
La JS-III y el Ayuntamiento firman convenio de colaboración.
Ocuituco.- Con la meta de fortalecer las políticas de salud pública en el municipio, se llevó a cabo la conformación del Comité Municipal de Salud, en un evento encabezado por Karina León López, jefa de la Jurisdicción Sanitaria Número III (JS-III), el presidente municipal, René Jacobo Ortuño, y Juan Pablo Garcés García, director de Salud.
Esta iniciativa busca consolidar un espacio de diálogo y acción para abordar las necesidades sanitarias de la población, promoviendo la participación activa de las autoridades y la ciudadanía en la construcción de soluciones efectivas.
Karina León López subrayó el compromiso de las autoridades con la salud como prioridad fundamental para el desarrollo de Ocuituco. En su discurso, destacó la necesidad de un enfoque organizado que escuche y considere las realidades de la población, permitiendo identificar las problemáticas más apremiantes en materia de salud.
“Este enfoque participativo busca garantizar que las políticas y acciones implementadas respondan de manera efectiva a las necesidades específicas de la comunidad, fortaleciendo la confianza entre las autoridades y los ciudadanos”, indicó.
El nuevo Comité de Salud se presenta como una herramienta clave para coordinar esfuerzos entre las autoridades municipales, los representantes de la Jurisdicción Sanitaria y las autoridades auxiliares, así como la ciudadanía en general.
León López enfatizó que la coordinación constante con la comunidad es esencial para asegurar que las estrategias de salud sean pertinentes y sostenibles. Este comité no solo facilitará la planificación de programas de prevención y atención, sino que también promoverá la participación activa de los habitantes en la toma de decisiones relacionadas con su bienestar.
La presencia de la ciudadanía durante el evento fue un elemento crucial, ya que su involucramiento garantiza que las voces de la comunidad sean tomadas en cuenta en la definición de prioridades y estrategias de salud.
“La conformación de este comité refleja un modelo de gobernanza participativa, donde la colaboración entre instituciones y ciudadanos es fundamental para alcanzar resultados significativos”, manifestó el alcalde René Jacobo.
Este enfoque fortalece la capacidad del municipio para enfrentar desafíos de salud pública, desde la prevención de enfermedades hasta la mejora del acceso a servicios médicos, agregó.
Orientan a estudiantes de Yecapixtla en prevención de embarazos
Reportero Mario Vega
Ofrecen pláticas en la telesecundaria de la comunidad de Los Limones.
Yecapixtla.- El gobierno de este municipio, que encabeza el alcalde Heladio Rafael Sánchez Zavala, a través del área de Prevención del Delito, continúa fortaleciendo su compromiso con el sector educativo mediante acciones enfocadas en la formación y concienciación de los jóvenes.
En respuesta a las solicitudes de las instituciones educativas, se llevó a cabo una plática en la Telesecundaria “Luis Donaldo Colosio”, ubicada en la comunidad de Los Limones, dirigida a estudiantes del plantel.
Esta actividad tuvo como objetivo principal sensibilizar a los adolescentes acerca de los riesgos asociados a los embarazos no deseados y las infecciones de transmisión sexual (ITS), promoviendo una sexualidad responsable.
La plática, impartida con el apoyo de Marco Reyes, del Instituto EMYSE Morelos, abordó temas clave relacionados con la salud sexual y reproductiva.
En este sentido, se destacó la importancia de la prevención y la toma de decisiones informadas para evitar embarazos a temprana edad, los cuales pueden tener un impacto significativo en el desarrollo personal, educativo y social de los jóvenes.
Asimismo, se hizo énfasis en los riesgos de las ITS, incluyendo sus consecuencias a largo plazo, con el propósito de fomentar una mayor responsabilidad en las prácticas sexuales de los adolescentes.
Esta iniciativa se enmarca en un esfuerzo más amplio del gobierno municipal por atender las necesidades de las comunidades, especialmente en zonas rurales como Los Limones, donde el acceso a información sobre salud sexual puede ser limitado.
La participación del sector educativo en estas actividades refleja la importancia de trabajar de manera conjunta para garantizar que los jóvenes reciban orientación adecuada en un entorno seguro y confiable.
