Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Cada 1 de julio se conmemora en México el Día del Ingeniero y la Ingeniera, una fecha dedicada a reconocer el trabajo y la contribución de quienes ejercen esta disciplina. La ingeniería aplica conocimientos científicos y tecnológicos para resolver problemas, generar soluciones y mejorar la vida en sociedad.

Los ingenieros desempeñan un papel esencial al crear herramientas, estructuras y sistemas que responden a necesidades en sectores como la industria, la economía y la vida cotidiana. Gracias a su labor, es posible avanzar en áreas clave del desarrollo humano.

En México, esta celebración es oficial desde 1973. A continuación, te contamos por qué se eligió esta fecha y qué representa.

¿Por qué se celebra el 1 de julio?

El origen de esta conmemoración se remonta al 29 de octubre de 1973, cuando Eugenio Méndez Docurro, entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, propuso al presidente de la República establecer un día especial para homenajear a los ingenieros del país. La propuesta fue aceptada y se designó el 1 de julio como Día Nacional del Ingeniero.

La fecha fue seleccionada en referencia al 1 de julio de 1776, cuando se expidió la Real Cédula que autorizó la creación del Real Tribunal de Minería en la Nueva España. Esta institución impulsó la fundación del Real Seminario de Minería, donde surgieron los primeros planes académicos y textos especializados para las escuelas de ingeniería en América Latina.

¿Qué es la ingeniería?

La ingeniería es una disciplina que combina ciencia y tecnología para diseñar soluciones a problemas que afectan a la sociedad, la industria y el entorno económico. Además de aplicar conocimientos técnicos, considera aspectos físicos, sociales, culturales y financieros.

Existen múltiples ramas de la ingeniería, según el campo en que se desarrollen. Algunas de las más destacadas son: ingeniería civil, mecánica, informática, biomédica, eléctrica, industrial, química, aeroespacial y agrónoma, entre otras.

Otras fechas importantes para los ingenieros

Además del Día del Ingeniero en México, algunas especialidades cuentan con días específicos de reconocimiento:

• 22 de febrero: Día del Ingeniero Agrónomo
• 17 de mayo: Día Mundial de las Telecomunicaciones
• 23 de junio: Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería
• 1 de julio: Día del Ingeniero Químico
• 20 de julio: Día Panamericano del Ingeniero
• 13 de septiembre: Día del Programador e Informático
• Cuarto viernes de noviembre: Día Internacional del Ingeniero de Sistemas

El Día del Ingeniero busca resaltar la importancia de esta profesión en la transformación de la sociedad y en la creación de un futuro más funcional, sustentable e innovador para todos.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

*Algunas de las concesiones están bloqueadas por falta de regularización o actualización: JABT*

El coordinador general de Movilidad y Transporte, Jorge Alberto Barrera Toledo, informó que el cinco por ciento de las concesiones de transporte público y privado están frenadas desde hace más de dos sexenios.

Asimismo anotó que algunas de las concesiones están bloqueadas por falta de regularización o actualización, por lo que se revisa la situación con el director de Transporte.

"Hay un proceso de revisión para ver la demanda y revisar en qué estatus se encuentra, ya que varían las fechas de los diferentes bloqueos de las concesiones", indicó el funcionario estatal.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Una nueva generación de modelos de inteligencia artificial ha comenzado a destacar en un campo crítico: la ciberseguridad. Investigadores de la Universidad de California en Berkeley demostraron que estas herramientas pueden encontrar vulnerabilidades en el software que antes pasaban desapercibidas, incluyendo fallos conocidos como "de día cero", que representan un riesgo grave porque pueden ser explotados sin previo aviso.

Usando un nuevo sistema de evaluación llamado CyberGym, los investigadores analizaron 188 grandes proyectos de código abierto y descubrieron 17 bugs, 15 de ellos completamente nuevos.

“Muchas de estas vulnerabilidades son críticas”,

explicó Dawn Song, profesora de UC Berkeley y líder del estudio.

Un hacker de IA al tope del ranking

La startup Xbow, que desarrolla agentes de ciberseguridad automatizados, ha logrado posicionar a su herramienta basada en IA como la número uno en la plataforma de detección de fallas HackerOne. La empresa acaba de recibir 75 millones de dólares en financiamiento, lo que marca un momento clave para la automatización en este sector.

