Viernes, 12 Septiembre 2025 05:07

Denuncian abandono en puente colgante de Mazatepec

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Vecinos de la colonia Loma Linda demandan la rehabilitación de la estructura.

Mazatepec.- Habitantes de la colonia Loma Linda denunciaron que continúa sin atención la rehabilitación del puente colgante, conocido como “La Hamaca”, lo que provoca que, durante la creciente del río, varias familias queden incomunicadas por horas en temporada de lluvias.

Vecinos de la calle 20 de Noviembre señalaron que el Ayuntamiento de Mazatepec no ha dado solución a esta problemática, a pesar de que el presidente municipal Gilberto Orihuela tiene conocimiento de la situación.

Recordaron que tampoco se ha brindado apoyo para la limpieza del vado, que suele llenarse de basura y volverse intransitable.

Ante la falta de atención, los propios habitantes han tenido que realizar labores de limpieza de manera riesgosa, ya que necesitan garantizar el acceso a sus viviendas.

Los vecinos hicieron un llamado urgente a las autoridades municipales a que se preste mayor atención a esta zona de riesgo y se brinde apoyo de Protección Civil en la limpieza del vado.

Cabe destacar que las familias de la colonia Linda Vista también resultan afectadas por la destrucción del puente “La Hamaca”, pues el único acceso alterno es el vado sobre el río Tembembe, el cual se vuelve intransitable durante la temporada de lluvias y, según denunciaron, no recibe mantenimiento por parte de la administración municipal.

 

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

De tres ejidos.

Jojutla.- El presidente municipal de Jojutla, Alan Martínez García, junto con integrantes del cabildo, realizó la entrega este jueves de fertilizante a 34 productores pacholeros de los ejidos de Panchimalco, Tlatenchi y Tehuixtla, con el objetivo de que continúen trabajando la tierra y llevando a las familias productos frescos y de calidad.

A través de la Dirección de Desarrollo Agropecuario, se entregó un bulto de 50 kilogramos de sulfato de amonio para el cultivo de productos como rábanos, cilantro, flor de calabaza, huauzontles, elotes, así como flores de temporada, entre ellas cempasúchil y girasol.

El alcalde, acompañado de la síndica Griselda Pérez Dorantes, el regidor de la Comisión de Desarrollo Agropecuario José Daniel Coronel Pastrana, el comisario de Panchimalco Héctor Ocampo y el ex comisariado del mismo ejido Alfredo Martínez, también hizo entrega de material para la instalación de una línea de riego en sus sembradíos, que consistió en un tubo hidráulico de 8 pulgadas para conducción de riego y dos sacos de 50 kilogramos de cemento.

 

Alan Martínez reiteró su respaldo a las campesinas y campesinos del municipio para que continúen sembrando y abasteciendo las mesas de las familias jojutlenses con productos frescos.

“No los hemos dejado, seguimos trabajando de la mano con ellos, atendiendo sus diferentes necesidades y siempre con su participación. Hoy es fertilizante; antes fue el fresado del camino de acceso, un poco de material, y vamos por herramientas de trabajo para que sigan produciendo”, enfatizó.

Por su parte, Germán Reza Quiroz, director de Desarrollo Agropecuario de Jojutla, destacó que el compromiso del presidente municipal es estar siempre cercano a la gente que hace producir la tierra.

Subrayó que esta es la primera entrega de fertilizante, con el compromiso de una segunda, para fortalecer sus cultivos.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Se llevará a cabo el 16 de noviembre en un balneario del municipio.

Tlaquiltenango.- El gobierno del estado anunció la realización de la séptima edición del “Morelos TranxBike”, que tendrá lugar el próximo 16 de noviembre en el balneario natural “Los Manantiales” de este municipio.

El “TranxBike 2025”, denominado “Vol. El Gran Oasis”, ofrecerá recorridos de 28, 55 y 62 kilómetros en ciclismo de montaña, además de incorporar por primera vez el bloque de “Trail Running”, con distancias de cuatro, 12 y 21 kilómetros, lo que permitirá ampliar la participación de atletas y familias en un entorno natural. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 20 de septiembre.

