
Este sábado se llevó a cabo la tercera edición en la comunidad ixtleca de San José Vista Hermosa.
Puente de Ixtla.- Con alta afluencia, este fin de semana se llevó a cabo la tercera edición de la Feria del Pozole en la comunidad de San José Vista Hermosa de este municipio, donde diversas pozolerías se instalaron en el zócalo local para la venta de este producto tan representativo de la gastronomía mexicana.
El comité organizador informó que esta tercera edición contó con una gran variedad de pozole, acompañado de tostadas preparadas y tacos dorados, con la sazón de las cocineras de esa comunidad.
De igual forma, los organizadores destacaron que con ello se busca posicionar esta feria como una celebración tradicional, en la que se exponen y se vende gran variedad de ese platillo.
Durante esta feria se contó con venta, degustación y concurso de los diferentes tipos de pozole que se hacen en San José Vista Hermosa, con el objetivo de resaltar la variedad que se ofrece a fin de contribuir a la reactivación de la economía local.
La venta de pozole inició a las tres de la tarde de este sábado 23 de noviembre, acompañado de música viva y exposición de platillos preparados.
Las pozolerías de la comunidad participaron en el evento.

El cuadro de los cañeros se despide de la afición de la zona sur del estado.
La salida del Zacatepec del estadio Agustín "Coruco" Díaz ha generado diversos movimientos en el ámbito deportivo en Morelos. El histórico estadio, que antes albergaba al equipo Zacatepec de la Liga de Expansión MX, ha sido testigo de intentos por revitalizarlo tras la desaparición del club en 2020.
Actualmente el espacio está en proceso de redefinir su futuro. Uno de los planes incluye la posible llegada del Atlante, que está en negociaciones con las autoridades estatales para establecerse como equipo local. Esta decisión se espera que sea tomada antes de finalizar el año.
Por otro lado, la refundación del Zacatepec F.C. en 2024, que participará en la Segunda División, promete devolver algo de la identidad histórica al "Coruco" Díaz, reviviendo el legado de los "Cañeros" y fomentando la formación de nuevas generaciones de jugadores con academias locales.
Estas iniciativas buscan mantener la relevancia del estadio en el panorama futbolístico, mientras se le da una nueva oportunidad al fútbol en Zacatepec y en Morelos.
Inauguran canchas techadas de basquetbol en Cuautla
Reportero Mario Vega
Rodrigo Arredondo cortó el listón inaugural.
Cuautla.- El alcalde Rodrigo Arredondo López inauguró las nuevas canchas techadas de basquetbol en la Unidad Deportiva “José María Morelos y Pavón”, después de más de 50 años de abandono.
Esta obra convierte al complejo en un espacio deportivo único en la región oriente del estado, donde infantes, jóvenes y adultos practican diversas disciplinas y participan en torneos estatales y nacionales.
Durante la inauguración, Arredondo López destacó el trabajo realizado durante su gestión para dejar unas instalaciones dignas que reciben cada año a alrededor de 500 mil personas de la región y otras entidades del país. También resaltó que esa obra será un legado que dejará esta administración para la ciudad.
Además de las canchas de basquetbol, destacó que se han realizado trabajos de remodelación en el auditorio “Emiliano Zapata”, en las canchas de voleibol, en la pista de tartán, en el estadio “Isidro Gil Tapia”, en el área de calistenia y la cancha de pasto sintético, con una inversión total aproximada a los 70 millones de pesos.
Néstor Barragán, instructor de deportes, agradeció a nombre de los asistentes la recuperación de esta unidad deportiva, que estuvo en el abandono durante décadas y que ahora se ha convertido en un espacio digno para realizar eventos de renombre.
Los trabajos realizados incluyeron el trazo y nivelación del área, colocación de estructura metálica, construcción de techumbres y el suministro y colocación de luminarias tipo campana de 150 watts, con una inversión de tres millones 693 mil 473 pesos correspondiente al Ramo 33 Fondo 03 de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, ejercicio fiscal 2024.
Jesús Corona y alcaldes del Distrito 3 aportarán a agenda legislativa
Reportero Mario Vega
El objetivo común es impulsar el desarrollo regional.
Cuautla.- El alcalde electo de este municipio, Jesús Corona Damián, participó en una mesa de trabajo del Distrito 3, junto con la diputada federal Cindy Winkler, para fortalecer la sinergia con el Congreso de la Unión y promover el desarrollo integral de la región.
Durante el encuentro, Winkler expresó su compromiso de apoyar integralmente a los municipios del distrito, enfatizando la importancia de trabajar en equipo para atender las necesidades prioritarias de la población con el propósito de incorporarlas a la agenda legislativa que defenderá en la Cámara de Diputados.
“El objetivo de esta reunión es fortalecer los lazos y las alianzas entre los gobiernos municipales y federales, con un enfoque totalmente ciudadano”, destacó.
Por su parte, Corona Damián reafirmó su compromiso con el progreso y el bienestar de la región y expresó su respaldo a la diputada federal. “Vamos a seguir trabajando por el bien de Morelos. Todo el apoyo para la diputada Cindy Winkler, quien forma parte de comisiones de Hacienda, Presupuesto y Seguridad Social”, señaló.
La reunión contó con la participación de representantes de los siete municipios del Distrito 3, quienes se comprometieron a trabajar en conjunto para consolidar estrategias que potencien la colaboración con el gobierno federal.
