
Cada 8 de septiembre se conmemora el Día Internacional del Periodista, instaurado en 1938 durante el Primer Congreso Nacional de Periodistas en Córdoba, Argentina, en memoria del checo Julius Fucik, ejecutado por los nazis en 1943. Su obra Reportaje al pie de la horca, escrita clandestinamente en prisión y publicada en 1945, fue traducida a más de ochenta idiomas. En 1950, Fucik recibió de manera póstuma el Premio Internacional de la Paz.
En México, el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, dependiente de la Secretaría de Gobernación, hace un reconocimiento a quienes ejercen esta profesión y, con ello, contribuyen a fortalecer la democracia y el derecho a la libertad de expresión.
Tanto la Constitución como los tratados internacionales en materia de derechos humanos reconocen este derecho fundamental. Por ello, el Estado mexicano tiene la obligación no solo de abstenerse de limitar la labor de los comunicadores, sino también de implementar medidas para su protección y garantizar el respeto pleno a sus derechos.
En la actualidad, el periodismo en México adquiere un papel decisivo, pues, pese a los riesgos, las y los profesionales de la información continúan brindando a la sociedad datos clave para comprender la vida nacional. El Mecanismo de Protección Federal ha reiterado su compromiso de asegurar que esta labor pueda desarrollarse con libertad y seguridad en todo el país.
La celebración de esta fecha busca honrar a quienes ejercen el oficio, además de subrayar su papel en la defensa de la verdad y la libertad de expresión. Sin embargo, este día también se conmemora en un contexto de violencia y censura. Diversos informes de organizaciones periodísticas y de derechos humanos alertan sobre los asesinatos y detenciones que afectan al gremio.
Cabe recordar que la tarea del periodista consiste en investigar, contrastar y difundir información de interés público. Por ello, este día debe vincularse con el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece la libertad de opinión y expresión como un derecho inherente a toda persona.
El Día Internacional del Periodista representa, entonces, una oportunidad para subrayar la importancia de respetar este derecho y reflexionar sobre los retos que enfrenta la prensa. Asimismo, sirve para:
- Celebrar los principios de la libertad de prensa.
- Analizar su situación en el ámbito global.
- Defender la independencia de los medios.
- Rendir homenaje a quienes han perdido la vida en el ejercicio de su labor.
Abiertas más de 43 investigaciones por denuncias en diversas instituciones, refiere Contraloría
Reportera Tlaulli Preciado
—Fotonota—
La secretaria de la Contraloría, Alejandra Pani Barragán, informó que están abiertas más de 43 investigaciones por denuncias en diversas instituciones; mencionó que de los procesos de entrega-recepción se derivan mas de siete mil observaciones.
Continúa Legislativo análisis del tema de la despenalización del aborto en Morelos
TXT Haidee Galicia
*El dictamen permanece en espera de ser turnado al pleno, donde se prevé continúe el debate legislativo en próximas sesiones*
El presidente de la Junta Política y de Gobierno del Congreso del estado, Daniel Martínez Terrazas, informó sobre el proceso legislativo en torno a la despenalización del aborto en Morelos, tema que continúa en análisis dentro del Poder Legislativo.
Explicó que la votación en la comisión correspondiente se llevó a cabo con cambios de sede y bajo condiciones que generaron inquietud en algunos sectores, aunque aclaró que el asunto ya fue turnado a la conferencia para su revisión. “Lo que hemos hecho es presentar un oficio a la Secretaría de Servicios Legislativos para conocer la resolución formal”, señaló.
Respecto a la ruta jurídica, Martínez Terrazas mencionó que persiste una diferencia de criterios entre la Ley Orgánica del Congreso, que contempla mayoría simple, y la Constitución local, que establece mayoría calificada. Subrayó que será el pleno quien defina el futuro del dictamen.
El dirigente panista reiteró que su bancada mantendrá su postura en defensa de la vida y la familia, aunque reconoció la importancia de que cada legislador ejerza su voto con libertad. “Lo fundamental es que se respete la independencia de los poderes y la voluntad de las y los diputados”, expresó.
Por ahora, el dictamen permanece en espera de ser turnado al pleno, donde se prevé continúe el debate legislativo en próximas sesiones.