La actividad no sólo buscó informar, sino también empoderar a los adolescentes para que tomen decisiones conscientes sobre su salud y bienestar.
También se les proporcionaron herramientas para comprender los riesgos y las consecuencias de no adoptar medidas preventivas, promoviendo valores como la responsabilidad y el autocuidado. Este tipo de intervenciones son fundamentales en la adolescencia, una etapa crítica en la que las decisiones pueden tener efectos duraderos en la vida de los jóvenes.

Fueron evacuados cacharros tras la celebración del Día de las Madres; erradicar el mosquito del dengue, entre los objetivos.
Cuautla.- El Ayuntamiento de este lugar –a través de la Dirección de Salud Municipal– llevó a cabo acciones de saneamiento básico en los diferentes panteones de la ciudad, como parte de la estrategia permanente para la erradicación del mosquito transmisor del dengue. Estas labores se realizaron tras la alta afluencia que se registró en los cementerios con motivo del 10 de mayo.
La Dirección de Salud ha intensificado las acciones preventivas desde el inicio de la presente administración, logrando una reducción significativa en los índices de dengue. Hasta la fecha se han registrado 361 casos probables y ningún caso confirmado, lo que representa una disminución de más del 50% en comparación con el año anterior.
Durante las jornadas de saneamiento se retiraron importantes volúmenes de cacharros en los panteones del municipio: 100 kilogramos en el cementerio de Tetelcingo; 180 kilos en el panteón “Maguey” y 450 kg en los panteones de Cuautlixco y San José de la colonia Gabriel Tepepa.
El gobierno municipal reitera su compromiso con la salud pública y exhorta a la ciudadanía a sumarse a estas acciones manteniendo limpios sus espacios y eliminando posibles criaderos del mosquito.
Estas labores continuarán de forma permanente, sobre todo durante la temporada de lluvias, cuando suele aumentar la proliferación del mosquito, señaló la dependencia.
“La colaboración entre la Dirección de Salud Municipal y la Jurisdicción Sanitaria No. III ha sido fundamental para lograr estos resultados. El Ayuntamiento de Cuautla seguirá trabajando para proteger la salud de sus habitantes y prevenir la propagación del dengue”, agregó.

El calentamiento global ha superado los 1.5 °C durante todo un año, según informes del servicio climático de la Unión Europea (UE).
Por consecuencia, las ciudades irradian más calor impactando negativamente en la población, pero sobre todo en las comunidades con mayor marginación de las grandes ciudades.
El clima con temperaturas mayores a 25°C se considera una temperatura que deteriora el confort del ser humano. Las ciudades actuales están invadidas por planchas de concreto que solo aumentan la temperatura de la ciudad, llegando en muchos casos a 40°C.
Pongamos dos escenarios que de utópicos no tienen nada: en el primer caso imaginemos una ciudad con temperaturas de 40°C, donde una persona, llamémosle Luis, tiene que ir de su casa a su trabajo. A pesar de que Luis trabaja a solo 15 minutos a pie, prefiere trasladarse en su automóvil con el aire acondicionado a todo lo que da; se desplaza a una velocidad demasiado lenta, ya que como Luis, miles de personas pensaron que lo mejor era trasladarse en automóvil con aire acondicionado y pues, claro, ¿quién quisiera caminar con temperaturas de 40°C? Por lo anterior, el gobierno vio que en épocas de calor trasladarse en auto era prioridad. Así que el gobierno en su “inteligencia” construye más vialidades incitando a usar más el automóvil. El resultado, si antes una banqueta se sentía de 40°C, ahora se siente de 49°C.
Vayamos al segundo escenario. Coloquemos a la misma ciudad con temperaturas de 40°C, pero esta vez con un gobierno que piensa diferente. Esta nueva administración observa que sus ciudadanos en época de calor se transportan, en distancias cortas, a través de su automóvil, provocando que las vías se congestionen provocando un invernadero urbano y quemando gasolina que además de contaminar, incrementa la onda de calor. Nuestro nuevo gobernante apuesta por no construir más calles; aunque para muchos parezca contradictorio, es totalmente lo correcto: NO CONSTRUIR MÁS VIALIDADES.