Entre los asistentes figuraron el alcalde de Jantetelco, Ángel Augusto Domínguez Sánchez; por Jonacatepec, Aldo Franco, en representación del alcalde electo, Israel Andrade Zavala; por el municipio de Ayala acudió Lucas Bravo en representación de la alcaldesa electa, Nayeli Mares Mérida; Axochiapan estuvo representado por Marco Antonio Cuate Romero y por Tepalcingo asistió Alfredo Sánchez Vélez.
Entre los acuerdos destacan fortalecer la sinergia entre los gobiernos municipales y el Congreso de la Unión, promover el desarrollo integral de la región aportando elementos a la agenda legislativa y consolidar estrategias para potenciar la colaboración con el Congreso federal.
Avanza construcción del camino “El 11” en la región oriente
Reportero Mario Vega
La gobernadora Margarita González Saravia realiza recorrido por la zona.
Yecapixtla.- El alcalde de este municipio, Heladio Rafael Sánchez Zavala, acompañó a la gobernadora Margarita González Saravia en un recorrido de supervisión del camino conocido como “El 11”. Durante la visita se verificó la construcción de la nueva carretera, que fue trazada para evitar riesgos de derrumbes y deslaves, beneficiando a los vecinos de los municipios de los Altos de Morelos.
En octubre, las fuertes lluvias ocasionaron deslaves y derrumbes en el antiguo camino, que fue trazado al borde de una barranca, lo que dejó incomunicados a vecinos de Yecapixtla y de Ocuituco, principalmente de las comunidades de Xochitlán, Texcala, Capulines y Tezontetelco, todas ubicadas en Yecapixtla, con la cabecera municipal de Ocuituco.
Desesperados, los habitantes –a través de sus ayudantes municipales– acudieron con sus alcaldes actuales y electos, Heladio Rafael Sánchez Zavala (Yecapixtla) y René Jacobo Ortuño (Ocuituco), quienes gestionaron ante el gobierno del estado la ayuda para construir un camino alterno.
Sánchez Zavala expresó su agradecimiento a la gobernadora por su pronta respuesta para atender esta necesidad importante. “Tuvimos el honor de recibir a nuestra gobernadora Margarita González Saravia en Yecapixtla, con quien realizamos un recorrido por la obra de construcción de la nueva carretera denominada ‘El 11’, en Xochitlán”, destacó Sánchez Zavala.
Este proyecto no sólo mejorará la conectividad entre las comunidades, sino que también será parte de una de las rutas ruta de evacuación del volcán Popocatépetl, fortaleciendo así la seguridad de las familias. “Mi más sincero agradecimiento, gobernadora, por su pronta respuesta para atender esta necesidad”, expresó el alcalde.
“La gobernadora Margarita González Saravia ha demostrado su compromiso con el desarrollo de la región, y este proyecto es un ejemplo de su trabajo para mejorar la calidad de vida de los morelenses. La construcción de la nueva carretera ‘El 11’ es una obra importante que beneficiará a la comunidad y fortalecerá la economía local”, destacó.
En el recorrido participaron también Adolfo Barragán Cena, secretario de Infraestructura del gobierno estatal; René Jacobo Ortuño, alcalde electo de Ocuituco, ayudantes y vecinos de las localidades que serán beneficiadas.
El nuevo camino fue trazado para evitar riesgos de derrumbes y deslaves.

"Ser empático es ver el mundo con los ojos del otro,
y no ver nuestro mundo reflejado en los ojos de él.".
Carl Rogers
De acuerdo a la RAE, la empatía tiene dos acepciones: una es el sentimiento de identificación de algo o alguien. La otra es la capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos. Dicho de otra manera, la empatía es ponerse en los zapatos de otra persona. O como diría John Green: Cualquiera puede mirarte. Pero muy pocas veces encuentras a alguien que ve el mismo mundo que estás viendo tú.
La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona, comprendiendo sus emociones, pensamientos y perspectivas sin juzgar. Es una habilidad que nos permite conectarnos con los demás a nivel humano, reconociendo que todos compartimos alegrías, miedos, y desafíos. Que todos somos iguales, pero al mismo tiempo somos diferentes.
En el contexto de la cultura de paz, la empatía es esencial porque fomenta la comprensión mutua y reduce los conflictos. Cuando las personas se esfuerzan por entenderse, disminuyen las barreras que generan tensiones, dando paso a relaciones más armoniosas y soluciones colaborativas. Por esa razón, en mediación entendemos que no hay verdades absolutas. Que hay muchas maneras de ver el mundo. Y todo empieza desde el contexto en que nacemos y nos desenvolvemos. Y también por ello hay diferencias y conflictos. Todos y todas tenemos una cosmovisión diferente.
Una cultura de paz requiere más que acuerdos y leyes; necesita un cambio en la forma en que nos relacionamos con los demás. La empatía impulsa este cambio al promover el respeto, la solidaridad y la compasión, elementos clave para resolver conflictos de manera pacífica y prevenirlos antes de que escalen.
Hace algún tiempo me encontré un libro que habla en contra de la empatía. Y lo primero que me cuestioné fue cómo podía haber alguien que hablara en contra de ella cuando es eso justo lo que necesitamos para desarrollar una cultura de paz. Y así como este autor, Paul Bloom, hay otros que plantean que el exceso de empatía puede ser causante de muchos problemas.
Estos autores han planteado críticas sobre su impacto, argumentando que, si no se gestiona adecuadamente, puede tener efectos negativos. Estas críticas no rechazan la empatía por completo, sino que señalan sus posibles limitaciones y riesgos en ciertos contextos.