El IEBEM anuncia pláticas y actividades de sensibilización y capacitación en coordinación con instituciones como el TUJPA y la CDHM.
Hoy arranca en escuelas del estado la jornada especial de sensibilización y capacitación para la prevención del maltrato a menores, tanto en el hogar como en otros ambientes sociales.
Así lo informó el director del Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos, Leandro Vique Salazar, quien expuso que este plan se desarrolla de manera conjunta con el Tribunal Unitario de Justicia para Adolescentes (TUJPA), la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos, entre otras instituciones.
Se realizarán diversas actividades a lo largo de la semana, principalmente pláticas dirigidas a padres de familia en diferentes localidades del estado donde se ha identificado mayor vulnerabilidad. Se buscará abarcar centros escolares de todas las regiones en una primera etapa.
“Tenemos un problema no sólo en escuela, también en el hogar, en diferentes lugares, entonces la idea es que se concientice sobre las consecuencias, los problemas que genera la violencia psicológica, física, en todas sus formas”, abundó.
Dijo que además se distribuirán materiales impresos y a la par se difundirán conversaciones y emisiones especiales a través de plataforma digital con la intención de multiplicar el mensaje.
Aunque no detalló cifras, mencionó que las instituciones participantes darán a conocer los números de casos registrados, pero consideró que lo más importante es la prevención, atender los casos y dar atención a los niños y jóvenes que son víctimas de cualquier tipo de maltrato.
Registros de dengue son menores a los de 2024: SS
Reportera Tlaulli Preciado
Se refuerzan medidas de prevención en escuelas: Ocampo Ocampo.
Al corte oficial más reciente, suman 110 casos confirmados de dengue en Morelos, de los cuales 66 fueron clasificados como graves, con signos de alarma. El indicador de muertes por esta causa se mantiene en dos decesos.
A la semana epidemiológica 35 (según el reporte federal), los municipios con mayor número de pacientes diagnosticados formalmente son Xochitepec, Jojutla, Axochiapan, Temixco y Jiutepec.
Así lo detalló el secretario de Salud, Mario Ocampo Ocampo, quien indicó que en este regreso a clases una de las principales preocupaciones son las escuelas, por lo que continúa la labor de prevención en coordinación con los municipios.
Este domingo, el secretario presidió la ceremonia de honores a la bandera en el zócalo de Cuernavaca, como parte de los festejos patrios. En entrevista, refirió que se mantienen la descacharrización y abatización, y cuando ya hay casos en algunas familias también se realiza la termonebulización.
Ocampo Ocampo recordó que “el dengue no respeta edades” y lo mismo afecta a adultos mayores que a menores, pero los riegos de complicación aumentan en extremos de la vida, así como en personas con comorbilidades, como enfermedades crónico-degenerativas.
Como se ha observado, las lluvias continúan, y por lo tanto se mantiene la proyección de aumento en la incidencia de dicha enfermedad, y aunque en comparación con el año pasado es menor, podría seguir en ascenso.
El secretario expuso que el mayor peligro es que la población se confíe, por tratarse de un padecimiento que ya es periódico o endémico, porque de bajar la guardia, podría dar un mayor contagio y salir de control. Por ello insistió en la relevancia de que en las casas, escuelas y otros espacios de convivencia se mantenga la atención y, por lo tanto, las acciones de prevención de criaderos del mosco transmisor.

La guerra, la miseria y la persecución política son tres de los principales motivos que orillan a los individuos a abandonar su tierra en busca de un mejor sitio para su familia o para sí mismos. En busca de –por decirlo de alguna manera– reencontrarse con la vida.
De tan mencionada, la palabra «refugiado» ha perdido fuerza, se ha gastado durante los años recientes en el mundo, entre titulares y titulares de prensa que la toman a la ligera e incluso encienden los ánimos y han hecho ver al refugiado no como alguien que huyó de su país motivado por una necesidad con el único fin de la supervivencia, sino como un enemigo al que hay que combatir y expulsar.
Los totalitarismos y las guerras obligaron a cientos de miles de personas a abandonar sus países en el siglo XX –hoy en día aún hay éxodos–. Una de las zonas de donde salía más gente era de los países bajo el control de la URSS.
