Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Ante el interés por las plantas, ya preparan una segunda edición.

Cuautla.- La primera Expo Viveristas Cuautla-Conaplor 2025 culminó con resultados positivos, logrando acercar a los habitantes del municipio y la región a la diversidad de plantas ornamentales ofrecidas por la Concentradora Nacional de Plantas Ornamentales (Conaplor), empresa líder en el sector ubicada en Casasano.

El evento, realizado durante tres días en el domo del ferrocarril Interoceánico, con el impulso de la regidora Tania Jiménez Ortega, reunió a productores de esta organización, que agrupa a 83 viveristas, principalmente de Morelos, pero también de los estados de Puebla, Guerrero y México.

Carlos Mayorga Mayorga, gerente de la Conaplor, destacó la importancia de esta iniciativa para dar a conocer la empresa a nivel local. “Este enlace con el municipio ha sido de gran ayuda porque localmente Conaplor no es conocido; nuestros clientes son de fuera de Morelos”, indicó.

El interés por el evento se vio impulsado por la llegada de la primavera y la popularidad de las flores amarillas.

Asimismo, el éxito de esta primera edición, que atrajo a numerosos visitantes, ha motivado a los organizadores a planear una nueva expo: “Fue un éxito en estos tres días. Entonces próximamente en estos días se va a anunciar la siguiente”, adelantó Mayorga.

Dijo que quienes no pudieron acudir a este evento podrán conocer una gran variedad de plantas de ornato en sus instalaciones de Casasano, las cuales permanecen abiertas todo el año, de 08:00 a 17:00 horas.

Esta expo no sólo fortaleció la conexión entre la Conaplor y la comunidad de Cuautla, sino que también consolidó el interés por las plantas ornamentales en la región, sentando las bases para futuras ediciones, que prometen seguir promoviendo el trabajo de los viveristas locales y regionales.

Con esta iniciativa, Cuautla se posiciona como un punto de encuentro para los amantes de las plantas ornamentales, fortaleciendo los lazos entre la comunidad y los productores locales, y proyectando una segunda edición que promete consolidar este esfuerzo conjunto, destacó la regidora.

Rating
(1 Like)
Lectura 1 - 2 minutos

Se encuentra en el INAH en proceso de restauración.

Jantetelco.- Una nueva pieza de la zona arqueológica de Chalcatzingo ha sido recuperada, tras ser devuelta de manera anónima por un habitante de la comunidad.

Este hecho se dio a raíz de la reciente repatriación del célebre monumento número 9, conocido como “Puerta al Inframundo”, que fue rescatado en Estados Unidos y reintegrado a este importante sitio prehispánico.

La pieza ha sido trasladada al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para su estudio y restauración. Los arqueólogos del INAH serán los encargados de analizarla y proporcionar una explicación detallada acerca de su origen y significado.

Una vez concluido este proceso, la pieza será exhibida en el museo local para que la comunidad y los visitantes puedan apreciarla y conocer más sobre el rico legado de Chalcatzingo.

La devolución de esta nueva pieza refleja el creciente compromiso de la ciudadanía con la preservación de su cultura, patrimonio e identidad, señaló el alcalde Ángel Augusto Domínguez Sánchez, quien destacó la importancia de este acontecimiento.

“A raíz de la recuperación del monumento 9 o ‘Puerta al Inframundo’, hace aproximadamente 15 días se motivó a personas a devolver de manera anónima una pieza que mantenía bajo su resguardo uno de los habitantes de Chalcatzingo”, detalló.

Aunque señaló que esta nueva pieza no tiene la misma relevancia que el monumento 9, el edil subrayó su valor cultural: “Para mí es algo importante porque refleja el compromiso de la ciudadanía con nuestra cultura y patrimonio. Ya estaremos compartiendo los detalles de esta pieza que fue recuperada y que va a ser muy importante que se conozca la explicación de los especialistas”.

Este suceso marca un precedente positivo en la conservación del patrimonio arqueológico de la región, evidenciando cómo la colaboración entre autoridades y ciudadanos puede fortalecer la identidad cultural de Jantetelco, agregó Domínguez Sánchez.

Se espera que en las próximas semanas se den a conocer más detalles sobre esta pieza y su integración al acervo del sitio arqueológico.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

En la colonia Las Cruces un exfuncionario de la pasada administración trató de sabotear el proceso.

Cuautla.- La jornada electoral para la elección de autoridades auxiliares en este municipio se desarrolló con orden y en un ambiente de tranquilidad, lo que garantizó un proceso democrático y transparente para la ciudadanía, informó la Junta Electoral Municipal.

Por la mañana, la Junta Electoral Municipal, encabezada por el alcalde Jesús Corona Damián como presidente, y acompañado por la secretaria Cindy Mariel González Bonfil y la regidora Karen Giovanna Lezama Barrera, realizó la instalación formal y la declaratoria oficial del inicio de la jornada.

Después se estableció un receso para que los integrantes de la Junta acudieran a emitir su voto en sus respectivas colonias, reafirmando su compromiso con los principios democráticos.

Desde la apertura de casillas, la participación ciudadana fluyó de manera organizada en las diversas colonias del municipio, aunque en algunas localidades no todos los ciudadanos acudieron a votar.

Sin embargo, se reportó un incidente menor en la zona conocida como Las Cruces, donde se denunció el robo de urnas. Los testigos señalaron que un individuo, al que identificaron como “Tito” (hijo de un exfuncionario identificado como “El Guachi” durante la administración de Rodrigo Arredondo), habría amenazado a la candidata de la planilla Rosa. Cabe mencionar que “El Guachi” presuntamente enfrenta una denuncia relacionada con el exalcalde Arredondo.

A pesar de este incidente aislado, la jornada continuó en calma hasta el cierre de las casillas.

