Alertan por zonas de riesgo en Puente de Ixtla
Alrededor de 258 personas ya fueron notificadas para prevenir afectaciones en esta temporada de lluvias.
Puente de Ixtla.- El director de Protección Civil municipal, Julio César Acevedo Aguirre, informó que aproximadamente 258 personas se encuentran en zonas de riesgo ante la actual temporada de lluvias, por lo que ya se han implementado diversas acciones preventivas.
Entre las medidas tomadas, destacó la creación de grupos de alertamiento en WhatsApp, mediante los cuales se informa a la población acerca de las condiciones meteorológicas, el nivel de precipitaciones y el comportamiento de los ríos y barrancas.
El funcionario señaló que los principales puntos de riesgo se ubican en asentamientos irregulares situados a orillas de los ríos Chalma, Tembembe y Amacuzac, así como en la barranca “Contreras” y otros cauces naturales.
“Lamentablemente muchas familias viven en zonas federales, por lo que el riesgo es constante año con año”, advirtió Acevedo Aguirre, quien explicó que las personas que habitan estas áreas ya han sido notificadas y censadas, con el objetivo de extremar precauciones.
Acevedo Aguirre añadió que el municipio mantiene un monitoreo permanente de las lluvias, y que en caso de detectarse alguna situación de riesgo, se dará aviso inmediato a la población para que pueda resguardarse.
“La invitación a la ciudadanía es que estén al pendiente de las redes sociales oficiales y sigan las instrucciones. A través del chat de alertamiento se emiten reportes e indicaciones para protegerse ante cualquier emergencia”, puntualizó.
El director de Protección Civil también informó que Puente de Ixtla cuenta con siete albergues habilitados para atender contingencias. Entre ellos mencionó la cancha “Lino Espín”, la Casa de la Cultura y la antigua Sala de Cabildo, entre otros espacios.
Finalmente reiteró que son cerca de 258 personas (alrededor de 52 familias) las que se encuentran en zonas vulnerables y a quienes se dará seguimiento especial durante la temporada de lluvias.
Instalan Comité de Salud en Tlaltizapán
Dengue, salud mental y adicciones, principales problemas en el municipio.
Tlaltizapán.- Con la participación de autoridades estatales y representantes municipales de distintos sectores, este miércoles fue instalado el Comité Municipal de Salud de este lugar y se ofreció el Taller Intersectorial de Planeación 2025–2027.
La ceremonia fue realizada en el auditorio municipal, donde se delinearon las acciones para atender lo que llamaron “retos” que hay en el municipio, tales como el dengue, la salud mental y las adicciones.
En la ceremonia se dijo que este Comité Municipal de Salud operará como un órgano coordinador y consultivo, con la capacidad de identificar problemáticas locales y generar respuestas alineadas con las estrategias estatales y federales a favor de los habitantes de siete municipios.
En representación del secretario de Salud, la directora general de Proyectos y Políticas Públicas, Érika Fabiola Espinoza Sánchez, dirigió el acto de instalación y tomó protesta a los integrantes del comité, que quedó conformado de la siguiente manera: como presidenta, Nancy Gómez Flores; el síndico, Floriberto Mancines Sotelo, a cargo del área de Comunicación y Difusión; la regidora Leticia Sarabia Ocampo, en el área de Promoción de la Salud; el regidor Omar Zúñiga Maldonado, en Salubridad Pública; la regidora Esther Montañez Aguirre, en Saneamiento Básico; Celso Malpica Vides, en Prevención de Enfermedades; el regidor Esteban Rabadán Miranda, en Comité Local de Salud, y Abel Espín Torres, como secretario.
El responsable jurisdiccional de Promoción de la Salud, Jonathan Domínguez Cabañas, presentó las funciones del Comité, expuso el diagnóstico situacional municipal 2025 y coordinó el Taller Intersectorial de Planeación.
Familias de Jojutla reciben despensas del Banco de Alimentos
Vecinos de la colonia Constitución del 57 accedieron a los productos a bajo costo.
Jojutla.- El gobierno de este municipio, encabezado por el presidente municipal Alan Martínez García –a través de la Dirección de Bienestar Social y en coordinación con el Banco de Alimentos–, llevó a cabo la primera entrega de 40 despensas con productos de la canasta básica a bajo costo.
Nicolás Avilés Sandoval, director del área, resaltó que la de la colonia Constitución del 57 es la primera a que se visita, donde 40 familias aprovecharon este apoyo alimentario que representa un ahorro significativo en su economía familiar.
Añadió que las despensas contienen fruta, verdura, lácteos, cereal, aceite, sopa de pasta, gelatinas, tortillas, jugo, agua y pan, con una cuota de recuperación de 120 pesos.
“Estamos haciendo la primera entrega de 40 despensas del Banco de Alimentos. Agradecemos el apoyo de nuestro presidente Alan Martínez, quien nos brinda apertura para seguir trabajando. Reconozco mucho el trabajo de la ayudante de la colonia Constitución del 57, Bisencia Rabadán, quien es nuestro enlace con las familias para hacerles llegar este beneficio. Vamos a seguir promoviendo este apoyo, vamos a estar cerca de los ayudantes. Que la gente que vea esto se acerque a su ayudante para que vayamos haciendo listas y, en algún momento, podamos llevar este beneficio a sus colonias”, expresó.
Finalmente resaltó que la intención es recorrer las 19 ayudantías del municipio. Sin embargo, si en algún momento se reúne un grupo de personas interesadas en acceder a este beneficio, pueden acercarse a la oficina de Bienestar Social del Ayuntamiento de Jojutla, donde se organizará la entrega de las despensas, concluyó.
Instalan nueva oficina del Bienestar en Tlaltizapán
Está ubicada en la comunidad de Santa Rosa Treinta.
Tlaltizapán.- Con el objetivo de que los ciudadanos que cuentan con Programas del Bienestar y que viven en localidades alejadas ya no acudan hasta la cabecera de Tlaltizapán, este miércoles fue inaugurada una nueva oficina en la comunidad de Santa Rosa Treinta.
Las instalaciones se encuentran ubicadas dentro de las oficinas del comisariado ejidal, de quien recibieron la anuencia para instalarse.
La regidora de Bienestar Social, Leticia Saravia Ocampo, refirió que esta oficina evitará el gasto de tiempo y dinero de trasladarse a la cabecera y dará servicio al corredor El Mirador-San Miguel, así como Huatecalco y Temimilcingo.