Europa Central y del Este ha parido artistas sin parangón. Particularmente en lo referente a la literatura, hay nombres que quedaron sepultados bajo el dominio de los sistemas totalitarios, ora por considerarlos burgueses, ora porque eran críticos del modelo político. Pero el tiempo se ha encargado de desvelarlos para bien de aquellos que ven en la literatura la única estancia habitable.
La recomendación de esta semana tiene que ver precisamente con una autora que dejó su país en busca de otra vida, aunque en ello se le fuera la vida misma, entre la rutina y la desesperanza, el desencanto de ver caer los días como un mismo día. Me refiero a Agota Kristof (Hungría, 1935-Suiza, 2011).
Tras el intento de la revolución húngara, en 1956, Kristof abandonó su nación –junto con su marido y su hija– con la finalidad de dejar atrás las condiciones a las que estaba sometida. Halló lugar en Suiza, donde comenzó a trabajar en una fábrica de relojes.
Su obra no es extensa, pero sí altamente valorada. La propuesta de este espacio para acercarse a la narrativa de Agota es una novela breve: Ayer (1995; Edhasa, 1998; traducción de Manuel Pereira).
El narrador, Tobías Horvath, es hijo de una prostituta que vive en un pueblo miserable. Todos los campesinos han estado con esa mujer, toda la gente sabe quién es. El hambre acecha, muerde y rasga la piel con sus rabiosos dientes.
Un suceso marcará la vida de Tobías, quien huye del pueblo hacia otra nación, donde adopta el nombre de Sandor Lester. Al llegar encuentra empleo en una fábrica de relojes donde, luego de diez años, se ha convertido en una especie de autómata: por las mañanas toma el autobús, llega a la fábrica, se sienta a perforar y perforar; regresa de noche para dormir y despertarse muy temprano…
Sin embargo, para combatir la rutina, Sandor sueña en convertirse en escritor. Así, la historia que es narrada da pequeños saltos a las historias que salen de la cabeza del escritor en ciernes, quien vive atado a los años de su infancia y al amor por Carolina, a quien llama Lina, una compañera de la escuela que solía ofrecerle comida.
Pese al desencanto que lo habita, Sandor vive con la idea de que algún día se encontrará con Lina y las cosas podrían mejorar. No obstante, hay suficiente desesperanza acumulada en el personaje: «Ahora me quedan pocas esperanzas. Antes buscaba, me desplazaba constantemente. Esperaba algo. ¿Qué? No tenía la menor idea. Pero pensaba que la vida no podía ser sino lo que era, es decir, nada». (p. 45).
Aunado al pozo de soledad en el que se hunde, Sandor llega a convivir con algunos connacionales, cuya vida es tan miserable como la del propio narrador.
Hay una serie de personajes que conmueven nada más por su mera existencia, otros refugiados que intentan sobrevivir en un sistema que no termina por ser amistoso con ellos.
El estilo de Kristof es descarnado, directo y no presta lugar a adjetivaciones. Cada frase conlleva una dosis de pólvora que estalla ante la mirada del lector. Cada párrafo se degusta como un sorbo de algún licor selecto y del que no se espera que se termine. Cada página es un manjar que se mastica con calma, a sabiendas de que es la única manera de que disfrutarlo con paciencia.
Agota Kristof es una escritora valiente con una pegada brutal. Hacerse de algún libro de ella conlleva un grado de fortuna que es motivo de celebración.
Si bien no era fácil acceder a sus obras, dado que fueron descatalogadas hace unos años, en años recientes su aclamada trilogía Claus y Lucas –conformada por El gran cuaderno, La prueba y La tercera mentira– fue relanzada al mercado, ahora bajo el sello Libros del Asteroide.
Si el lector pretende cerrar el año con alguna lectura profunda, garantizo que la obra de Kristof no lo dejará indiferente y querrá leer más y más de la húngara.
TOMADA DE LA WEB
La primera novela de Agota Kristof (El gran cuaderno) fue publicada en 1986.
TOMADA DE LA WEB
No hace mucho, Libros del Asteroide publicó una nueva edición de Ayer.
TOMADA DE LA WEB
Claus y Lucas es la obra más reconocida de Kristof; se trata de la trilogía conformada por las novelas El gran cuaderno, La prueba y La tercera mentira.