Hasta el cierre de esta edición continuaba la recepción de los paquetes electorales para proceder con el cómputo de los resultados y la publicación oficial de los ganadores.

Modificado el Lunes, 24 Marzo 2025 06:32
Rating
(2 Likes)
Lectura 3 - 5 minutos

 “Protesta sin violencia porque

la violencia engendra violencia".

John Lennon

Esta semana ha sido muy interesante en mis clases de la Fac. de Derecho de la UAEM. Noto en muchos de mis estudiantes, hombres y mujeres, un compromiso enorme por tener una mejor sociedad en la que impere una cultura de paz. No todos creen que sea posible debido al hecho de que siempre hemos vivido en lo que llamo “la cultura de la bronca” que primero se da en la familia y de ahí se traslada a la vida en comunidad.

Por más que hablemos e intentemos desaparecer la cultura de la violencia o de la bronca, es casi imposible, porque lo vemos a diario en el actuar de los políticos que nos gobiernan. Obviamente no hablo de todos. Nunca es una buena idea generalizar, pero los ejemplos ahí están en la TV, en la radio en los medios sociales. La clase política que es la primera que debería de comportarse de manera civilizada porque es la imagen de la vida pública, se comporta de manera indebida. Ellos, que son los que deberían de dar el ejemplo de honradez y transparencia, son los primeros de enfrentarse unos contra otros. Y, sin necesidad de dar nombres, ahí está el caso de Cuautla, el de la violencia manifestad por algunas mujeres en su conmemoración del día de la mujer y el del Poder Judicial del estado entre otros.

Debemos poner coto a estos comportamientos y establecer reglas claras para que esto vaya desapareciendo. ¿Si el ciudadano de a pie ve esta barbarie de parte de quienes dirigen las riendas de los gobiernos, cómo no van actuar ellos de la misma manera, sobre todo cuando ven sus derechos pisoteados?

La diferencia entre vivir en una cultura de paz y una cultura de violencia radica en la forma en que resolvemos los conflictos, nos relacionamos con los demás y construimos nuestras sociedades. En una cultura de paz, los desacuerdos se gestionan a través del diálogo, la mediación y el respeto, mientras que, en una cultura de violencia, la agresión, la imposición y el miedo se convierten en las herramientas principales de interacción.

En México, no solamente en nuestro estado, la cultura de la violencia se ha normalizado en muchos ámbitos, desde la política hasta la vida cotidiana. Casos como la crisis de desaparecidos, la guerra contra el narcotráfico y la impunidad en feminicidios reflejan cómo la violencia se ha arraigado en la estructura social. Sin embargo, el país también cuenta con experiencias exitosas que muestran cómo es posible construir una cultura de paz a través del diálogo y la justicia restaurativa.

Para hacer esta transformación, es necesario eliminar o reformar diversas prácticas y estructuras que perpetúan la violencia:

Normalización de la violencia: Desde el lenguaje hasta las prácticas cotidianas, la violencia se ha convertido en un medio de resolución de conflictos. Es necesario fomentar una educación basada en la empatía, el respeto y la comunicación asertiva. Y esto nos lo enseñan desde nuestra infancia. El padre o madre que siempre quiere tener la razón y se impone ante la familia. Y en el caso del funcionario público que se siente que tiene poder sobre el ciudadano y lo maltrata.

Impunidad: La falta de consecuencias para los actos violentos incentiva su repetición. Fortalecer el Estado de derecho y garantizar el acceso a la justicia es fundamental. Por eso mencioné las reglas claras para los funcionarios que se extralimiten en sus funciones y/o que falten al respeto a los trabajadores y los hostiguen. O que, ejerciendo violencia disfrazada de liderazgo se quieran imponer.

Desigualdad social y económica: La falta de oportunidades genera frustración y resentimiento, que pueden derivar en actos violentos. Políticas públicas que reduzcan la desigualdad son clave para la construcción de paz. Esta sigue siendo una asignatura pendiente. Mientras no se resuelva, también seguirá siendo una causa de violencia.

Corrupción: La corrupción erosiona la confianza en las instituciones y permite que la violencia prospere sin consecuencias. Combatirla con transparencia y rendición de cuentas es esencial. Y combatir la corrupción no es para nada tarea fácil, pero se tiene que combatir.

Exclusión y discriminación: La violencia muchas veces surge de la marginación de ciertos grupos sociales. Promover la inclusión y la equidad de género, racial y socioeconómica es vital.

Nuestro país tiene la oportunidad de dejar atrás la cultura de la violencia si implementa estrategias enfocadas en la educación familiar y escolar, la justicia restaurativa, la inclusión y la equidad. La mediación y el diálogo son herramientas clave para lograrlo, pues permiten gestionar los conflictos de manera pacífica y construir relaciones sociales basadas en el respeto mutuo. Transformar la realidad es posible, pero requiere un compromiso colectivo a través de políticas públicas y propuestas ciudadanas para erradicar la violencia en todas sus formas y fomentar una cultura de paz duradera. Porque recordemos que la paz no es la ausencia de violencia. Mientras haya pobreza, racismo, discriminación y exclusión, difícilmente podremos alcanzar un mundo en el que podamos vivir en paz.

Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 6 minutos

Nadie sabe qué fue lo que sucedió, y quizás nunca lo sabremos, lo cierto es que, en cuestión de dos días, el pastor evangélico y abogado, Hugo Eric Flores, cambió radicalmente de opinión con respecto a su compañero de bancada, Cuauhtémoc Blanco Bravo. Antes, aseguraba que las reuniones de trabajo en la residencia oficial que encabezaba el entonces gobernador de Morelos, regularmente terminaban en “juergas”, pero 48 horas después ya hasta se refería con respeto al legislador acusado de tentativa de violación y a cuya solicitud de desafuero le encontraría “deficiencias” suficientes para declararla “notoriamente improcedente”.

