Noviembre 2025

No se cumplen acuerdos con autoridades para atender déficit de trabajadores en centros de salud y para basificación, reclama líder sindical.

El Sindicato Nacional de la Secretaría de Salud en Morelos alertó sobre la falta de personal en unidades médicas a pesar de la transferencia al IMSS-Bienestar, con la que se dio base a 800 trabajadores, contra el universo de dos mil trabajadores de contrato que ya se tenían.

El líder sindical, Gil Magadán Salazar, explicó que hay mil 200 personas que llevan varios años laborando en los Servicios de Salud que no se han basificado y están pendientes de regularización.

Insistió en que en lugar de contratar a personal médico y de enfermería, en los Servicios de Salud de Morelos se sigue contratando personal administrativo que no se requiere, como abogados y administrativos con plazas de nueva creación, a través de honorarios.

Pero no se fortalecen las unidades médicas, como el hospital de Cuautla, que creció y donde la dirección de los SSM había prometido enviar entre 15 y 20 enfermeras más para atender los requerimientos.

Por otro lado, informó que en el tema de jubilaciones se ha avanzado en atender el rezago y sólo quedan de dos a tres trabajadores en proceso. Dijo que el sindicato ha estado trabajando y se determinó que los trabajadores sindicalizados renunciaron al padrón estatal pero siguen en la Federación, como sucedió en su momento con los maestros; en el magisterio hay plazas estatales y federales.

Las jubilaciones las sigue pagando el ISSSTE y el compromiso es que no perderán la antigüedad.

Magadán Salazar informó que recientemente se emitió una lista de mil 200 trabajadores de contrato que son quienes tienen el derecho de basificarse.

Lamentó que los acuerdos de las mesas de trabajo en el sector salud no se han cumplido en este rubro, por lo que estarán atentos de la comunicación directa con la gobernadora del estado, Margarita González Saravia, de quien confían tener una respuesta positiva.  

En: Política

Abarcan 20 municipios y constan de perforación de pozos, redes de distribución de agua, alcantarillado, plantas de tratamiento, entre otras.

Este martes arrancarán en Morelos obras de infraestructura hidráulica con fondos federales, por 140 millones de pesos, con la presencia del director de la Comisión Nacional del Agua, Efraín Morales López, para 20 municipios del estado.

El titular de la Comisión Estatal del Agua (Ceagua), Javier Bolaños Aguilar, confirmó que está programada la visita del director del organismo federal en Tequesquitengo para iniciar formalmente las obras físicas que se autorizaron para este año, con las gestiones de la mandataria estatal Margarita González Saravia.

Estas obras beneficiarán a 20 municipios con diversos proyectos como perforación de pozos, redes de distribución de agua potable, alcantarillado, saneamiento y plantas de tratamiento. “Son proyectos integrales muy amplios, que implican el beneficio para más de 120 mil personas”, anotó.

Por otro lado, dio a conocer que las presas en el estado están en un 80 por ciento de su capacidad, lo que coincide con las proyecciones; refirió que las lluvias no concluyen aún, por lo que se espera que haya una buena captación para el cierre de la temporada. “Seguramente tendremos una buena reserva para la sequía, dada la intensidad de las lluvias que hemos tenido, creemos que será mejor que el año pasado”, anotó.

Aseguró que por ahora ninguna de esas presas está en un nivel de riesgo de desbordamiento y se mantiene la vigilancia y capacidad de controlar compuertas, lo que permite tener los niveles de almacenamiento adecuado.

En: Política

La Fiscalía informa que agotará líneas de investigación para deslindar responsabilidades por los hechos ocurridos la madrugada del sábado.

La Fiscalía General del Estado (FGE) inició una investigación por el allanamiento a las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, donde se presume que el objetivo era buscar documentos. 

De acuerdo con información oficial, se confirmó que la madrugada del sábado el guardia de seguridad a cargo fue sometido y las oficinas allanadas. 

En videos y fotografías que fueron difundidas por el gobierno de Morelos se aprecia que quienes ingresaron a las oficinas aparentemente no se llevaron nada de valor, pero la documentación en escritorios, archiveros y repisas fue revuelta.

En una primera revisión se observó que las oficinas fueron completamente desordenadas, sin embargo, no hay certeza de si el o los responsables de este delito buscaban algo en particular. 

Afortunadamente, el guardia de seguridad no fue sufrió lesiones graves y las autoridades del Poder Ejecutivo estatal dieron parte de inmediato al Ministerio Público de la FGE, quien inició la carpeta de investigación por el delito de allanamiento. 

Hasta la tarde de este domingo, las autoridades continuaban con la inspección de las oficinas, con la finalidad de determinar si durante el allanamiento fue sustraído algún objeto o documento de la institución. 

A través de un comunicado, la FGE informó que el Ministerio Público, auxiliado por elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) y especialistas de la Coordinación General de Servicios Periciales, recopiló indicios en el lugar como parte de las indagatorias de campo y gabinete.

Y ante estos hechos denunciados agotará los procedimientos correspondientes y todas las líneas de investigación para deslindar responsabilidades. 

En: Política

Ramón Castro anima a no dejarse consumir por la cotidianidad ni la superficialidad.

El Obispo de la Diócesis de Cuernavaca, Ramón Castro Castro, invitó a los feligreses a cultivar y profundizar el interior y no dejarse consumir por la vida cotidiana y lo superficial.

"¿Cuántas veces nosotros decimos 'no tengo tiempo para nada'?, cuando estamos volcados a las cosas exteriores y a llenar el tiempo; nos olvidamos de que somos personas, que tenemos necesidad de cultivar la vida interior, y si lo hacemos vamos a una profundidad que nos ayuda a descubrir quién soy, de dónde vengo y a dónde voy", señaló el obispo durante la homilía de la misa dominical en la catedral de Cuernavaca.

El trabajo repetido y agobiante hace a las personas esclavas de las cosas, dijo, y aseguró que al serlo se les impide entrar al misterio de Dios.

En este sentido, consideró que esa actividad no debe agotar a la persona de tal manera que se quede sólo en la superficialidad, porque eso no permite saber por qué y para qué hace las cosas.

Ramón Castro apuntó que es fundamental profundizar en la vida interior, aunque actualmente muchas personas lo creen como algo inútil y superfluo, pero en realidad ni siquiera saben de qué se trata.

En su reflexión, el también presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano habló sobre el libro "Parábola del Náufrago", del escritor español Miguel Delibes, donde el autor propone que los hombres y mujeres de las ciudades son náufragos, que se ahogan en sus carreras, en sus ideologías, en los medios de información y en la desvaloralización del ser.

