Marchan normalistas de Amilcingo para conmemorar represión de 1986
Reportero Mario Vega
Exigen aumento de raciones y no ser afectados por recortes presupuestales.
Cuautla.- Alumnos de diversas escuelas normales del país, afiliados a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), participaron en la marcha conmemorativa del 38 aniversario del enfrentamiento que protagonizaron con las fuerzas policiacas, en 1986, donde varios participantes resultaron heridos.
El 19 de noviembre de ese año, normalistas de varios estados del país salieron en marcha del plantel de la Escuela Normal Rural de Amilcingo, en el municipio de Temoac, para dirigirse a Cuernavaca a exigir más apoyos y subsidios. Sin embargo, al llegar al libramiento oriente de Cuautla se encontraron con una valla de elementos de la Policía Estatal, de la Policía Rural y militares, con quienes protagonizaron una confrontación física que dejó varios heridos.
En esa época, las marchas y manifestaciones de los normalistas eran belicosas, pues a su paso secuestraban autobuses para sus desplazamientos y saqueaban unidades de alimentos y bebidas, además dañaban fachadas, exhibidores y mobiliario de negocios establecidos y viviendas, los que dejaban con pintas de sus consignas.
Este martes, el contingente de normalistas de Chiapas, Oaxaca y Estado de México –entre otras entidades– se trasladó a la entrada norte de Cuautla, donde bajaron de los autobuses que mantienen retenidos y caminaron hacia el primer cuadro de la ciudad. En la Plaza y Fuerte de Galeana realizaron un mitin y festival cultural, donde dieron a conocer sus demandas.
“Queremos hacer un llamado a la sociedad para que conozca nuestra situación, siendo alguna de ellas el aumento de la ración, uno de los principales factores indispensables para la base estudiantil; el mejoramiento de la infraestructura, etcétera”, indicaron.
Demandaron a los gobiernos estatal y federal no ser afectados por los recortes presupuestales. “Por tal motivo exigimos al gobierno que respete nuestros derechos como estudiantes, ya que el recorte presupuestal ha generado una crisis en las normales rurales del país, afectando gravemente a nuestra institución”, señalaron.
Además exigieron la presentación con vida de los 43 estudiantes normalistas de la Normal de Ayotzinapa, Guerrero, quienes siguen desaparecidos.
Inicia proceso de entrega-recepción en Atlatlahucan
Reportero Mario Vega
El alcalde electo, Agustín Toledano Amaro, presentó a su comisión de enlace.
Atlatlahucan.- Este martes se llevó a cabo la primera reunión en el marco del proceso de entrega-recepción entre la administración 2022-2024, encabezada por la alcaldesa Alma Reyes Linares, y la administración 2025-2027, que encabezará el presidente municipal electo, Agustín Toledano Amaro.
El objetivo es propiciar un diálogo constructivo para garantizar una transición transparente y eficiente que permita mantener la atención y los servicios a los ciudadanos sin interrupción. Para ello fueron instaladas las comisiones respectivas de parte de ambos cabildos, informó el alcalde electo.
De esta manera, la presidenta municipal Alma Reyes y el alcalde electo Agustín Toledano Amaro se reunieron para iniciar el proceso de entrega-recepción para la administración 2025-2027.
Durante este encuentro se discutieron los detalles del proceso y se presentaron funcionarios que formarán parte de la próxima administración.
Asimismo, ambos reafirmaron su compromiso de transparencia y colaboración, buscando dar continuidad a los servicios y funciones de la administración pública. El objetivo es lograr una entrega ordenada, transparente y oportuna, permitiendo que la administración entrante continúe con los proyectos y programas en curso.
La entrega-recepción es un proceso regulado por la ley, que busca garantizar la transición ordenada y transparente de la administración municipal. Se espera que este proceso se complete de acuerdo con los lineamientos establecidos, asegurando la continuidad de los servicios y programas municipales.
