Rating
(1 Like)
Lectura 1 - 2 minutos

La reconocida actriz mexicana María Sorté, con más de 50 años de trayectoria en la televisión, el cine y el teatro, habló recientemente sobre la razón por la que no utiliza su apellido real: Harfuch.

Este nombre ha ganado notoriedad pública en los últimos años gracias a su hijo, Omar García Harfuch, actual titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Durante una entrevista con Yordi Rosado para su canal de YouTube, Sorté explicó que al inicio de su carrera artística utilizaba su apellido paterno, pero fue persuadida por productores a cambiarlo, argumentando que era difícil de recordar y poco atractivo para el público.

“Mi papá era árabe. Me puse María Harfuch al principio, pero en una fotonovela me dijeron ‘¡qué horror de apellido! Nadie se lo va a aprender’. Y dije: 'Órale'”, relató la actriz.

Aunque pensó en opciones como María Hidalgo —su segundo apellido— o Lucía Cabral, finalmente aceptó la sugerencia que le hiciero de llamarse María Sorté, inspirado en la palabra italiana sorte, que significa “suerte”.

La prensa, según recuerda, fue la que acentuó el apellido como Sorté, pronunciación que se ha mantenido a lo largo de su carrera.

En la misma entrevista, la actriz reconoció que el apellido que evitó usar durante décadas ha ganado fuerza gracias a la popularidad y notoriedad pública de su hijo, Omar.

“Antes les costaba mucho trabajo pronunciar mi apellido. Ahora me dicen: ‘Usted es la mamá de…’”, dijo con humor, señalando que incluso algunos medios ya la llaman “la suegra de México” debido al atractivo de su hijo.

Sorté también compartió un momento íntimo al recordar a su padre, José Harfuch Stefano, quien falleció de un infarto cuando ella tenía apenas cuatro años. Dijo que guarda muy pocas imágenes de él y que en aquel tiempo no era común tener fotografías familiares.

 

Con una exitosa carrera en producciones como Colorina, Amor real, El privilegio de amar y recientemente Vencer la culpa, María Sorté sigue siendo una figura vigente y muy querida del entretenimiento en México, ahora también ligada —aunque indirectamente— al ámbito político y de seguridad nacional por su vínculo familiar con uno de los funcionarios más visibles del país.

Rating
(1 Like)
Lectura 1 - 2 minutos

Preparan campaña de promoción de parques acuáticos de Morelos.

Debido a las lluvias recientes la afluencia en balnearios y parques acuáticos bajó alrededor de un 13 por ciento, pero se espera que al pasar los efectos del huracán Érick se cuente con mejores condiciones climáticas y haya una recuperación.

Así lo expuso el secretario de Turismo, Daniel Altafi Valladares, quien mencionó que se articulará una campaña de promoción intensa para las siguientes semanas y el verano.

Anotó que a lo largo del año, este sector conoce las temporadas “de picos bajos” y la alternativa es combinar las actividades con otros segmentos.

Anticipó que sostendrá una reunión de trabajo el 8 de julio con la directiva de la Asociación Mexicana de Parques Acuáticos y Balnearios para abordar estos temas y estrechar la articulación con prestadores de servicios y autoridades. Además, se ofertarán opciones de créditos a través del Fideicomiso Fondo Desarrollo Empresarial y Promoción de la Inversión, además de otros apoyos especialmente a balnearios ejidales.

Altafi Valladares mencionó que para el verano se busca fortalecer los segmentos para impulsar diversas actividades como las culturales y los balnearios; refirió que los fenómenos meteorológicos pasan y luego se espera un efecto de canícula, que representa un repunte para este sector.

Por otra parte, el secretario celebró que algunos alcaldes -como los de Huitzilac y Tepoztlán- busquen regular algunas actividades como los horarios de venta de alcohol, para alentar la actividad turística, reducir accidentes, así como por temas de seguridad.

Recomendó a todos los alcaldes para que se sumen a esta postura de control en el consumo de bebidas alcohólicas para generar que el turismo se desarrolle “en santa paz”.

Modificado el Martes, 24 Junio 2025 06:54
Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Cada 23 de junio se conmemora una fecha muy especial dedicada a visibilizar y valorar la labor de las mujeres que han logrado abrirse camino en un ámbito históricamente dominado por hombres: la ingeniería.