En: Sociedad

La Dra. Flores Frías es Ingeniera Química egresada de la FCQeI de la UAEMor. Posteriormente, cursó la Maestría y Doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas en la UAEmor. Actualmente, se encuentra haciendo su posdoctorado en el Instituto de Ciencias Físicas (ICF) de la UNAM, desarrollando síntesis de inhibidores de corrosión mediante plasma.  

El Mtro. Gómez Aguilar es Ingeniero en Sistemas Computacionales, egresado de la Universidad Valle del Grijalva. Posteriormente, obtuvo la Maestría en Física en la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas de la Universidad Autónoma de Chiapas. Actualmente, es candidato al grado de Doctor en Ciencias Físicas en el ICF-UNAM. Su investigación se enfoca en la cosmología del universo temprano, con especial atención al estudio de Agujeros Negros Primordiales y Ondas Gravitacionales.

 

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

 

Un universo, tres historias

La historia del universo es también la historia de nuestras preguntas. En el primer artículo de esta serie exploramos el Big Bang, esa gran explosión que encendió la llama del espacio, del tiempo y de nuestra curiosidad [1]. En la segunda entrega, exploramos el universo temprano y su naturaleza turbulenta y ardiente, cuando en su interior se gestaban las semillas de todo lo que hoy conocemos: partículas, núcleos atómicos, radiación y, quizás, los primeros agujeros negros [2].

En esta tercera entrega nos concentraremos en lo que permanece invisible ante nuestros mejores observatorios, pero que ejerce una influencia silenciosa en la arquitectura del cosmos. Si el principio fue un estallido, el presente se revela como un murmullo que aún no comprendemos del todo. Ese susurro que es aparentemente tenue ha despertado algunas de las preguntas más persistentes de nuestra era. ¿Qué conforma la mayor parte del universo, si no es materia visible? ¿Dónde se oculta la materia oscura? ¿Y qué pistas podrían esconderse en los rincones más discretos del cielo?

Mira en el cielo… ¿Qué es? ¿Es un avión? ¿Es una estrella? ¿Es un planeta? ¡No, es una galaxia!

A simple vista, el cielo nocturno parece estar poblado exclusivamente de estrellas. Algunas titilan, otras parecen más brillantes, y con un poco de suerte, podemos distinguir planetas como Venus o Júpiter. Pero entre todo ese brillo, también hay presencias mucho más lejanas y majestuosas: las galaxias.

Figura 1.  Vista de la galaxia de Andrómeda (M31) bajo un cielo oscuro y despejado, capturada en luz visible. Esta galaxia espiral, está situada a unos 2.5 millones de años luz. Aunque a simple vista puede parecer solo una estrella difusa, se trata de un coloso cósmico con más de un billón de estrellas, y es la galaxia más cercana a la nuestra. Crédito de la imagen: ESO/S. Brunier.

Una galaxia no es una estrella solitaria, más bien, es un vasto conjunto de ellas. Miles de millones de estrellas, gas, polvo y materia oscura, todas girando en una coreografía cósmica, unidas por la gravedad. Y aunque podamos pensar en la Vía Láctea como un caso excepcional, lo cierto es que existen más galaxias que granos de arena en todas las playas de la Tierra. Algunas son colosales, otras apenas visibles. Algunas tienen formas espirales, otras elípticas, otras irregulares.

Una de las galaxias más cercanas a nosotros, es Andrómeda, y fue durante siglos un enigma (Figura 1). En el año 964 d.C., el astrónomo persa Al Sufi la describió como una “pequeña nube”, sin imaginar que estaba observando otro universo-isla (un término que algunos astrónomos comenzaron a usar siglos después para referirse a las galaxias). Durante mucho tiempo se pensó que Andrómeda era solo una nube de gas o una formación estelar dentro de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Sin embargo, todo cambió en el siglo XX, cuando la astrónoma Henrietta Swan Leavitt hizo un descubrimiento crucial al estudiar un tipo especial de estrellas llamadas cefeidas.

Las cefeidas son estrellas que brillan con un cierto ritmo regular, como si estuvieran parpadeando. Lo interesante es que ese ritmo revela qué tan potente es su luz, como si cada una fuera una linterna con una intensidad conocida. Imagina que estás en el campo y sabes que una linterna específica de cierta marca siempre emite cierta cantidad de luz. Si la ves tenue, sabrás que está lejos; si la ves brillante, está más cerca. Con las cefeidas ocurre algo similar: los astrónomos miden el ritmo de su parpadeo y, gracias a una relación matemática conocida como la relación período-luminosidad, pueden saber cuánta luz emiten realmente.

Henrietta Leavitt descubrió que cuanto más lentamente “late” una cefeida, más luminosa es. Esa relación permitió, por primera vez, medir distancias a estrellas lejanas con gran precisión. Al aplicar este método a las cefeidas observadas en Andrómeda, el astrónomo Edwin Hubble demostró que esta “pequeña nube” estaba muchísimo más lejos de lo que cualquier objeto dentro de la Vía Láctea podría estar. Andrómeda no era parte de nuestra galaxia ¡Es una galaxia completamente aparte, inmensa y autónoma! [3]. Comprendimos que habitamos una galaxia entre muchas, y que cada punto de luz tenue en el cielo podía ser una ventana a otra colección de soles. Sin embargo, no todas las galaxias son tan fáciles de detectar.

Estrellas… ¿Gas, polvo, y qué? ¿Materia qué?

Cuando imaginamos una galaxia, solemos pensar en un cúmulo de estrellas brillando en la inmensidad del espacio. Y no es una imagen equivocada: las galaxias están formadas, en gran parte, por estrellas de todos los tamaños, edades y colores (estas diferencias se deben a la composición de las estrellas, por ejemplo, el contenido de hidrógeno, helio y otros metales), así como a su temperatura y etapa evolutiva. Algunas estrellas jóvenes y calientes brillan con un azul intenso, mientras que otras, más viejas y frías, resplandecen en tonos rojizos. Pero no solo eso. También contienen nubes de gas interestelar, regiones de formación estelar, remanentes de supernovas y enormes cantidades de polvo cósmico.

Sin embargo, a pesar de todo lo que podemos observar con nuestros telescopios, existe algo más. Algo que no emite luz, que no absorbe ni refleja radiación, pero cuya presencia es innegable por su efecto gravitacional. A eso le llamamos materia oscura.

La primera pista vino en la década de 1930, cuando el astrónomo suizo Fritz Zwicky, al estudiar el cúmulo de Coma, notó que las galaxias que lo componían se movían mucho más rápido de lo que deberían si solo existiera la masa visible. Propuso entonces que debía existir una “masa faltante” que generaba una gravedad extra, manteniendo unido al cúmulo. Pero su hipótesis fue recibida con escepticismo y durante años se consideró una curiosidad.