Democracia o autocracia electoral
Reportero Jesús Antonio del Río Portilla
Quienes vivimos en el siglo pasado fuimos testigos de la llamada dictadura perfecta y que en su esencia fue llevada al cine [1]. Durante el último tercio del siglo XX, fuimos testigo de la creación de instituciones autónomas que pretendieron evitar que cayéramos nuevamente en esa forma de gobierno autocrático, donde había elecciones controladas por un partido hegemónico. Por supuesto, que me he preguntado muchas veces qué condiciones, situaciones, problemas o entornos pueden conducir a la democracia a partir de una dictadura y, adicionalmente, el camino inverso, cómo podemos pasar de una democracia a una autocracia por medio de elecciones.
Estas situaciones de cambio mediante elecciones a regímenes democráticos a gobiernos autocráticos las estamos viendo en todo el mundo están llamando la atención a la comunidad científica en áreas de política y sociología.
Sin embargo, esta semana salió publicado un artículo que aborda esta pregunta y analiza cómo y por qué algunos países se vuelven democráticos y otros no, o por qué algunos países siguen siendo democráticos y otros "retroceden" hacia la autocracia [2]. Es importante que aclare que este artículo usa herramientas de la física estadística para este análisis. A finales del siglo pasado y principios de este fui testigo del nacimiento del campo de la sociofísica que utiliza herramientas de la física, principalmente de la física estadística para estudiar simplificaciones del comportamiento de las sociedades. Fue un trabajo de Katarzyna Sznajd [3] sobre la evolución de la opinión en comunidades cerradas el que introdujo al tema. Este trabajo utilizó un modelo de espín de Ising para describir un mecanismo de toma de decisiones en una comunidad cerrada, el mismo modelo que dio origen a las redes neuronales. Es decir, utilizaba el concepto de espín para arriba y para abajo para simular al proceso de votación en un parlamento. Este sencillo modelo mostró que si la comunidad era cerrada solamente podría haber la solución de una dictadura de la mayoría o a una situación de indefinición o de estancamiento. No me voy a detener a explicar ese trabajo, pero sí a comentar que otros físicos también abordaron por muchos años algunos problemas sociales.
En este momento quiero llamar la atención sobre este trabajo [2] que utiliza los datos del proyecto Variedades de la Democracia (V-Dem) [4], que es una iniciativa de investigación a gran escala que busca proporcionar una comprensión más profunda y matizada de la democracia en todo el mundo. Se destaca por su enfoque multidimensional de la democracia, reconociendo que no existe una única forma de ser democrático y que los regímenes políticos pueden exhibir una amplia gama de características democráticas y autoritarias. V-Dem ha desarrollado una base de datos excepcionalmente detallada que abarca más de 200 unidades políticas desde 1789 hasta la actualidad. Convendría revisar con detalle la información que se relaciona con los países de América Latina y en especial con México.
Debo enfatizar la importancia del estudio [2] que utiliza un mapeo espectral difusivo a los datos de V-Dem de 1900 a 2021 y que identifica una variedad no lineal de baja dimensión en la que se pueden mapear y observar la evolución de todos los regímenes electorales analizados. En matemáticas una variedad es un objeto geométrico que generaliza la noción intuitiva que tenemos de curva (una dimensión) o superficie (en 2 dimensiones) o cuerpo (en 3 dimensiones) a un espacio multidimensional [5].
Una vez que se define la variedad mediante el conjunto de variables a representar se pueden definir sus correlaciones y dinámicas. El artículo solamente analizó un subconjunto de 25 variables del V-Dem para definir la variedad donde todos los regímenes pudieran ser asociados a un punto, podemos imaginar un objeto geométrico en 25 dimensiones, este objeto matemático multidimensional es la variedad de la democracia. Dentro de las variables que definen a la variedad de la democracia se incluyen indicadores de calidad electoral, sufragio, libertad de asociación y libertad de expresión. Es importante decir que al hablar de regímenes electorales esta variedad engloba tanto los democráticos como los autocráticos. Una vez que se puede colocar en esta variedad cada elección podemos imaginar un mapa en 25 dimensiones, se puede analizar la evolución de todas las regiones. La técnica que usualmente encontramos en la física estadística para analizar la evolución en un mapa o en una variedad es la ecuación de difusión. En este trabajo con esta ecuación pudieron determinar la escala de tiempo en la que los países cambian su grado de calidad electoral, libertad de asociación y libertad de expresión según su posición en la variedad. Al cuantificar los coeficientes de la ecuación de difusión para cada país y a lo largo del tiempo, encontraron que las democracias se comportan como partículas subdifusivas (es decir, de propagación lenta) y que las autocracias al borde del colapso se comportan como partículas superdifusivas (es decir, de propagación rápida). Entre sus hallazgos podemos mencionar que los regímenes intermedios presentan dinámicas de difusión distintas de las autocracias y las democracias, y una mayor inestabilidad en general. Además, determinaron que la posición de un país en la variedad y su dinámica están vinculadas a su propensión al conflicto civil.
