Hay crisis forense, reconoce comisionada.
Jojutla.- En el primer día de la cuarta etapa de exhumación de cuerpos en el panteón de la colonia Pedro Amaro de este municipio, ayer lunes, conocido como “las fosas de Jojutla”, la mayor demanda de los colectivos de búsqueda es la identificación genética inmediata de las personas localizadas.
La comisionada de Atención a Víctimas del estado, Penélope Picazo Hernández, señaló que el organismo que encabeza busca acompañar a las víctimas y darles voz ante las autoridades, y una de las demandas más sentidas por parte de los colectivos es que haya mayor presencia de peritos, incluso internacionales.
Reconoció que, de hecho, en el tema de búsqueda de personas, hay una crisis forense en el estado, pues tan sólo en el panteón de Jojutla, donde ya se realizaron tres etapas desde el año 2017 y se han localizado 144 cuerpos a la fecha, sólo dos han sido entregados a sus familias.
“La crisis forense, que explotó en 2017, es la demanda más importante; que haya un avance conciso en la estrategia de identificación genética, pues a pesar de los 144 cuerpos que han sido localizados (en el panteón de Jojutla), sólo dos se han identificado. La demanda más importante de las madres y padres buscadores es que una vez que haya una localización, se lleve a cabo el trabajo de identificación genética para que esas personas puedan ser encontradas por sus familiares”.
La funcionaria comentó que en los trabajos de excavación en el panteón de Jojutla, la comisión apoya a alrededor de 35 personas buscadoras, ofreciéndoles desde las medidas de seguridad, hasta el equipo, transporte y hospedaje.