Según Song, estas tecnologías están superando expectativas. Incluso con recursos limitados, los agentes de IA ya generan exploits (pruebas de concepto de fallas de seguridad) de forma automática.

"Si dejáramos correr a los agentes por más tiempo y con más presupuesto, los resultados serían aún mejores", señaló.

¿Aliada o amenaza?

Las pruebas incluyeron modelos de OpenAI, Google, Anthropic y Meta, además de agentes como OpenHands, Cybench y EnIGMA. Aunque los resultados son impresionantes, también muestran que la IA aún no reemplaza la experiencia humana. La mejor combinación de modelo y agente solo detectó alrededor del 2% de las fallas totales.

“Este avance es prometedor, pero no sustituyas todavía a tus cazadores de bugs humanos”,

advirtió Katie Moussouris, experta en seguridad y fundadora de Luta Security.

El dilema ético: quién controla el poder

El riesgo no solo está en las fallas que detectan, sino en cómo y quién utiliza ese conocimiento. La capacidad de automatizar el hallazgo de errores puede ser útil para proteger sistemas, pero también para atacarlos.

“Hoy, encontrar exploits es algo raro, porque requiere habilidades muy específicas. Con IA, eso podría cambiar”,

explicó Brendan Dolan-Gavitt, investigador de Xbow.

Por eso, Song y su equipo han lanzado el Observatorio de Ciberseguridad de las Fronteras de la IA, una iniciativa para monitorear constantemente cómo evolucionan estas capacidades y anticipar posibles riesgos.

Una nueva era en puerta

Aunque la IA aún no es perfecta, ya ha demostrado que puede generar recompensas económicas a través de programas de detección de fallos. En pruebas recientes, el modelo Claude Code, de Anthropic, encontró vulnerabilidades por las que recibió recompensas por más de 13 mil dólares, con costos operativos mínimos.

El mensaje es claro: la IA está transformando la ciberseguridad y, aunque hoy trabaja del lado correcto, el desafío será asegurarse de que siga siendo una aliada.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La presidenta Claudia Sheinbaum defendió este martes la decisión de cancelar el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) luego de que el expresidente Enrique Peña Nieto reapareciera en un documental hablando sobre el proyecto.

Desde Palacio Nacional, Sheinbaum dijo desconocer el motivo de la reaparición del exmandatario priista.

“Es muy pronto como para saber por qué sale en este documental”, respondió ante la pregunta directa de la prensa.

La mandataria aseguró que de haberse continuado con la construcción del aeropuerto, las inundaciones en el Valle de México “hubieran sido peores”.

Además, criticó que el proyecto buscara transformarse en un desarrollo inmobiliario y enfatizó que la cancelación fue una decisión del pueblo tras una consulta pública.

“Ahí es donde estaba el gran negocio, 700 hectáreas que querían convertir en un nuevo Santa Fe con la venta de predios y la construcción inmobiliaria”, declaró.

Por su parte, Peña Nieto afirmó en el documental que no se ha probado ningún manejo irregular en el NAIM.

“A la postre, no ha quedado acreditado, ni probado ni evidenciado, que haya habido un manejo no acorde con las mejores prácticas en términos de transparencia y de combate a la corrupción”, aseguró.

Modificado el Martes, 01 Julio 2025 11:48
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La cantautora mexicana Julieta Venegas será distinguida con el Premio Pirineos Sur a la Diversidad Cultural 2025, un galardón que destaca tanto su trayectoria musical como su compromiso con causas sociales.

La ceremonia se llevará a cabo durante el festival Pirineos Sur, celebrado en Lanuza, en el norte de España, un evento de gran tradición que ha rendido homenaje a figuras como Paco de Lucía y Carmen París.

Carlos Sampériz, diputado de Cultura de la provincia de Huesca, explicó que la elección de Venegas adquiere un valor especial este año, al coincidir con la histórica elección de la primera presidenta en México, subrayando así la importancia del liderazgo femenino que representa la artista.

“Julieta no solo es una figura clave en la música latina a nivel mundial, también es una voz firme en la defensa de los derechos humanos y la justicia social”, destacó Sampériz.

El festival Pirineos Sur, conocido por promover la diversidad cultural y la música global, resaltó la labor de Venegas en temas como la defensa de los derechos de las mujeres, la salud infantil y la sostenibilidad, causas que ha impulsado de manera constante a lo largo de su carrera.