Por su parte, el delegado estatal de los Programas del Bienestar, José Isaías López Rodríguez, destacó que la población se ahorrará una hora en el traslado a las oficinas que se encuentran en Tlaltizapán, además del costo del pasaje.
Anunció que en esta oficina se podrá atender todo lo relacionado con los citados programas y refirió que varios de ellos ya están en marcha, como el programa que ofrece recursos para obras a las comunidades indígenas –entre ellas las de Tlaltizapán–, que este viernes recibirán una capacitación para que sepan cómo hacer el retiro de los recursos, y el programa de Salud Casa por Casa, que precisamente se inició la semana pasada.
López Rodríguez informó que el lunes pasado comenzó ya el registro para el programa “65 y Más” para las personas que ya cumplieron la edad. Dicho registro estará abierto hasta el 21 de este mes.
También en esta oficina se registrará a las mujeres de 63 y 64 años de edad en el programa Pensión de Mujeres Bienestar. “Para el próximo mes de agosto, ya se arranca de manera oficial con el mismo programa, pero para mujeres con edades de los 60 a los 63 años.
”Otro de los programas es el de becas para los estudiantes de secundaria ‘Rita Cetina’, que ya se está tramitando, y para el próximo año vamos por las primarias”, detalló.
Por último, dijo que “cualquier duda, aclaración, trámite, respecto a todos estos programas, los van a poder hacer aquí”.
El Tapón del Darién
Diputada Presidenta de la Comisión de Atención a las Personas Migrantes en el H. Congreso del Estado de Morelos
El Darién es una de las rutas migratorias más inseguras del mundo. Representa graves peligros para quienes la cruzan, debido a sus condiciones climáticas adversas, la presencia de animales salvajes y a un sin fin de riesgos, debido a su densa vegetación, zonas montañosas, ríos caudalosos y sus pantanos.
De acuerdo a un reporte de septiembre del año 2024 de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC), que es la red humanitaria más grande del mundo, las personas que cruzan por el llamado Tapón del Darién están expuestas a picaduras de insectos, infecciones, diarrea, deshidratación, fracturas o lesiones en la piel, sin acceso a primeros auxilios antes de llegar al pueblo más cercano.
Sin embargo, hay otro gran riesgo para las y los migrantes que se atreven a tomar esta ruta: la violencia y la inseguridad provocada por grupos de la delincuencia organizada. En la zona hay integrantes de grupos delictivos que se dedican a la tala de árboles, a la siembra y traslado de drogas, al tráfico de animales en peligro de extinción y a extorsionar a quienes se atreven a pasar por esta ruta migratoria.
De acuerdo a datos del propio gobierno de Panamá, grupos paramilitares se han fortalecido económicamente ganando cientos de millones de dólares, cobrando en promedio unos 350 dólares a quienes buscan pasar por el Darién. Sin embargo, estos grupos delictivos que operan en la zona también están vinculados al tráfico de personas y al secuestro de migrantes, a quienes, de no tener posibilidades de pagar, se les integra de manera violenta a sus operaciones ilegales.
Por todo lo anterior, el actual presidente de Panamá, José Raúl Mulino, prometió desde que era candidato cerrarle el paso a los migrantes por su país, y aseguró que de llegar al poder cerraría el Tapón del Darién. Y, precisamente, en su rueda de prensa semanal del pasado jueves 13 de marzo de este año anunció el cierre paulatino de la provincia de El Darién al paso de las y los migrantes.
"No permitiremos más migrantes en esa zona del Darién y cerraremos una operación que comenzó en el año 2016 (...) me da mucha complacencia haber cumplido y haber cerrado el Darién, con lo que eso significa para la seguridad regional y panameña", fue el dicho textual del mandatario panameño en esta conferencia de prensa semanal.
Una situación ayudó a concretar el cierre del Darién: las duras políticas migratorias del gobierno encabezado por Donald Trump en los EE.UU., ya que provocaron la disminución de hasta un 98% en el flujo migratorio a través de Panamá. En el año 2024 se registraron 36 mil 841 migrantes cruzando por el Darién, mientras que en marzo de este año 2025, la cifra se había reducido a solo 112.
El paso por el Tapón del Darién ha iniciado con el cierre paulatino de los centros migratorios que abrió el gobierno de Panamá desde el año 2016, para auxiliar a las y los migrantes que comenzaron a utilizar esta ruta para llegar a los Estados Unidos. “La inhóspita selva del Darién, en la frontera entre Colombia y Panamá, dejó de servir como corredor de paso de migrantes que buscan el sueño americano”, expresó de manera triunfal José Raúl Mulino en una de sus recientes ruedas de prensa semanales.
Además del cierre de los centros migratorios, el gobierno panameño ha cerrado los caminos para cruzar el Darién, ha impuesto multas a quienes ingresen de manera irregular a Panamá, y tiene un programa de vuelos de deportación financiado por los Estados Unidos. A inicios del mes de mayo del 2025, la agencia EFE reportó que “Al menos 81 migrantes irregulares de Camerún, Nepal, India, Bangladesh, Vietnam y Sri Lanka fueron deportados desde Panamá a sus países de origen, como parte de un programa de vuelos de deportación financiado por EE.UU.”
Con el cierre de la ruta migratoria del Tapón del Darién, muy lejos está de creerse o tan solo considerar que disminuirá el desplazamiento de personas en la zona y en el mundo. Migrar es inmanente a los seres humanos, y las condiciones ambientales, políticas y sociales de Centro y Sudamérica están muy lejos de anticipar una disminución en el flujo migratorio. ¿Qué pasará entonces? Simple, la ruta cambiará y se buscarán nuevos destinos o nuevas formas de ingresar a los Estados Unidos de América.
Tal vez lo único bueno del cierre del Darién es que menos hombres y mujeres se arriesgarán a cruzar por la ruta migratoria más peligrosa del mundo.