Basta con revisar las entrevistas que le concedió a la periodista Azucena Uresti en radio para advertir que entre la primera y la última Hugo Eric Flores se cambió de un extremo a otro, y pasó de ser férreo crítico del exfutbolista, a prácticamente su abogado defensor y -por consiguiente- principal propiciador de que la mujer víctima se convierta ahora en presunta responsable de los delitos de Declaraciones Falsas ante una Autoridad y Extorsión.

Por increíble que parezca, Fabiola N podría ser encarcelada por los delitos antes mencionados, toda vez que ella no cuenta con fuero constitucional y hay una carpeta de investigación en su contra por el delito de extorsión (según lo dio a conocer el exgobernador en la conferencia de prensa de Casa Hidalgo). Eso en materia penal, mientras que, en materia civil, podría ser objeto de una demanda por Daño Moral con la que podría ser sentenciada al pago de millones de pesos por haber difamado a su medio hermano.

Lo que son las cosas: al principio algunas voces advertían que Hugo Eric debía excusarse de conocer esa solicitud de desafuero ya que en enero de 2023 citó a conferencia de prensa para leer seis cuartillas de señalamientos en contra de su exaliado, acusándolo de todo.

“…mucha de la violencia que vemos hoy se genera desde las oficinas de la residencia oficial, donde despacha. Una casa que se ha convertido en su guarida y una cueva de ladrones donde planea y ejecuta todas sus atrocidades”, declaró en aquella ocasión.

Ahora, no se le hace creíble que en esa casa Cuauhtémoc Blanco se haya puesto ebrio y haya intentado saciar sus instintos machistas con su media hermana que dormía en una de las habitaciones.

¿Qué lo hizo cambiar de parecer? Hay dos posibles respuestas:

La primera es que se haya tratado de una cuestión política. Recordemos que el fundador del Partido Encuentro Social fue beneficiado con una diputación plurinominal del partido Morena. Le recordaron que le debe lealtad al partido que lo postuló, y ese instituto político desea que Cuauhtémoc Blanco no sea desaforado.

La segunda posible explicación es que haya habido un arreglo económico. Después de su conferencia de prensa en Las Quintas en enero de 2023, el gobierno de Cuauhtémoc emitió un comunicado en el que rechazó todas las acusaciones y aportó un dato nuevo: “Hugo Eric Flores pidió 20 millones de pesos del presupuesto estatal para sostener el PES”.

¿Y si hubo un poco de las dos teorías? Recordemos que el pasado 12 de marzo en su “Mañanera del Pueblo”, la presidenta Sheinbaum contestó con un “que no sea un asunto político”, cuando le preguntaron sobre el Caso Cuauhtémoc Blanco, muy diferente al “Uriel Carmona es un protector de feminicidas” que ha mantenido desde que era jefa de Gobierno de la CDMX. La línea estaba dada, pero dudamos mucho que Hugo Eric le haya hecho el favor a Cuauhtémoc de a gratis.

Ahora bien, este asunto nos lleva a hacer un análisis de la figura jurídica del juicio de desafuero, como procedimiento para quitar la inmunidad parlamentaria que protege a los diputados.

Varios autores consultados coinciden en que la inmunidad procesal no está pensada como una garantía de impunidad. Es una pieza clave de la separación de poderes al evitar que el sistema de justicia sea utilizado contra algún funcionario público que resulte incómodo al titular del Ejecutivo.

Sin embargo, no queda claro si la función de la Sección Instructora es la de una simple revisión de que la solicitud de desafuero cumpla con los requisitos básicos que establece la Ley, y que el desafuero sea prácticamente en automático, o es una especie de tribunal que analiza de fondo el contenido de la denuncia.

A lo largo de los años, se ha optado por ambas posiciones según las circunstancias. En el caso específico que nos ocupa, la Sección Instructora se contradice, pues primero dice que dicho órgano colegiado no tiene facultades para investigar, pero luego se atreve a calificar los hechos de fondo:

“Entre las deficiencias señaladas por la Sección Instructora están la presunta falta de entrevistas a testigos que se encontraban en el lugar de los hechos, no llevar a cabo diligencias esenciales para acreditar el delito y la responsabilidad del acusado, tales como inspecciones oculares, análisis periciales de criminalística e informes detallados del lugar de los hechos.

“El primero concluye que la víctima no presenta daño psicológico derivado de un delito sexual, mientras que en el segundo, realizado dos meses después del primer informe, se sostiene que sí existe una afectación emocional. Ambos peritajes fueron realizados por la misma fiscalía, utilizando la misma técnica, lo que evidencia falta de consistencia y deficiencias metodológicas”.

Patrañas. Como dijo el abogado Gabriel Regino: “Cuando se trata de opositores, el Congreso actúa con velocidad quirúrgica, pero cuando el acusado es uno de los suyos, todo son tecnicismos, excusas y carpetazos”.

Al parecer, el manto protector que viene cubriendo a Cuauhtémoc Blanco desde hace 9 años, se mantendrá por mucho tiempo más, aunque el costo político sea mayúsculo.

“El intento de un sector del oficialismo de cubrirle las espaldas ante la acusación de que intentó violar a su hermanastra ha despertado la ira de las diputadas federales, dentro y fuera del bloque morenista”, publicó el 21 de marzo el influyente periódico español “El País”.

En un amplio reportaje, ese medio de comunicación da voz a algunas de las mujeres legisladoras que están en desacuerdo con el dictamen de la Sección Instructora como Anaís Burgos y María Teresa Ealy (la morelense Meggie Salgado también hizo un pronunciamiento al respecto).

Y termina con una frase demoledora:

“La rebelión en puerta pone contra las cuerdas al coordinador de la fracción morenista, Ricardo Monreal, que deberá gestionar el diferendo. En ambos escenarios habrá un costo a pagar por el oficialismo: entregar la cabeza de Blanco implica admitir una parte de culpa; no hacerlo evoca un acto de encubrimiento”.