Autoridades estatales señalaron que este tipo de competencias representan un motor para la economía regional: “El turismo deportivo es uno de los segmentos que más impulsa a nuestro estado, pues genera ocupación hotelera, derrama económica y visitantes; Morelos cuenta con escenarios inigualables y ‘Los Manantiales’ es uno de los mejores balnearios ejidales del país”.

Por su parte, los organizadores de ÚNETE AC, encabezados por Eduardo Siqueira Jr., destacaron que el “TranxBike” ha recorrido distintas sedes desde 2019, con un crecimiento sostenido que lo posiciona como referente nacional.

En esta edición, además de las competencias, se ofrecerán paquetes accesibles para los participantes, así como descuentos especiales a estudiantes de distintas instituciones educativas, con el fin de fomentar la cultura deportiva entre la juventud.

El evento contará con una bolsa de premios en efectivo de 44 mil pesos y convenios con prestadores de servicios locales, lo que refuerza su impacto positivo en la economía del sur de Morelos.

Se espera la participación de competidores provenientes de Ciudad de México, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Baja California Sur, entre otros.

Modificado el Viernes, 12 Septiembre 2025 05:04
Viernes, 12 Septiembre 2025 04:58

Exigen maestro para telesecundaria de Tlatenchi

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Padres de familia toman el plantel, ubicado en esa comunidad del municipio de Jojutla.

Jojutla.- Padres de familia de la Escuela Telesecundaria “Nicolás Bravo” de Tlatenchi de este municipio –una de las más grandes de la zona– tomaron este jueves el plantel educativo, en demanda de un maestro.

La presidenta del comité de padres de familia, Jazmín Zúñiga, comentó que desde hace casi tres años carecen de un profesor, por lo que consideraron que la situación ya era inaceptable y decidieron tomar el plantel.

“Los padres de familia exigimos un maestro porque con éste, ya son tres ciclos escolares que no contamos con él y los niños lo necesitan. Fuimos muy pacientes, pero los padres de familia dijeron que ya era tiempo de hacer algo y por eso cerramos la escuela”.

Aclaró que los propios padres de familia no están de acuerdo con que no se fusionen los grupos y aunque han conseguido maestros provisionales, han tenido que pagarles, cuando lo indicado es que la autoridad educativa mande uno.

Por su parte, el director del plantel, Sinué Renato Román Martínez, explicó que hay una maestra que se enfermó desde hace casi dos años y ha estado con incapacidades y permisos, y hasta le dieron una acuerdo presidencial, y por eso no se ha mandado el relevo, porque no está estipulado en la ley. “Pero eso no lo entienden los padres de familia; ellos quieren a su maestro”.

Por la tarde, los padres de familia lograron establecer contacto con el supervisor de zona, Víctor Tapia, quien comentó que este viernes, a las 8:00 de la mañana, asistiría al plantel acompañado del nuevo maestro que solicitan.

Sin embargo, versiones recabadas entre los padres señalan que no aceptarán a dicho docente, porque presuntamente no ha dado buenos resultados.

Viernes, 12 Septiembre 2025 04:54

Cómo ganar una batalla literaria

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 4 minutos

En algún punto, los escritores somos una sarta de mandriles divididos en bandos, enojados, hambrientos, con ganas de pelear, rabiosos, irredentos, pusilánimes, salvajes y rencorosos. Queremos pelear sin importar con quién. Las causas suelen ser pusilánimes e irrelevantes, pero tienen que ver con egos mal llevados y palabras en esdrújula.

Pelear con quien sea, de preferencia con otros escritores (de cualquier género), y solo por dar batalla, por hacerse de un buen lugar en la jungla literaria, por demostrar supremacía en la tribu artística, por ganar adeptos en la aldea de la palabra.

Ya puestos en que se quiere reñir con otros ejemplares de la tropa, hay muchas formas de hacerlo. Una de las más ortodoxas es a golpe limpio, de preferencia en ebriedad, trasnochados, en un ambiente controlado (un bar, una librería independiente), con público de testigo (también ebrio o drogado). Es un clásico: un tiro directo entre dos autores casi siempre anónimos e irrelevantes.