El Halconazo: armas y memoria
"Aquí cayeron estudiantes el 10 de junio de 1971". Su mano tiembla no por la edad, sino por la memoria. "Fue aquí donde vi morir a Arturo", susurra Lucía, de 73 años, señalando la esquina de San Cosme y Sullivan. "Le dispararon en la nuca. Los vi bajar de las camionetas con varas de bambú... Sabíamos que algo pasaría, pero no esto"…
Bajo un sol inclemente, como aquel jueves de Corpus en 1971, el olor a humedad y pintura de las consignas frescas se mezcla con el eco de los nombres: ¡Ausentes, nunca muertos! Medio siglo y cuatro años no borran la memoria de la infamia. Es 1971. México vivía la "apertura democrática" del presidente Luis Echeverría, pero estudiantes de la UNAM y el IPN exigían autonomía universitaria y libertad política. La marcha del 10 de junio, Día del Estudiante, como es costumbre en este, el país de las coincidencias y tragicomedias, reunió a 10,000 jóvenes en el centro de la Ciudad de México en apoyo a la democratización de la educación pública. La respuesta del Estado fue brutal. Las cifras, aunque no oficiales, nos ofrecen un escalofriante panorama: de 17 a 200 muertos, más de 200 heridos, 50 detenidos y 17 desaparecidos. ¿Los responsables? un grupo paramilitar entrenado por el gobierno, los Halcones, jóvenes de barrios marginales reclutados por el Estado, entrenados en tácticas de contrainsurgencia en el Campo Militar N°1; a la cabeza, el coronel Manuel Díaz Escobar. El armamento, aunque que rudimentario, fue provisto por la Dirección Federal de Seguridad (DFS). Las armas más letales, de acuerdo con documentos desclasificados, vinieron de la CIA. Ningún Halcón fue juzgado. Echeverría declaró: "Fue un enfrentamiento entre facciones estudiantiles”: un grupo que masacró a decenas de jóvenes en lo hoy se recuerda como El Halconazo o Jueves de Corpus. Ese día, el régimen priista dejó claro una vez más que reprimiría cualquier disidencia, incluso pacífica, con violencia impune.
El movimiento de 1971, aunque menos recordado que el del 68, fue un grito por libertades políticas y sociales en un México autoritario. 54 años después, ningún responsable ha sido condenado. Echeverría murió en 2022 sin enfrentar la justicia. Hoy, en un contexto distinto, pero con ecos del pasado, la juventud sigue alzando la voz por justicia, por derechos humanos, contra la militarización o el cambio climático. La diferencia es que, en teoría, vivimos en una democracia donde el derecho a la protesta está protegido. Pero la realidad es más compleja: persisten la criminalización de manifestantes, el uso excesivo de la fuerza y discursos que estigmatizan la disidencia como "violencia" o "desorden".
La memoria del Halconazo nos obliga a reflexionar: ¿qué tanto hemos avanzado? La represión ya no es sistemática como en 1971, pero sigue habiendo riesgos cuando el poder percibe las demandas sociales como amenazas. Los jóvenes, históricamente motores de cambio, deben conocer esta historia para defender su derecho a manifestarse sin miedo, pero también para exigir que el Estado garantice su seguridad y escuche sus exigencias.
En un presente marcado por polarizaciones a modo y crisis cuyo fin no está previsto, las calles siguen siendo un espacio vital para la transformación. La lección del 71 es clara: ni olvido para los crímenes del pasado, ni silencio ante las injusticias del presente. La democracia no se reduce a ejercer nuestro voto cada que hay elecciones; se construye día a día con la libertad de alzar la voz. El Halconazo nos recuerda que la democracia no se concede: se arranca. Y que los halcones de hoy solo caerán cuando la memoria venza al olvido.
Eric Andrés Villalobos Zaragoza
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Ni miel ni hojuelas en el TSJ
La columna de ayer la titulamos “¿Miel sobre hojuelas?” al referirnos a la reunión interinstitucional celebrada al mediodía del martes en la que participaron los representantes de los tres poderes del estado y la cual resultó un intercambio de elogios. Los signos de interrogación significan que ponemos en duda que todo esté tan terso como se quiso aparentar, lo que quedó de manifiesto en la sesión de Pleno de ayer miércoles en el que incluso abandonaron la sesión el expresidente Jorge Gamboa Olea, y cuatro integrantes del Pleno.
De acuerdo con las votaciones que se realizaron en esta sesión, todo parece indicar que la nueva conformación del Pleno incluye el fortalecimiento del grupo original de 11 magistradas y magistrados, que ahora ya cuenta con 14 miembros que votan en bloque, mientras que sólo 4 siguen incondicionalmente al expresidente Gamboa y tres todavía no se definen.
Pero más allá de los números, lo que ocurrió ayer refleja que al interior del máximo órgano del Poder Judicial subyacen resentimientos personales y deseos de venganza que hacen imposible el escenario que se publicitó un día antes, en lo que se calificó como “un pacto por la justicia”.
La sesión ordinaria comenzó puntual con la presencia de los 22 integrantes del Pleno, y en los primeros minutos todo parecía que transcurriría en total calma. Comenzaron a tratar asuntos de rutina, como son las calificaciones de excusa de los diferentes magistrados así como solicitudes de permisos para ausentarse, lo que sólo requirió 50 minutos.
Pero el álgido debate vino a partir de que se inició la sesión extraordinaria, pues aunque no estaba contemplado en el orden del día, varios magistrados pidieron incluir en el mismo la integración de la Junta de Administración, Vigilancia y Disciplina.
Una parte de los presentes consideró que se trataba de sustituir a los funcionarios pues tanto Arturo Loza como Elvia Terán habían sido removidos en aquella polémica sesión del 19 de marzo, cuando fue electo presidente Juan Gabriel Vargas, en tanto que otros consideraban que el cambio debía darse como parte de la nueva administración del TSJ.
Para “echarle más leña al fuego” el magistrado Manuel Díaz Carvajal propuso el cambio de secretaria general del TSJ, lo que provocó una airada reacción de la magistrada Carmen Aquino Celis.
“Yo vuelvo a lo mismo: si se va a hablar de una mayoría esto realmente me preocupa porque si se habla de una nueva armonía, de estar integrados, pues no podemos actuar de esta forma. Sin embargo, sabiendo que pues existe esa mayoría y se va a hacer lo que esa mayoría decida, pues yo también propongo que se haga el cambio de la licenciada Nidiyare (Ocampo)”, exigió Aquino Celis.
Luego propuso un receso de 30 minutos, lo que fue rechazado por 14 de los magistrados presentes. Esa fue la señal de que, efectivamente, había una “avasalladora mayoría” (como lo calificó Jorge Gamboa) contra la que no podrían ganar ni una batalla.
Fue entonces que emprendieron la retirada. El primero en salirse silenciosamente fue el magistrado Javier Mújica Díaz (el que obtuvo 9 sufragios en la primera votación).