Las razones por las que ellos consideran que la empatía podría ser perjudicial son:
Sesgo y parcialidad: la empatía puede centrarse en personas cercanas o similares a nosotros, lo que fomenta decisiones injustas hacia terceros. Por ejemplo, el autor que mencioné, Paul Bloom, psicólogo y autor del libro “contra la empatía”: Argumentos para una compasión racional, argumenta que la empatía puede llevar a favoritismos y a ignorar las necesidades de grupos más amplios. Porque “empatizo” con los que se parecen a mí o tienen los mismos intereses que yo, causando un sesgo en lo que es el punto central del dilema; fatiga empática: Bloom argumenta que exponerse constantemente al sufrimiento de otros puede generar agotamiento emocional, especialmente en profesiones como la medicina, el trabajo social o la mediación. Bloom también señala este riesgo, afirmando que depender exclusivamente de la empatía puede ser emocionalmente agotador e ineficaz para solucionar problemas estructurales; y, por último, falta de racionalidad en las decisiones: la empatía puede llevarnos a priorizar el sufrimiento inmediato de una persona sobre las soluciones posibles.
Yo, personalmente considero, que la empatía es necesaria para comprender a los demás. Obviamente sin permitir los excesos ni los sesgos que ya mencioné.
La empatía hacia los diferentes a mí, me permitirá entender que hay otras perspectivas, otras dimensiones, otros puntos de vista. Y no pretender que sólo yo soy el único que tiene la razón.
P.D. Gracias a quien me envió una pequeña nota en la que me dijo que se sintió ofendida por mí. Yo, que siempre trato de emplear la empatía y la justicia, cometí un error craso sin darme cuenta. Mis disculpas y mi total reconocimiento y respeto a su persona.
El caso Zhie Téllez, ¿qué sucedió en realidad?
Reportero Jesús Castillo
“Conmoción en el mundo del entretenimiento”, así fue calificado el hecho que ocurrió este fin de semana en los límites de la Ciudad de México y Morelos, y que involucró a una persona llamada Zhie Téllez y a su esposo, del que no han sido dados a conocer detalles y por lo tanto existen muchas interrogantes que esperemos se aclaren en la conferencia semanal.
Conforme a la información recabada y publicada por diversos medios de comunicación, el sábado 23 de noviembre, la reconocida chef Zahie Téllez viajaba con su esposo sobre la carretera México-Cuernavaca, en el kilómetro 46 del poblado de Parres, perteneciente a Tlalpan, cuando recibió una solicitud de una entrevista en directo con Imagen Televisión.
La experta en gastronomía accedió a tomar la charla, por lo que decidieron orillarse en la citada zona para llevar a cabo la entrevista. Sin embargo, en medio de la conversación, un grupo de hombres armados rodeó su vehículo y secuestró a la pareja. Tras el repentino suceso, la transmisión que se realizaba por Zoom se cortó de manera abrupta, lo que dio oportunidad al medio de comunicación de notificar a las autoridades.
“Dicha medida generó un correcto seguimiento del incidente. Se desplegó un operativo coordinado con las fuerzas federales, como el Ejército mexicano, la Guardia Nacional, así como la Secretaría de Seguridad Ciudadana, para encontrar a la jueza y su esposo. Gracias a estos esfuerzos lograron localizar y rescatar a la pareja”, según publicó un medio de espectáculos.
Horas después, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Morelos (SSPC), Miguel Ángel Urrutia, informó que el rescate de la pareja ocurrió de manera exitosa en la ciudad de Cuernavaca. En un encuentro con medios de comunicación, Urrutia explicó a detalle lo sucedido:
“Tuvimos un reporte por parte de un medio de comunicación … donde se estaba realizando una entrevista a una persona conocida en redes sociales, que participó en una situación, y en ese instante se refiere que fue privada de la libertad sobre la autopista”, detalló.
El funcionario explicó que, derivado del intercambio de información, se ubicó un vehículo sospechoso en Cuernavaca, y cuando fue detenido para una revisión, se percataron de que eran los secuestradores.
De esta manera, se logró rescatar “con vida y sin ninguna lesión a dos personas privadas de la libertad”, destacó Urrutia y añadió que el responsable ya fue detenido y puesto a disposición de la Fiscalía de Delitos de Alto Impacto de la Fiscalía General de Morelos.
“Es una pareja, se encuentran en muy buen estado de salud, lógicamente fue muy fuerte para ellos, aquí les van a apoyar y van a seguir las diligencias correspondientes”, agregó.
Más tarde, la oficina de Comunicación Social de la SSP, emitió un comunicado “ante la información que ha sido difundida en algunos medios de comunicación y redes sociales, sobre la liberación de una pareja que fue privada de libertad en la zona norte de la entidad”, lo que entendemos como que ellos no tenían la intención de publicitarlo.
El comunicado señala que la dependencia estatal recibió el reporte sobre una pareja que habría sido privada de su libertad sobre la autopista México – Cuernavaca en los límites entre Ciudad de México y Morelos, por lo que de manera inmediata se aplicó un operativo interinstitucional entre los integrantes de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de Paz y Seguridad Morelos.
Se realizó contacto con personas cercanas a las víctimas, por lo que derivado del intercambio de información, se estableció un enlace de comunicación permanente con las autoridades de la Secretarías de Seguridad Ciudadana de Ciudad de México y federal, para dar un seguimiento técnico y ubicar la camioneta de los afectados.
“Dicho vehículo fue ubicado en la zona norte de Cuernavaca, donde se dio un seguimiento coordinado, por lo que, bajo los protocolos correspondientes, se detuvo en flagrancia a un masculino, y las personas privadas de libertad fueron localizadas. Ambas víctimas presentan un estado de salud estable, sin lesión alguna”, agrega.