No fue sino hasta los años 70 que el enigma resurgió con fuerza, gracias al trabajo pionero de la astrónoma Vera Rubin. Rubin y su colega Kent Ford estudiaron con precisión la velocidad de rotación de las estrellas en diferentes partes de la galaxia de Andrómeda [4]. Lo que encontraron fue sorprendente: las estrellas en los bordes externos no giran más lentamente, como lo predecían los modelos teóricos, sino casi a la misma velocidad que las del centro (Figura 2). Era como si una gran cantidad de masa invisible envolviera la galaxia, ejerciendo una fuerza gravitacional constante.

Ese patrón se repitió en galaxia tras galaxia, convirtiéndose en una de las pruebas más sólidas de la existencia de materia oscura. Aunque Rubin no descubrió qué es, nos mostró con claridad que está ahí, ocultándose en cada rotación galáctica.

 

Figura 2. A la izquierda, una representación esquemática del descubrimiento de Vera Rubin. Las curvas de rotación galácticas observadas (línea punteada superior) se mantuvieron planas a grandes distancias, en contraste con las predicciones teóricas (línea punteada inferior) basadas únicamente en la materia visible (ilustración de la Dra. Gabriela García Arroyo). A la derecha, la astrónoma Vera C. Rubin en 1994. Imagen de los Archivos del Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO/AUI). https://www.nrao.edu/archives/items/show/15811

Lo más emocionante de la ciencia es no tener todas las respuestas”, solía decir Rubin quien falleció en el 2016, no sin antes dejarnos un legado a través de su trabajo, paciencia y rigor, la cual ha inspirado y seguirá inspirando a generaciones de investigadoras e investigadores. Porque entender la materia oscura no es solo un reto técnico: es una forma de mirar el universo y reconocer que lo esencial, muchas veces, no se ve.

Entonces… ¿Qué es la materia oscura?

¡No lo sabemos!  Esa es, quizá, una de las respuestas más emocionantes y provocadoras que puede ofrecer la ciencia. Actualmente no se tiene una descripción definitiva de qué está hecha la materia oscura. No brilla, no emite ni refleja luz y no interactúa con la materia común de forma electromagnética.

¿Algún candidato?

Durante décadas, los físicos han propuesto que la materia oscura podría estar compuesta por partículas completamente nuevas. Uno de los candidatos más estudiados son las WIMPs (del inglés Weakly Interacting Massive Particles), partículas masivas que interactúan débilmente. Estas partículas tendrían masa, pero apenas interactuarían con la materia común, lo que las haría difíciles de detectar. Otro candidato es los axiones: partículas extremadamente ligeras e hipotéticas que también podrían constituir la materia oscura. Diversos experimentos, como ADMX, están en marcha para intentar detectarlos, pero hasta la fecha, los resultados no han sido concluyentes.

Algunos científicos han propuesto que, en lugar de postular nuevas partículas, podríamos necesitar modificar nuestras leyes de la gravedad para explicar las observaciones atribuidas a la materia oscura, y de esta manera intentar explicar fenómenos como las curvas de rotación de las galaxias. Aunque estas teorías pueden explicar algunos aspectos, enfrentan dificultades para ajustarse a todas las observaciones cosmológicas.

Para descubrir la verdadera naturaleza de la materia oscura, la comunidad científica ha desarrollado distintas estrategias de detección. Los experimentos de detección directa (LUX y XENON1T), buscan señales de colisiones raras entre partículas de materia oscura y núcleos atómicos. Por otro lado, la detección indirecta intenta captar los productos de su aniquilación o desintegración, como rayos gamma o neutrinos. A nivel cósmico, las observaciones astrofísicas y cosmológicas analizan los efectos gravitacionales de esta materia invisible, a través de la formación de las galaxias y su evolución.

Las galaxias más pequeñas con los secretos más grandes

Las galaxias enanas son sistemas galácticos de tamaño y luminosidad reducidos, compuestos por millones a unos pocos miles de millones de estrellas, en contraste con las galaxias más grandes que pueden albergar cientos de miles de millones de estrellas (Figura 3). Estudios han demostrado que, en algunas de estas galaxias, la masa de materia oscura puede ser de decenas a miles de veces mayor que la de la materia luminosa. Esta predominancia de materia oscura se infiere a través de observaciones de las velocidades de las estrellas dentro de estas galaxias. Las velocidades observadas no pueden explicarse únicamente por la masa visible, lo que sugiere la presencia de una cantidad significativa de masa no luminosa que influye gravitacionalmente en el movimiento estelar.

Figura 3. La galaxia enana DDO 68, captada por el Telescopio Espacial Hubble. Galaxias de este tipo, pequeñas y aparentemente primitivas, son clave para estudiar la materia oscura. Crédito de la imagen: ESA/Hubble & NASA

Una forma de visualizar este fenómeno es con el cociente masa-luz, medido en unidades solares: un valor de 1 significa que la masa total de un objeto es igual a la masa del Sol por cada unidad de luminosidad solar. En galaxias como la nuestra, este cociente es de unas pocas unidades.

Pero en muchas galaxias enanas, este número es enorme: hay cocientes masa-luz de 100, 300, ¡hasta 1000 veces! Esto significa que, por cada kilogramo de materia visible, hay cientos o miles de kilogramos de algo más. Esto ha sido medido con gran precisión en galaxias como Canes Venatici I o Coma Berenices, satélites ultra débiles de la Vía Láctea, que tienen apenas unos pocos millones de masas solares y radios que pueden ser tan pequeños como 20 parsecs (alrededor de 65 años luz), lo que indica una densidad central asombrosamente alta si consideramos la cantidad de materia oculta [5,6].

Sin embargo, no todo es tan claro, uno de los debates actuales en cosmología es por qué la densidad central de algunas galaxias enanas parece ser menor de lo que predicen los modelos estándar de materia oscura fría. Este conflicto, conocido como el problema del cúspide-núcleo, se refiere a que las simulaciones predicen centros muy densos (cúspides), mientras que las observaciones sugieren centros más suaves (núcleos) [7].

Las galaxias enanas son el escenario donde esta tensión se hace más evidente. Esto ha llevado a teorías alternativas, incluyendo la posibilidad de que la materia oscura tenga propiedades no estándar (como interacciones propias), o que esté compuesta por agujeros negros primordiales, cuyo comportamiento dinámico podría resolver este problema al “calentar” gravitacionalmente el núcleo de la galaxia [6,7,8].

¿Y sí la materia oscura fuesen agujeros negros primordiales?