Comparto con las autoras y autores del trabajo de que sus resultados proporcionan una base cuantitativa para desarrollar teorías sobre lo que cambia durante la democratización y el retroceso democrático, así como un nuevo marco para la transformación del régimen y la evaluación del riesgo de conflicto. Considero de valía el que se revise este tipo de trabajos para vislumbrar lo que está pasando en el mundo con las decisiones tomadas por elecciones en las diversas regiones y reconocer las dinámicas que muestran esas decisiones.
[1] https://es.wikipedia.org/wiki/La_dictadura_perfecta
[2] https://arxiv.org/abs/2411.11484
[3] https://www.worldscientific.com/doi/abs/10.1142/S0129183100000936
[4] https://v-dem.net/
[5] https://es.wikipedia.org/wiki/Variedad_(matem%C3%A1ticas)

Fueron tantas las muestras de insubordinación en Morelos, que la dirigencia nacional del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), puso especial atención en el proceso de conformación del Comité Directivo Estatal que finalmente quedó en manos de quien ya se estaba desempeñando como directora del Sistema DIF-Morelos, Mirsa Suárez Maldonado, una joven mujer que ha crecido a la sombra del jojutlense Juan Ángel Juárez Bustamante.
Los abucheos y rechiflas de morenistas contra morenistas fue la constante en las visitas del presidente Andrés Manuel López Obrador, después con la candidata Claudia Sheinbaum Pardo y últimamente con la presidenta Luisa María Alcalde y el junior Andrés López Beltrán. Ese comportamiento fue el que motivó que -al más viejo estilo del PRI-, hubiera una orden directa y contundente de que todos los consejeros apoyaran a Mirsa Suárez para que encabece al partido en esta entidad.
De esta manera, no fue Carmelo Enríquez, tampoco Javier Tadeo Nava, mucho menos Luis Bravo (a quien ya daban como “caballo negro”, por ser amigo personal de la presidenta Claudia Sheinbaum). Nadie en sus cinco sentidos, daba posibilidad alguna de que se ratificara en el cargo a Ulises Bravo, medio hermano del ex gobernador Cuauhtémoc Blanco.
Unas horas antes de la asamblea de consejeros, hubo llamadas de muy alto nivel para Tadeo Nava y Carmelo Enríquez. No querían ni un solo voto en contra que pudiera poner en duda la unidad del partido en el aguerrido estado de Morelos. Fue hasta entonces que conocieron el nombre de quien dirigirá Morena en Morelos: Mirsa Suárez. Hubo caras largas, pero (insistimos, como en aquellos tiempos del priísmo recalcitrante), tuvieron que resignarse a la orden presidencial. De todos modos, ambos tienen un cargo en el gobierno para entretenerse.
Es poco lo que se sabe de Mirsa Suárez. Sólo que es psicóloga de profesión por la UAEM, fue regidora de Morena en el Cabildo de Jojutla y que alguna vez suplió al alcalde Juan Ángel Flores. Y párale de contar. Quizás se identifica con la dirigente nacional porque ambas son mujeres jóvenes y muy talentosas.
La prueba de que su nombre surge como una tercera opción en forma espontánea, es que ella ya se encontraba desempeñando un importante cargo en el DIF estatal. Sólo los que han estado en esos puestos saben lo engorroso que es la entrega recepción, así que si hubiera estado decidido o planeado que ella fuera la dirigente del partido, no la habrían dejado que tomara posesión y un mes y medio después renunciara.
