NETSCOUT, estos ataques han aumentado un 218% en lo que va del proceso electoral.
Este tipo de ataques, que saturan los servidores con solicitudes para interrumpir su funcionamiento, buscan afectar sistemas clave como el Sistema de Información sobre el Desarrollo de la Jornada Electoral (SIJE) y el sistema de simulacros digitales del INE. El objetivo es obstaculizar el flujo de información y generar desconfianza en el proceso democrático.
Los expertos advierten que estos ataques suelen intensificarse en contextos sociopolíticos sensibles, como las elecciones.
“Hoy en día, incluso actores con pocos conocimientos técnicos pueden ejecutar ataques DDoS gracias a herramientas de inteligencia artificial y servicios de ciberataques por alquiler”,
señaló Jorge Tsuchiya, director regional de NETSCOUT en México.
Para prevenir estas amenazas, la empresa Kaspersky recomienda actualizar sistemas, aplicar parches de seguridad, evaluar riesgos y contar con planes claros de respuesta. También se sugiere usar tecnologías como redes Anycast, enrutamiento de agujero negro, cortafuegos y estrategias de limitación de tráfico.
Especialistas enfatizan que, en un entorno digital cada vez más complejo, proteger las elecciones no solo implica seguridad física, sino también ciberseguridad. La resiliencia digital será clave para garantizar la integridad del voto.
Asiste diputada Jazmín Solano a informe de primeros 100 días del fiscal general Edgar Maldonado
Reportero La Redacción
La diputada Jazmín Solano López asistió al informe de los primeros 100 días del fiscal general Edgar Maldonado Ceballos.
Solano López destacó el desempeño positivo de trabajo del titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) y de su equipo.
“Confío en que esto fortalecerá la justicia y la seguridad en nuestro estado”, señaló la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local.
Gobierno, ajeno a 'acordeones' de elección judicial: Salgado Brito
Reportera Tlaulli Preciado
Promueven “ley seca” el fin de semana para garantizar una jornada de votación con tranquilidad.
Los municipios tomarán la decisión sobre la aplicación de la “ley seca” para el próximo fin de semana, debido al proceso electoral extraordinario para integrantes del Poder Judicial.
Así lo informó el secretario de Gobierno, Juan Salgado Brito, quien refirió que se convocó a los ayuntamientos a considerar esta posibilidad.
Por otro lado, el secretario de Gobierno dijo desconocer si existen "acordeones" para inducir el voto en Morelos.
En redes sociales se denunció la distribución de dichos papeles, que se han distribuido en Cuernavaca y otras ciudades del país con los números y colores de aspirantes presuntamente impulsados por algunos grupos, a manera de "guía" o combinaciones para llenar las boletas en la elección de integrantes del Poder Judicial.
Salgado Brito sostuvo -en entrevista- que el gobierno del estado no tiene injerencia alguna y respeta dicha elección.
Destacó que el llamado es a que toda la ciudadanía acuda a votar para elegir a quienes desempañarán cargos en el Poder Judicial.
En otro tema, informó que está en curso la primera etapa del Centro de Identificación Humana, cuya obra fue sometida a licitación, con una inversión de 24 millones de pesos.
Dijo que la gobernadora Margarita González Saravia logró gestionar un monto adicional para la segunda etapa, por 26 millones.

Una explosión registrada este martes por la mañana en una obra de construcción en el distrito de Edogawa, al este de Tokio, dejó al menos 10 personas heridas, según informaron las autoridades locales.
El incidente ocurrió alrededor de las 9:30 a.m. en el barrio de Higashikasai, donde se realizaban trabajos de cimentación para un nuevo edificio.
Testigos reportaron una fuerte explosión seguida de un intenso incendio, del que salía humo negro desde varios vehículos de construcción.
Más de 30 unidades de emergencia, incluidos camiones de bomberos, acudieron al lugar y lograron controlar el fuego en aproximadamente una hora y media.
Entre los heridos se encuentran tanto trabajadores de la obra como vecinos de la zona, con edades entre los 20 y 70 años. Ninguno presenta heridas graves que pongan en riesgo su vida, según informó la policía metropolitana.
Las autoridades investigan si el estallido pudo haber sido provocado por daños a tuberías de gas subterráneas durante las labores de construcción.
Se reportaron varias explosiones posteriores, lo que llevó a ordenar evacuaciones preventivas en áreas cercanas mientras se evalúan los posibles riesgos e impactos en la infraestructura.
TerraMind: la inteligencia artificial que observa la Tierra para protegerla
TXT Muy interesante
IBM y la Agencia Espacial Europea (ESA) han lanzado TerraMind, un modelo de inteligencia artificial que promete revolucionar la forma en que se analiza el estado del planeta. Esta nueva herramienta combina información satelital con datos ambientales, climáticos y geoespaciales, permitiendo una visión más completa y precisa de la Tierra.
Diseñado en colaboración con instituciones como KP Labs, el Centro de Supercomputación de Jülich y la agencia espacial alemana DLR, TerraMind puede identificar riesgos como sequías, incendios o cambios en el uso del suelo, anticipándose a crisis ambientales con una precisión nunca antes alcanzada.
A diferencia de los modelos tradicionales, TerraMind interpreta múltiples capas de información de forma simultánea. Usa una técnica llamada Thinking-in-Modalities, que le permite deducir datos faltantes combinando los disponibles, como si razonara con lógica humana. Gracias a esto, supera en rendimiento a otros modelos similares en tareas como detección de cambios o monitoreo de ecosistemas.
El modelo fue entrenado con el mayor conjunto de datos geoespaciales hasta la fecha, llamado TerraMesh, que incluye información de todos los biomas del planeta. Pese a su complejidad, ha sido optimizado para ser diez veces más eficiente que modelos anteriores, reduciendo así su impacto energético y facilitando su uso a gran escala.
Uno de sus mayores aportes es la capacidad de generar alertas tempranas en la gestión del agua, un recurso cada vez más amenazado. TerraMind puede combinar de forma automática variables meteorológicas, de uso del suelo y vegetación para prever sequías y otros riesgos ambientales.
Disponible en código abierto a través de la plataforma HuggingFace, TerraMind está al alcance de investigadores, gobiernos y organizaciones de todo el mundo. Su implementación forma parte del proyecto FAST-EO, que busca crear modelos de IA que aprendan de forma autónoma con datos satelitales sin necesidad de etiquetado manual.
Con el respaldo de expertos de la NASA y la participación en iniciativas científicas abiertas, TerraMind se posiciona como una herramienta clave para el monitoreo ambiental global y la lucha contra el cambio climático. Una revolución silenciosa, pero con un impacto visible desde el espacio.