Sin embargo, se apuesta por ampliar banquetas, plantar jardineras, llenar las calles y los espacios públicos de árboles; crean bosques urbanos que funcionan como pulmones de la ciudad. Si antes la banqueta se sentía de 40°C, ahora se siente de 30°C. Estas estrategias incitan a los ciudadanos a salir a caminar y, a su vez, dejan a un lado el transporte en automóvil. Ciudades como Los Ángeles, en los Estados Unidos de América, lograron reducir la sensación térmica entre 8°C a 14°C simplemente arbolando sus calles.
En lo personal, se necesita voluntad política para invertir en banquetas y no en calles, aunado a un mejor transporte público masivo, eficiente y de calidad, porque lo que todos queremos es una mejor ciudad, pero a su vez tenemos que cuidar de nuestro planeta, y el rumbo que los gobiernos llevan al diseñar sus ciudades es el peor escenario hacia un bienestar común.
El Tribunal de Apelación, 'la joya de la corona'
Reportero Jesús Castillo
Entre las magistraturas de Circuito que estarán en disputa este primero de junio, destaca la del Tribunal Colegiado de Apelación, que se encarga de revisar las sentencias de los Juzgados de Distrito y sólo hay uno en el decimoctavo circuito con sede en Atlacholoaya, con jurisdicción en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) número 16 de Michapa, municipio de Coatlán del Río, lo que hace que sea el más codiciado.
¿Quiénes son los que van a competir por ese cargo el primer domingo de junio?
Alejandro Roldán Olvera, es licenciado en Derecho por la Universidad Panamericana, Campus Ciudad de México, donde terminó una Maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, además de un Curso de Preparación y Capacitación para secretarios de Tribunales Unitarios y Colegiados de Circuito. Ha ocupado diversas posiciones de alto nivel dentro del Poder Judicial de la Federación, el último de ellos en la Coordinación de Asesores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Francisco Rubio Yáñez, es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se graduó con mención honorífica. Su formación académica incluye también estudios especializados en diversas áreas del derecho, como un diplomado en Juicio de Amparo, una especialidad en Secretaría de Juzgado de Distrito y Tribunal de Circuito por el Instituto de la Judicatura Federal, y una maestría en Juicios Orales por la Universidad Tepantlato (la misma donde estudió Lenia Batres).
De estos dos candidatos ya habíamos publicado antes, no así del tercero: Emiliano Palacios Ramírez, a quien conocimos recientemente.
“Pala” —como le dicen sus amigos— tiene 36 años, vive en el municipio de Emiliano Zapata, es aficionado al béisbol y lleva 13 años dentro del Poder Judicial de la Federación, donde comenzó en el Sexto Tribunal Unitario en Materia Penal del Primer Circuito (CDMX), y luego llegó a Morelos para trabajar en el Tribunal Colegiado de Apelación con sede en Xochitepec.
Cabe mencionar que es egresado de la Universidad Lasalle, Campus Ciudad de México, donde también estudió una Maestría en Justicia Penal. Tiene más de 20 diplomados y cursos en temas como: Derechos humanos, Perspectiva de Género, amparo, justicia penal internacional, transparencia, acceso a la justicia para personas con discapacidad e infancias.
“Mi visión sobre la justicia implica mucho más que la mera aplicación de la ley; significa escuchar con empatía, resolver con contexto y decidir con ética, buscando siempre construir un sistema judicial que sea cercano, claro y humano, promoviendo resoluciones fundamentadas y accesibles, estableciendo espacios de diálogo con universidades y ciudadanía, y reforzando tanto la transparencia como la formación continua”, afirma.
Como podrá verse, son tres candidatos que no nacieron en Morelos, que estudiaron en la capital del país y que han trabajado los últimos años en el Poder Judicial Federal adscritos a tribunales de Morelos, lo que los obligó a venirse a vivir a nuestro estado.
Y los tres tienen una amplia experiencia en el cargo que pretenden desempeñar. El elector tiene la última palabra.