Esta pelea puede desatarse porque se miren feo, por envidia desbordada, por deseo de la mujer u hombre ajeno, porque uno ya publicó o porque alguien ganó la beca. Es decir, como chiquillos en el kínder peleando por una banana, como viejitos en el asilo disputándose el control remoto de la televisión.

Hay casos famosos, pero no por eso menos estultos, como la mítica pelea entre Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, que alguna vez se agarraron a trompadas con una mujer como pretexto, en Ciudad de México y con registro fotográfico de los resultados de la gresca. Búscala en la web.

Una forma extrema de pleito es cuando alguien saca un arma blanca y de fuego e intenta (o logra) asesinar al contrincante. Es un enfrentamiento (y muerte) tan romántico, oh, sí, como un duelo de siglos pasados, donde hombres honorables se batían hasta uno desaparecer. Aunque en fechas recientes eso del honor anda escaso. (Hay que anotarlo: más que ser asesinados, los escritores suelen terminar sus vidas mediante el suicidio.)

Otro modo de riña es mediante palabras: hablando mal (con verdades o mentiras) sobre el rival, quizás increpándolo al encontrarlo en una feria, una presentación, en la calle o en alguna casa donde se desarrolle una fiesta de locos. El tiro verbal puede ser muy divertido para los espectadores, sobre todo si los liosos tienen más de cómicos que de escritores.

Una variable extrema de esta práctica es hacerlo en redes sociales, sobre todo porque puede volverse viral y llegar el pleito a muchas personas más que, ociosas y con mal gusto, seguirán el desarrollo de los comentarios, los dimes y diretes, aunque lo olviden pronto.

También nos peleamos los escritores publicando textos en medios. Pueden ser artículos, entrevistas, crónicas, críticas o cualquier interpretación salvaje sobre la obra o persona de marras. Esto suele dejar en ridículo a quien escribe y suele ser inocuo para el criticado.

La funa es una versión más reciente en el ring literario. Es una forma que suma elementos o acciones externas a la literatura para golpear. Se basa en errores o francos delitos cometidos por el contrario, que pierde el round sin poder meter las manos.

He experimentado casi todas las formas de controversias y pleitos con otros escritores. Ahora estoy cansado de ese tipo de desatinos y prefiero enfrentar las diferencias y los posibles conflictos por vías de solución alternas. Disfruté mientras peleé, no lo niego, pero ya no me interesa hacerlo.

Con el tiempo descubrí que hay otra forma de ganar, con ventaja sobre los modos tradicionales. Porque pelear a golpes no es agradable, discutir en redes aburre, gritonearse con otros es poco elegante y funar no sé.

Entonces: la mejor forma de ganar una batalla literaria es con trabajo: escribiendo mejor, haciendo eventos y desarrollando acciones concretas, vendiendo libros, haciendo equipo y llevando mi palabra al público para compartir mi forma de ver el mundo.

Pelear no está prohibido y es importante saber hacerlo, pero el trabajo también es un arma para defendernos de la fauna nociva de la selva literaria. Gracias.

Escucha Infinita Literaria por Radio Cusa (jueves, 12 horas), platicaremos sobre Literatura y suicidio con la escritora Madeline Martínez: https://mediaservicios.com/radiocusa/

¿Quieres publicar tu libro? Escríbeme: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sígueme en Facebook: https://www.facebook.com/danielo.zetina

#danielzetinaescritor #unescritorenproblemas #editarparaservir

Viernes, 12 Septiembre 2025 04:50

Por fin, justicia para los archivos

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 6 minutos

Ayer estuvo en Morelos, Carlos Enrique Ruiz Abreu, director general del Archivo General de la Nación (AGN) y presidente del Consejo Nacional de Archivos (CONARCH), acompañado de su equipo de trabajo, “con el objetivo de avanzar en una agenda conjunta que impulse el desarrollo archivístico en la entidad”, según informa el boletín 01188.