HASTA MAÑANA.

Lunes, 24 Marzo 2025 05:20

TAREA FALLIDA

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

La tragedia nacional de los desaparecidos es inocultable. El flagelo es prisionero en una arena política en la que los actores en escena se reparten culpas partidizadas y transexenales. Mientras tanto, las cifras crecen día con día en el país según los recuentos oficiales y de organizaciones independientes.

Entre el negacionismo por parte del régimen en el poder de una realidad que lastima a miles de familias mexicanas, y la politización de una crisis creciente, hay madres que con sus propios recursos buscan a sus hijos todos los días.

La desaparición forzada no está en la agenda de la política nacional. Hay una tarea que no se ha hecho. El Estado falla en su obligación de cuidar a los suyos.  

Rating
(0 Likes)
Lectura 9 - 18 minutos

El Dr. del Río Portilla es físico y doctor en ciencias por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Distinguido con el Premio Weizmann por su tesis doctoral, Premio Efraín Hernández Xolocotzi por la Universidad de Chapingo, Medalla de Honor en Ciencia y Tecnología otorgada por el Congreso del Estado de Morelos, Medalla VASE, Reconocimiento al Mérito Estatal en Investigación REMEI 2021 por las contribuciones a la Divulgación y Vinculación y Premio Universidad Nacional 2023 en el área de Innovación tecnológica y diseño industrial. Director fundador el Centro Morelense de Innovación y Transferencia Tecnológica (2007-2008), primer director del Instituto de Energías Renovables de la UNAM (2013-2021) y actual director del Centro de Estudios Mexicanos Reino Unido de la UNAM. Es miembro de las academias Mexicana de Ciencias, de Ingeniería de México y de Ciencias de Morelos.

El Dr. Herrera Castro es Ingeniero Químico por el Instituto Tecnológico de Tepic y Doctor en Ciencias Químicas por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. Actualmente es investigador Posdoctoral en el Instituto de Energías Renovables de la UNAM. Es miembro del SNII y sus líneas de investigación e intereses profesionales son la termodinámica fuera de equilibrio y los fenómenos de transporte.

 

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

-He estado pensando últimamente acerca de lo limitada que es la física.

-¿A qué te refieres? En los últimos 100 años hemos tenido avances increíbles, sobre todo con la relatividad y la mecánica cuántica.

Estábamos al lado de la cafetera exprés del instituto y como siempre empezábamos a disfrutar de un café, pero conversando sobre temas que podrían ser temas cotidianos, de política, científicos o problemas científicos que no tienen solución o que se acaban de resolver.

-Pues sí, todo eso es importante; pero ponte a pensar en que nuestros formalismos todavía no pueden abordar con mucho éxito sistemas complejos.

-No entiendo a que te refieres.

-Me refiero que muchos modelos matemáticos y sus ecuaciones describen procesos idealizados con muchas aproximaciones e hipótesis que permiten desarrollarlos y tener respuestas sencillas. Un ejemplo de esto es la termodinámica.

-Pero si la termodinámica ha podido describir muchos sistemas particulares, inclusive los motores de combustión interna.

-Si, pero todo lo que hemos podido estudiar con la teoría de la termodinámica clásica son las transformaciones de la energía entre estados de equilibrio. Y los procesos reales no suceden entre estados de equilibrio (Figura 1).

-¿Entonces lo que me han enseñado acerca de ciclos termodinámicos o cinética química, como la ley de Arrhenius o la ley de Fourier o la Ley de Ohm, se basa en las condiciones idealizadas de sistemas reales?

Figura 1. Imagen generada con inteligencia artificial mediante la frase “Create a realistic image of a modern chemical laboratory where a man and a woman are working together, closely observing colorful reactions in lab equipment and comparing a curve in a blackboard with their experiments. The scene should include glass beakers, and flasks filled with vibrant, glowing mixed colored liquids. The lab is well-lit, with a professional yet dynamic atmosphere, capturing the excitement of scientific discovery. Both individuals wear lab coats, safety goggles, and gloves, focused on their experiment as they analyze the reactions taking place.” en leonardo.ai

 

-Exactamente. Nada más contradictorio que la descripción de los fenómenos que suceden con diferencias de temperatura con una teoría de equilibrio. Sucede que en las clases de termodinámica clásica siempre nos dicen que las explicaciones son para estados de equilibrio, pero nada en el mundo real está en equilibrio.

- Si así es, la definición de estado de equilibrio en termodinámica es que las propiedades como la temperatura, presión, magnetización no cambian con el  tiempo y toman los mismos valores para todo el sistema [1].

- Eso, cuando has visto que en una habitación o en un cuerpo la temperatura sea la misma, casi siempre hay pequeñas diferencias de temperatura a lo largo de los cuerpos o del tiempo.

- Por esto me llamó la atención este artículo, que salió publicado este año, que habla de una aproximación variacional a las reacciones químicas más allá del equilibrio [2].

- ¡Ah! Déjame verlo... los principios variacionales son herramientas matemáticas sofisticadas que contribuyeron significativamente al desarrollo de la física teórica y están presentes en lo que hoy llamamos inteligencia artificial.

- Si por eso me intrigó, ¿cómo se puede usar un principio variacional en algo tan alejado del equilibrio como las reacciones químicas?

- Esto parece estar muy en la frontera de la química... mucho más allá de lo básico. 

- Definitivamente, en este artículo dejan atrás las reacciones químicas simples y desarrollan un formalismo matemático para reacciones lejos del equilibrio.

- ¿Lejos del equilibrio?, eso suena un poco intenso. ¿Qué significa eso? 