Esta celebración busca generar conciencia a nivel global sobre la relevancia de esta disciplina, cada vez más ejercida por mujeres que encuentran en ella una excelente opción profesional, además de una herramienta clave para el crecimiento económico y la innovación en todo el mundo.

¿Cuál es el origen de esta conmemoración?

El Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería fue impulsado en 2014 por la Women's Engineering Society (WES), una organización británica que celebraba entonces su 95° aniversario. Su objetivo inicial fue destacar el aporte femenino en este campo y fomentar su participación en carreras técnicas.

Gracias al creciente interés por esta iniciativa, la UNESCO le otorgó su respaldo en 2016 y desde entonces se premia anualmente a 50 ingenieras que han logrado un desempeño notable en sus áreas. Esta distinción contribuyó a que, a partir de 2017, la fecha adquiriera un carácter verdaderamente internacional.

El papel de la Women's Engineering Society (WES)

Fundada en 1919 en el Reino Unido tras la Primera Guerra Mundial, la WES surgió como respuesta al deseo de muchas mujeres de permanecer activas en el sector laboral, luego de haber ocupado roles en ingeniería durante el conflicto armado, en sustitución de los hombres que se encontraban en el frente de batalla.

A través de programas de formación y promoción, esta sociedad ha trabajado desde entonces para facilitar el acceso de mujeres a profesiones técnicas, enfrentando los desafíos de una cultura tradicionalmente excluyente. Hoy, la WES agrupa a profesionales en los campos de la ingeniería, la ciencia y la tecnología.

En 2019, para conmemorar sus 100 años, la organización lanzó el proyecto WES Centenary Trail, que destaca las historias de mujeres ingenieras que han dejado huella en la historia con sus contribuciones.

Ingenieras que han cambiado el rumbo del mundo

En el marco de esta fecha, vale la pena recordar a algunas mujeres pioneras que marcaron un antes y un después en la ingeniería y la sociedad:

Elisa Leonida Zamfirescu (Rumania): primera mujer en obtener el título de ingeniera con honores en 1912. Se dedicó a la enseñanza y la investigación geológica.
Emily Roebling (EE. UU.): asumió la dirección técnica del Puente de Brooklyn tras la enfermedad de su esposo, liderando su finalización en 1883.
Helen Augusta Blanchard (EE. UU.): apodada "Lady Edison", fue inventora de 28 patentes, entre ellas, la máquina de coser con puntada en zigzag (1873).
Hedy Lamarr (EE. UU.): diseñó un sistema de comunicación inalámbrica que sentó las bases para el desarrollo del Wi-Fi y el Bluetooth.
Stephanie Louise Kwolek (EE. UU.): desarrolló el Kevlar, una fibra resistente usada en chalecos antibalas, neumáticos y estructuras aeroespaciales.

Este día representa una oportunidad para reconocer los logros de todas las ingenieras que, con su talento y esfuerzo, siguen transformando el mundo.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

El Ministerio de Exteriores de Qatar condenó este lunes el ataque con misiles llevado a cabo por la Guardia Revolucionaria de Irán contra la base aérea de Al Udeid, ubicada en las afueras de Doha, y aseguró que se reserva el derecho a "responder directamente, de forma proporcional" a esta "flagrante agresión".

"Expresamos la enérgica condena del Estado al ataque a la base aérea de Al Udeid por parte del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria iraní, considerándolo una flagrante violación de la soberanía y el espacio aéreo de Qatar", dijo en X el portavoz del Ministerio de Exteriores catarí, Majed al Ansari. 

"Confirmamos que nos reservaremos el derecho de réplica de forma equivalente a la naturaleza y la escala de esta descarada agresión, de conformidad con el derecho internacional", asegura.

Por otro lado, el Ministerio de Defensa de Qatar informó que las defensas aéreas del país lograron "interceptar con éxito" el ataque con misiles contra la base aérea de Al Udeid, la mayor instalación militar estadounidense en Medio Oriente.

La capital catarí, Doha, fue sacudida por varias explosiones y ráfagas de proyectiles, en un contexto de represalia iraní tras el ataque estadounidense del domingo a instalaciones del programa nuclear iraní, según reportó la televisión privada Al Jazeera.

Como medida de precaución, Qatar decidió cerrar "temporalmente" su tráfico aéreo tras el llamado de la embajada estadounidense a sus ciudadanos para que se resguarden en sus hogares.

En su cuenta de X, el gobierno catarí explicó que esta medida es parte de "su compromiso sobre mantener a salvo a su población, residentes o visitantes".