TOMADA DE LA WEB
Sensibilización de la violencia y cultura de paz
TXT M. en D. Primo Blass
“No necesitamos pistolas y bombas
para traer la paz. Necesitamos amor y compasión".
Madre Teresa de Calcuta
Una cultura de paz implica adoptar valores, actitudes y comportamientos que condenan la violencia y promueven la resolución de conflictos mediante el diálogo, la negociación y el respeto a los derechos humanos. Esta visión forma parte de la resolución de la ONU (53/243), que hace un llamado a todos los ámbitos de la sociedad para fomentar la solidaridad, la generosidad y el entendimiento
Por su parte, la educación para la paz resalta la importancia de concebir al ser humano como parte de una comunidad interconectada. La percepción del individuo como aislado fomenta el miedo, la desconfianza y la agresividad; en cambio, reconocerse en unidad con los demás permite florecer en solidaridad y armonía. Y como ya lo he mencionado en columnas anteriores, esta época en que vivimos, por todas las facilidades que nos regalan las nuevas formas de comunicación, la sociedad de ahora, sobre todo las y los jóvenes viven aislados viviendo en un mundo virtual del que ya no es fácil salir. Y si además del aislamiento, observamos que hay más disputas sociales en las comunidades, la violencia, en vez de disminuir va al alza.
Las disputas vecinales o comunitarias suelen surgir por problemas cotidianos parecidos a los conflictos sociales más amplios: falta de comunicación, desconocimiento de límites, intolerancia, competencia por recursos o diferencias culturales.
En mi artículo anterior recomiendo fomentar la tolerancia, empatía y comunicación para prevenir conflictos. La consulta previa y clara sobre decisiones que afectan al entorno es fundamental. En caso de tensión persistente, recurrir a mediación profesional o asistencia legal puede resolver conflictos antes de que escalen a situaciones dolorosas o caóticas.
Para avanzar hacia una cultura de paz necesitamos de estrategias como la divulgación informativa y comunitaria: utilizar estadísticas fiables como las del INEGI para evidenciar la magnitud del problema (homicidios, armas de fuego, brechas de género), sensibilizando a la población.
Acompañar estas cifras con historias humanas: comunidades afectadas, víctimas, sobrevivientes.
Educación para la paz desde la escuela y la familia: incorporar programas escolares que enseñen resolución pacífica de conflictos, empatía y ciudadanía consciente.
Promover la visión del individuo como parte de una comunidad, en vez de aislado, como lo plantean los enfoques educativos para la paz.
Arte y memoria como puente emocional para la paz: iniciativas como “Bordando por la paz” permiten que colectivos civiles recuerden a víctimas de violencia bordando sus nombres en pañuelos blancos —una práctica que promueve memoria y solidaridad—
Resolución de conflictos a nivel ciudadano: en disputas vecinales cotidianas, promover la comunicación abierta, el respeto por los límites y la consulta compartida.
Apostar por mecanismos de mediación comunitaria, antes que judiciales o confrontativos.
Fortalecimiento institucional y acceso a la justicia: atender la violencia no sólo en sus consecuencias, sino también en sus causas: impunidad, desigualdad, corrupción, acceso ilegal a armas.
Alinear esfuerzos institucionales para investigar, sancionar y prevenir la violencia, especialmente la relacionada con armas de fuego.
Campañas culturales y mediáticas: promover narrativas que valoren la paz, muestren ejemplos de convivencia exitosa y denuncien la violencia como un fracaso social conjunto; activar redes sociales, arte urbano, espacios comunitarios y medios para difundir mensajes de reconciliación y responsabilidad compartida.
México enfrenta un desafío histórico: 2024 fue el año más violento en décadas, con tasas de homicidio que superan los niveles anteriores y una fuerte presencia de armas de fuego en esos crímenes
Para transformar a nuestro estado, es indispensable construir una cultura de paz que articule educación, arte, comunicación y justicia. Cada comunidad —desde familias hasta espacios urbanos— puede ser un laboratorio de paz si se apuesta por la empatía, la solidaridad y el diálogo.
Al incorporar enfoques como la educación para la paz, relacionar las estadísticas con narrativas humanas, promover iniciativas como Bordando por la paz, y emplear la mediación en conflictos cotidianos, podemos profundizar una convivencia más armónica.