- Mira, imaginemos una reacción química como la interacción entre dos o más personas en una ciudad para producir algún bien. Entran componentes y de su trabajo, digamos interacción, salen bienes. Hasta cierto punto, este comportamiento es predecible, pero sólo en equilibrio.

- Va, lo estoy imaginando. Entonces lo que importa es lo que entra y sale para llegar a una situación de constante producción del bien y lo podemos describir con la teoría de equilibrio.

-Así es. Ahora imagina el estado de no equilibrio como si estas personas están en la ciudad casi a la hora pico del tráfico. Todo se mueve con cierto caos, algunas partes van rápido otros van lento, sin un movimiento “coherente”, aparentemente; sin embargo, a pesar de todo esto, la interacción entre las personas o la reacción llega a producir lo que se necesita, aunque toda la trayectoria sea un “desorden”, por decirlo de una manera.

- Si normalmente es así cómo se analizan las reacciones, donde lo que interesa es que siempre se produzca lo mismo. A esto le podríamos llamar que se llega al estado estacionario, porque no cambia en el tiempo.

- De acuerdo, pero eso implica que no se describen las situaciones que conducen a ese estado estacionario.

- Pero eso no permite analizar con detalle cómo se llega al estado estacionario.

- Efectivamente has tocado un punto muy fino, y es que de acuerdo con Ilya Prigogine, un ganador del premio Nobel, los  estados estacionarios son los que menos producción de entropía tienen.

- MmH... Recuerdo que en la naturaleza, los procesos tienden a ir de un estado de menor entropía a uno de mayor entropía. Por ejemplo, un cubo de hielo en una bebida caliente se derrite porque el sistema (hielo + bebida) pasa de un estado más ordenado (hielo sólido) a uno más desordenado (agua líquida). Al derretirse el cubo de hielo se produce entropía.

-Al incrementarse la entropía el proceso es irreversible.

- ¡Ah! Entonces... si no estudiamos los transitorios no podemos disminuir las irreversibilidades y hacer los procesos más sustentables. ¡Qué cosa tan interesante! Ligar a la sustentabilidad con la termodinámica parece ser una tarea que suena prometedora, pues al disminuir las irreversibilidades podemos hacer que los procesos se aproximen a la sustentabilidad, parece que tiene sentido eso de economía cíclica. Cuando al llegar al fin de la vida los productos se pudieran reciclar y con ello disminuir los desperdicios. En el lenguaje de la termodinámica sería disminuir las disipaciones y con ello la entropía.

Nos quedamos pensando en estos temas, sorbimos otro poco de café y continuamos.

- Bueno... bueno... eso parece una interesante hipótesis, ligar la sustentabilidad con evitar las irreversibilidades. Pero... Regresemos al artículo, en un punto señalan que su metodología tiene forma de considerar la memoria.

- ¿Cómo? ¿Las reacciones químicas tienen memoria? Barajéamela más despacio.

- La comunidad que estudia la termodinámica, dice que cuando un proceso recuerda su pasado dinámico tiene memoria.

- La verdad es que no me aclaras mucho, ¿qué es eso de su pasado dinámico?

- Podemos pensar que una forma sencilla de explicar esto de la memoria es considerar que los procesos siguen caminos diferentes si además de un estado inicial se requiere conocer la rapidez con la que los cambios venían sucediendo.

- Ya entiendo, muchos modelos matemáticos requieren conocer la condición inicial, por ejemplo: la trayectoria de una pelota cayendo depende de la altura donde está y de la velocidad que tiene en el momento de soltarla.

- Exacto, ese es un ejemplo muy sencillo de que el estado dinámico determina el futuro, la trayectoria de la pelota. Si soltamos una pelota sin darle una velocidad al principio, solamente cae; pero si al momento de soltarla le damos un empujón hacia algún lado, es decir, tiene una velocidad inicial, la trayectoria cambia y en lugar de ser una línea recta en la caída, es curva y se asemeja mucho a una parábola y la forma de esa parábola cambia tanto con la dirección como la rapidez de ese impulso inicial.

- Ya voy comprendiendo... pero ¿Y esa memoria qué tiene que ver con las reacciones químicas?

- Pues sucede que las reacciones químicas alejadas del equilibrio conducen a resultados diferentes dependiendo del cambio en la velocidad de reacción al momento de empezar a analizarla.

- ¡Guau! ¡Qué cosa! Entonces el producto final no solo depende de la velocidad de la reacción, sino de si esta velocidad iba en aumento o disminución en el momento de describirla.

- Sí, así es y algo interesante es que en el artículo tuvieron que utilizar no solo modelos variacionales, sino los conceptos de la Termodinámica Irreversible Extendida  [3, 4].

- Vale, ahora estás usando palabras rimbombantes para hacerme sentir menos. 

- ¡Uhh!, no, no es tan aterrador como suena. Básicamente es una manera de pensar en sistemas donde las cosas son un poco más complicadas. Mira, la idea detrás de la Termodinámica Irreversible Extendida (TIE) es considerar no solo las variables como temperatura o concentración de substancias como las relevantes del problema e incluye variables como el flujo de masa o la velocidad de reacción. De ahí su nombre, el espacio termodinámico se “extiende”, para dar lugar a estas variables.

- Pero los flujos generalmente son proporcionales a los gradientes, cambios, de las variables como temperatura o concentración. A esas se les llama las relaciones constitutivas como la Ley de Fick o la de Fourier que usamos en los cursos de transferencia de masa y calor.

- De acuerdo. Creo que estamos empezando a comprenderlo, pero con esta formulación extendida se considera que esas ecuaciones constitutivas ya no son válidas todo el tiempo, sino que se pueden ver como válidas en el estado estacionario o, hablando con mayor propiedad, en equilibrio local. Al no ser válidas se tiene que construir una manera de obtener ecuaciones equivalentes. El procedimiento tradicional en la TIE conduce a ecuaciones aproximadas para los flujos; pero que requieren el conocimiento de las derivadas de los flujos y con ello se incorpora la memoria.

