Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, anunció que a partir de octubre dejará de permitir la publicidad política, electoral y sobre temas sociales en sus plataformas dentro de la Unión Europea (UE), en respuesta a la entrada en vigor de la nueva regulación sobre Transparencia y Orientación de la Publicidad Política (TTPA) del bloque europeo.
La compañía calificó esta decisión como “difícil”, pero necesaria ante lo que considera exigencias inviables e incertidumbres legales impuestas por la normativa.
Meta explicó que estas nuevas reglas complican sus procesos y crean un nivel insostenible de complejidad para los anunciantes, afectando su capacidad de operar con claridad jurídica.
Aunque la medida aplica únicamente dentro de la UE, Meta subrayó que la publicidad política seguirá activa fuera del bloque sin cambios.
La empresa defendió que este tipo de anuncios juega un papel clave en la democracia moderna al conectar a los ciudadanos con información relevante sobre candidatos y políticas públicas.
Este anuncio ocurre en medio de una serie de tensiones entre Meta y la Unión Europea.
En abril, la compañía fue multada con 200 millones de euros por violaciones al uso de datos personales en Facebook e Instagram, y aún enfrenta sanciones adicionales si no implementa los cambios exigidos por las autoridades.
Además, continúa el debate en torno al sistema “pago o consentimiento”, que permite a los usuarios decidir si comparten sus datos o pagan por evitar su uso.
Meta no es la única empresa afectada por estas regulaciones. Google también anunció que eliminará la publicidad política en la UE, aunque su medida entrará en vigor hasta octubre de 2025.
Esta decisión marca un cambio significativo en la manera en que se realiza la campaña política digital en Europa y refleja el creciente impacto de las leyes de protección de datos y transparencia en el entorno digital.