Como lo mencionamos en nuestro anterior artículo [2], se ha propuesto que la materia oscura está compuesta por agujeros negros primordiales. A diferencia de los agujeros negros que nacen al final de la vida de una estrella, los PBHs (del inglés Primordial Black Holes) habrían surgido mucho antes, durante los primeros instantes del universo, a partir del colapso gravitacional de fluctuaciones de densidad extremadamente grandes, cuando el cosmos apenas comenzaba a expandirse tras el Big Bang [1, 2].

En particular, se ha sugerido que los núcleos densos de ciertas galaxias enanas podrían albergar cúmulos de estos agujeros negros primordiales [6, 9]. En un entorno así, los PBHs tendrían mayores probabilidades de acercarse, interactuar y fusionarse, generando agujeros negros más masivos y emitiendo en el proceso ondas gravitacionales: ondas en la curvatura del espacio-tiempo que, desde 2015, han sido detectadas por observatorios como LIGO, Virgo y KAGRA [6, 9].

Estas señales cósmicas, captadas a más de mil millones de años luz, podrían no estar contando historias de estrellas, sino de materia oscura interactuando mediante colisiones o encuentros cercanos, y produciendo un fondo de ondas gravitacionales [9].

Fig. 4. Ilustración de dos tipos de interacciones gravitacionales entre agujeros negros primordiales (PBHs) en un cúmulo denso. Izquierda, un encuentro hiperbólico cercano (CHES), donde dos PBHs se aproximan con velocidad inicial v0 y parámetro de impacto b, alcanzando una distancia mínima rmin antes de separarse tras emitir una ráfaga de ondas gravitacionales. Derecha, la formación de un sistema binario tras una captura gravitacional por emisión de ondas gravitacionales, resultando en una órbita cerrada y emisión continua. Ambos procesos pueden contribuir al fondo estocástico de ondas gravitacionales.

En un cúmulo denso de PBHs, las interacciones gravitacionales no solo son inevitables, sino fundamentales. Cuando dos de estos objetos se aproximan bajo la acción de la gravedad, pueden seguir dos trayectorias distintas, dependiendo de su energía y del ángulo de acercamiento (Figura 4). En el caso de los encuentros hiperbólicos cercanos (CHEs del inglés Close Hyperbolic Encounters), los PBHs se aproximan brevemente, habrían alcanzado una distancia mínima muy pequeña y luego se separan, emitiendo en el proceso una ráfaga intensa pero breve de ondas gravitacionales. Como no se forma un sistema ligado, estos eventos son estadísticamente más frecuentes, ya que no requieren una pérdida significativa de energía.

Por otro lado, si durante el acercamiento los PBHs emiten suficiente radiación gravitacional como para quedar atrapados mutuamente, se forma un sistema binario. Estos pares comenzarán a orbitarse, emitiendo ondas gravitacionales de manera continua hasta su eventual fusión, generando señales más largas y características.

Los CHES son más probables que las capturas binarias, debido a que basta con que los PBHs pasen lo suficientemente cerca. Por ello, se considera que los encuentros cercanos podrían ser una fuente dominante del fondo estocástico de ondas gravitacionales. Detectar este murmullo gravitacional abriría una nueva ventana para estudiar la dinámica invisible de la materia oscura, revelando interacciones que hasta ahora han permanecido completamente ocultas.

El murmullo del cosmos: fondo estocástico de ondas gravitacionales

El fondo estocástico de ondas gravitacionales (SGWB del inglés para Stochastic Gravitational Wave Background) es una superposición de muchas señales de ondas gravitacionales que se originan de forma aún no resoluble en el universo. Podría compararse con el zumbido de muchas conversaciones en una habitación: no se distingue la voz individual, pero el ruido global es detectable.

Este zumbido cósmico podría tener múltiples orígenes: fusiones de agujeros negros supermasivos en el centro de las galaxias, múltiples colisiones de estrellas de neutrones, procesos del universo temprano o como interacciones entre PBHs.  En particular, los CHEs y las fusiones binarias dentro de cúmulos densos de PBHs podrían generar un fondo gravitacional que se acumula a lo largo de miles de millones de años, especialmente en galaxias enanas, donde estas poblaciones podrían haberse preservado desde épocas tempranas [9].

La detección de este fondo es ya una realidad. En 2023, el consorcio NANOGrav detectó una señal consistente con un SGWB en frecuencias bajas, del orden de los nanohertz. Este hallazgo fue confirmado por otras colaboraciones como EPTA, PPTA e InPTA.  Aunque el origen exacto aún no se conoce, abre la puerta a la posibilidad de que algunas de estas ondas provengan de interacciones entre objetos como agujeros negros [10].

Para poner en perspectiva lo que significa una señal en nanohertz: una frecuencia de 10 nanohertz implica que la onda observada completa una sola oscilación cada tres años. En contraste, las ondas utilizadas en nuestras tecnologías cotidianas, como la radio FM, oscila a 100 megahertz, es decir, 100 millones de veces por segundo, mientras que una señal Wi-Fi oscila en el rango de los gigahertz, o miles de millones de oscilaciones por segundo.

Sin embargo, el futuro de la detección gravitacional se extiende a otras bandas de frecuencia. El observatorio espacial LISA (del inglés Laser Interferometer Space Antenna), cuyo lanzamiento está previsto para mediados de la década de 2030, observará el cielo en el rango de los milihertz. Por otro lado, interferómetros terrestres de tercera generación como el Einstein Telescope (ET) en Europa y el Cosmic Explorer (CE) en Estados Unidos extenderán la sensibilidad actual de LIGO y Virgo, permitiendo observar con mayor profundidad las señales procedentes de objetos más livianos y desde mayores distancias cósmicas [11].

Con esta evidencia, tal vez aún sea más claro que vivimos en un universo que no solo se expande, sino que vibra en silencio. Hoy aún no sabemos qué es la materia oscura, pero quizás, entre esas olas de gravedad, aún ocultas en el murmullo del cosmos, resuenen las claves que revelarán de qué está hecho el universo.