- Ahora sí lo veo, en lugar de tener al flujo de calor proporcional al cambio espacial en la temperatura, lo que se llama gradiente de temperatura, se tiene que el cambio en el flujo de calor es proporcional al flujo y al gradiente de la temperatura. Así se incluye la memoria. Bueno, pero, en este artículo se dice que el formalismo variacional conduce a ecuaciones exactas que tienen memoria. 

- Así es, la formulación variacional conduce a ecuaciones exactas; pero muy complicadas de resolver en conjunto con las ecuaciones de balance de masa, energía y demás. 

- Veo que la memoria ha sido un gran problema para el mundo de la química, pero hablemos del panorama más amplio por un segundo. ¿Cómo podría esta investigación realmente impactar nuestra vida cotidiana? 

- Imaginemos ser capaces de diseñar procesos químicos que sean mucho más respetuosos con el medio ambiente y que no produzcan tanta entropía para que generen menores disipaciones, que sean menos irreversibles. 

- Podríamos hacer que todo, desde la medicina hasta los plásticos sean mucho más sustentables.

- De eso hablo. 

- Así que estamos comentando sobre algunas cosas innovadoras, pero antes de continuar, quiero saber cómo lo hicieron realmente. ¿Ya lo entendiste? ¿Puedes guiarme por esta investigación? 

- Claro. Así que para abordar la complejidad de estas reacciones, utilizan algo llamado invariantes escalares

- ¡Ay! esas palabras raras de nuevo. 

-Sí, lo siento. Pero piensa en estos invariantes escalares como representaciones simplificadas de lo que está pasando en el sistema. ¿Recuerdas la clase de geometría analítica en el bachillerato?

- Esa… la de los vectores.

- Sí, esa mera, y que bueno que mencionaste a los vectores. Recuerdas que podemos decir que los vectores son flechas en el espacio.

- Claro, decíamos que eran flechas con magnitud, dirección y sentido.

- Efectivamente. En el caso de los vectores su tamaño o magnitud es un invariante con respecto a la selección del sistema de coordenadas.

- Y esto ¿qué tiene que ver con la termodinámica?

- En este caso de las reacciones químicas fuera del equilibrio, su termodinámica involucra variables que no son las tradicionales de la termodinámica de equilibrio y se construye un espacio termodinámico extendido con las nuevas variables.

- Entonces existe un espacio termodinámico.

- Así es, como ya mencionamos en la termodinámica irreversible extendida se postula la existencia de un espacio de variables termodinámicas otorgando independencia a los flujos y ya no son funciones directas de la concentración y temperatura.

- Como ya mencionamos, ya no valen las llamadas ecuaciones constitutivas como la Ley de Fourier o la Ley de Fick.

- Así es. Ahora los flujos se consideran variables independientes, pero estas variables tienen características matemáticas diferentes. Algunas son escalares y otras vectores y otras más tensores.

- ¡Uf… Uf! ya se complicó el asunto.

- Pues el tratamiento matemático sí, pero no la idea. Mira, la propuesta es muy sencilla. En este trabajo se considera que todas las variables termodinámicas, las de equilibrio y los flujos, conforman un nuevo espacio, pero algunas  como el flujo de masa o el flujo de calor son vectores, y sus componentes varían con los sistemas de coordenadas, entonces se usan solamente las magnitudes y otras propiedades que no cambian con el sistema de coordenadas.

- ¡Ah! y esos valores que no cambian son los invariantes que mencionaste.

- Efectivamente, las magnitudes y otras propiedades de las variables termodinámicas, los que llaman invariantes escalares, son las que se usan para describir los estados fuera de equilibrio de las reacciones químicas en situaciones alejadas del equilibrio.

- Así que, en lugar de perderse en cada pequeño detalle, pueden concentrarse en la descripción basada en esos invariantes, pero eso es estar en el mundo matemático y abstracto.

- No necesariamente, y para probar que no sólo están trabajando matemáticas abstractas, realmente han puesto a prueba su modelo. 

- ¿Cómo hacen eso? 

- Usan la catálisis enzimática como un ejemplo real. 

- Esto significa que su modelo no es sólo una idea teórica, sino que tiene un uso práctico. 

- Así es. Usaron datos de otro artículo y encontraron que al transformar matemáticamente esos datos experimentales obtenían la relaciones que predicen con su formulación variacional.

- Así que usaron experimentos de otras personas para validar sus hallazgos teóricos.

- Sí, se basaron en experimentos para mostrar que las ecuaciones que predicen describen el mundo real. Mira la gráfica que pusieron en el artículo. Aquí la muestro trazando una linea roja entre los datos que presentan en el artículo [2] con sus cálculos (Figura 2).

Figura 2. Se observa que la línea roja ayuda a guiar a nuestros ojos para ver el alineamiento de los datos experimentales. Gráfica modificada del artículo J. Non-Equilib. Thermodyn. 2025; 50(1): 185–197.

 

- ¡Ah! sí, la tendencia que predice su teoría dice que la derivada de la velocidad de reacción es una función lineal de la velocidad de reacción y se observa perfectamente en su gráfica, los puntos experimentales se alínean. Entonces este formalismo tiene el potencial de describir realmente las reacciones químicas. Estoy empezando a ver un panorama más amplio aquí y es bastante alucinante cómo un formalismo totalmente teórico describe las reacciones químicas más allá del equilibrio. ¿Cómo se podría utilizar esta investigación para hacer que los compuestos de las reacciones químicas sean amigables con el ambiente? 

- Esa es una gran pregunta. Recuerda, las reacciones químicas son fenómenos verdaderamente complejos. El estudio demuestra cómo describir las reacciones químicas fuera del equilibrio conduce a memoria y podría tener un impacto realmente tangible en nuestra vida cotidiana. 