En la búsqueda de la paz, no se trata solo de dejar de pelearnos: se trata de aprender a entendernos, escucharnos y reconocernos como parte de una misma red.

La idea de elegir jueces y magistrados federales mediante el voto popular parte de una premisa atractiva en apariencia: democratizar el Poder Judicial y acercar sus decisiones al sentir de la ciudadanía. Sin embargo, el riesgo que se esconde detrás de esta fórmula es tan profundo que amenaza con debilitar la columna vertebral del Estado de derecho. Un juez no es un legislador ni un político; su función no depende de la popularidad o del aplauso inmediato, sino de la capacidad técnica y de la independencia frente a intereses de poder, incluso frente a los de la mayoría.
El conocimiento jurídico no se adquiere en campañas de unos meses ni en debates televisivos. Se construye a lo largo de décadas de estudio, práctica y reflexión. Pretender que cualquier candidato pueda ocupar una magistratura por el simple hecho de tener respaldo en las urnas equivale a relegar la justicia a un concurso de popularidad. La tentación del populismo judicial se vuelve inevitable: fallos dictados para complacer a un electorado o para asegurar la reelección, en lugar de decisiones fundamentadas en la Constitución y en la ley.
El peligro se multiplica si quienes resultan electos carecen de experiencia en la impartición de justicia. Un juez inexperto que desconoce los procedimientos, que no domina los principios del derecho constitucional o que carece de trayectoria en la interpretación jurídica se vuelve vulnerable a las presiones políticas, a los intereses económicos y hasta a la manipulación mediática. La imparcialidad, que debería ser la esencia de su labor, queda sometida a los vaivenes del humor social.
La justicia no puede convertirse en una arena electoral donde los candidatos prometan sentencias como si fueran obras públicas. Tampoco puede depender de quién financie campañas, ni de las alianzas partidistas que se tejan en el camino hacia una magistratura. El costo lo pagará la ciudadanía: juicios menos sólidos, resoluciones impugnables y una pérdida creciente de confianza en las instituciones judiciales.
Electos por voto popular, jueces y magistrados corren el riesgo de dejar de ser árbitros para transformarse en actores políticos. La independencia judicial se diluye cuando el juez se siente obligado a responder al electorado como si fuera un diputado más. El resultado sería un sistema judicial debilitado, sin capacidad para poner límites al poder, sin garantías reales para proteger los derechos fundamentales y con un horizonte en el que la justicia se mida en encuestas, no en argumentos jurídicos.
Por otra parte, el reportaje realizado por la reportera morelense Estrella Pedroza y publicado en la revista Proceso (y retomado por otros medios) hace dos domingos, revela una operación sistemática y bien orquestada con la cual, presuntamente, se garantizó el triunfo de candidaturas afines al gobierno actual en la elección del Poder Judicial federal. Bajo el argumento oficial de promover programas sociales, la Secretaría de Bienestar habría adjudicado de manera exprés un cuantioso contrato —de al menos 429 millones de pesos— a una imprenta privada para imprimir materiales que incluían los llamados “acordeones”: folletos con los nombres, números y espacios de votación de los candidatos favorecidos.
Pese al carácter masivo de estos materiales, fabricados y distribuidos al margen de los plazos y mecanismos legales, el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validaron el proceso, aunque varios aspirantes a la Suprema Corte presentaron impugnaciones sustentadas en evidencias documentales, testimoniales y estadísticas que sugerían irregularidades graves.
Entre las evidencias consta un contrato acelerado y sin transparencia, que violó la Ley de Adquisiciones al reducir los plazos legales de licitación; además, se documentaron cheques por 8,000 pesos emitidos por la Secretaría de Bienestar de la Ciudad de México para pagar a operadores territoriales de Morena encargados de repartir los acordeones, incluso durante la veda electoral y el mismo día de la jornada de votación.
La estrategia incluyó una estructura territorial organizada: coordinadores seccionales recibieron pagos, tablets y apoyo logístico para recopilar datos de simpatizantes, afiliarlos al partido y distribuir esas guías de votación que favorecían a los candidatos definidos como “de la Cuarta Transformación”.