En la reunión, además de la gobernadora Margarita González Saravia, estuvieron presentes Juan Salgado Brito, secretario de Gobierno; José del Carmen Enríquez Rosado, titular del Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso del Estado; Mireya Quintos Martínez, vicepresidenta del Consejo Nacional de Archivos; Dolores Álvarez Díaz, consejera Jurídica; Samuel Rivera Muciño, titular de la Agencia de Transformación Digital; Carlos Agustín Barreto Zamudio, rector de El Colegio de Morelos; así como el titular del Instituto Estatal de Documentación de Morelos, Julián Vences Camacho.

De acuerdo con el comunicado, se abordaron temas estratégicos como la iniciativa de Ley Local de Archivos para el Estado, la creación del Archivo General como organismo público descentralizado y la instalación del Consejo Local de Archivos.

Vaya, parece que por fin nos hicieron caso. En este mismo espacio a finales del año pasado publicamos una columna titulada “la deplorable situación archivística en Morelos”, en la que expusimos que a nadie la importa la conservación de los archivos en nuestra entidad. “Prueba de ello es que el actual Congreso del Estado no ha cumplido con el artículo transitorio de la Ley General de Archivos que a la letra dice: En un plazo de un año, a partir de la entrada en vigor de la presente Ley, las legislaturas de cada entidad federativa, deberán armonizar sus ordenamientos relacionados con la presente Ley”, lo que para efectos prácticos significó que en el mes de junio de 2020 el Congreso del Estado de Morelos tuvo que haber estandarizado la Ley Estatal de Documentación y Archivos de Morelos (LEDAM), alineándola a la LGA”, dice la columna publicada el 13 de noviembre del año pasado.

Para llegar a esa conclusión nos basamos en una investigación del contador público Edgar Ibarra Martínez, publicada en la revista Cauce Legal, que usted puede consultar en el link https://revistacaucelegal.com/2024/08/06/la-deplorable-situacion-archivistica-en-el-estado-de-morelos/

Ahí explica que, desgraciadamente,  la gente no valora que cuando hablamos de “archivos” no se trata únicamente de documentos físicos, es decir, información plasmada en un papel que le dan validez firmas autógrafas –e ilegibles–, sellos de goma, etc., sino que los archivos también son los documentos digitales, como ejemplo lo que establece el Código Fiscal de la Federación (CFF) en su artículo 29, por el que México se situó a nivel mundial a la cabeza en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en materia fiscal, asunto del que ninguna persona en el territorio nacional puede abstraerse, quedando firme la facturación electrónica a pesar de la resistencia y batalla que dieron las organizaciones de empresarios tanto en las calles y plazas públicas como en tribunales, quedando oficialmente establecido que la facturación en México estriba en un archivo digital (extensión XML), con independencia en la representación impresa a la que se puede tener acceso para el entendimiento humano.

La LGA, en su artículo 4, considera también las siguientes situaciones:

XVIII. Conservación de archivos: Al conjunto de procedimientos y medidas destinados a asegurar la prevención de alteraciones físicas de los documentos en papel y la preservación de los documentos digitales a largo plazo.

LIV. Soportes documentales: A los medios en los cuales se contiene información además del papel, siendo estos materiales audiovisuales, fotográficos, fílmicos, digitales, electrónicos, sonoros, visuales, entre otros.

Es menester destacar que uno de los principales objetivos de la LGA (artículo 2, fracción V) es: “Sentar las bases para el desarrollo y la implementación de un sistema integral de gestión de documentos electrónicos encaminado al establecimiento de gobiernos digitales y abiertos en el ámbito federal, estatal y municipal que beneficien con sus servicios a la ciudadanía”.

Ahora bien, a la ciudadanía no solamente debe interesarnos el tema de “archivos” cuando acudimos ante cualquier autoridad a realizar algún trámite, sino que éste es la sustancia para materializar un Derecho Humano considerado en nuestra Ley Fundamental y en tratados internacionales: el derecho a la información pública; pues cómo podría ser este posible si no se comparten en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) los documentos digitalizados y los formatos editables de transparencia común –por ejemplo–. O cómo podemos siquiera imaginar la rendición de cuentas si el ejercicio que realizan la Auditoría Superior de la Federación (ASF [asf.gob.mx]), la Entidad Superior de Auditoría y Fiscalización del Congreso del Estado de Morelos (ESAF [esaf-morelos.gob.mx]), los despachos externos, e incluso los Órganos Internos de Control adscritos a cada dependencia no cuentan con la información cuantitativa y cualitativamente suficiente, competente, pertinente y relevante para aplicar las técnicas de auditoría que conlleven a definir si una gestión gubernamental se practicó conforme lo dispone el marco regulatorio, y por el contrario, emprender las acciones legales si las personas servidores públicos actuaron fuera de éste.