Después de un debate técnico entre los magistrados Jorge Gamboa Olea y Anuar González Cianci de las consecuencias de validar el nombramiento de la magistrada María Luisa Sánchez Osorio como integrante de la Junta de Administración, el magistrado Rafael Brito criticó que “en la casa de la justicia estemos haciendo señalamientos que no están fundados ni motivados”.
“No demos falsas expectativas a la ciudadanía de un Pleno armónico, cuando venimos con todo lo contrario”, enfatizó Brito Miranda.
La magistrada Janet Uribe pidió el uso de la palabra. “Yo voté a favor del receso porque considero que para tomar esa determinación se tiene que tomar en cuenta al Pleno, sin embargo, pues por lo que veo ya traen su decisión unilateral, ya saben a qué personas van a proponer”.
“Los que hablan de legalidad y sus hechos están manchados de lo contrario. Yo no traiciono mi palabra licenciado Brito, en ningún sentido, y me sostengo, incluso en ocasiones hasta me graban ilegalmente”. Minutos más tarde, el magistrado rechazaría la imputación: “Yo no la grabé magistrada, que se investigue quién lo hizo”.
También para la magistrada Aquino tuvo: “Si quieren votamos la propuesta de la magistrada Aquino. Ella propone la remoción de Nidiyare como venganza, no por justicia, si le importara la justicia no tendría tantos simpatizantes de sangre adentro del Tribunal”
Después de informar que retiraba su propuesta de remoción de la oficial mayor, y de lamentar que no hay borrón y cuenta nueva, la aludida pidió permiso para retirarse “en virtud de que me está doliendo un poquito la cabeza”.
El expresidente Jorge Gamboa casi no habló durante el Pleno. Después de ver que sólo cinco de sus compañeras y compañeras votaron en contra de incluir en el orden del día la remoción de la secretaria general Juana Morales, discretamente se despojó de su toga, se puso su saco y abandonó el Pleno, aprovechando que su nueva silla está en el extremo del escenario.
Ya no escuchó la defensa que hizo de la funcionaria la magistrada Elda Flores León, quien también abandonó el Salón de Plenos después de que la mayoría no quiso conceder un receso “para ir al baño”.
La última en dejar el Salón de Plenos fue la magistrada Janet Uribe, quien abiertamente anunció que “me voy a salir en este momento tomando en consideración que se tomaron decisiones en forma unilateral. No veo el caso de quedarme y se me hace una falta de respeto el que esté aquí avalando situación que ni por educación me informaron”.
Ya sin ellas y ellos, la nueva mayoría al interior del Pleno, aprobó la remoción de la secretaria general de Acuerdos, Juana Morales Vázquez, y en su lugar nombraron a quien fuera Oficial Mayor, Nidiyare Ocampo Luque.
En consecuencia, la Lic. María Fernanda Ayala Ortiz rindió protesta como Oficial Mayor, propuesta presentada por la Magistrada Cecilia Verónica López González y aprobada también con 14 votos a favor, al igual que el nombramiento del magistrado Francisco Hurtado Delgado como representante ante la Junta de Administración, Vigilancia y Disciplina, en tanto que los jueces estarán representados por la Jueza Yoloxóchitl García Peralta, quien también rindió protesta.
HASTA MAÑANA.
TENSIÓN
Son muchos los temas que están pendientes de revisar en la relación entre México y Estados Unidos, pero innegablemente hay cuatro de ellos que debieron ser abordados en la reunión de ayer entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el subsecretario del Departamento de Estado del país vecino, Christopher Landau.
El impuesto a las remesas, el aumento de aranceles al acero y aluminio, la intensificación de las redadas para detener a migrantes y la protección a los mexicanos que resultaron detenidos tras la jornada de protestas en Los Ángeles, deben estar en ésta y en las siguientes reuniones que están próximas a desarrollarse, tanto con el secretario de Estado, Marco Rubio, que visitará México, como con el mismo Donald Trump, en caso de un posible encuentro en la Cumbre del G7, en Canadá.
Todos estos asuntos lastiman de una u otra forma al pueblo de México, y no hay forma de evadirlos si realmente existe un trato entre iguales entre ambas naciones, como tanto se pregona, pero que en los hechos seguimos padeciendo de las ocurrencias y la xenofobia de un gobierno que hace todo, menos tratarnos con cordialidad.
El aguacate morelense
El aguacate es un producto muy importante del ramo agropecuario nacional. Tradicionalmente, México ha sido el primer productor y exportador mundial de aguacate y su destino ha sido, principalmente, Estados Unidos. La exportación del producto representa el 15%, aproximadamente, del total de exportaciones agroalimentarias mexicanas, ocupando el tercer lugar de los productos que más se exportan, después de la cerveza y el tequila.
El aguacate Hass es el que más prefieren los consumidores internacionales. México supera en casi cuatro veces las exportaciones del segundo país exportador, que es República Dominicana. Nuestra producción llega a 1.34 millones de toneladas anuales, que equivalen a 3,787 millones de dólares. Las exportaciones de aguacate se realizan durante todo el año, pero la temporada alta es diciembre a febrero, cuando se genera el 35% de las exportaciones.
Michoacán es el estado productor más importante, con el 87% del total, y Morelos figura como el quinto productor, con 1% de la producción. Aunque nacionalmente su aportación no es significativa, en Morelos se producen 50 mil toneladas de aguacate, principalmente en los municipios de Yecapixtla, Ocuituco, Tlayacapan y Tetela del Volcán, así como en Buena Vista del Monte, perteneciente al municipio de Cuernavaca.
Las estadísticas señalan que son cerca de 2 mil 800 los productores morelenses que siguen produciendo aguacate de las variedades Hass, Fuerte y Criollo, producción que se obtiene a lo largo de casi 5 mil hectáreas de siembra y cosecha. Una parte de esa producción, aproximadamente 300 toneladas, se exporta a Canadá, Estados Unidos, Japón y Europa.
El nivel de calidad y sanidad que se exige al aguacate de exportación es muy alto e implica cumplir con normas de carácter obligatorio, como la norma NOM-066-FITO-2002 (manejo fitosanitario y movilización del aguacate), además de certificarse como zona libre de barrenado res del hueso (DOF, 2005). Así, las zonas de cultivo deben estar libres de plagas y enfermedades.