En esta edición, Julieta Venegas compartirá escenario con artistas como Yerai Cortés, reconocido guitarrista flamenco que alcanzó popularidad tras participar en un documental de C. Tangana, y el DJ español Alex Curreya. Además, actuarán otras figuras destacadas como Natalia Lafourcade, Amaia y Juanjo Bona.

Este reconocimiento se suma a otros premios recientes que confirman la relevancia de Julieta Venegas como referente cultural y social.

En 2024, la intérprete de Me Voy recibió el galardón Leading Ladies of Entertainment, entregado a mujeres que inspiran y abren camino a nuevas generaciones en la industria musical.

Con este nuevo premio, Venegas reafirma su influencia no solo como artista, sino como una voz comprometida con la equidad, la diversidad y la transformación social, consolidando su legado más allá de los escenarios.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Con 323 votos a favor, 125 en contra y cero abstenciones, la mayoría de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados aprobaron la desaparición de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y la creación de la Comisión Nacional Antimonopolio.

De acuerdo al dictamen aprobado, se fortalecen “las herramientas de fiscalización, la ampliación de facultades para investigar e imponer sanciones por prácticas anticompetitivas y la inclusión de un nuevo régimen normativo para los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión”.

La votación se retrasó más de una hora debido a un fuerte intercambio de insultos entre legisladores del Partido del Trabajo, PRI y PAN, lo cual rompió el acuerdo de respeto establecido por la Junta de Coordinación Política (Jucopo), promovido por el morenista Ricardo Monreal Ávila.

Esta decisión se deriva de la reforma constitucional publicada el 20 de diciembre de 2024 impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y, según el dictamen, “forma parte de una estrategia de simplificación orgánica del Estado”.

Durante la discusión, la diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla, de Movimiento Ciudadano (MC), criticó la eliminación de la Cofece al afirmar que “se dio con el pretexto de la austeridad, pero ese organismo no era un gasto, era una inversión rentable para la nación”.

“Tan solo de 2022 a 2023, esta institución le devolvió 5 mil 200 millones de pesos a la Tesorería de la federación, gracias a las multas que impuso a quienes cometieron prácticas monopólicas”, apuntó.

Ballesteros Mancilla también recordó que desde su creación, “la Cofece ha contribuido a un aumento de acumulación del PIB del .17 %, lo que equivale a 43 mil millones de pesos, dinero que representa inversión, crecimiento, empleos y oportunidades para la gente”.

En defensa de la nueva iniciativa, el diputado morenista Alfonso Ramírez Cuellar destacó que hay “un incremento de sanciones por negarse a las verificaciones, y las multas por las prácticas monopólicas absolutas y relativas”.

“Un incremento incluso a toda aquella regulación que nos va a permitir descubrir las grandes concentraciones que dañarán el mercado y que, con estas concentraciones, pretenden abarcar una gran porción de la economía mexicana”, añadió.

Ramírez Cuellar destacó también que “habrá una regulación y una sanción mayor a las empresas que controlan la distribución y fabricación de medicamentos, a los que tienen el control del cemento, a aquellos que tienen el acopio y comercialización de los alimentos, que tanto perjudican, sobre todo, a las familias más pobres y afectan más a la población del sur-sureste de nuestro país”.

Por su parte, la diputada Leticia Barrera Maldonado, del PRI, criticó duramente la reforma señalando que la nueva Comisión Nacional Antimonopolio “que ustedes proponen no tiene garantías de imparcialidad, ni de capacidad técnica ni de autonomía".

"Ustedes, con una mayoría que no les corresponde, porque no la obtuvieron en las urnas, todo lo concentran, todo lo debilitan y todo lo extinguen”, señaló.

“Pasarán a la historia como los grandes destructores de las instituciones mexicanas, pero nunca como los constructores de las soluciones. Su reforma es profundamente regresiva y contraviene los principios establecidos por órganos internacionales y por el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá”, afirmó.

Modificado el Martes, 01 Julio 2025 11:29
Rating
(1 Like)
Lectura 2 - 3 minutos

Se incumple principio de paridad en los municipios: Observatorio.

El Observatorio de la Paridad y Violencia Política Morelos solicitó a la gobernadora Margarita González Saravia ejercer su derecho al veto a la reforma electoral regional aprobada por el Congreso local, al denunciar que no cumple con el principio de paridad en todos los municipios del estado.