Referencias:

 

  1. Flores Frías, E. A., & Gómez Aguilar, T. D. El Big Bang: la punta del iceberg que detonó más interrogantes sobre el origen del universo. La Unión de Morelos, Marzo 31, 2025. https://acmor.org/publicaciones/el-big-bang-la-punta-del-iceberg-que-deton-m-s-interrogantes-sobre-el-origen-del-universo
  2. Flores Frías, E. A., & Gómez Aguilar, T. D. Las semillas oscuras del universo: una pista sobre los primeros segundos. La Unión de Morelos, Mayo 19, 2025.https://acmor.org/publicaciones/las-semillas-oscuras-del-universo-una-pista-sobre-los-primeros-segundos
  3. María Luisa Santillán. El legado astronómico de Edwin Hubble, a 100 años del gran descubrimiento de la galaxia Andrómeda. Ciencia UNAM, noviembre 29, 2025. https://ciencia.unam.mx/leer/1547/el-legado-astronomico-de-edwin-hubble-a-100-anos-del-gran-descubrimiento-de-la-galaxia-andromeda-
  4. Rubin, V. C., et al., (1978). Extended rotation curves of high-luminosity spiral galaxies. IV. Systematic dynamical properties, Sa through Sc. Astrophysical Journal Letters, 225, L107–L111. https://doi.org/10.1086/182804
  5. Simon, J. D., & Geha, M. (2007). The kinematics of the ultra-faint Milky Way satellites: Solving the missing satellite problem. The Astrophysical Journal, 670(1), 313–331. https://doi.org/10.1086/521816
  6. Erfani, E., et al., (2022). Hierarchical merger of primordial black holes in dwarf galaxies. Journal of Cosmology and Astroparticle Physics, 2022(09), 034. https://doi.org/10.1088/1475-7516/2022/09/034
  7. Boldrini, P., et al., (2020). Cusp-to-core transition in low-mass dwarf galaxies induced by dynamical heating of cold dark matter by primordial black holes. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, 492(4), 5218–5225. https://doi.org/10.1093/mnras/staa150
  8. Stegmann, J., et al., (2020). Improved constraints from ultra-faint dwarf galaxies on primordial black holes as dark matter. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, 492(4), 5247–5260. https://doi.org/10.1093/mnras/staa170
  9. García-Bellido, J., et al., (2022). The stochastic gravitational wave background from close hyperbolic encounters of primordial black holes in dense clusters. Physics of the Dark Universe, 37, 100932. https://doi.org/10.1016/j.dark.2022.100932
  10. Antoniadis, J., et al., (2022). The International Pulsar Timing Array second data release: Search for an isotropic gravitational-wave background. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, 510(4), 4873–4887. https://doi.org/10.1093/mnras/stab3418
  11. Sesana, A. (2021). Black hole science with the Laser Interferometer Space Antenna. Frontiers in Astronomy and Space Sciences, 8, 601646. https://doi.org/10.3389/fspas.2021.601646

 

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

En: Ciencia
Lunes, 21 Julio 2025 07:10

Hieren a un hombre en Chiconcuac

Estaba en un sitio de taxis cuando pasaron varios motociclistas y uno de ellos disparó; una bala impactó en un brazo al afectado.

Xochitepec.- Un hombre resultó herido al ser atacado a balazos, la madrugada del domingo, en el poblado de Chiconcuac de este municipio.

Al respecto, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó que la agresión ocurrió alrededor de las 00:37 horas de ayer sobre la carretera Tejalpa-Zacatepec, a la altura del crucero de Chiconcuac.

Unos minutos después del reporte, elementos policiacos acudieron al lugar, donde hallaron a un individuo que tenía una herida de bala en un brazo. 

El afectado señaló que al llegar al sitio de taxis que se ubica en la zona, varios motociclistas pasaron por la carretera y uno de ellos disparó y una bala lo hirió.

Poco después, paramédicos acudieron al lugar y trasladaron al agraviado a un hospital.

Derivado de este hecho, los policías realizaron patrullajes, pero no pudieron encontrar al agresor.

En: Justicia
Lunes, 21 Julio 2025 07:07

Matan a profesor en Puente de Ixtla

Golpeado, lo hallaron muerto en el paraje “Campo Salado”, en un terreno que era de su propiedad.

Puente de Ixtla.- Un profesor fue asesinado a golpes en un predio que era de su propiedad, en el paraje “Campo Salado” de este municipio, la noche del sábado.

En relación con el hecho, fuentes consultadas por La Unión de Morelos informaron que fue alrededor de las 22:30 horas del sábado cuando reportaron el hallazgo de una persona inconsciente sobre la ribera del río, en un camino de difícil acceso que se sitúa en la zona conocida como “La Mora”, ubicada en los campos de cultivo del ejido de Puente de Ixtla.

Más tarde, al lugar acudieron elementos policiacos y paramédicos, quienes informaron que la víctima ya no contaba con signos vitales y que tenía diversos golpes.

En seguida, el hecho fue comunicado a la Fiscalía Regional Sur-Poniente para realizar las pesquisas y el levantamiento del cuerpo.

Posteriormente se supo que el occiso fue identificado como el maestro Dolores “N”, a quien conocían como “Profe Lolo”, cuyo asesinato causó indignación entre familias del municipio.

En: Justicia

Delincuentes dispararon contra la fachada de una purificadora de agua y quemaron la cortina, en la colonia 10 de Abril.

Temixco.- Una agresión contra un negocio que se ubica en la colonia 10 de Abril de este municipio ocurrió durante los primeros minutos del domingo, lo que provocó la movilización de elementos policiacos.

Fuentes policiales informaron que fue alrededor de las 00:25 horas cuando vecinos reportaron disparos sobre la calle Plan de Ayala de la citada colonia, por lo que al sitio acudieron agentes policiacos.

Al llegar, los uniformados confirmaron que la fachada de una purificadora de agua tenía impactos de bala y la cortina estaba quemada.

Asimismo, se informó que en el sitio localizaron casquillos percutidos de calibres nueve y .223 milímetros.

El hecho fue comunicado a la Fiscalía Regional Metropolitana para el inicio de las investigaciones correspondientes.

Por último, cabe destacar que no reportaron personas heridas durante estos hechos.

En: Justicia
Lunes, 21 Julio 2025 07:04

Disparan contra una casa en Tlahuapan

La fachada y el portón resultaron con daños; en el sitio localizaron al menos 29 casquillos percutidos de dos calibres.

Jiutepec.- La mañana del domingo, individuos dispararon contra una casa que se localiza en el poblado de Tlahuapan de este municipio, lo que generó movilización de elementos policiacos.

Con base en información policial, fue alrededor de las 07:30 horas cuando vecinos alertaron acerca de varias detonaciones de arma de fuego entre las calles Lázaro Cárdenas y 5 de Mayo.

Al llegar, los uniformados vieron que la fachada y el portón de una vivienda tenían diversos impactos de bala.

Asimismo, en el suelo hallaron al menos 29 casquillos percutidos de calibres .380 y nueve milímetros.

Por último, cabe destacar que ninguna persona resultó herida durante la agresión.

En: Justicia
Lunes, 21 Julio 2025 07:02

Abandonan un cadáver en Tetecolala

Se trata de un individuo que tenía heridas de bala y que fue localizado en esa colonia del municipio de Tepoztlán; no ha sido identificado.

Tepoztlán.- Con heridas de bala, un hombre fue encontrado sin vida en la colonia Tetecolala de este municipio, la mañana del domingo.