Aunque la producción de aguacate tiene su lógica propia y depende básicamente de la demanda externa y de las fluctuaciones estacionales por cuestiones climatológicas, es importante que el gobierno, a todos sus niveles, mantenga sus apoyos en materia de infraestructura y consolidación de las cadenas de valor, y brinde certidumbre y seguridad a los productores para que continúen con su importante labor.
Interviene gobierno de Margarita González Saravia en espacio educativo y áreas públicas en Tetecala
*La mandataria estatal inauguró el Mejoramiento de Imagen Urbana en el centro del municipio, con lo que impulsa el turismo, la economía local y fortalece el sentido de identidad comunitaria entre la población*
*Además, entregó la techumbre y la barda perimetral de la Escuela Primaria "La Luz del Campesino", en la comunidad de Cuautlita*
En gira de trabajo por el municipio de Tetecala, la gobernadora Margarita González Saravia inauguró obras que mejoran la calidad de vida de los estudiantes, impulsan el turismo, la economía local y fortalecen el sentido de identidad comunitaria entre la población.
Esta tarde, la titular del Poder Ejecutivo entregó la primera etapa del proyecto “Mejoramiento de Imagen Urbana” en la demarcación, la cual recibió el 22 de septiembre de 1855 a Benito Juárez García, y donde el “Benemérito de las Américas” redactó parte de las Leyes de Reforma.
Dicho proyecto estuvo a cargo de la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo (SDEyT), a través del Fideicomiso Ejecutivo del Fondo de Competitividad y Promoción del Empleo (Fidecomp). Se destinaron 10 millones de pesos, el estado aportó nueve millones 404 mil 985 pesos y el resto fue cubierto por el Ayuntamiento.
Se intervinieron, mediante la pinta de fachadas de viviendas, las principales calles y avenidas del centro del municipio, así como monumentos, espacios y lugares representativos e históricos; además, se colocó alumbrado público.
Al hacer uso de la voz, la mandataria estatal expresó ante la población su gusto por visitar este lugar histórico y aseguró que, a través de estas acciones, se fortalecen diferentes rubros.
“Saben que cuentan con nosotros, que somos un gobierno de territorio. Vamos a seguir trabajando en esa misma línea, con proyectos sociales de la federación, pero también con los nuestros”, afirmó la titular del Poder Ejecutivo.
En tal sentido, el titular de la SDEyT, Víctor Sánchez Trujillo, y el director general de Fidecomp, Mario Chávez Ortega, coincidieron en que la mejora de imagen urbana en Tetecala es un elemento fundamental para generar economía y contribuye a que las unidades económicas tengan mejores condiciones.
La presidenta municipal, Rosbelia Benítez Bello, señaló: “Todo esto nos ha ayudado a resaltar la historia, belleza e identidad de nuestro bello pueblo, lo que ha traído grandes beneficios, entre ellos la activación económica”.
Previamente, la gobernadora inauguró la techumbre y la barda perimetral de la Escuela Primaria "La Luz del Campesino", en la comunidad de Cuautlita, un plantel que desde hace muchos años había solicitado el proyecto, pero que no había sido tomado en cuenta hasta que fue escuchado por el Gobierno de “La tierra que nos une”.
En esta obra, que estuvo a cargo del Instituto Estatal de Infraestructura Educativa del Estado de Morelos (Ineiem), se invirtieron un millón 954 mil 474.61 pesos para construir 216 metros cuadrados de techumbre con estructura de acero; además, se edificaron 37 metros lineales de barda perimetral con tabique rojo.




Fortalece Margarita González Saravia infraestructura vial en la región surponiente del estado
*En Coatlán del Río, la gobernadora inauguró la rehabilitación del tramo carretero Cocoyotla-Colonia Morelos, una vía estratégica que conecta con el Estado de México*
Como parte de su compromiso con el desarrollo territorial y el bienestar social, la gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, visitó el municipio de Coatlán del Río para entregar la rehabilitación del tramo carretero Cocoyotla-Colonia Morelos, una conexión fundamental entre la entidad y el Estado de México.
Aunque originalmente se contempló una inversión de cinco millones de pesos, la Secretaría de Infraestructura logró optimizar los recursos y concluir el proyecto con un gasto final de sólo 3.9 millones de pesos, sin comprometer la calidad ni los estándares técnicos.
“Sí, somos un Gobierno honesto. Estamos ahorrando cada peso, haciendo las cosas bien, y estirando los recursos para que alcancen y beneficien a más localidades. Porque la demanda es muy grande”, afirmó la titular del Ejecutivo estatal.
Esta intervención responde a una solicitud histórica de más de 12 años por parte de los habitantes, quienes ahora cuentan con una vialidad segura y funcional que mejora la movilidad, fomenta el crecimiento económico, especialmente en los sectores agrícola, comercial y turístico.
Ante transportistas, autoridades auxiliares y pobladores de zonas cercanas, la titular del Poder Ejecutivo resaltó las riquezas naturales de Coatlán del Río y del resto de los municipios de la zona surponiente, donde se cultivan productos como mango, mamey, caimito y agave.
Aprovechando la cercanía con Malinalco, Estado de México —Pueblo Mágico con gran valor arqueológico y turístico—, anunció que su administración impulsará el desarrollo turístico de esta área, lo que traerá beneficios significativos para la economía local.
Durante el evento, Margarita González Saravia cedió la palabra a Víctor Sánchez Trujillo, secretario de Desarrollo Económico y del Trabajo, quien invitó a las y los productores a acercarse a la dependencia para acceder a los programas disponibles que impulsen su actividad.
Por su parte, Kevin Sotelo Pérez, director general de Caminos y Puentes de la Secretaría de Infraestructura, explicó que las labores incluyeron el trazo y nivelación del camino para garantizar una geometría adecuada, conforme a la normativa de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno federal.
Posteriormente, se realizó la demolición de la carpeta y la base existentes, para integrar una nueva estructura que cumple con todos los requerimientos técnicos.
“Esta obra es un ejemplo claro de lo que se puede lograr cuando hay voluntad, coordinación y un uso responsable de los recursos públicos”, señaló.
A su vez, el alcalde de Coatlán del Río, Luis Armando Jaime Maldonado, reconoció la pronta respuesta del Gobierno estatal a esta demanda prioritaria, destacando que no sólo se mejora la conectividad, sino que se dignifica la vida de las personas y se abren nuevas oportunidades para el desarrollo local.