Al mismo tiempo, el reportaje documenta patrones atípicos en los resultados electorales: votos exorbitantes en zonas con baja participación histórica, casillas con 100 % e incluso más votos que ciudadanos registrados, y porcentajes de votación casi idénticos para varios candidatos, lo que apuntaría a una manipulación tecnológica—revelada por los aspirantes como un “algoritmo electoral” diseñado para ajustar resultados y asegurar ganadores.
Finalmente, aunque diversas impugnaciones fueron presentadas —argumentando inducción masiva, coacción del voto, entrega anticipada de propaganda y violaciones a principios constitucionales— el TEPJF desechó los recursos. Uno de los aspirantes, Isaac de Paz, acusó al Tribunal de inclinarse más por decisiones políticas que jurídicas, sugiriendo que este precedente podría alterar para siempre la naturaleza de las elecciones judiciales.
Este reportaje plantea serias dudas sobre la integridad del proceso de elección judicial y pone en evidencia cómo estructuras administrativas y recursos públicos fueron utilizados para influir en la selección de magistrados, desdibujando la línea entre democracia y simulación.
Para algunos, el reportaje de Proceso titulado “Operación Acordeón”, nos vino a confirmar algo que ya sospechábamos. Lo único que falta es que se confirme todo lo anterior en las resoluciones y sentencias de los nuevos juzgadores.
Entonces sabremos la magnitud del daño que la Cuarta Transformación hizo al sistema judicial del país.
HASTA MAÑANA.

Finalmente se abrió un camino de cooperación entre México y Estados Unidos para el combate a delitos que —hay que decirlo— es de la agenda del presidente norteamericano Donald Trump.
El país vecino pone sobre la mesa en el acuerdo el ataque al lavado de dinero, al tráfico de drogas, combustibles y armas (en ambas trincheras), y pide la captura de liderazgos de organizaciones de la delincuencia, incluidos políticos y empresarios.
Al tiempo que Estados Unidos abre rutas hacia una intervención que se extiende a Sudamérica, en México, la presidenta Claudia Sheinbaum tiene por delante un escenario de múltiples aristas, con una inevitable repercusión política.
México está sometido por los cárteles de la droga, no deja de insistir Donald Trump, y corre el plazo de 90 días fijado por su gobierno para imponer aranceles a nuestro país… ¿cómo se viene la reacción?
Resalta sector salud valores patrios con solemne homenaje a la enseña nacional
Reportera Tlaulli Preciado
*Las y los trabajadores del sector, junto a autoridades de los tres niveles de Gobierno, realizaron Honores a la Bandera en donde se destacó la igualdad, unidad y lealtad*
En un acto de amor a la Patria trabajadoras y trabajadores de la Secretaría de Salud y Servicios de Salud de Morelos (SSM) realizaron una ceremonia de Honores a la Bandera en el marco del 215 aniversario de la Independencia de México, en donde Morelos reconoce y celebra a las heroínas que con su coraje y amor a la patria marcaron la historia: las ‘Mujeres de la Independencia’.”
La mañana de este domingo, las y los integrantes de las dependencias de Salud entonaron con respeto el Himno Nacional Mexicano junto a autoridades de los tres órdenes de Gobierno, reunidas en la “Plaza de Armas General Emiliano Zapata Salazar”, en Cuernavaca.
La ceremonia cívica fue encabezada por el Secretario de Salud, Mario Ocampo Ocampo, quien escribió un mensaje en el Libro de Visitantes Distinguidos de las Ceremonias Cívicas del Mes Patrio del Gobierno de "La tierra que nos une".
Durante esta conmemoración en el estado de Morelos, se destaca el legado de las mujeres que participaron en la Independencia de México, como María Manuela Molina, originaria de Cuautla, quien apoyó a los insurgentes como enfermera y proveedora de víveres, contribuyendo de manera decisiva a la resistencia encabezada por José María Morelos y Pavón durante el Sitio de Cuautla en 1812.
En este sentido, autoridades de Salud aseguraron que este tipo de eventos motivan a ser más conscientes sobre el compromiso cívico y social, además, a fortalecer la unidad entre la población y a seguir trabajando con pasión y dedicación por el bienestar de todas y todos.