En seguimiento a lo anterior, el tema se puso a disposición de la Fiscalía de Investigación de Delitos de Alto Impacto (FIDAI) de Fiscalía General del Estado (FGE) (nótese que dice “el tema, no el detenido”), para que dé seguimiento a la carpeta de investigación correspondiente.
Termina diciendo que en este operativo participaron elementos de la Secretaría de Defensa Nacional (DEFENSA), la Guardia Nacional (GN), la SSPC Morelos y la Agencia de Investigación Criminal de la FGE; además que, en todo momento se tuvo una coordinación con la Secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana federal y de la Ciudad de México.
Lo que seguramente todos pensamos después de leer el boletín: “ojalá todos los que son víctimas de un delito fueran Zhie Téllez”.
Y que nos disculpe el secretario de Seguridad Pública y todos los demás funcionarios que conforman la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz y Seguridad, pero en este estado hemos tenido un joven detenido que pasó de ser “el diablito” a un “angelito”; un obispo que pasó de ser secuestrado a enamorado por un joven que hasta le robó su camioneta; y lo último: un conflicto “por el manejo de la comida” que después mutó a motín en el que hubo un interno muerto en el Penal de Atlacholoaya. La verdad, tarde o temprano sale a flote.
MP REVICTIMIZADOR EN LA FGE. – Se llama Alberto Belmont Gutiérrez, es agente del Ministerio Público adscrito a la Fiscalía de Desaparecidos, pero se presenta como “coordinador” en las diligencias de exhumación de las fosas comunes de Jojutla. Desde el inicio de los trabajos el pasado 6 de noviembre, Belmont ha sido señalado por colectivos de familiares de desaparecidos debido a su actitud prepotente, misógina, violenta y” revictimizante” hacia las buscadoras que participan en el proceso.
Durante la primera reunión de coordinación, realizada a las 7 de la mañana del 6 de noviembre, se presentó al equipo encargado de las excavaciones y se detallaron las instituciones participantes. Sin embargo, diversos colectivos expresaron su inconformidad por la ausencia de organismos como la Fiscalía General de la República y la Guardia Nacional, los cuales podrían contribuir a la toma de muestras genéticas adicionales.
En respuesta a estos cuestionamientos, Belmont reaccionó de manera agresiva, interrumpiendo con comentarios groseros y despectivos hacia las madres buscadoras. Uno de los incidentes más señalados tuvo como protagonista a Amalia Hernández, madre de Oliver Wenceslao, un joven comerciante secuestrado y asesinado, cuyo caso evidenció las anomalías en las fosas de Tetelcingo, en 2018. Según testigos, Belmont se dirigió a Hernández de manera misógina y burlona, intentando minimizar sus dudas sobre el proceso.
HASTA MAÑANA.

La Entidad Superior de Auditoría y Fiscalización (ESAF) es un ejemplo de la inutilidad de instancias que en tiempos de depuración de “elefantes blancos” son sometidas a un severo escrutinio que concluye con su extinción.
Los gobiernos municipales atraviesan crisis financieras que se ahondarán con el recorte de recursos y que se sostienen de la impunidad de que gozan alcaldes que hacen mal uso del presupuesto público. Sin embargo, la ESAF sólo es espectadora de la ruina en que transitan los trienios en los ayuntamientos y que evidencian a autoridades municipales que incumplen expectativas y quedan en riesgo de destitución por la acumulación de laudos.
Componendas políticas añejas explican la existencia de la ESAF, y no se vislumbra todavía una reestructuración orgánica que redunde en una fiscalización verdadera de los recursos en los municipios.
Nuevos conocimientos sobre el sueño revelan mecanismos con amplias implicaciones para aumentar la capacidad cerebral
TXT J. Arnoldo Bautista
Un estimado colega nos comparte el presente artículo escrito por Alexandra Becker, publicado el 22 de noviembre de 2024 en la sección de Comunicados de Prensa de Rice University (RU) y traducido por nosotros para este espacio. Veamos que nos dicen al respecto…
Si bien es bien sabido que el sueño mejora el rendimiento cognitivo, los mecanismos neuronales subyacentes, en particular los relacionados con el sueño NREM (sueño con movimientos oculares no rápidos), siguen en gran medida sin explorarse. Un nuevo estudio realizado por un equipo de investigadores de RU (Rice University), Houston Methodist's Center for Neural Systems Restoration (MCNSR de Huston) y Weill Cornell Medical College, coordinados por Valentin Dragoi de la RU, han descubierto, no obstante, un mecanismo clave por el cual el sueño mejora el rendimiento neuronal y conductual, lo que podría cambiar nuestra comprensión fundamental de cómo el sueño aumenta la capacidad cerebral.
La investigación, publicada en Science, revela cómo el sueño NREM (el sueño más ligero que se experimenta al tomar una siesta, por ejemplo) fomenta la sincronización cerebral y mejora la codificación de la información, lo que arroja nueva luz sobre esta etapa del sueño. Los investigadores replicaron estos efectos a través de estimulación invasiva, lo que sugiere posibilidades prometedoras para futuras terapias de neuromodulación en humanos. Las implicaciones de este descubrimiento podrían allanar el camino para tratamientos innovadores para los trastornos del sueño e incluso métodos para mejorar el rendimiento cognitivo y conductual.