Modificado el Lunes, 23 Junio 2025 14:38
Rating
(1 Like)
Lectura 2 - 3 minutos

Cada 23 de junio se celebra el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, una fecha que busca reconocer y visibilizar el papel femenino en esta disciplina. Aunque aún persisten brechas de género, especialmente en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), algunas jóvenes están cambiando el panorama desde las redes sociales.

Según datos de la UNESCO, no ha habido avances significativos en la proporción de mujeres que estudian y se gradúan en áreas STEM en la última década. En México, durante el ciclo escolar 2023-2024, solo 312 mil mujeres estudiaban ingeniería, frente a más de 671 mil hombres, según la ANUIES.

Ante esta realidad, crear referentes femeninos accesibles y cercanos es clave para motivar a nuevas generaciones. Aquí te presentamos a tres creadoras mexicanas que desde TikTok impulsan el interés por la ingeniería y la ciencia:

1. Polilinker (Paulina Aguilar)

Ingeniera en Biotecnología egresada del IPN campus Guanajuato, Paulina se ha ganado un lugar en TikTok por su contenido claro y didáctico.
Habla sobre temas como hongos, biocombustibles y modelado matemático, traduciendo conceptos complejos en información accesible para estudiantes y curiosos de la ciencia.

2. Aziel Medina

Egresada del Tecnológico de Monterrey como ingeniera en Robótica, Aziel comparte en sus redes temas sobre STEM, robótica y electrónica básica.
Su perfil combina experiencias estudiantiles, prácticas de laboratorio y contenido educativo, ayudando a desmitificar el mundo de la ingeniería para más mujeres.

3. Science with Ana (Ana Laura Rendón)

Con más de 3.4 millones de seguidores en TikTok, Ana es ingeniera química por la UAG.
A través de su cuenta Science with Ana, realiza experimentos científicos y promueve la educación STEM usando narrativas atractivas. Su proyecto “Todos Sabios” busca despertar la curiosidad científica en todo tipo de público.

Estas jóvenes no solo comparten conocimiento, también rompen estereotipos y motivan a más mujeres a estudiar ingeniería, mostrando que el cambio también puede empezar desde una pantalla.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

*“No se puede hablar de derechos, si no se garantizan condiciones para que todas las personas vivan con bienestar emocional, libres de violencia y con redes de apoyo reales”: BEL*

“La diversidad no divide, la diversidad nos enriquece como sociedad y el Congreso de Morelos debe ser reflejo de ese México más incluyente, libre y justo que queremos construir juntas y juntos”, enfatizó la diputada Brenda Espinoza López, presidenta de la Comisión de Atención a la Diversidad Sexual, al encabezar el encuentro “Somos Orgullo”, que tuvo lugar este día en la explanada del recinto legislativo.

Ante la presencia de grupos y colectivos y representantes de la comunidad LGBTTTQI+, la legisladora aseguró que recibirles en el Congreso es un acto que va más allá de la ceremonia, es más bien un reconocimiento histórico a los colectivos, activistas y personas de la diversidad sexual y de género que durante décadas han abierto camino con su voz, con su cuerpo y muchas veces con su vida: “Gracias por no rendirse, por mostrarnos que el orgullo no sólo es una bandera multicolor, es una lucha permanente por existir, por amar por ser”, enfatizó.

Destacó que, desde la Comisión a su cargo, “hoy queremos hacer de este espacio legislativo un lugar donde la igualdad no se discuta, sino que se garantice, ya que no sólo nos corresponde legislar con perspectiva de derechos humanos sino también escuchar, aprender y actuar con responsabilidad política frente a las injusticias que aún persisten para esta comunidad”.

Brenda Espinoza detalló que uno de los ejes del encuentro es la salud mental, ya que reconocerla, atenderla y hablarla en público también es un acto de justicia, porque no se puede hablar de derechos si no se garantizan condiciones para que todas las personas vivan con bienestar emocional, libres de violencia y con redes de apoyo reales.

Durante el encuentro se impartió la ponencia “Entre Sombras y Colores: Estrés de Minorías y Salud Mental en la Diversidad Sexual”, a cargo del maestro Edgar Quintana y se realizó la exposición de Show Drag; asimismo, los participantes colocaron banderas LGBTTTQI+ en la fachada del recinto legislativo y efectuaron la exposición y venta del LGBTQ+ Market Morelos.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se sumó a las críticas contra la llamada ‘ley censura’ aprobada por la mayoría morenista en Puebla.