DEPRIMENTE ESPECTÁCULO EN EL TSJ. – Por catorce ocasiones en cinco días hemos visto la misma obra teatral: llegan las magistradas y magistrados desfilando por en medio de las bancas y se colocan en sus asientos no sin antes ponerse su toga negra para darle solemnidad al acto.
Enseguida se oye la voz grave de Juan Emilio Elizalde —la misma que hace años hacía pedazos a los funcionarios cuando leía su columna en Radio— hoy con el encargo de llevar la batuta en el proceso para elegir al sucesor de Jorge Gamboa Olea:
“Por favor, oficial mayor, proceda al pase de lista”, ordena. Y la servidora pública procede a mencionar los nombres de cada uno de los integrantes del Pleno, a sabiendas de que no están presentes y que al final tendrá que dar su conclusión: “No hay quorum señor magistrado decano”.
Y el magistrado decano hace siempre la misma pregunta de la que ya se sabe la respuesta: “¿Existe alguna comunicación para justificar la ausencia de los magistrados faltantes?”.
“No señor magistrado, no tenemos ninguna comunicación. Sus oficinas permanecen vacías y sus teléfonos celulares apagados”, contesta Nidiyare Ocampo.
Así han estado desde el martes, último día que fueron vistos Jorge Gamboa, Rafael Brito, Carmen Aquino, Horacio López, Elda Flores León, Janet Uribe, Arturo Loza y Javier Mújica. Jaime Castera, Anahí Bahena y Alejandra Hernández han asistido a los últimos intentos de sesión, pero aún con ellos no logra completarse el ansiado Quorum.
Enterado de que “no hay condiciones” por falta de asistentes, Juan Emilio Elizalde pide la opinión de sus compañeros. La primera que habla siempre es Bertha Rendón Montealegre, con un lenguaje irónico, mordaz.
Ayer por la tarde no fue la excepción. “…hemos enfrentado de todo: que nos apaguen la luz, que haya amenaza de bomba, que los compañeros de Informática salgan corriendo, que a la secretaria general le dé tos y abandone la sesión, que venga gente armada…”, dijo.
—Presidente, exijo respeto— interrumpió la secretaria general Juana Morales.
—No le estoy faltando al respeto; solo cito un hecho— respondió Rendón Montealegre.
Minutos después, la magistrada Alejandra Hernández defendió a la servidora pública mencionada.
“Debemos tener un discurso congruente entre lo que expresamos y lo que hacemos. Todos estamos viendo el trato que está recibiendo la secretaria general que por que le dio tos o no le dio tos. No somos médicos ni estamos dentro de su cuerpo para saber si es una enfermedad real o no. Me parece que afirmar que el personal está actuando por orden de alguien, en un tribunal en el que resolvemos con pruebas, es algo muy arriesgado e irresponsable”. Luego recordó que la magistrada Bertha pidió un permiso de un mes que luego retiró pero que no acudió a trabajar durante ese periodo de tiempo y le tenían que llevar los expedientes a su casa.
Las magistradas intercambian acusaciones durante varios minutos, luego hablan los demás integrantes del Pleno. Algunos proponen que el decano asuma las facultades de un presidente interino, otros se oponen. “Estoy como el cohetero”, exclama Elizalde. Al final no llegan a ningún acuerdo y citan a una nueva sesión al otro día.
Los magistrados se levantan de sus asientos, se quitan lentamente sus togas y las ponen en el respaldo de las sillas, para encaminarse hacia la salida.
Y así todos los días por quién sabe cuánto tiempo, a pesar del llamado a la cordura que ya han hecho diputados, abogados, y la gobernadora.
HASTA MAÑANA.

Desde hace algunas semanas, el tema por la falta de medicamentos en hospitales y centros de salud en Morelos ha tomado más notoriedad.
Las quejas, además de provenir de pacientes –quienes literalmente no llegan a encontrar ni un paracetamol en las farmacias de los nosocomios–, han venido agudizando por parte de médicos, que ante la falta de insumos ven afectado su trabajo y, por ende, deben enfrentar la inconformidad de sus pacientes.