La investigación implicó un examen de la actividad neuronal en múltiples áreas cerebrales en macacos mientras los animales realizaban una tarea de discriminación visual antes y después de un período de 30 minutos de sueño NREM. Utilizando conjuntos de múltiples electrodos, los investigadores registraron la actividad de miles de neuronas en tres áreas cerebrales: las cortezas visuales primaria y media y la corteza prefrontal dorsolateral, que están asociadas con el procesamiento visual y las funciones ejecutivas. Para confirmar que los macacos estaban en sueño NREM, los investigadores utilizaron polisomnografía para monitorear su actividad cerebral y muscular junto con un análisis de video para asegurarse de que tenían los ojos cerrados y sus cuerpos relajados.
Los hallazgos demostraron que el sueño mejoraba el rendimiento de los animales en la tarea visual con una mayor precisión para distinguir imágenes rotadas. Es importante destacar que esta mejora fue exclusiva de los que realmente se quedaron dormidos: los macacos que experimentaron una vigilia tranquila sin quedarse dormidos no mostraron el mismo aumento de rendimiento.
"Durante el sueño, observamos un aumento de la actividad de las ondas delta de baja frecuencia y una activación sincronizada entre neuronas en diferentes regiones corticales", afirmó la primera autora, la Dra. Natasha Kharas, ex investigadora del laboratorio de Dragoi y actual residente de cirugía neurológica en Weill Cornell. "Sin embargo, después del sueño, la actividad neuronal se volvió más desincronizada en comparación con antes del sueño, lo que permitió que las neuronas se activaran de forma más independiente.
Este cambio condujo a una mayor precisión en el procesamiento de la información y el rendimiento en las tareas visuales".
Los investigadores también simularon los efectos neuronales del sueño mediante estimulación eléctrica de baja frecuencia de la corteza visual. Aplicaron una estimulación de 4 Hz para imitar la frecuencia delta observada durante el sueño NREM mientras los animales estaban despiertos. Esta estimulación artificial reprodujo el efecto de desincronización observado después del sueño y mejoró de manera similar el rendimiento de la tarea de los animales, lo que sugiere que se podrían utilizar patrones específicos de estimulación eléctrica para emular los beneficios cognitivos del sueño.
"Este hallazgo es significativo porque sugiere que algunos de los efectos restauradores y de mejora del rendimiento del sueño podrían lograrse sin la necesidad de dormir realmente", dijo Dragoi, coautor del estudio, profesor de ingeniería eléctrica e informática en Rice, titular de la Cátedra Presidencial Distinguida Rosemary y Daniel J. Harrison III en Neuroprótesis en Houston Methodist y profesor de neurociencia en Weill Cornell. "La capacidad de reproducir la desincronización neuronal similar al sueño en un estado de vigilia abre nuevas posibilidades para mejorar el rendimiento cognitivo y perceptivo en situaciones en las que el sueño no es posible, como en el caso de personas con trastornos del sueño o en circunstancias atenuantes como la exploración espacial".
Los académicos investigaron más a fondo sus hallazgos mediante la construcción de un gran modelo de red neuronal. Descubrieron que durante el sueño, tanto las conexiones que generan excitación como las inhibidoras del cerebro se debilitan, pero lo hacen de forma asimétrica, lo que hace que las conexiones inhibidoras sean más débiles que aquellas que generan excitación, lo que provoca un aumento de la excitación.
"Hemos descubierto una solución sorprendente que el cerebro emplea después del sueño, por la que las poblaciones neuronales que participan en la tarea reducen su nivel de sincronía después del sueño a pesar de recibir entradas de sincronización durante el sueño mismo", dijo Dragoi.
La idea de que el sueño NREM "estimula" eficazmente el cerebro de esta manera, y que este restablecimiento se puede imitar artificialmente, ofrece potencial para desarrollar técnicas de estimulación cerebral terapéutica para mejorar la función cognitiva y la memoria.
"Nuestro estudio no solo profundiza nuestra comprensión mecanicista del papel del sueño en la función cognitiva, sino que también abre nuevos caminos al demostrar que patrones específicos de estimulación cerebral podrían sustituir algunos beneficios del sueño, lo que apunta a un futuro en el que podríamos potenciar la función cerebral independientemente del sueño en sí", afirmó Dragoi.
Fuente: https://news.rice.edu/news/2024/new-insights-sleep-uncover-key-mechanisms-related-cognitive-function
La personalidad dinámica de la recombinasa Cre, un arquitecto molecular
TXT Marco A. Ramírez-Martínez y Nina Pastor Colón
El M. en C. Ramírez Martínez es estudiante del Doctorado en Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), y este trabajo es parte de su tesis doctoral.
La Dra. Pastor es profesora-investigadora del Centro de Investigación en Dinámica Celular de la UAEM. Su área de especialidad es la biofísica molecular computacional, con énfasis en el estudio del reconocimiento entre moléculas. Es integrante de la Academia de Ciencias de Morelos.
Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.
La formación de grandes complejos macromoleculares, conteniendo muchas proteínas diferentes, es fundamental para que sucedan procesos esenciales para la vida, tales como la replicación y la transcripción del ADN, o la traducción de los ARN mensajeros. Tanto la formación de estos complejos como su correcto funcionamiento están finamente regulados, ya sea por modificaciones en las proteínas y/o en el ADN, o por cambios conformacionales. Ante un panorama que se antoja complicado, llama la atención que los seres vivos contengan proteínas que pueden realizar por sí solas actividades muy sofisticadas sobre el ADN. Tal es el caso de un grupo de proteínas conocidas como recombinasas, las cuales pueden realizar una acción que suena sorprendente: tomar segmentos de ADN y recolocarlos en otro punto del genoma. Sí, tenemos arquitectos que actúan en los genomas.