La CNDH informó que ya trabaja en una Acción de Inconstitucionalidad que “recoge el clamor de numerosos grupos de comunicadores y ciudadanos”.

La reforma establece el delito de “ciberasedio”, definido como “quien a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona, con la insistencia necesaria para causarle un daño o menoscabo en su integridad física o emocional”.

La CNDH expresó su preocupación por la creación de este delito, señalando que “su falta de claridad puede, potencialmente, prestarse a un uso contrario a lo que se busca”.

Además, destacó que el artículo presenta “ambigüedades que podrían dar lugar a restricciones indebidas al derecho a la libertad de expresión, particularmente cuando se trate de opiniones, críticas o manifestaciones en contextos de interés público”.

Por ello, la Comisión hizo un llamado a “revisar la redacción del citado artículo, a fin de que se garantice el cumplimiento del principio de legalidad y prevenir el uso del derecho penal como medio indirecto de censura o inhibición del ejercicio del derecho a manifestar ideas, pensamientos y opiniones por cualquier medio”.

Por su parte, comunicadores y organizaciones de la sociedad civil como Artículo 19 y la Red de Periodistas Puebla alertaron sobre los riesgos que representa esta nueva legislación para la libertad de expresión, ya que el ejercicio de este derecho incluye discursos que pueden “ofender, insultar”.

Estas organizaciones señalaron que otros delitos contemplados en la reforma contienen definiciones amplias y carentes de conocimiento técnico.

Un ejemplo es el Artículo 479, relacionado con el espionaje digital, que indica simplemente que es delito “quien se introduzca a un equipo o sistema informático sin la autorización de su legal y legítimo titular”.

Rating
(1 Like)
Lectura 2 - 3 minutos

La gobernadora Margarita González Saravia anuncia concurso para elegir cómo se llamará el ejemplar de dos meses de edad nacido en Morelos.

Amacuzac. Morelenses podrán poner el nombre a la jirafa bebé que nació en el Centro de Conservación Animal “Zoofari” en Morelos hace apenas dos meses. Así lo señaló la gobernadora Margarita González Saravia al lanzar la convocatoria para participar en el concurso para nombrar a dicho ejemplar.

En conferencia de prensa, la mandataria destacó el papel de dicha unidad de manejo ambiental y otras similares, donde los animales se encuentran en condiciones adecuadas, sin maltrato y significan un espacio para conservar diversas especies Dijo que no solo son lugares de recreación, sino también para el aprendizaje sobe la fauna.

Comentó que a partir de este 23 de junio y hasta el 15 de julio, los interesados podrán participar proponiendo el nombre que llevará la jirafa recién nacida, una explicación de su idea y enviar un dibujo. La persona ganadora obtendrá la dicha de haber puesto el nombre a un animal extraordinario que nació en tierra morelense, así como un pase anual al Zoofari, entre otros beneficios.

Por su parte, el médico veterinario y jefe de bienestar animal del centro de conservación explicó que la pequeña jirafa nació hace dos meses; sus padres son residentes del mismo parque y se reprodujeron de manera natural.

La jirafa tienen a sus terneros de pie, en este caso la gestación se desarrolló bien y el parto fue exitoso; actualmente está sana y ya corre en la pradera; su peso es de alrededor de 60 kilos y mide aproximadamente dos metros, pero cuando nació tuvo una longitud de 1.5 metros y pesó 38 kilogramos.  

Esta especie, en su edad adulta, anotó el veterinario, llegar a medir hasta cinco o seis metros y pesar de 800 a mil 600 kilos.

Con la hembra "bebé" suman cuatro jirafas en dicho centro de conservación y la pequeña pasa la mayor parte del día con su mamá y las demás compañeras. La ocasión anterior en la que nació una jirafa en Morelos fue hace dos años. Zoofari ha tenido jirafas desde su apertura, hace 41 años.

Las jirafas, explicó el especialista, son mamíferos, sus manchas son únicas, como huella dactilar, por lo que todas son diferentes; la lengua es de color oscuro y llega a medir hasta 50 centímetros.

Modificado el Martes, 24 Junio 2025 06:46
Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, informó que este lunes se publicarán dos decretos presidenciales relacionados con el magisterio.

El primero busca facilitar la movilidad laboral de los docentes, mientras que el segundo revierte el aumento gradual en la edad mínima de jubilación impuesto desde 2007.