Con la LGA se adopta la normatividad internacional, la Declaración Universal sobre los Archivos de la UNESCO que busca facilitar la preservación del patrimonio documental mundial mediante las técnicas adecuadas, facilitar el acceso universal al patrimonio documental y crear mayor conciencia en todo el mundo de la existencia y la importancia del patrimonio documental.

El Estado de Morelos debe contar con un Sistema Local de Archivos, que es el conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos, normas, instancias, instrumentos, procedimientos y servicios tendientes a cumplir con los fines de la organización y conservación homogénea de los archivos de los Entes Públicos del Estado; debe contar con un Consejo Local de Archivos, con la participación de los municipios.

Para Edgar Ibarra, es urgente que la nueva Legislatura que la Ley de Archivos del Estado de Morelos que fue votada en sesión el 11 de febrero de 2021 en el Congreso del Estado de Morelos, se encuentre armonizada con la Ley General de Archivos, a fin de que dote a las instancias de gobierno con jurisdicción en el territorio morelense no solo como necesidad propia de esta Entidad Federativa, sino como una manera de asumir la responsabilidad del federalismo, ya que sin la participación de Morelos, se encuentra incompleto el Consejo Nacional de Archivos, es decir, se entorpece la labor a nivel nacional en materia de archivos.

Esperemos que en esta administración que encabeza Margarita González Saravia, sí se le haga justicia a los archivos que vela Julián Vences Camacho, arrumbados en una bodega del municipio de Emiliano Zapata.

HASTA EL LUNES.

Viernes, 12 Septiembre 2025 04:49

ARDUA LABOR

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Realmente fue poca la ayuda del vecino estado de Guerrero en el tema de la expedición de permisos de circulación y licencias de conducir por parte de municipios de esa entidad, pues ayer autoridades de Morelos confirmaron que están analizando los alcances del acuerdo que anunció el miércoles la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

Y es que en lugar de prohibir la emisión de estos documentos oficiales por parte de los ayuntamientos, la entidad vecina únicamente acotó su validez a cada demarcación.

Literalmente, las corporaciones policiacas deberán validar si los permisos de circulación cumplen o no con los criterios de control establecidos por el gobierno de Guerrero. Una labor imposible.

Al final de cuentas, la tarea deberá resolverse en Morelos, y el gobierno explorará si un programa de regularización de motocicletas y vehículos brinda resultados que abonen al combate a la delincuencia.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

*Diputados desahogan en sesión ordinaria iniciativas y dictámenes sobre salud, combate a la corrupción, educación, seguridad, justicia, jubilaciones y pensiones, entre otros temas*

La LVI Legislatura aprobó un acuerdo propuesto por la Comisión de Seguridad Pública y Protección Civil, por el que se solicita la comparecencia del licenciado Miguel Ángel Urrutia Lozano, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Morelos.

El funcionario deberá acudir ante el Pleno del Congreso del estado el día 18 de septiembre de 2025 a las 14:00 horas, con la finalidad de informar sobre los resultados en la materia, desde el inicio de su gestión.

Durante el desarrollo de la sesión ordinaria realizada este jueves por el Congreso morelense, los miembros de la legislatura desahogaron un Orden del día en el que se hicieron de conocimiento del Pleno 14 iniciativas con proyecto de decreto sobre temas de salud, combate a la corrupción, educación, seguridad, justicia.

De la misma manera, fueron puestos a consideración del Pleno para su discusión y votación, 179 dictámenes emanados de diferentes comisiones legislativas, entre ellas las de Atención a Grupos Vulnerables y Personas con Discapacidad; Desarrollo Agropecuario; unidas de Desarrollo Agropecuario y Especial para el Seguimiento al Cumplimiento de la Agenda 2030; Educación y Cultura.