Uno de estos “arquitectos” es una proteína llamada recombinasa Cre, que actúa sobre una secuencia de ADN conocida como loxP, la cual es identificada por Cre mediante interacciones específicas. Cre es parte del arsenal molecular del bacteriófago P1, un virus que infecta principalmente a la bacteria Escherichia coli, habitante común en nuestros intestinos. Al inicio de la infección a E. coli, Cre desempeña un papel clave al unirse a los sitios loxP localizados en las puntas del cromosoma lineal del fago P1, promoviendo que el cromosoma se convierta en un círculo. Esto permite que el fago P1 pueda vivir dentro de la bacteria sin tener que insertarse en su cromosoma, como hacen otros virus. Por otro lado, cuando E. coli se divide, Cre también se asegura de que a cada célula hija le toque una copia del cromosoma del virus. Esto lo hace nuevamente uniéndose a la secuencia loxP y promoviendo la recombinación de estos sitios, separando así las copias fusionadas del cromosoma de P1, que se forman accidentalmente durante la replicación del genoma viral. Cre es notable porque en este proceso de cortar y unir ADN es muy precisa, no pierde ni inventa información, cosa que sucede con otras maquinarias de recombinación. Otra de las virtudes de Cre es que no requiere la ayuda de nadie ni de fuentes de energía. Son estas características de precisión y autonomía las que la han vuelto una herramienta muy útil en la ingeniería de genomas y una promesa para hacer terapia génica. A pesar de haber sido estudiada intensivamente durante tres décadas, todavía no se acaba de entender cómo identifica a los sitios loxP, ni por qué presenta a veces actividad impredecible en el genoma humano, asunto que la ha mantenido fuera de los ensayos clínicos.
Para que la reacción de recombinación (es decir, el corte y empalme ordenado de dos dúplexes de ADN para generar otros dos dúplexes de ADN) pueda llevarse a cabo, es necesario que se forme un complejo llamado intasoma, compuesto por cuatro proteínas Cre y dos secuencias loxP. Cada secuencia loxP tiene dos sitios en los que se une Cre, dispuestos en espejo uno respecto al otro, y separados por ocho pares de bases. La formación de este complejo sigue una serie ordenada de pasos que comienza con la unión de una proteína Cre a un sitio en loxP. Una vez logrado esto, otra proteína Cre se une al otro extremo de loxP, generando un dímero (Cre2-loxP). Finalmente, dos dímeros se asocian entre sí para formar al intasoma (complejo Cre4-loxP2). El proceso de ensamblado del intasoma se esquematiza en la Figura 1. La proteína Cre está compuesta por los dominios CBD (que contiene a las hélices A a la E) y CAT (que está compuesto por las hélices F a la N y contiene al sitio activo), los cuales son cruciales tanto para la unión a loxP como para promover el corte en el ADN.
Figura 1. Ensamblado del intasoma. 1) Un monómero de Cre se une a un sitio en loxP (PDB-ID 7RHY), 2) esto permite que otro monómero se una a la otra mitad (PDB-ID 7RHZ); 3) dos dímeros (complejos Cre2-loxP) se asocian para generar un intasoma (el complejo Cre4-loxP2 se muestra en dos orientaciones (PDB-ID 1Q3U)). Cada dominio está marcado en diferente color (CBD, azul; CAT, morado), el ADN (loxP) está en verde. Las hélices A y N, importantes para estabilidad del complejo, están en anaranjado y amarillo, respectivamente. Los códigos PDB-ID se refieren a estructuras accesibles en el Protein Data Bank (https://www.rcsb.org).
El complejo se estabiliza gracias a múltiples interacciones, ya sea entre proteínas vecinas o entre Cre y loxP. Todas estas interacciones son esenciales para evitar que el complejo se deshaga y permitir que la reacción avance. Entre las interacciones más importantes se encuentran las que se establecen entre los dominios CBD, que amarran a Cre de un lado del intasoma (Figura 1, paso 3, lado azul con hélices anaranjadas), y las interacciones entre los dominios CAT, que lo engarzan del otro lado (Figura 1, paso 3, lado morado con hélices amarillas). Sin embargo, aún no entendemos completamente cuáles son los primeros pasos en la formación de este complejo. Además, no sabemos cómo se comporta Cre en ausencia de las interacciones que realiza cuando está en el intasoma, el dímero o unida a un sitio en loxP.
Cre libre es difícil de estudiar experimentalmente
En biología estructural uno de los objetivos es determinar experimentalmente las estructuras de las proteínas, ya sea libres o en complejo con otras moléculas, con el fin de obtener información sobre su función. Sin embargo, es necesario que la proteína cumpla con ciertas características para que esto sea posible.
Supongamos que vamos a un estudio fotográfico para que nos tomen una foto para algún trámite. El fotógrafo amablemente nos pide que no nos movamos para que la foto salga bien, pero decidimos no hacerle caso y empezamos a mover la cabeza de un lado a otro, impidiendo que el fotógrafo logre hacer su trabajo. El resultado de esto, además del regaño del fotógrafo, será una fotografía en la que no se vea nada más que diferentes posiciones de nuestra cabeza, sin poder identificar cada una de sus partes. Sin embargo, si alguien viene y nos detiene la cabeza, entonces sí salimos en la foto, pero también aparecerá la persona que nos detuvo.