Es el mismo caso de Paola Cruz, a quien sorpresivamente nombraron nada menos que en la Secretaría de Finanzas, después de que ya se estaba haciendo cargo de la Dirección General de la Defensoría Pública.
La vida política de esta señora ha estado llena de altibajos. Hija del exalcalde Arturo Cruz Mendoza, fue regidora y funcionaria pública. Su postura en el Congreso, desde 2022 fue de críticas puntuales al gobernador, Cuauhtémoc Blanco Bravo y al alcalde de Cuautla, Rodrigo Arredondo López, posición que compartía con otros diputados de su bancada, Macrina Vallejo Bello y Alejandro Martínez Bermúdez. Tal posición le valió que la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia del partido Movimiento de Regeneración Nacional, al que los tres pertenecían, le sancionara con la suspensión de sus derechos como consejera estatal del partido. La sentencia fue controvertida ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que ordenó revocar los actos de sanción contra la legisladora dado que carece de competencia para sancionar a diputados por actos relacionados con el ejercicio de su cargo.
Pero el daño estaba hecho. El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, había advertido ya que se sancionaría a los legisladores que se opusieran al gobernador, Cuauhtémoc Blanco, y que no se les permitiría participar en candidaturas por el partido. Aún con ello, Paola Cruz confiaba en su nominación y buscó ser postulada por Morena.
Sin embargo, ante la certeza de que no sería considerada en las nominaciones de su partido, aceptó acercarse al Partido del Trabajo, aliado histórico de Morena que en Morelos decidió separarse de la coalición local para alcaldías y diputaciones por considerar que no se le estaba dando la importancia que merecía dada su fuerza electoral.
Una semana antes, Paola Cruz aparecía junto a la dirigente estatal del PT y su compañera diputada, Tania Valentina Rodríguez, en los registros de candidatos. Sin embargo, el fin de semana anunció que había declinado la invitación a ser nominada por la alcaldía de Cuautla “por amenazas”.
Fue una verdadera sorpresa que apareciera en la lista de servidoras públicas del gabinete de Margarita González Saravia, pero más por el cargo que le dieron: directora general de la Defensoría Pública.
Y no es porque la institución en la que estudió Derecho sea mundialmente desconocida, sino porque nunca se había parado en un tribunal, mucho menos en una audiencia de juicio oral. Seguramente le irá bien a la polémica exdiputada, pero los más beneficiados seguramente serán los PPLs que tendrán una defensa digna.
La otra vacante que faltaba y que fue cubierta el pasado 16 de noviembre es la Secretaría de Organización, que ocupará Noemí Anaya Villegas, hermana de la actual diputada federal Sandra, con los mismos apellidos. Puras mujeres pues.
No podemos criticarlas “a priori” cuando apenas están presentando sus renuncias en sus respectivos cargos y recibiendo las oficinas que les dejó Ulises Bravo y su gente. Sin embargo, deben estar conscientes de que tienen enfrente un gran reto: demostrar que no son comparsa del gobierno en turno y que su función va más allá de organizar acarreos y repartir despensas.
Habrá que esperar a ver los primeros resultados, pero el primer paso ya se dio: desterrar a los hermanos Bravo de territorio morelense.
HASTA MAÑANA.

En 2017, la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) difundió una investigación en la que abordó el fenómeno de los autos de lujo que emplacan en Morelos para burlar el pago de tenencia, principalmente, en la Ciudad de México y Estado de México.
En ese trabajo expusieron que la CDMX dejaba de recaudar entre mil y dos mil millones de pesos al año por evasión del pago de tenencia.
La cifra no es nada despreciable, si tomamos en cuenta que el Paquete Económico propuesto para el ejercicio fiscal 2025 de Morelos asciende a 40 mil 046 millones 257 mil 628 pesos, lo que representa prácticamente un 5%.
Si todos esos vehículos realmente estuvieran avecindados en Morelos y se les gravara con un porcentaje similar al que se impone en los estados vecinos, contra el valor de factura, habría una fuente de recursos nada despreciable, que mucho ayudaría a las finanzas estatales.