A la entrega también asistieron la presidenta municipal de Tetecala, Rosbelia Benítez Bello, y el diputado local Alberto Sánchez Ortega.
El Gobierno del Estado de Morelos, “La tierra que nos une”, continuará trabajando hombro con hombro con la ciudadanía para construir un estado más equitativo, integrado y con oportunidades para todas y todos.



Avanza Gobierno de Morelos en consolidación del Plan de Desarrollo Metropolitano y de Ordenamiento Ecológico Territorial
*La titular del Poder Ejecutivo sostuvo un segundo encuentro con el arquitecto y urbanista Rubén Pesci, como parte de la Agenda de Gobernanza Metropolitana Sustentable*
La gobernadora, Margarita González Saravia, presidió el “Segundo Encuentro de Sistematización del Modelo de Gobernanza Metropolitana”, a fin de consolidar un Plan de Desarrollo Metropolitano y de Ordenamiento Ecológico Territorial para la zona conurbada de la entidad, basado en criterios de sustentabilidad, inclusión y gobernanza.
En este sentido, la mandataria estatal, acompañada del jefe de la Oficina de la Gubernatura, Javier García Chávez; el secretario de Gobierno, Juan Salgado Brito; el secretario de Desarrollo Sustentable, Alan Dupré e integrantes de su gabinete legal y ampliado, sostuvo un encuentro con el arquitecto y urbanista Rubén Pesci, como parte de la Agenda de Gobernanza Metropolitana Sustentable.
“El objetivo es hacer una transformación completa de la zona metropolitana a través de esta estrategia; es lo que nos va a permitir tener muy claro los proyectos que requiere Morelos con una visión muy ligada a las comunidades”, expresó.
El Plan abarca áreas urbanas, periurbanas y rurales, proponiendo una reorganización física del territorio, estructurada en sistemas interconectados, con usos de suelo e infraestructura definidos, así como mecanismos normativos para su implementación.
Cabe señalar que, en estas acciones participa un comité de representantes por parte de cada dependencia del Gobierno estatal que trabaja con los municipios de Huitzilac, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Temixco, Tepoztlán, Xochitepec y Jiutepec, así como con la sociedad civil organizada de dichas demarcaciones.

Refuerzan acciones preventivas con limpieza y desazolve en canales de Emiliano Zapata
*Retiran 3.5 toneladas de residuos en puntos estratégicos para prevenir inundaciones*
Con el firme compromiso de salvaguardar la seguridad y el bienestar de las familias zapatenses, el gobierno municipal de Emiliano Zapata, a través de la Dirección de Desarrollo Sustentable, llevó a cabo una intensa jornada de limpieza y desazolve en puntos estratégicos del municipio, con el objetivo de prevenir riesgos durante la presente temporada de lluvias.
Los trabajos se realizaron en el canal pluvial denominado La Tarjea, ubicado sobre avenida Emiliano Zapata–Tezoyuca, en la colonia Centro, así como en el canal de la calle 5 de Mayo y el callejón de Zaragoza, en la colonia Modesto Rangel, donde se intervino de manera coordinada entre las direcciones de Protección Civil, Servicios Públicos, Obras Públicas y Salud municipal.
Como resultado de esta acción conjunta, se logró el desazolve de un tramo lineal de 100 metros en el primer punto, y se liberaron tres alcantarillas para permitir el flujo adecuado del cauce pluvial. Durante la jornada se retiraron aproximadamente 3.5 toneladas de asolve y residuos sólidos urbanos, evitando con ello posibles taponamientos que pudieran generar inundaciones.
Estas acciones benefician directamente a más de cinco mil personas que habitan en las zonas aledañas, fortaleciendo la seguridad hídrica y sanitaria de las colonias intervenidas.
El presidente municipal Santos Tavarez García reconoció el esfuerzo del personal de cada dependencia involucrada y reiteró su compromiso con la implementación de acciones preventivas que protejan la integridad de las y los ciudadanos.
El ayuntamiento hizo un llamado a la ciudadanía a colaborar manteniendo limpias las calles, evitando tirar basura en la vía pública y denunciando cualquier situación de riesgo.

Rinden protesta nuevos funcionarios en el TSJ
Son integrantes de la Junta de Administración, Vigilancia y Disciplina, y titulares de la Secretaría de Acuerdos y la Oficialía Mayor.
El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado (TSJ), Juan Emilio Elizalde Figueroa, tomó la protesta a nuevos integrantes de la Junta de Administración, Vigilancia y Disciplina, Secretaría de Acuerdos y Oficialía Mayor.
En sesión extraordinaria, con 14 votos a favor, el Pleno del TSJ aprobó una modificación en la titularidad de la Secretaría General de Acuerdos, que recayó en
Nidiyare Ocampo Luque.
Por su parte, María Fernanda Ayala Ortiz rindió protesta como Oficial Mayor, en una propuesta presentada por la magistrada Cecilia Verónica López González y aprobada también con 14 votos a favor.
Los nuevos nombramientos tendrán vigencia hasta que el Pleno determine lo contrario.
Durante la misma sesión, se presentó una terna para integrar la Junta de Administración, Vigilancia y Disciplina, conformada por los magistrados Francisco Hurtado Delgado, Rolfi González Rodríguez y José Annuar González Cianci Pérez. En votación económica, con 15 votos a favor, fue designado como integrante de dicha Junta el magistrado Francisco Hurtado Delgado.
Asimismo, se presentó la terna para la designación de representante de los jueces del Poder Judicial en la Junta de Administración, Vigilancia y Disciplina. La terna estuvo conformada por Yoloxóchitl García Peralta, Juan Pablo González Avilés y Ana Gabriela Rogel Olvera.
Con 16 votos a favor, fue designada la jueza Yoloxóchitl García Peralta, quien también rindió protesta.
En ambas ternas, el magistrado presidente, Juan Emilio Elizalde Figueroa, asumió como propias las propuestas presentadas por el Pleno del Poder Judicial.
Una hora de trabajo en Países Bajos: una joven muestra cuánto puede comprarse
Una joven argentina causó furor en redes sociales tras mostrar en un video de TikTok todo lo que pudo comprar con el equivalente a una hora de salario mínimo en Países Bajos, dejando en evidencia el alto poder adquisitivo en ese país europeo. Su publicación en la cuenta “Hugo y Milu de viaje” superó las 294 mil reproducciones y generó miles de reacciones, especialmente de usuarios latinoamericanos.