De acuerdo con información policial, fue alrededor de las 08:22 horas cuando reportaron –a través del número de emergencias 911– que había una persona tirada sobre la calle Guadalajara de la citada colonia, que colinda con Civac.

Por ello, al sitio acudieron agentes policiacos, quienes confirmaron que se trataba de un individuo con huellas de violencia.

Posteriormente arribaron paramédicos, los cuales corroboraron que ya no contaba con signos vitales debido a las heridas que le provocaron con arma de fuego.

En seguida, los policías acordonaron la zona y solicitaron la intervención de la Fiscalía Regional Metropolitana para iniciar las investigaciones del homicidio.

Más tarde, personal del Servicio Médico Forense realizó el levantamiento del cadáver, que permanecía en calidad de desconocido hasta el cierre de esta edición.

En: Justicia

El hecho ocurrió en el Par Vial, cerca de la secundaria del poblado de Atlacomulco.

Jiutepec.- Un motociclista perdió la vida durante un accidente vial ocurrido en el poblado de Atlacomulco de este municipio, la mañana del domingo.

De acuerdo con información de fuentes policiales, fue al filo de las 08:00 horas cuando comerciantes y vecinos reportaron que se acababa de registrar un accidente en el Par Vial, a la altura de los viveros, cerca de la secundaria de la citada comunidad.

Poco después llegaron paramédicos, quienes ya no pudieron salvarle la vida al conductor del vehículo, el cual quedó junto a su motocicleta.

En seguida, agentes policiacos acordonaron la zona y comunicaron el hecho a la Fiscalía Regional Metropolitana.

Al finalizar las pesquisas, auxiliares forenses efectuaron el levantamiento del cadáver, que no había sido identificado hasta el cierre de esta edición.

En: Justicia
Lunes, 21 Julio 2025 06:53

¡La gloria es suya!

Fussion se quedó con la máscara de Poseidón, que dijo llamarse Erick Marín Linares, de 33 años; La Unión de Morelos estuvo presente como patrocinador oficial de esta función estelar de lucha libre.

Tras una auténtica guerra, Fussion triunfó y se llevó la lucha de máscaras tras vencer dos caídas a una a Poseidón en la función conmemorativa por el XIX aniversario de la Alianza Nacional de Lucha Libre (ANLL), celebrada en “La vecindad, antro de barrio”, en Cuernavaca.

Como se esperaba, la batalla fue feroz y tuvo al “dragón morelense” como el gran triunfador de la noche. Tras perder la incógnita, Poseidón dijo llamarse Erick Marín Linares, de 33 años de edad, con 14 años de carrera como luchador profesional. 

En la primera caída, Fussion salió mejor librado al imponer condiciones y rematando con tremendo suplex y “rompespaldas”. Charly contó a tres y le dio dicho asalto al del bando científico.

Para la segunda caída, Poseidón reaccionó y tras maltratar a Fussion dentro y fuera del cuadrilátero, levantó al técnico y con todas sus fuerzas lo proyectó de espaldas para sacarlo de la jugada y vencerlo.

En la caída que definió todo, las cosas pudieron ser para cualquiera. Ambos se lastimaron y se salvaron por milésimas de segundos de la tercera palmada. En determinado momento, Poseidón fauleó a Fussion, pero éste respondió con la misma jugada.

Poseidón desgarró la máscara de Fussion, a lo que el técnico le arrancó por un momento la capucha a su contrincante.

En un castigo brutal de Poseidón qué dejó en el centro de la lona a Fussion, parecía que todo iba a terminar, pero Fussion se levantó rápido y desde la tercera cuerda lanzó al “rey de los mares”, dejándolo maltrecho y propenso para el conteo a tres que selló el triunfo del técnico.

En la semifinal y lucha por el campeonato de parejas del estado de Morelos, Nahual y Hechicero conservaron su corona luego de que tras ir empatados a una caída con Eufóriko y Krimen, Eufóriko se lastimó el brazo, dejando solo a Krimen, que no pudo contra los otros dos.

Poseidón cumplió con la apuesta y se despojó de la máscara.

 

Los gladiadores se brindaron en su lucha por conservar la incógnita.

 

Por momentos, el rudo acarició el triunfo.

 

El respetable se hizo presente en buen número y disfrutó de la velada luchística.

En la lucha semifinal, Nahual y Hechicero conservaron sus cinturones de campeones de parejas del estado.

En: Deportes

Brindarán información a visitantes durante las vacaciones de verano.

Cuautla.- La Dirección de Turismo del Ayuntamiento de este lugar, encabezada por José Miguel Cano Sánchez y bajo la administración del alcalde Jesús Corona Damián, instaló de atención turística en puntos estratégicos de la ciudad.

Esta iniciativa busca brindar información y orientación personalizada a los visitantes durante la temporada vacacional de verano 2025, promoviendo los atractivos del municipio.

El objetivo principal es ofrecer a los turistas –nacionales y locales– información detallada de la amplia oferta turística de Cuautla, que incluye balnearios, museos, hoteles, haciendas, restaurantes y actividades recreativas.

Entre estas actividades destacan los recorridos históricos gratuitos organizados por el gobierno municipal, los cuales se realizarán los lunes, miércoles y viernes a las 10:00, 12:00, 14:00 y 16:00 horas, partiendo desde la Plaza y Fuerte de Galeana.

Los módulos se ubican en la avenida Reforma, a la altura del obelisco, frente a una conocida agencia automotriz; en el andén del Tren Escénico; en la Plaza y Fuerte de Galeana; en la entrada de la biblioteca “Abraham Rivera Sandoval” y en los portales del palacio municipal, frente al kiosco de la Plaza José María Morelos y Pavón.

La instalación de los módulos busca posicionar a Cuautla como un destino turístico atractivo, destacando su riqueza cultural, histórica y recreativa durante el periodo vacacional.

Esta estrategia busca fortalecer la vocación turística del municipio, invitando a los visitantes a descubrir los encantos de Cuautla y disfrutar de una estancia memorable en la temporada de verano 2025, se informó.

En: Cuautla

Fomentan la erradicación del maltrato y abandono.

Yautepec.- En el marco del Día Mundial del Perro, que se conmemora hoy, 21 de julio, este municipio llevó a cabo una convivencia entre mascotas y sus dueños, fortaleciendo el vínculo afectivo que brindan a los hogares.

Este evento resaltó la importancia de los animales de compañía como seres que ofrecen amor y lealtad incondicional, incluso en los momentos más desafiantes, promoviendo una cultura de respeto y cuidado hacia ellos en la comunidad.

La jornada fue organizada por el Centro de Control Canino de Yautepec, bajo la dirección de Olga Celix Rodríguez, cuyo equipo demostró su compromiso en la promoción del bienestar animal.

