México enfrenta una ola de ciberataques tipo DDoS (Denegación de Servicio Distribuido) justo antes de las elecciones del Poder Judicial de la Federación, programadas para el 1 de junio. Según datos de la empresa de ciberseguridad NETSCOUT, estos ataques han aumentado un 218% en lo que va del proceso electoral.
Este tipo de ataques, que saturan los servidores con solicitudes para interrumpir su funcionamiento, buscan afectar sistemas clave como el Sistema de Información sobre el Desarrollo de la Jornada Electoral (SIJE) y el sistema de simulacros digitales del INE. El objetivo es obstaculizar el flujo de información y generar desconfianza en el proceso democrático.
Los expertos advierten que estos ataques suelen intensificarse en contextos sociopolíticos sensibles, como las elecciones.
“Hoy en día, incluso actores con pocos conocimientos técnicos pueden ejecutar ataques DDoS gracias a herramientas de inteligencia artificial y servicios de ciberataques por alquiler”,
señaló Jorge Tsuchiya, director regional de NETSCOUT en México.
Para prevenir estas amenazas, la empresa Kaspersky recomienda actualizar sistemas, aplicar parches de seguridad, evaluar riesgos y contar con planes claros de respuesta. También se sugiere usar tecnologías como redes Anycast, enrutamiento de agujero negro, cortafuegos y estrategias de limitación de tráfico.
Especialistas enfatizan que, en un entorno digital cada vez más complejo, proteger las elecciones no solo implica seguridad física, sino también ciberseguridad. La resiliencia digital será clave para garantizar la integridad del voto.