Durante la conferencia, Delgado explicó que, tras consultar a más de 127 mil escuelas, “la mayoría de docentes señaló que la antigüedad y años de servicio deben ser el criterio principal para definir cambios de centro de trabajo”.

“El decreto que hoy se va se basa en que en los cambios de centros escolares (…) sea exclusivamente con la antigüedad y justamente es lo que están pidiendo los maestros y las maestras”, señaló.

Respecto a la movilidad laboral, el secretario precisó que se implementará un mecanismo “más transparente y presencial”.

“Con la entrada de Usicamm esto se volvió muy problemático, muy complejo y poco transparente (…) Ahora se van a publicar las vacancias, se van a recibir todas las solicitudes y se asignarán públicamente”, afirmó.

En cuanto al segundo decreto, relacionado con la jubilación, Delgado detalló que se trata de una reforma al esquema aprobado en 2007 que aumentaba la edad mínima para retirarse.

“El decreto que hoy se plantea es el más importante: es el único que toca esas edades aprobadas en 2007 (…)Se va a reducir la edad mínima de jubilación”, dijo.

El funcionario explicó que, para 2034, las mujeres podrán jubilarse a los 53 años y los hombres a los 55, en contraste con el esquema anterior que establecía 58 y 60 años, respectivamente.

“Esto es una reversión a esa reforma, en beneficio de los derechos de las y los trabajadores”, puntualizó.

Además, Delgado recordó que estas acciones forman parte de los compromisos anunciados el 15 de mayo, que incluyen un aumento salarial del 9%, un nuevo esquema de movilidad docente y la modificación del sistema de jubilación.

También adelantó que se crearán 375 mil 500 nuevos lugares para educación media superior este año, como parte de un plan que sumará más de 100 mil espacios adicionales en el sexenio, adaptando escuelas secundarias que no estén en uso por las tardes, para que funcionen preparatorias o bachilleratos en esos sitios.

Modificado el Lunes, 23 Junio 2025 14:13
Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

La empresa tecnológica Purism presentó el Liberty Phone, el primer smartphone ensamblado en Estados Unidos. Aunque representa un avance hacia el objetivo de producir dispositivos móviles completamente dentro del país, este proyecto también deja en evidencia los enormes desafíos de hacer realidad un iPhone 100% estadounidense.

El Liberty Phone se ensambla en Carlsbad, California, con una placa base fabricada localmente y un chip principal producido en Texas. Sin embargo, muchos de sus componentes clave, como la pantalla, batería y cámara, provienen de Asia, principalmente China y Corea del Sur.

Todd Weaver, CEO de Purism, admite que lograr un teléfono completamente fabricado en EE. UU. es prácticamente imposible hoy en día, ya que muchos componentes simplemente no tienen proveedores nacionales. Aun así, afirma que seguirán trabajando para reducir la dependencia extranjera.

En términos de producción, Purism fabrica cerca de 10,000 unidades al mes, una cifra pequeña comparada con los más de 19 millones de iPhones que Apple vende mensualmente. Weaver asegura que podrían aumentar la producción hasta 100,000 al mes, pero aún estaría lejos de competir con las grandes marcas.

Además, el Liberty Phone no compite en potencia ni precio. Utiliza un chip diseñado originalmente para automóviles, corre con PureOS, un sistema basado en Linux que no es compatible con Android o iOS, y se vende por 1,999 dólares, destacando su enfoque en la privacidad más que en el rendimiento. Su costo se justifica, en parte, por su público objetivo: agencias gubernamentales de EE. UU. representan la mitad de sus compradores.

Este caso refleja los obstáculos que enfrenta el deseo del gobierno de Estados Unidos, impulsado desde la era Trump, de trasladar la producción del iPhone al país. Los problemas van desde la falta de cadena de suministro local, hasta la escasez de mano de obra especializada, un terreno en el que China lleva años de ventaja.

Aunque empresas como TSMC están construyendo fábricas en EE. UU., la transición tomará tiempo. Mientras tanto, Apple ha optado por trasladar parte de su producción a India, lo que le permitirá esquivar en parte los altos aranceles a las importaciones desde China, sin asumir los costos de fabricar completamente en suelo estadounidense.

En resumen, el Liberty Phone demuestra que ensamblar un smartphone en EE. UU. es posible, pero también confirma que un iPhone totalmente hecho en el país sigue siendo, por ahora, una meta casi inalcanzable.

Publish modules to the "offcanvas" position.