En el video, la joven explica que el salario mínimo por hora en Países Bajos es de 14,6 euros (alrededor de $290 pesos mexicanos). Con ese monto, se propuso comprar productos de uso cotidiano y esenciales.
Esto fue lo que logró adquirir:
Pan lactal: 1,75 euros ($35 MXN)
Leche (1 litro): 1,15 euros ($23 MXN)
Paquete de milanesas: 2,75 euros ($55 MXN)
Arroz (medio kilo): 0,89 euros ($18 MXN)
Tomates cherry (250 g): 1,19 euros ($24 MXN)
Ensalada (200 g): 1,49 euros ($30 MXN)
Mermelada: 1,19 euros ($24 MXN)
Papas (1 kilo): 1,65 euros ($33 MXN)
Chocolate Milka: 1,93 euros ($38 MXN)
En total, gastó 13,99 euros (unos $278 MXN), lo que significa que con una sola hora de trabajo pudo costear una canasta completa de alimentos básicos y aún le sobró algo de dinero.
El resultado generó una oleada de comentarios que reflejaron sorpresa, admiración y también cierta frustración por las diferencias económicas entre países. Usuarios escribieron frases como: “Qué bien se vive en Países Bajos”, o “A mí apenas me alcanza para golosinas”.
El video puso sobre la mesa un tema muy debatido: el contraste entre salario mínimo y costo de vida en distintas partes del mundo. La joven no solo comparó precios, sino que encendió una conversación sobre calidad de vida, oportunidades económicas y desigualdad global. Para muchos, su experimento confirmó lo que sospechaban: trabajar en algunos países puede rendir mucho más que en otros.
@hugoymiludeviaje ¿Cuánto les saldría esta compra en su país? #supermercado #holanda #argentinosporelmundo ♬ sonido original - Hugo y Milu de viaje ✈️
'Los Zetas', el temido cártel retratado en serie de Netflix
El violento grupo criminal conocido como “Los Zetas” ha vuelto a generar atención mediática tras la extradición de Miguel Ángel y Óscar Omar Treviño Morales —conocidos como “Z40” y “Z42”— a Estados Unidos, donde enfrentarán a la justicia.
Este hecho ha provocado que muchos usuarios en redes sociales se pregunten si este temido cártel ha sido representado en alguna serie de televisión. La respuesta es sí, y uno de los ejemplos más notables se encuentra en El Chapo, serie disponible en Netflix.
En la segunda temporada de El Chapo, el actor Harold Torres interpreta a un personaje llamado “El Cano”, cuya figura está inspirada directamente en Heriberto Lazcano, líder de “Los Zetas”.
Este grupo criminal se originó como un brazo armado del Cártel del Golfo, conformado por exmilitares de élite, pero con el tiempo se independizó y se estableció como un cártel propio, con fuerte presencia en Tamaulipas y Nuevo Laredo.
La serie muestra a “El Cano” como un personaje despiadado, violento y estratégico, protagonizando una de las batallas más cruentas de la narrativa: la lucha por el control de la frontera en Laredo contra su antiguo aliado, el Cártel del Golfo. Estas escenas retratan la brutalidad con la que “Los Zetas” operaban en su momento de mayor poder.
El Chapo es una coproducción de Netflix y Univisión que consta de tres temporadas y 35 episodios en total. La trama aborda el ascenso, la captura y las fugas del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, así como su relación con otros personajes clave del mundo del narcotráfico, tanto aliados como enemigos. A través de esta ficción, también se representa el complejo universo de cárteles en México, incluido el de “Los Zetas”, conocidos por su estructura militarizada, su extrema violencia y su estrategia de control territorial.
La serie está disponible en el catálogo global de Netflix y continúa generando interés por su enfoque en hechos reales y personajes basados en figuras reconocibles del crimen organizado.
Cuatro plantas con flor que florecen todo el año y son fáciles de cuidar
Tener un jardín lleno de color durante todo el año es posible con las plantas adecuadas. Algunas especies resisten tanto el calor como el frío, se adaptan bien a distintos climas y requieren pocos cuidados. Aquí te presentamos cuatro plantas con flor ideales para jardines eternos: florecen todo el año y son perfectas para quienes buscan belleza sin complicaciones.
1. Begonias (Begonia semperflorens)
Como su nombre lo indica, estas plantas están "siempre en flor". Son compactas, elegantes y perfectas para terrazas o jardines con sombra parcial. Destacan por su floración prolongada y su fácil mantenimiento.

Riego: Moderado, solo cuando el sustrato esté seco.
Luz: Sombra parcial o luz indirecta.
Plantación: En primavera, después de las últimas heladas.
Poda: Ligera en primavera o verano.
2. Caléndula
Con flores en tonos naranjas y amarillos, la caléndula es ideal para climas suaves. Además de decorar, su aroma ayuda a mantener alejadas a las avispas.

Riego: Regular, sin encharcar.
Luz: Sol directo o semisombra.
Plantación: En primavera.
Poda: Durante la floración y otra a finales del verano.
3. Lantana
Resistente y de floración constante en climas cálidos, la lantana es ideal para macetas o jardines soleados. Puede florecer todo el año si no hay heladas.

Riego: Moderado, tolera sequía.
Luz: Sol directo.
Plantación: Primavera u otoño.
Poda: Ligera durante el crecimiento y más intensa al final del invierno.
4. Flor de jamaica (Hibiscus)
De flores grandes y vistosas, es una excelente opción como planta decorativa en patios y balcones. Aunque cada flor dura solo un día, la planta florece continuamente.

Riego: Regular, con buen drenaje.
Luz: Sol directo o semisombra luminosa.
Plantación: Primavera u otoño, sin riesgo de heladas.
Poda: A finales de invierno y podas ligeras durante la primavera y el verano.
Estas cuatro especies no solo embellecen cualquier espacio, también lo mantienen lleno de vida durante todo el año, con muy poco esfuerzo.
Activistas piden la renuncia de Fernández Noroña como presidente del Senado
A través de un comunicado publicado en redes sociales, familiares de personas desaparecidas exigieron la renuncia de Gerardo Fernández Noroña, actual presidente del Senado y miembro de Morena, debido a que con sus comentarios "ha cruzado una línea que no podemos ignorar".
El mensaje, dirigido a la presidenta Claudia Sheinbaum, acusó al senador de actuar con indiferencia y de revictimizar a más de 128 mil personas desaparecidas, así como a comunidades migrantes.