Informa Seprac sobre cierres de circulación en el centro de Cuernavaca, este 20 de noviembre
Reportera Tlaulli Preciado
*Con motivo del desfile conmemorativo del aniversario de la Revolución Mexicana*
La Secretaría de Protección y Auxilio Ciudadano (Seprac) de Cuernavaca dio a conocer detalles sobre los cierres de circulación en el centro de la ciudad que se efectuarán mañana, 20 de noviembre, con motivo del desfile conmemorativo del aniversario de la Revolución Mexicana.
Al respecto, la dependencia municipal indicó que se contempla carga vehicular en la zona y recomendó utilizar vías alternas.
Añadió los cierres se realizarán aproximadamente a las 09:00 horas y se irán reabriendo las vialidades conforme avancen los contingentes.
Presenta Margarita González Saravia informe de 50 días de acciones con el pueblo de Morelos
Reportera Tlaulli Preciado
*La gobernadora indicó que continuará trabajando incansablemente por “La tierra que nos une”*
*Acompañada de las y los integrantes de su gabinete enlistó todo lo que ha ejercido desde el inicio de la administración*
A 50 días de haber tomado el cargo como titular del Poder Ejecutivo local, Margarita González Saravia presentó un informe respecto a las acciones ejercidas de manera incansable en diferentes rubros con el pueblo de Morelos.
Desde el Centro Cultural Teopanzolco (CCT) en Cuernavaca, la titular del Poder Ejecutivo, acompañada por las y los integrantes de su gabinete, emitió un mensaje a la sociedad, y resaltó: “Estructuramos un Gobierno cuya principal misión es servir a la gente con honestidad y responsabilidad, decidimos crear nuevas áreas que nos van a permitir cumplir con esta gran tarea; hemos ajustado el presupuesto estatal para contar con mayores recursos y cumplir nuestras metas sociales”.
La primera Gobernadora en la historia del estado recordó que desde los primeros minutos de su administración abrió las puertas del Palacio de Gobierno, un hecho histórico, luego de 12 años de haber permanecido cerrado para la gente; con esto reafirma que su gestión es cercana a la población.
Además, comentó que puso en marcha el programa Caravanas del Pueblo: Territorios de Paz y Buen Vivir, con el que se acercan servicios gratuitos en materia de salud, educación y cultura para personas vulnerables; entregó becas para estudios internacionales; llevó a cabo la Consulta Juvenil, y se desarrolló el Festival Miquixtli que dejó gran derrama económica en la entidad.
Asimismo, comenzó con la rehabilitación de caminos de saca cosecha; se efectuaron foros de financiamiento, en los que las principales asistentes fueron mujeres, e inauguró la Oficina de Representación del Ejecutivo estatal en la Ciudad de México, que será un punto clave para atraer inversiones y promover productos locales; del mismo modo llevó a cabo la reestructuración del aeropuerto internacional de Cuernavaca, “Mariano Matamoros”.
En materia de Seguridad, aumentó el salario a las y los policías; se entregaron camionetas a las corporaciones municipales, resaltó que se ejerce coordinación interinstitucional con las y los alcaldes para erradicar los delitos; activó el programa “Código Violeta”, para proteger a mujeres y niñas.
Respecto a infraestructura y servicios públicos, inició la conservación de la carretera Jojutla-Zacatepec, así como la intervención del Puente de Yecapixtla y tramos clave en el municipio de Xochitepec.
A través de la Agencia de Transformación Digital se relanzó la firma electrónica, que eficientará la digitalización de cientos de trámites.
En materia educativa, cuidado del medio ambiente y recursos naturales, comenzó el programa Cosecha de Lluvia en planteles escolares; se presentó una estrategia integral para la recuperación del Parque, “El Texcal”, en el municipio de Jiutepec; e inició con la rehabilitación de pozos agrícolas.
Ante dichas acciones, Margarita González Saravia puntualizó: “Por mi parte continuaré trabajando incansablemente por nuestro querido estado de Morelos, “La tierra que nos une”.