- Es como si nos hubieran dado un vistazo al futuro de la tecnología de baterías, donde la descripción cuantitativa de las reacciones químicas es esencial. Pero, al principio mencionaste que esta investigación también podría impactar en otros campos más allá de la química, incluso cosas como la economía y las redes sociales. 

- Puede parecer algo aventurado, pero piénsalo. Las economías tratan de la interacción. Las empresas individuales, los gobiernos, están constantemente intercambiando información y en general, bienes.

- Ah! Entonces, en las empresas pueden suceder algo como reacciones químicas y salir productos o servicios, digamos bienes y, en principio, las ecuaciones para describir estos procesos económicos se podrían parecer a las reacciones químicas.

- Así es, en algunas propuestas de este tipo en el siglo pasado se les llamó Termoeconomía. 

- Imagínate poder usar herramientas como esta termodinámica irreversible extendida en su forma variacional para entender realmente cómo funcionan esos sistemas y tal vez incluso predecir cómo reaccionarán ante diferentes cambios. 

- También cómo entender los procesos que ocurren en nuestro medio ambiente. 

- Ahora estoy vislumbrando lo amplio que este formalismo podría ser. Es como si esta investigación abriera una puerta a una nueva forma de ver el mundo, desde pequeñas reacciones a los enormes sistemas que son parte de nuestras vidas.

- Absolutamente. 

- Y destaca lo importante que es pensar en todas las disciplinas para derribar esos muros entre diferentes campos y buscar esas analogías. Porque están ahí, incluso cuando no los vemos al principio. Y a veces todo lo que se necesita es una nueva perspectiva para cambiar completamente cómo entendemos cómo entendemos cómo eran las cosas. 

- Exactamente y es increíble pensar que este artículo científico, como muchos otros que construyen conocimiento pueden describir fenómenos que a primera vista parecen no estar relacionados. 

 

Como siempre las conversaciones pasan muy rápido y después de beber las respectivas tazas de café retornamos a nuestro trabajo de preparar la clase o de concluir una medición en el laboratorio o escribir nuestros más recientes hallazgos. Y también como siempre, estas conversaciones estimulan nuestra imaginación y nos hacen confiar en un mejor futuro con la luz de la ciencia.

 

Referencias

[1] J. del Río P., F. Vázquez H., and P. Sánchez P., “On the states of thermodynamic equilibrium”, Rev. Mex. Fís., vol. 34, no. 4, pp. 670–676, Jan. 1987. https://rmf.smf.mx/ojs/index.php/rmf/article/view/2024

[2] Herrera-Castro, Filiberto and del Río, Jesus Antonio. "Variational approach to chemical reactions beyond local equilibrium" Journal of Non-Equilibrium Thermodynamics, vol. 50, no. 1, pp. 185-197, 2025.  https://doi.org/10.1515/jnet-2024-0072

[3] Leopoldo García Colín., “Extended non-equilibrium thermodynamics, scope and limitations”, Rev. Mex. Fís., vol. 34, no. 3, pp. 344–366, Jan. 1987. https://rmf.smf.mx/ojs/index.php/rmf/article/view/1992

[4] M. López de Haro, J. del Río, F. Vázquez, and S. Cuevas, “On the contribution of the mexican school to extended irreversible thermodynamics”, Rev. Mex. Fís., vol. 39, no. 1, pp. 63–76, Jan. 1992. https://rmf.smf.mx/ojs/index.php/rmf/article/view/2304/2272

 

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 4 minutos

Un estimado colega nos comparte el presente artículo elaborado en SISSA Medialab, publicado el 20 de marzo de 2025 por Phys.Org (entre otros) y traducido por nosotros para este espacio. Veamos de que se trata.

La gravedad cuántica es el eslabón perdido entre la relatividad general y la mecánica cuántica, la clave aún por descubrir para una teoría unificada capaz de explicar tanto lo infinitamente grande como lo infinitamente pequeño. La solución a este enigma podría residir en el humilde neutrino, una partícula elemental sin carga eléctrica y casi invisible, ya que rara vez interactúa con la materia, atravesando todo en nuestro planeta sin consecuencias.

Por esta misma razón, los neutrinos son difíciles de detectar. Sin embargo, en raras ocasiones, un neutrino puede interactuar, por ejemplo, con moléculas de agua en el fondo del mar. Las partículas emitidas en esta interacción producen un "brillo azul" conocido como radiación de Čerenkov, detectable por instrumentos como KM3NeT.

El KM3NeT (Kilometer Cube Neutrino Telescope) es un gran observatorio submarino diseñado para detectar neutrinos a través de sus interacciones en el agua.

Está dividido en dos detectores, uno de los cuales, ORCA (Oscillation Research with Cosmics in the Abyss), se utilizó para esta investigación. Está ubicado frente a la costa de Toulon, Francia, a una profundidad aproximada de 2450 metros.

Sin embargo, la simple observación de neutrinos no basta para extraer conclusiones sobre las propiedades de la gravedad cuántica; también debemos buscar indicios de "decoherencia".

 

A medida que viajan por el espacio, los neutrinos pueden "oscilar", es decir, cambiar de identidad, un fenómeno que los científicos denominan oscilaciones de sabor (flavor oscillations). La coherencia es una propiedad fundamental de estas oscilaciones: un neutrino no tiene una masa definida, sino que existe como una superposición cuántica de tres estados de masa diferentes. La coherencia mantiene esta superposición bien definida, lo que permite que las oscilaciones ocurran de forma regular y predecible. Sin embargo, los efectos de la gravedad cuántica podrían atenuar o incluso suprimir estas oscilaciones, un fenómeno conocido como "decoherencia".