"Sus constantes declaraciones, cargadas de insensibilidad y arrogancia, han herido profundamente a las víctimas de la violencia en México", expresaron en el documento.
Adrián LeBarón, activista y padre de víctimas de violencia, compartió la carta en sus redes sociales.
"No es tiempo de indolencia, indiferencia y menosprecio a las causas, las que nos deberían unir", señaló Lebarón.
Tantos retos, tanto dolor tanto que superar, hoy que podemos extender la mano y ponernos en los zapatos del otro, no es tiempo de indolencia, indiferencia y menosprecio a las causas, las que nos deberían unir.
— Adrián LeBarón (@AdrianLebaron) June 10, 2025
Presidenta @Claudiashein pedimos la renuncia de @fernandeznorona pic.twitter.com/MB32IwjMGe
El colectivo acusó a Noroña de falta de empatía, en especial hacia las madres buscadoras, al señalar que “claman por sus hijos desaparecidos y su actitud han generado un agravio tras otro”.
En el mismo comunicado, los firmantes hicieron un llamado directo a la presidenta.
"Señora Presidenta, usted ha hablado de un México de justicia, de unidad y de respeto. Le pedimos, que escuche el clamor de las víctimas, de las familias de los desaparecidos, de los periodistas desplazados y de los migrantes que hoy se sienten traicionados".
La carta fue firmada por integrantes de diversos colectivos, entre ellos la madre buscadora Ceci Flores, familiares de Adrián LeBarón y otros activistas.
Apodan "Lady Recargas" a mujer que golpeó e insultó a cajera del OXXO por no hacerle una recarga
La agresión ocurrió porque los empleados no podían realizar la operación durante un corte de caja.
Una clienta de una tienda OXXO se volvió viral tras protagonizar un violento altercado con empleados del establecimiento, luego de que se negaran a realizarle una recarga de saldo a su celular. La mujer, apodada por internautas como Lady Recargas, reaccionó con gritos, insultos y agresiones físicas, lo que provocó indignación en redes sociales.
Los hechos quedaron grabados en video, el cual se difundió rápidamente en distintas plataformas. La grabación inicia cuando la mujer, visiblemente alterada, tira la terminal de cobro y parte del equipo del mostrador mientras exclama: “¿Cómo la ve? ¿Cómo la ve?”. La pantalla cae al suelo junto con varios productos de la exhibición.
Detrás del mostrador se ve a un joven, aparentemente empleado del lugar, utilizando su celular. Se presume que intenta comunicarse con sus superiores o pedir apoyo ante la situación. Mientras tanto, la mujer continúa con los insultos, alzando la voz:
“¡Hijos de su... madre! Trabajen bien. ¡24 horas y no pueden hacer su trabajo!”.
En el área de cajas, otra trabajadora intenta recoger los objetos tirados. Según se entiende por lo ocurrido, el conflicto comenzó cuando los empleados no pudieron realizar la recarga telefónica, debido a que estaban en medio de un corte de caja, procedimiento común en este tipo de negocios.
Aunque estos cortes pueden variar entre sucursales, son parte de los protocolos para asegurar el dinero, especialmente ante posibles robos. Aun así, la clienta insistió en ser atendida y lanzó más reclamos:
“¡Bien que pueden conectar y desconectar la máquina para contar su p... dinero! ¡Qué pésimo servicio!”, gritó mientras seguía jalando la terminal de tarjeta.
Los trabajadores intentaron mantener la calma, incluso uno de ellos le sugirió a la mujer acudir a otra sucursal cercana, pero ella se negó rotundamente:
“¡No me voy a ir! Aquí me quedo hasta que lo hagan”. En ese momento, la discusión escaló y se volvió física.
La agresión ocurrió cuando Lady Recargas golpeó por la espalda a la cajera, alcanzando también parte del glúteo, mientras seguía gritando: “¡Hija de la chin...da!”.
El comportamiento generó una avalancha de comentarios en redes sociales. Algunos reprobaron completamente la actitud de la clienta:
“Inaceptable comportamiento”, “Una cosa es el mal servicio y otra muy distinta agredir a quienes trabajan ahí”, “Lady Recargas al ataque”, escribieron usuarios indignados.
Este tipo de episodios no son nuevos en redes, donde constantemente se viralizan personas que actúan de forma violenta en espacios públicos. Cuando esto sucede, se les asigna el apodo de “Lady” o “Lord” como una forma irónica de señalar su actitud prepotente o abusiva. En esta ocasión, el apodo Lady Recargas resume lo ocurrido en uno de los videos más comentados del momento.
@paralelo_19 🚨 Lady Recargas: así fue apodada una mujer que agredió a empleados de un OXXO por no poder hacer una recarga 📱 durante el corte de caja 💵. 📹 El caso se volvió viral y reabre el debate sobre la violencia laboral. ⚠️ #LadyRecargas #recargas #violencia #OXXO #viralvideos #videos #tiktokviral ♬ sonido original - Paralelo19
Victoria Beckham lanza tendencia con los nuevos jeans puddle para esta temporada
Victoria Beckham ha vuelto a marcar pauta en el mundo de la moda al presentar los jeans puddle, una nueva silueta que combina lo mejor de los jeans rectos, baggy y acampanados. Esta tendencia, que surge en medio del debate por el estilo dominante en denim, promete conquistar a las expertas del estilo esta temporada.
Durante un paseo por París, la diseñadora británica fue vista luciendo un look casual y chic: una camiseta tipo polo en tono rojo tomate, metida dentro de unos jeans puddle de tiro alto en mezclilla azul crudo. La elección de este corte, que cae libremente hasta cubrir los zapatos, rompe con la formalidad que usualmente caracteriza su estilo.

Beckham complementó el atuendo con unos lentes Bottega Veneta, una bolsa Hermès Kelly en color caoba y, aunque no se vieron sus zapatos, es probable que llevara tacones altos, fiel a su estilo característico.
Los jeans puddle destacan por su caída fluida, el efecto visual de que "se arrastran" ligeramente al tocar el suelo, y el equilibrio perfecto entre comodidad y elegancia. Con esta propuesta, Victoria Beckham no solo reinventa el uso del denim, sino que introduce una nueva opción para quienes buscan frescura y estilo en un solo look.
Todo apunta a que estos jeans serán la prenda estrella del verano 2025, y no tardaremos en verlos en calles, pasarelas y redes sociales por igual.