Esto mismo ocurre con las proteínas. Algunas se comportan como “piedritas”, casi inmóviles; éstas son fáciles de estudiar, porque su estructura no cambia mucho en el tiempo. Sin embargo, hay otras que sólo pueden ser fotografiadas cuando están agarradas a otra molécula (ya sea otra proteína, ADN, azúcar, etc.), y hay otras que no se pueden fotografiar porque nunca dejan de moverse, aún agarradas a otra molécula, por lo que nunca aparecen en la foto. El caso de Cre corresponde al segundo ejemplo: sólo contamos con información estructural de ella cuando está unida a un sitio en loxP, en un dímero o en el intasoma. Aún no tenemos una estructura de Cre libre, lo cual se podría explicar por un aumento en flexibilidad que presenta cuando no hay una molécula que frene su movimiento; es decir, Cre parece tener una “personalidad dinámica”.
Estudiar la dinámica de Cre libre podría ayudarnos a entender mejor el mecanismo de unión a loxP, así como el papel de cada uno de sus dominios en este proceso. Aunque esto ha sido imposible de hacerse de manera experimental, podemos recurrir a simulaciones computacionales. En el laboratorio de Dinámica de proteínas y ácidos nucleicos de la UAEM utilizamos herramientas computacionales, como las simulaciones de dinámica molecular. Con esta técnica, que se asemeja a un microscopio molecular, podemos observar el movimiento de la proteína y el efecto que tiene la ausencia de las interacciones con otra Cre y/o con loxP en su comportamiento. A continuación, les contamos lo que hemos aprendido a partir de mirar a Cre a través de simulaciones en supercomputadoras como las del Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México en Puebla, el Centro Nacional de Supercómputo en San Luis Potosí, y el Laboratorio Nacional de Cómputo de Alto Desempeño en la Ciudad de México. Estas simulaciones son equivalentes a tener una película de lo que hace Cre; a fin de cuentas, las películas son sucesiones de fotografías ordenadas en el tiempo, y eso es lo que se obtiene de una simulación de dinámica molecular.
Cre es una proteína flexible
Imaginemos el siguiente escenario: un bebé recién nacido, al que su mamá envuelve en una cobija para evitar que mueva los brazos o las piernas. Este bebé se encuentra en un ambiente restrictivo, es decir, los movimientos que puede hacer están limitados por la cobija. Sin embargo, una vez que le quitan la cobija, el bebé vuelve a ser libre de mover los brazos como desee. Ahora, llevemos este ejemplo al nivel molecular. De manera similar, cuando la proteína Cre está integrada en alguno de los complejos (como Cre2-loxP o Cre4-loxP2), establece múltiples interacciones que la mantienen en una conformación fija.
Si eliminamos todas esas interacciones y dejamos que Cre se mueva libremente (como si estuviera dentro de E. coli), podemos observar que la proteína es capaz de estirarse y encogerse, visitando múltiples conformaciones que no se observan cuando está unida a loxP, pero que sí incluyen las que ya se conocen. Esto implica un mecanismo de reconocimiento llamado “selección de conformación”, en el que Cre libre se acomoda de muchas maneras distintas y selecciona una de ellas para unirse a loxP.
La forma más sencilla de clasificar las múltiples maneras en las que se acomoda Cre cuando está libre es calcular su radio de giro. Esto se hace identificando primero el centro de la molécula y luego calculando la distancia promedio de cada átomo de la proteína a ese centro. Esa distancia promedio es el radio de giro. Para entenderlo mejor, pensemos en una manguera con la que regamos las plantas en casa. Cuando la manguera está completamente estirada, su radio de giro es el máximo posible. Sin embargo, cuando la enrollamos sobre un carrete para guardarla, su radio de giro disminuye considerablemente. Este mismo concepto se puede aplicar para interpretar las diferentes conformaciones que puede adoptar la proteína Cre (Figura 2). Separar a Cre de loxP tiene un efecto sobre qué tanto puede extenderse o encogerse la proteína. Esto lo podemos explicar viendo la interacción entre Cre, que tiene carga positiva, con loxP, que tiene carga negativa: al acercarse, la complementariedad de cargas promueve una interacción favorable (cargas del signo opuesto se atraen), pero cuando quitamos la carga negativa de loxP, entonces queda una gran carga positiva en cada dominio de Cre (mostrada en las superficies azules en la Figura 2, particularmente visible en la estructura más compacta), que se repelen entre sí. Esto lleva a que Cre se abra y se cierre, buscando que los dominios interactúen entre sí utilizando diferentes superficies. Cre tiene tantas cargas positivas en su superficie que, en ausencia de ADN, no hay una sola manera de acomodarse que sea realmente favorable. Volviendo a la historia del fotógrafo con la persona que no deja de moverse, ésta es una de las razones por las cuales Cre es notablemente difícil de fotografiar (en términos técnicos, de cristalizarla, o de estudiarla mediante resonancia magnética nuclear o por criomicroscopía electrónica).
Desde el punto de vista funcional, el que Cre libre no se esté quieta y sus dominios se junten y se separen, girando uno respecto al otro todo el tiempo, permite imaginar que cualquiera de los dos dominios podría unirse al ADN y deslizarse sobre él, hasta localizar un sitio loxP; una vez agarrado un dominio, al otro sólo le restaría girar para acomodarse. Este mecanismo de búsqueda se ha propuesto para muchas proteínas que interactúan con ADN, y se considera un método eficiente de búsqueda de sitios específicos porque es una búsqueda en una dimensión (a lo largo del ADN), en lugar de en tres dimensiones.
Figura 2. Diferentes conformaciones de Cre con valores crecientes de radio de giro. En todas las estructuras, el dominio CBD se muestra en la parte inferior, así como el valor de radio de giro (medido en Ångström (Å), cada uno equivalente a la diezmilmillonésima parte de un metro). La superficie molecular tiene color rojo si su carga es negativa y color azul si es positiva; cuando es blanca tiene carga neutra.