El evento contó con la colaboración de diversas organizaciones, como Primeros Auxilios para Mascotas, Seres Sintientes Morelos y JCI Yautepec, así como el respaldo de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del estado. “Estas instituciones y colectivos animalistas trabajan incansablemente para reducir el abandono de mascotas y fomentar la tenencia responsable, consolidando esfuerzos para construir una sociedad más empática y consciente”, señaló la funcionaria.

Un momento destacado de la celebración fue la participación del comediante Tony Balardi, quien se sumó a esta causa con entusiasmo, reforzando el mensaje de compromiso con el bienestar animal.

Su presencia aportó un toque de alegría y visibilidad a la iniciativa, incentivando a la comunidad a involucrarse en actividades que promuevan el respeto hacia los seres sintientes.

Este tipo de alianzas refleja el impacto positivo de unir esfuerzos entre figuras públicas, autoridades y ciudadanos en pro de una causa común.

El alcalde de Yautepec, Éder Alonso Gutiérrez, expresó su gratitud a todos los involucrados y reafirmó su compromiso como aliado en la construcción de una sociedad más responsable y solidaria con los animales.

“Estaré siempre para servirles en lo que pueda para lograr una mejor sociedad para todos”, destacó, subrayando la importancia de estas iniciativas para fortalecer los valores cívicos y el respeto hacia los animales en el municipio.

Esta celebración no sólo permitió a la comunidad disfrutar de un día de convivencia con sus mascotas, sino que también sirvió como un recordatorio del papel fundamental que juega la colaboración interinstitucional y ciudadana en la protección animal.

Por último, las autoridades y las organizaciones participantes reiteraron su compromiso de seguir impulsando acciones que promuevan el bienestar de las mascotas y la erradicación del maltrato y abandono.

En: Cuautla

Horas antes declinó su participación el único candidato masculino.

Cuautla.- En un ambiente de tranquilidad y paz social, este domingo se llevó a cabo el proceso electoral para la elección de titular de la delegación política de Tetelcingo.

La jornada inició alrededor de las 08:30 horas con la instalación de la Junta Municipal Electoral en esa comunidad indígena, encargada de coordinar y supervisar la elección de votación en todas las colonias.

El proceso electoral inició sin la participación Miguel Ángel Rodríguez, de la planilla Naranja, único candidato hombre, quien dio a conocer su decisión horas antes: “Con profundo respeto y con el corazón en la mano, me dirijo a ustedes para informarles una decisión que no ha sido fácil de tomar. Después de un análisis responsable y considerando distintos contextos que vivimos actualmente, he decidido no continuar en la contienda para la Delegación Política Municipal de Tetelcingo”.

Sin dar detalles, se limitó a señalar que no había condiciones para continuar. “Esta determinación responde a distintas realidades que no podemos ignorar. Las condiciones no son adecuadas para garantizar un proceso justo, libre y en paz. Mi compromiso siempre ha sido con el bienestar de Tetelcingo, con su gente, su historia y su futuro. Sin embargo, en este momento y por causas de fuerza mayor, no podemos continuar con este gran proyecto”, indicó en un comunicado.

Para las elecciones de este domingo se contó con la presencia de autoridades municipales y representantes del Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac), quienes verificaron que fuera un proceso transparente, ordenado y participativo.

Entre los participantes que estuvieron a cargo de la observación y de coordinar las acciones de la Junta Municipal Electoral estuvieron Cindy Mariel González Bonfil, coordinadora de organización electoral del Impepac; Horacio Zavaleta Malacara, en representación del alcalde de Cuautla, Jesús Corona Damián; Misael Abraham, en representación de la regidora Karen Giovanna Lezama Barrera; Briss Mahalalelh Rojas de la Cruz, en la coordinación municipal, y Roberto Casasanero Arisa, actual delegado de Tetelcingo.

La jornada electoral transcurrió con normalidad, con casillas instaladas y operando sin contratiempos en todas las localidades que conforman la delegación política: Año de Juárez, Cuauhtémoc, El Polvorín, 18 de Septiembre, Las Cruces, Lázaro Cárdenas, Postal, Revolución, Santa Bárbara, Tierra Larga, Vicente Guerrero, 19 de Febrero, 12 de Diciembre, Dos de mayo y el poblado de Tetelcingo.

Hasta el cierre de esta edición, el conteo preliminar daba ventaja a las candidatas de las planillas Verde y Roja. Sin embargo, será en las próximas horas cuando la Junta Municipal Electoral dará a conocer los resultados oficiales para proceder a entregar la constancia de mayoría a la nueva delegada política de Tetelcingo.

En: Cuautla

Realizarán diversas actividades turísticas y culturales.

Tlaltizapán.- Con la presencia de autoridades municipales y estatales, este fin de semana comenzó el programa “Tu Verano en Tlaltizapán 2025”, desde la plaza frente al Excuartel-Museo de la Revolución del Sur, que incluye un operativo de seguridad.

La campaña contempla actividades durante 44 días y busca consolidar al municipio, cuya cabecera es “Pueblo Mágico”, como un destino para el turismo cultural, natural y gastronómico en Morelos.

La ceremonia se realizó este sábado, en la que las autoridades locales destacaron que el turismo es un eje fundamental para el desarrollo económico local.

Asimismo, se dio el banderazo al operativo de seguridad y también se presentó la agenda oficial que integra actividades religiosas, culturales, gastronómicas y recreativas, así como una oferta diversificada en hospedaje, alimentos y artesanías.

De hecho, la primera actividad comenzó ese mismo sábado, con la Primera Feria de la Cochinita y Agua Bendita.

En total, el municipio cuenta con cinco balnearios, 19 hoteles y una amplia variedad de establecimientos de comida tradicional.

Se informó que se instalarán módulos de información turística, el despliegue de una agenda digital con los principales eventos y un catálogo de destinos locales que destacan la riqueza histórica, natural y arquitectónica del municipio.

En materia de seguridad, Trinidad González Flores, director de Protección Ciudadana, informó que se implementará un operativo con 70 elementos de Policía Preventiva distribuidos en seis unidades, así como 16 oficiales de tránsito en cuatro unidades y diez elementos de Protección Civil en una unidad especializada.

La alcaldesa de Tlaltizapán, Nancy Gómez Flores, comentó que se van a ofrecer programas de verano para los habitantes del municipio en diferentes comunidades, mientras que para los visitantes habrá una cartelera con oferta cultural, así como recorridos en tranvía.

En: Zona Sur

No hay fecha para concluirlo.

Tlaltizapán.- Tras el anuncio del Plan Estatal Mezcal Morelos, que permitirá aprovechar mejor la producción de esta bebida, deberá realizarse un estudio para conocer los alcances en cuanto a producción, elaboración y comercialización de la misma.