En conferencia de prensa, la vocera Perla Pedroza Vélez, indicó que este martes se entregó la solicitud formal para que la titular del Poder Ejecutivo estatal ejerza su facultad constitucional de formular observaciones a la citada reforma. "La solicitud se fundamenta en el artículo 44, fracción VII, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos, que faculta a la Gobernadora a observar, dentro de un plazo de diez días hábiles, los decretos y reformas aprobados por el Poder Legislativo, cuando éstos contravienen principios fundamentales del orden constitucional".


Las firmantes sostienen que la reforma aprobada por el Congreso transgrede el principio de paridad constitucional consagrado en el artículo 41 de la Constitución General, así como las obligaciones reforzadas del Estado previstas en el artículo 4º, al impedir que las mujeres accedan de manera efectiva a al menos el 50% de las presidencias municipales.


La vocera hizo notar que la legislatura excluyó deliberadamente de este principio a los municipios con gran peso político, como es la capital del estado, así como los más poblados.
En el documento entregado, las ciudadanas reconocen que la llegada de la actual gobernadora a la titularidad del Ejecutivo estatal representa un hecho histórico para la lucha feminista en Morelos y en el país, al ser resultado directo de las acciones afirmativas que han permitido abrir espacios reales de participación política para las mujeres. “Su investidura es, en sí misma, un triunfo de la paridad y de los derechos político-electorales de las mujeres a nivel federal, que se exigió a los partidos políticos en las gubernaturas que se eligieron en el Proceso Electoral 2024”, señala el texto.


Por ello, las firmantes hacen un "llamado a la coherencia con dicha historia y solicitan que la Gobernadora ejerza su facultad de veto, impidiendo la promulgación de una reforma regresiva, que desconoce una sentencia firme del Tribunal Electoral del Estado de Morelos (TEEM/JDC/15/2024) y obstaculiza el avance de los derechos humanos de las mujeres en la entidad".


Finalmente, las ciudadanas extienden una invitación a la gobernadora y a su equipo a asistir a la presentación del informe técnico y sistematizado sobre el acceso histórico de las mujeres a las presidencias municipales en el estado de Morelos, que realizará el Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac) este jueves 3 de julio de 2025, con la participación de diversas organizaciones de la sociedad civil.

Modificado el Miércoles, 02 Julio 2025 17:02
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Cada año, The Economist Intelligence Unit publica su esperado ranking de las mejores ciudades para vivir, y este 2025 llegó con sorpresas: Viena ya no lidera la lista y, para muchos, el gran ausente vuelve a ser Ciudad de México.

Aunque nuestra capital ha ganado fama por su oferta cultural, gastronomía y vida nocturna, no figura entre las 10 mejores ciudades del mundo para vivir… ni siquiera en el top de América Latina.

¿Qué hace a una ciudad “vivible”?
El estudio evalúa 173 ciudades con base en cinco aspectos clave: estabilidad, infraestructura, salud, cultura y medio ambiente, y educación.

Las ciudades pequeñas con servicios eficientes, espacios verdes y buena seguridad suelen posicionarse en los primeros lugares. De hecho, solo tres del top 20 tienen más de seis millones de habitantes.

El Top 10 global

Este año, Copenhague, Dinamarca, se coronó como la mejor ciudad del mundo para vivir, superando por primera vez a Viena. El cambio se debió a recientes problemas de seguridad en la capital austriaca.

Aquí el top completo:
1. Copenhague, Dinamarca
2. Viena, Austria
3. Zúrich, Suiza
4. Melbourne, Australia
5. Ginebra, Suiza
6. Sídney, Australia
7. Osaka, Japón
8. Auckland, Nueva Zelanda
9. Adelaida, Australia
10. Vancouver, Canadá

Estas ciudades destacan por su equilibrio entre comodidad urbana y calidad de vida: acceso eficiente a servicios, transporte público ejemplar, entornos seguros y una fuerte apuesta por el bienestar.

¿Y América Latina?

Buenos Aires encabeza la lista regional, seguida por Montevideo, Santiago y San Juan.

CDMX aparece muy por detrás, incluso detrás de Monterrey y Querétaro. Aun así, conserva su atractivo para turistas y extranjeros que valoran su dinamismo y diversidad.