Desde agosto de 2023, cuando Morelos se adhirió al IMSS-Bienestar, prácticamente todo lo relacionado con salud pasó a manos de la Federación y en ésta recae la mayoría de responsabilidad, llámese infraestructura o abastecimiento de medicamentos.
Es urgente que el gobierno federal resuelva el tema de desabasto de medicinas en todo el país, pues le están dejando un tema muy espinoso a todos sus gobernantes locales y sin las herramientas necesarias para poder resolverlo.
Propone Morelos reforma para garantizar cuotas de exhibición de cine mexicano
Reportero La Redacción
*La iniciativa busca asegurar espacios en salas comerciales para películas nacionales de todo tipo*
El Gobierno de Morelos, “La tierra que nos une”, impulsa una propuesta de modificación legislativa para establecer cuotas obligatorias de exhibición de cine mexicano en las salas comerciales del país, como una medida para fortalecer la industria nacional y promover la identidad cultural desde lo audiovisual.
La propuesta fue presentada durante el encuentro “Cultura y cine mexicano en cada rincón de la República”, realizado los días 21 y 22 de mayo en los Estudios Churubusco, en la Ciudad de México, a convocatoria de la senadora Beatriz Mojica Morga, presidenta de la Comisión de Cultura de la Cámara de Senadores. En representación del estado, participó el director general de la Comisión de Cinematografía del Estado de Morelos, Francesco Taboada Tabone, como ponente en la mesa de diálogo “El impacto de la producción, difusión, promoción y exhibición cinematográfica en la economía local. Experiencias exitosas”.
Durante su intervención, Taboada Tabone explicó que la propuesta busca modificar la legislación vigente para garantizar que el cine mexicano tenga presencia asegurada en los espacios de exhibición comercial, al considerar que “no se puede formar público si no estamos donde la gente ve cine”. Añadió que esta iniciativa se construye de manera conjunta con la delegación de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine) en Morelos.
Asimismo, señaló que “la apología de la violencia en el cine comercial debe limitarse, pues daña a las comunidades y a las juventudes”, y llamó a que las plataformas que producen contenidos en México asuman su responsabilidad social ante las audiencias.
Durante el encuentro también participaron Santiago Ortiz Monasterio, representante de la Red de Cinematografías Estatales; Mauricio Durán Ortega, presidente de Canacine y Armando Casas Pérez, presidente de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, quienes coincidieron en la necesidad de construir nuevas rutas para llevar el cine nacional a más públicos y territorios.
Taboada Tabone destacó que México es el cuarto país con mayor asistencia a salas de cine a nivel mundial, y que las comisiones estatales de filmaciones pueden detonar economías locales, a través de la industria audiovisual. En el caso de Morelos, mencionó la reciente filmación de Monte Diablo, una producción independiente apoyada por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), que durante 52 días generó una derrama económica de 2.9 millones de pesos y 45 empleos locales. Agregó que, de enero a mayo de este año, se han realizado 26 proyectos en el estado, entre preproducciones y rodajes, lo que refleja el dinamismo creciente de la actividad cinematográfica en la entidad.
De igual manera, rememoró que la Comisión de Cinematografía de Morelos fue la primera en su tipo en América Latina, fundada por Lucy Cabarga, y que en el estado se han filmado películas emblemáticas como Nazarín de Luis Buñuel, Los 7 Magníficos, Bajo el Volcán, Le Jour et la nuit y Peligro inminente.
Finalmente, Francesco Taboada refirió: “Impulsar una legislación que dignifique el cine nacional es apostar por el talento local, el fortalecimiento cultural y la economía creativa de las regiones. Desde Morelos, la tierra que nos une, trabajamos para que el cine mexicano recupere su lugar en la pantalla grande y en el corazón del público”.
DIF Emiliano Zapata, presente y comprometido con el trabajo en equipo por las familias morelenses
Reportera Silvia Lozano Venegas
Yareli Cárdenas Maldonado, presidenta del Sistema DIF Emiliano Zapata, participó en la mesa de trabajo encabezada por María Elena Herrera Carbajal, presidenta del Sistema DIF Morelos, con el objetivo de fortalecer la coordinación entre los sistemas municipales y el estatal.