El director general de Innovación y Competitividad de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Jair Francisco Álvarez García, reconoció que una vez obtenida la denominación de origen del mezcal morelense, comenzó ya el camino para poder contar con toda la información y potencial de su producción, elaboración y comercialización.

Apenas este viernes, el gobierno del estado dio a conocer el citado plan, que contempla una inversión inicial de 20 millones de pesos “que fortalecerá la producción, certificación y comercialización del mezcal”.

En cuanto a las cifras relacionadas con la producción de agave, elaboración del destilado y empresas existentes en el estado, el funcionario mencionó que todavía no se tienen datos precisos; sólo se sabe que se cuenta con más de un 1.9 millones de plantas de agave, destinadas a la reforestación y a la producción de mezcal, y existen tres mil productores en la entidad.

“Se van a analizar todos estos datos porque la planta de agave debe tener ciertas características para ser utilizada en la elaboración de la bebida. Con el plan que se anunció este sábado (19 de julio), se van a juntar los diferentes esfuerzos para tener datos precisos referentes a la capacidad productiva y comercial del mezcal”.

En cuanto a los resultados del estudio, Álvarez García mencionó que no se sabe cuándo podría estar listo. “El programa se anunció apenas este sábado, pero ya estamos trabajando con las academias, organismos de investigación, los productores, ayuntamientos, etcétera. No es un plan que se pueda edificar de la noche a la mañana; son esfuerzos que se tienen que hacer y con mucha razón porque la inversión anunciada también es para respaldar estos estudios de análisis precisos. Lo que sí es una certeza es que Morelos tiene una capacidad impresionante de producción de planta y producción de mezcal”, destacó el funcionario.

En: Zona Sur

La Sedatu absorberá parte de la reparación.

Zacatepec.- A más de un mes de haberse denunciado filtraciones de agua en el nuevo mercado “Lázaro Cárdenas” de este municipio, todavía no se tiene un diagnóstico técnico ni fecha para su reparación.

El alcalde de Zacatepec, José Luis Maya Torres, comentó que se enteró a la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (Sedatu) de la situación para que asuma la responsabilidad.

“Hay detalles, vicios ocultos que se mantenían de la construcción; todavía estamos en tiempo y forma de la garantía anual. Por eso nos urgía muchísimo que los comerciantes se acercaran a sus negocios para que pudieran ver cuál era la necesidad que imperaba en su momento”.

Reconoció que las lluvias han revelado detalles en la estructura, pero que se pueden corregir.

“Se está trabajando en el diagnóstico técnico completo por parte de Sedatu; lo que nosotros tenemos es lo que a simple vista se ve. Por ejemplo, en la nave mayor, que son los claros de ventilación, en donde obviamente, es una obra que se hizo hace más de tres años y tu servidor no cuenta con una garantía directa. Sin embargo, vamos a apoyar a los comerciantes para que puedan ellos cubrir esos claros que afectan con las lluvias solamente, cuando hay aire. Con respecto al área de carnicerías y el área que se hizo por Sedatu, se está trabajando el proyecto, ya se hizo un levantamiento. Esto lo hace el mismo Sedatu a través de la empresa constructora”.

Maya Torres agregó que no hay fecha exacta para tener el diagnóstico completo y realizar las reparaciones, pero la Sedatu asume la responsabilidad de la obra, aunque sólo la que ellos construyeron, no la otra parte, la de la nave mayor, que ya estaba edificada cuando ellos llegaron.

Interrogado acerca del costo que tendrá que cubrir el Ayuntamiento, estimó que “no sería mucho”. “Estamos hablando de dos claros en la parte alta de la nave mayor, que se van a cubrir con policarbonato, siempre y cuando la construcción nos lo permita porque es una obra resguardada por el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia)”.

A mediados de junio pasado, el municipio informó que la obra presentaba filtraciones de agua con la lluvia. Destacó que algunos espacios no fueron techados o sellados debido a las disposiciones del INAH por tratarse de un inmueble protegido.

En: Zona Sur

Actualmente ofrece tres ingenierías y dos licenciaturas.

Puente de Ixtla.- La Universidad Tecnológica del Sur del Estado de Morelos (UTSEM) se encuentra en proceso de gestión para incorporar la carrera de Médico Veterinario Zootecnista a su oferta educativa, informó el rector de la institución, Celso Nieto Estrada.

El directivo explicó que actualmente están en espera de la autorización por parte de las autoridades académicas y del sector salud a fin de que la Universidad pueda impartir esta nueva licenciatura, la cual ha sido ampliamente solicitada por la comunidad estudiantil de la región.

“Estamos preparados para arrancar con dos grupos de aproximadamente 30 estudiantes cada uno. Esperamos que para principios del próximo año podamos ya ofrecer esta carrera, que es una de las más demandadas en la zona”, declaró Nieto Estrada.

Actualmente la UTSEM ofrece cinco programas educativos: tres ingenierías (Agricultura Sustentable, Logística Internacional y Entornos Virtuales y Negocios Digitales) y dos licenciaturas (Gastronomía y Gestión y Desarrollo Turístico).

La Universidad Tecnológica del Sur del Estado de Morelos se ha consolidado como una opción de formación profesional accesible y de calidad para los jóvenes de los municipios de la zona surponiente de la entidad.

En: Zona Sur

Vecinos de esa localidad de Coatetelco se abastecen de un pozo ubicado en el municipio de Miacatlán.

Coatetelco.- Con el objetivo de garantizar el acceso al agua potable para las familias de la colonia Xochicalco de este municipio indígena, continúan los trabajos para consolidar el proyecto de perforación de un pozo, informó el presidente municipal, Luis Eusebio Onofre Jiménez.

El edil señaló que actualmente los habitantes de esta colonia reciben el suministro de agua potable desde un pozo ubicado en el municipio vecino de Miacatlán, lo que ha representado una solución temporal ante la falta de una fuente de abastecimiento propia.

“Se han sostenido mesas de trabajo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión Estatal del Agua (Ceagua) con el fin de dar seguimiento al proyecto, realizar los estudios técnicos necesarios y concretar la perforación de un pozo que permita dotar del vital líquido a esta comunidad”, detalló Onofre Jiménez.

Asimismo, destacó que el objetivo principal es ofrecer un servicio estable y de calidad que permita atender la creciente demanda de agua en la colonia Xochicalco y reducir la dependencia de fuentes externas.

El gobierno municipal reiteró su compromiso de continuar gestionando los recursos y apoyos necesarios para garantizar el derecho humano al agua en todas las comunidades del municipio.

En: Zona Sur

Publish modules to the "offcanvas" position.