También, dictámenes de las comisiones de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Agua; unidas de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Agua y de Educación y Cultura; de la Familia y Derechos de la Niñez; Salud; Hacienda, Presupuesto y Cuenta Pública; unidas de Puntos Constitucionales y Legislación; Familia y Derechos de la Niñez, así como de Trabajo, Previsión y Seguridad Social.

En la parte final se sometieron al Pleno dos proposiciones con punto de acuerdo parlamentario, uno relativo a las leyes de Ingresos municipales para 2026 y el otro sobre la propia comparecencia del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.

Jueves, 11 Septiembre 2025 22:38

Morelos dice no al matrimonio infantil

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

*El Congreso aprobó reformas que prohíben y sancionan con severidad esta práctica, protegiendo a niñas, niños y adolescentes del estado*

En un importante acto legislativo, el Congreso del Estado de Morelos aprobó por unanimidad, el dictamen que prohíbe de forma estricta el matrimonio entre personas menores de 18 años, y establece sanciones penales para adultos involucrados en estas uniones, incluyendo padres, tutores y contrayentes.

Durante su intervención en tribuna, la diputada Ruth Cleotilde Rodríguez López, integrante de la LVI Legislatura subrayó: “el matrimonio infantil no es una costumbre, es una violación a los derechos humanos”, citando al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Como iniciadora de las propuestas de reforma, la legisladora agradeció a sus compañeras y compañeros diputados el respaldo al dictamen que modifica la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, el Código Familiar y el Código Penal del Estado de Morelos.

La iniciativa contempla, además, la creación del delito de cohabitación forzada, para sancionar a quien viva en unión equiparable al matrimonio con una persona menor de edad o incapaz de comprender dicho vínculo. La pena para los responsables será de 8 a 15 años de prisión y hasta 2,500 días de multa, con agravantes si la víctima pertenece a comunidades indígenas o afromexicanas.

En el uso de la voz, la diputada señaló que según datos del INEGI (2020), 27.8 mil adolescentes indígenas entre 12 y 17 años estaban casadas o unidas, lo que representa el 7.5% de esa población en el país. Esta práctica sigue presente en nuestro estado en municipios como Axochiapan, Ocuituco, Ayala y Coatetelco, por lo que se busca erradicarla mediante una legislación más firme.

“Nuestra responsabilidad como legisladores no es solo cumplir con un mandato legal, sino transformar las realidades”, concluyó la diputada.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La diputada local por el Distrito IV, Guillermina Maya, dio el banderazo de inicio a la obra de reencarpetamiento de la calle 5 de Mayo en el municipio de Tetela del Volcán, una de las principales vialidades de acceso y cuya rehabilitación ha sido una demanda constante de las y los ciudadanos.

La legisladora destacó que esta obra es de alto impacto regional, ya que no solo beneficiará directamente al municipio de Tetela del Volcán, sino también al municipio indígena de Hueyapan y a Alpanocan, Puebla, al ser una vía principal de conexión entre estos pueblos.

“Este proyecto no solo atiende una necesidad urgente, sino que representa el compromiso de seguir construyendo un mejor futuro para Morelos, de la mano de la gente y de nuestras autoridades comunitarias”, expresó la diputada Maya.

En el arranque de obra estuvo presente el presidente municipal Esaud Mendoza Solís, su esposa Gisel Bustos Ávila, Presidenta del DIF Municipal, integrantes del Cabildo, autoridades ejidales y, sobre todo, vecinas y vecinos beneficiarios que, después de varios años de espera, verán hecha realidad esta importante mejora en su infraestructura.

La diputada Maya extendió un agradecimiento especial a la gobernadora Margarita González Saravia, por su disposición y voluntad política al aprobar esta obra que responde al sentir y las necesidades de la ciudadanía.

Con este arranque, se reafirma el compromiso de impulsar obras que fortalezcan la infraestructura regional, colocando siempre en el centro el bienestar y desarrollo de las y los morelenses.

Publish modules to the "offcanvas" position.