Durante esta reunión, celebrada con la participación de los DIF de Temixco, Xochitepec, Mazatepec, Coatetelco y Emiliano Zapata, se plantearon estrategias conjuntas para mejorar la atención a los sectores más vulnerables de la población.
“Estos espacios de diálogo nos permiten alinear esfuerzos, compartir experiencias y avanzar de manera solidaria en la construcción de una red de apoyo social más efectiva”, destacó Yareli Cárdenas.
Asimismo anotó que "desde el DIF Emiliano Zapata, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando de la mano con el SEDIF y los municipios, priorizando siempre el bienestar de las familias".
Asiste gobernadora Margarita González Saravia a informe de primeros 100 días de gestión del fiscal general estatal
Reportera Tlaulli Preciado
La titular del Poder Ejecutivo, Margarita González Saravia, asistió al informe de los primeros 100 días de gestión de Edgar Antonio Maldonado Ceballos al frente de la Fiscalía General del Estado (FGE), organismo autónomo con el que desde el gobierno estatal se mantiene una amplia coordinación para garantizar la paz y tranquilidad en la entidad.
Entre las acciones realizadas, Maldonado Ceballos destacó la adquisición de 250 equipos de radiocomunicación TETRA, un sistema que permite a los agentes coordinarse en tiempo real, proteger su integridad sin temor a que la secrecía pueda ser vulnerada y responder con mayor precisión ante situaciones de riesgo.
“Quiero reconocer al gobierno del estado por la voluntad institucional que ha mostrado al permitirnos el uso de la red de antenas que hará posible la cobertura en todo el territorio morelense. Este es un ejemplo claro de como la coordinación entre instituciones no es una consigna política, sino una necesidad operativa”, aseveró.
Asimismo, Maldonado Ceballos resaltó que se cumplimentaron 223 órdenes de aprehensión prioritarias, un aumento del 30 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado; además, se logró un crecimiento del 277 por ciento en cateos ejecutados en todo el estado.
De igual manera, dijo que aumentaron en un 31 por ciento las vinculaciones a proceso, con 506 en total, y fueron detenidas 57 personas identificadas como generadoras de violencia.
Finalmente, presentó la nueva imagen de la FGE y agregó que ya se encuentra lista la plataforma de denuncia digital, con un portal de citas que permitirá a las y los usuarios avanzar con el llenado de información desde casa.

El actual Tribunal Superior de Justicia será recordado como el peor de la historia. Ya se ganaron ese calificativo después de dos meses en que dos magistrados se ostentaban como titular del Poder Judicial, y casi una semana en que no pueden ponerse de acuerdo sobre quién será presidenta o presidente por los dos años siguientes, por lo que ese órgano colegiado se mantiene acéfalo.
Durante ese periodo de tiempo, han ocurrido tantas cosas que los acontecimientos bien podrían servir como guion para una película al estilo de Luis Estrada, con escenas dramáticas, pero también con cosas chuscas que generarían la risa del público: Una sesión de pleno cancelada por una supuesta diarrea del presidente; otra realizada “a la luz de las velas”; y un receso originado porque a uno de los magistrados se le olvidó su toga.
Lamentablemente, lo que está ocurriendo en el TSJ no es cosa de risa, sino de pena ajena.
La disputa por la presidencia del Tribunal Superior de Justicia ha exhibido lo peor de sus protagonistas: por un lado, la filtración de grabaciones que ellos mismos hicieron donde hablan de pactos incumplidos y promesas monetarias; y por el otro, la difusión de información a la que sólo la presidencia tiene acceso para exhibir los supuestos nexos familiares y supuestos actos para favorecer a personajes de la política.
También está el hecho de que uno de los candidatos a suceder a Jorge Gamboa Olea se haya autodenominado enviado de la gobernadora Margarita González Saravia a la que supuestamente ya le habían prometido algo, lo que hablaría de un intento de intromisión de un poder en otro.
En esta tragicomedia han abundado las traiciones tanto en un bando como en el otro, quedando de manifiesto que la mayoría busca prioritariamente su beneficio económico. Muy desafortunadas las declaraciones que quedaron grabadas en las que se expresa que “si nos dan el 30 por ciento del haber de retiro votamos por el puma”, haciendo referencia a un empleado del Palacio de Justicia.