Los dominios de Cre tienen “bisagras”
Hasta ahora hemos hablado de los movimientos relativos entre los dominios CBD y CAT. Dentro de estos dominios hay hélices conectadas por sectores de la proteína que funcionan como bisagras; estas hélices y su movimiento son fundamentales para establecer las interacciones que mantienen estable al intasoma, amarrando a una Cre con sus vecinas. Además, las interacciones entre Cre determinan si el dominio CAT, que contiene todos los elementos necesarios para realizar el corte en el sitio loxP, se encuentra en una conformación activa o inactiva.
Un elemento clave dentro del dominio CBD es la hélice A, que interactúa con las hélices C y E del dominio CBD vecino (ver en la Figura 1 las hélices marcadas en naranja). Sin embargo, cuando Cre se une al sitio loxP en su forma de dímero o cuando está en su forma monomérica unida a un sitio en loxP, la hélice A adopta una posición diferente de la que tiene en el intasoma. Para entender mejor este comportamiento, podemos imaginar el movimiento de un limpia parabrisas: la varilla de metal se mueve de un lado a otro abarcando toda la superfice del parabrisas. Este movimiento es similar al de la hélice A cuando Cre está libre. Si tomamos al dominio CBD como el parabrisas y a la helice A como la varilla de metal, podemos observar cómo este segmento se mueve de un lado a otro, visitando las conformaciones vistas en el intasoma, el dímero y el monómero unido a un sitio en loxP (vean en la Figura 3 las hélices en verde y rosa mexicano). Para hacer esto más interesante, además de moverse de un lado a otro, la hélice A también puede doblarse y estirarse, adoptando formas similares a un espagueti cocido.
Por otro lado, el dominio CAT tiene una cavidad entre las hélices G-I y las hélices K-L (vean en la Figura 3 las hélices en amarillo y en azul). En esta cavidad se inserta la hélice N de una proteína vecina, lo que permite que se produzcan interacciones entre los dominios CAT, fundamentales para la estabilidad del complejo (vean en la Figura 1 el intasoma con los dominios morados engarzados con hélices amarillas; esas son las hélices N). Si estas interacciones se pierden, la cavidad queda vacía y comienza a mostrar un movimiento de apertura-cierre, similar al de una almeja. Este movimiento es crucial, ya que determina qué tan fácil o difícil es para la cavidad recibir la hélice N vecina, lo cual dependerá de si la cavidad está abierta o cerrada.
Además, la hélice N en sí misma también pierde algunas de sus interacciones y adopta un comportamiento desordenado. Esto significa que pasa de ser un segmento bien estructurado a una forma más flexible, parecida a un espagueti cocido (igual que la hélice A). Esta flexibilidad le permite interactuar con otras partes de Cre, promoviendo la formación de estructuras que ocultan el sitio activo o que imitan las interacciones vistas en el intasoma al interactuar con la cavidad formada por las hélices G, I, K y L (invade su propia cavidad, como si se diera palmadas en la espalda). La interacción con el sitio activo ha sido descrita en experimentos de resonancia magnética nuclear para el dominio CAT aislado, resultando en la propuesta de que Cre vive autoinhibida (imaginen un perro mordiendo su cola) hasta el momento en el que interactúa con el ADN. Lo que vemos en las simulaciones de Cre completa libre es que la hélice N puede hacer muchas cosas además de localizarse en el sitio activo, explicando la rigidez conformacional observada experimentalmente. La Figura 3 resume algunas de estas características de Cre cuando pierde las interacciones típicas del intasoma o del dímero.
Figura 3. Efecto de la pérdida de interacciones. A la derecha y abajo se muestran todas las regiones descritas y el efecto que tiene el perder interacciones clave en el contexto del intasoma. Se muestran en color las hélices A (rosa mexicano y verde, en las dos conformaciones extremas conocidas experimentalmente), G e I (azul), K y L (amarillo) y N (rosa).
Con lo que les hemos contado, podemos concluir que la proteína Cre, cuando está en complejo con loxP y otras proteínas, adopta una conformación “incómoda”. Es decir, su conformación está siendo limitada por todas las moléculas con las que establece algún tipo de interacción. Cuando estas interacciones se pierden, Cre gana flexibilidad y es capaz de adoptar conformaciones que, aunque podrían no ser funcionales, pueden ser aptas para recibir una secuencia loxP o “cazar” a otra proteína para estabilizarse, iniciando el proceso de formación de un intasoma otra vez. Si quieren leer más sobre Cre, les recomendamos una revisión reciente [1] y dos clásicas [2, 3], donde podrán encontrar notas interesantes sobre su arquitectura, función y aplicaciones.
En este artículo hemos aprendido algo más sobre cómo funcionan estos “arquitectos moleculares”. Aspiramos a comprender, uno de los grandes objetivos de la ciencia, porque como decía Rosalind Franklin, la verdadera descubridora de la estructura del ADN: La belleza de la ciencia reside en su capacidad para desentrañar la complejidad de la naturaleza y revelar su orden subyacente. Comprendiendo este orden estaremos en una mejor posición para emprender modificaciones guiadas por la razón.
Referencias
- Foster MP et al. “Dynamics in Cre-loxP Site-specific Recombination” Current Opinion in Structural Biology 88:102878 (2024)
- Van Duyne GD “Cre Recombinase” Microbiology Spectrum 3:MDNA3-0014-2014 (2015)
- Meinke G et al. “Cre Recombinase and Other Tyrosine Recombinases” Chemical Reviews 116:12785-12820 (2016)
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.