"Existen varias teorías de la gravedad cuántica que, de alguna manera, predicen este efecto, ya que afirman que el neutrino no es un sistema aislado. Puede interactuar con el entorno", explica Nadja Lessing, física del Instituto de Física Corpuscular de la Universidad de Valencia y autora correspondiente de este estudio, que incluye contribuciones de cientos de investigadores de todo el mundo.

"Desde un punto de vista experimental, sabemos que la señal de esto sería la supresión de las oscilaciones del neutrino". Esto ocurriría porque, durante su viaje hasta nosotros —o más precisamente, hasta los sensores KM3NeT en el fondo del Mediterráneo—, el neutrino podría interactuar con el entorno de una manera que altere o suprima sus oscilaciones.

Sin embargo, en el estudio de Lessing y sus colegas, los neutrinos analizados por el detector submarino KM3NeT/ORCA no mostraron signos de decoherencia, un resultado que aporta información valiosa.

 

"Esto", explica Lessing, "significa que si la gravedad cuántica altera las oscilaciones de neutrinos, lo hace con una intensidad inferior a los límites de sensibilidad actuales". El estudio ha establecido límites superiores para la intensidad de este efecto, que ahora son más estrictos que los establecidos por experimentos previos con neutrinos atmosféricos. También proporciona indicios para futuras líneas de investigación.

"Encontrar la decoherencia de neutrinos sería un gran logro", afirma Lessing. Hasta el momento, no se ha observado evidencia directa de la gravedad cuántica, razón por la cual los experimentos con neutrinos están atrayendo cada vez más atención. "Ha habido un creciente interés en este tema. Quienes investigan la gravedad cuántica están muy interesados ​​en esto porque probablemente no se pueda explicar la decoherencia con otra cosa".

 

Fuente: https://phys.org/news/2025-03-mediterranean-neutrino-observatory-limits-quantum.html

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

*Destaca como una jornada electoral pacífica y democrática*

*Los ganadores de las cuatro ayudantías y dos delegaciones compitieron por la planilla verde*

Santos Tavarez García, en su calidad de presidente de la Junta Electoral Municipal de Emiliano Zapata, finalizó a las 13:05 horas de este domingo 23 de marzo la sesión permanente de los trabajos de la jornada electoral para elegir a las autoridades auxiliares municipales en la modalidad de delegados y ayudantes.

En su discurso, Santos Tavarez indicó que, una vez que el día 16 de marzo se desahogaron los cómputos de la elección, y en virtud de que no se presentaron medios de impugnación electoral, se aprobó en la décima sesión de cabildo la calificación de la elección y se ordenó la toma de protesta el primero de abril.

Asimismo, la Junta Electoral Municipal de Emiliano Zapata ejecutó, bajo lo establecido en el artículo 106, fracción VI, de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Morelos, la entrega de las constancias de mayoría relativa a ayudantes, delegadas y delegados.

En la sala de juntas del ayuntamiento, y como parte del protocolo electoral, se nombró a los ganadores de la elección, quedando de la siguiente manera:

Localidad de Tetecalita: Cirilo Emilio Rodríguez Salgado (propietario), Florentino Virto Nájera (suplente); localidad de Tepetzingo: Yolanda Millán López (propietaria), Marina Millán Flores (suplente); localidad de Tezoyuca: Pablo Jesús Peralta Navarro (propietario) y María Luisa Rodríguez Nájera (suplente); colonia Tres de Mayo: Norma Tapia Ramírez (propietaria) y Denisse Ávalos Villegas (suplente); delegación Benito Juárez: Amanda José Remigio (propietaria) y Rebeca Monroy Frías (suplente); delegación Pro-Hogar Arturo Pérez Sánchez (propietario) y Marisol Galicia Villalba (suplente).

Todos los ganadores mencionados compitieron por la planilla verde.

Entre las autoridades que dieron legalidad a estos trabajos se encuentra el presidente de la Junta Electoral Municipal J. Santos Tavarez García y el regidor Julio César Pérez Bolaños, como representante de la primera minoría, así como, por parte del Impepac, David Vázquez Valle.

La Junta Electoral Municipal Permanente agradeció "al pueblo de Emiliano Zapata por ejercer su derecho al voto de manera democrática y pacífica".

Rating
(1 Like)
Lectura 1 - 2 minutos

*El edil capitalino confirmó que el proceso no ha registrado incidencias; al contrario, se ha observado una importante participación ciudadana*

El alcalde de Cuernavaca, José Luis Urióstegui Salgado, ofreció un balance positivo sobre la jornada electoral para la elección de ayudantes municipales en nueve poblados del municipio, destacando que el proceso ha transcurrido de manera tranquila, con una notable participación ciudadana.

En entrevista, detalló que las casillas fueron instaladas entre las 09:00 y las 09:10 horas, cumpliendo con los horarios establecidos.

En esta ocasión, se implementó un mecanismo innovador en el poblado de Amatitlán, donde se colocó una urna electrónica como parte de una prueba piloto por parte del Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac). Esta iniciativa busca evaluar la viabilidad de la tecnología para futuros procesos electorales en la región.

Asimismo mencionó que entre las 18:00 y las 19:00 horas se espera recibir las urnas de votación en el ayuntamiento, donde el personal capacitado por el propio gobierno municipal se encargará de realizar el conteo de los votos. Este personal ha sido formado para garantizar la transparencia y la imparcialidad del proceso, al no tener vínculos con ninguna de las planillas participantes.

José Luis Urióstegui destacó la importancia de la colaboración con la ciudadanía en este proceso democrático, y reafirmó el compromiso de su administración con la transparencia y la legalidad en todas las etapas de este importante procesos para elegir a las autoridades auxiliares de los poblados de Chamilpa, Acapantzingo, Amatitlán, Chapultepec, Chipitlán, San Antón, Santa María Ahuacatitlán, Tetela del Monte y Tlaltenango.

Vídeo relacionado

Publish modules to the "offcanvas" position.