También resulta muy criticable que, después de que vieron que el grupo disidente tenía 14 magistrados dispuestos a participar, los otros ocho “se escondieron” y apagaron sus celulares para que no pudieran ser notificados de las sesiones de Pleno en las que están obligados a asistir, obligando así al resto de magistradas y magistrados a posponer hasta por 15 ocasiones la votación.
El último receso fue ayer domingo a las 10 horas, cuando la oficial mayor contabilizó sólo 13 magistrados presentes (Alejandra Hernández se reportó enferma), lo que hizo imposible que se iniciara la sesión, por lo que hoy están citando nuevamente a las nueve de la mañana, pero lo más seguro es que tampoco se logre el ansiado quorum.
Eso habla de la falta de seriedad de Jorge Gamboa, Rafael Brito, Carmen Aquino, Horacio López, Elda Flores León, Janet Uribe, Arturo Loza y Javier Mújica. Las magistradas Anahí Bahena y Alejandra Hernández, así como el magistrado Jaime Castera, por lo menos han acudido a algunos de los intentos de sesión extraordinaria, pero aun así no se ha podido lograr el número de asistencias necesarias para que ésta tenga validez.
Recordemos que es la primera vez que se requiere mayoría calificada (dos terceras partes de la totalidad de integrantes del pleno) para designar titular del TSJ. Hemos tenido presidentes y presidentas con un voto de diferencia, incluso con el llamado “voto de calidad”.
No sabemos a quién se le ocurrió que se necesitaran 15 votos para elegir presidente, y también por qué no se contempló la posibilidad de que no se pusieran de acuerdo los integrantes del pleno, que es lo que está ocurriendo desde el pasado 20 de mayo, cuando se nombró a Juan Emilio Elizalde como presidente del TSJ, únicamente para llevar a cabo el proceso de selección.
Cabe recalcar, que aun cuando el decreto dice claramente que “el día de la entrada en vigor del presente Decreto, se dará por concluida la gestión de la persona que se encuentre ejerciendo la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Estado”, Jorge Gamboa Olea sigue utilizando las oficinas de Presidencia así como las dos camionetas que tiene a su cargo. En los hechos, él sigue siendo el presidente y así se lo ha recalcado a los directores de área y demás empleados del TSJ a los que incluso ha regañado.
La fotografía en la que el magistrado Juan Emilio Elizalde Figueroa aparece tomando protesta como encargado de la presidencia es muy demostrativa: mientras que todos los integrantes del Pleno se encuentran de pie, a sus espaldas, muy cómodamente sentado, aparece Jorge Gamboa. El mensaje es muy claro: Juan Emilio no le inspira ningún respeto.
Quizás es entendible. El experiodista hoy magistrado no tuvo empacho en decirle a la gobernadora que Gamboa Olea no es su presidente, pues su periodo terminó el 17 de mayo del 2024.
¿Qué va a pasar ahora? Es posible que el grupo “oficialista” intente hacer alguna maniobra jurídica como podría ser una petición de amparo en contra de la reforma judicial. Si eso ocurre en las próximas horas, entonces tendría sentido su “acuartelamiento” de los últimos días. Una suspensión provisional del acto reclamado representaría un triunfo jurídico para Gamboa y sus incondicionales, pero significaría un acto de provocación a los otros dos poderes. Ya sólo eso falta.
Hoy dará su acostumbrada conferencia de prensa semanal la gobernadora Margarita González Saravia. Será pregunta obligada el tema del Poder Judicial. ¿Hubo ofertas económicas para que aceptaran la reforma judicial? ¿Es Javier Mújica su candidato como él dice? ¿Es Jorge Gamboa su consejero jurídico al grado de ser el encargado de corregir algunos puntos de la reforma judicial? ¿Rechazará al grupo de Giovanna Montero sólo porque su segundo apellido es Mercado?
Y lo más importante: ¿cuánto tiempo vamos a esperar los morelenses para que se pongan de acuerdo los 22 magistrados sobre el nombre de la persona que los va a representar?
HASTA MAÑANA.