A este acto protocolario, que fue amenizado por un concierto de violín y piano, a cargo de Wilfredo Pérez y José Luis García Santana, asistieron autoridades del Congreso de Morelos, del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), presidentas y presidentes municipales en funciones y electos, representantes de la iniciativa privada, de instituciones educativas y de la sociedad civil.
Vídeo relacionado
Recibe SAPAC nuevo equipo de bombeo para restablecer el servicio en Patios de la Estación
Reportera Tlaulli Preciado
En un comunicado, el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca (SAPAC) dio a conocer que, tal como se informó previamente a vecinos de la colonia Patios de la Estación, esta tarde se recibió el nuevo equipo de bombeo que será instalado mañana en el pozo "El Mogote".
El director operativo del SAPAC, Dante Figueroa Castelar, junto con el personal del área de mantenimiento, realizó las revisiones correspondientes para confirmar que el equipo cumpliera con las especificaciones requeridas.
Tras concluir la verificación se instruyó al personal para que a primera hora del miércoles se lleven a cabo las maniobras de extracción de la bomba actual y posteriormente proceder con la instalación del nuevo equipo, con el fin de restablecer el suministro de agua en los hogares de la colonia Patios de la Estación, contando con una presión adecuada.
Figueroa Castelar solicitó la comprensión de los vecinos, toda vez que se están llevando a cabo las acciones necesarias para resolver la situación en breve.
Efectúa gobernadora Margarita González ejercicio de rendición de cuentas '50 días de acciones con el pueblo'
Reportera Tlaulli Preciado
La gobernadora Margarita González Saravia lleva a cabo el ejercicio de transparencia y rendición de cuentas de los primeros 50 días de su gobierno, la tarde de este martes.
González Saravia arribó al auditorio Teopanzolco, donde acompañada de su gabinete dio a conocer lo referente a los "50 días de acciones con el pueblo", que sientan las bases de programas y estrategias que se desarrollarán a lo largo de su mandato.
En entrevista, la mandataria estatal destacó que uno de los programas insignia es el de "Caravanas del Pueblo", que llevará servicios de todos los ámbitos a las comunidades con índices más altos de pobreza.
Hizo énfasis en la participación de Morelos en el programa federal de becas a personas con discapacidad que no se había realizado en Morelos, así como la reestructuración del gobierno estatal.
En materia de seguridad, sostuvo que ya se dieron algunas detenciones relevantes y se establecieron las condiciones de coordinación con instalaciones de los tres niveles de gobierno, además del aumento salarial a policías y el fortalecimiento de estrategias e inteligencia, así como programas de prevención del delito atendiendo las causas sociales de raíz.
De igual modo y en materia económica subrayó la reactivación del aeropuerto ubicado en la entidad y la reapertura de la oficina de representación de Morelos en la Ciudad de México.
La titular del Ejecutivo local aseguró que en los 50 días siguientes continuará con esta dinámica y por la misma línea de trabajo, para avanzar con la planeación en el proyecto de gobierno.
Vídeo relacionado
Continúa IMSS Morelos vacunación contra influenza y covid-19
Reportera Tlaulli Preciado
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Morelos continúa con la aplicación de la vacuna anti-influenza y covid-19 en la población en general en las Unidades de Medicina Familiar (UMF) y espacios públicos.
Para el caso de la vacunación contra influenza estacional para la temporada invernal 2024-2025, los grupos blanco a vacunar son las niñas y los niños de 6 meses a 5 años de edad, personas adultas de 60 años o más, con enfermedades como diabetes, padecimientos del corazón, cáncer, obesidad VIH, entre otros.
La vacunación contra covid-19 se dirige a población de 5 a 59 años de edad, que no ha recibido ninguna dosis de la vacuna o que tiene factor de riesgo.
Las aplicaciones de las vacunas se administran en las 24 Unidades de Medicina Familiar (UMF) en Morelos; el Hospital General Regional con Medicina Familiar (HGR/MF) No. 1 en Cuernavaca, el Hospital General de Zona (HGZ) No. 5 en Zacatepec y HGZ No. 7 en Cuautla, en un horario de 08:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes, y en fines de semana en aquellas que tienen actividad sábados y domingos.