Las ciudades con mayores desafíos

En contraste, las ciudades menos habitables en 2025 son aquellas afectadas por conflictos armados, inestabilidad política o infraestructura deficiente.

Entre ellas: Damasco (Siria), Trípoli (Libia), Daca (Bangladesh), Karachi (Pakistán) y Caracas (Venezuela).

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

El expresidente Enrique Peña Nieto habló por primera vez sobre la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), uno de los proyectos más emblemáticos de su gobierno, cancelado por el presidente Andrés Manuel López Obrador en 2018 tras una consulta ciudadana.

Las declaraciones del exmandatario aparecen en el documental “Texcoco, la decisión del presidente”, producido por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). La producción examina el origen, desarrollo y cancelación del NAIM, así como las consecuencias económicas y políticas de su suspensión.

Durante su participación, Peña Nieto defendió la legalidad y planeación del proyecto, destacando que su administración cumplió con los estudios y trámites necesarios, incluyendo la adquisición de tierras. Rechazó las acusaciones de corrupción en torno al aeropuerto.

“Se ha dicho que era faraónico, que hubo malversación de recursos, pero a la postre no ha quedado acreditado, ni probado, ni evidenciado, que haya habido un manejo no acorde con las mejores prácticas en términos de transparencia y combate a la corrupción”.

El exmandatario también subrayó que el NAIM buscaba convertir a México en un importante centro de conexión aérea global.

El aeropuerto estaba planeado para atender hasta 70 millones de pasajeros anuales y posicionarse entre los tres más grandes del mundo.

López Obrador, al asumir la presidencia en diciembre de 2018, decidió frenar el proyecto argumentando tres razones principales: 

● Costo elevado: El proyecto se estimaba en más de 300 mil millones de pesos

● Impacto ambiental: Organizaciones y expertos advirtieron sobre daños a los ecosistemas del Lago de Texcoco.

● Presunta corrupción: El presidente señaló que había irregularidades en los contratos y asignaciones del proyecto.

Antes de tomar la decisión, el gobierno organizó una consulta pública en octubre de 2018, en la que ganó la opción de construir el aeropuerto en la base aérea de Santa Lucía, hoy Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

La cancelación oficial del NAIM se anunció en enero de 2019, lo que generó reacciones negativas de empresarios, expertos y actores financieros, así como diversos procesos legales por los contratos suspendidos.

El documental, disponible en el canal de YouTube y la página oficial del CEEY, incluye entrevistas con académicos, exfuncionarios, empresarios y abarca también los sexenios de Vicente Fox, Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador, mostrando cómo evolucionó el proyecto a lo largo de varios gobiernos.

Con este material, el CEEY busca ofrecer una revisión técnica e histórica de la decisión presidencial. El testimonio de Peña Nieto reabre el debate sobre la cancelación del NAIM y sus implicaciones para el futuro de la infraestructura en México.

Modificado el Martes, 01 Julio 2025 11:15
Rating
(1 Like)
Lectura 2 - 3 minutos

Colectivo Cuernavaca recrimina el aumento de curules en el Congreso a 30.

El Colectivo Cuernavaca manifestó su desacuerdo con la reforma electoral aprobada por el Congreso y recriminó a legisladores de Morena el haber votado a favor las propuestas del Partido Acción Nacional (PAN).
En conferencia de prensa, el vocero de la organización, Francisco Corona Radilla, externó su rechazo a la decisión de los legisladores del grupo parlamentario morenista de respaldar con su voto la aprobación de las iniciativas de ley que en materia electoral fueron presentadas por panistas, al sostener que "claramente atentan contra la igualdad sustantiva plasmada en la Constitución política".


Señaló en particular que se dio marcha atrás a la eliminación de las diputaciones plurinominales, "es decir, de una efectiva austeridad en el manejo de los recursos de los contribuyentes".
"El grupo parlamentario de Morena se ha prestado a consumar uno de los actos legislativos más ignominiosos, porque en el fondo esas reformas se confeccionaron justo a los intereses y ambiciones personales del diputado Daniel Martínez Terrazas y de un reducido grupo de panistas rumbo a las elecciones del 2027 y 2030, y no destinadas a fortalecer la paridad sustantiva y la participación de la sociedad como falsamente argumenta", sentenció el dirigente de la agrupación fundada por militantes de Morena.


Los integrantes del colectivo sostienen que ampliar de 20 a 30 curules el Congreso local es un retroceso que va en sentido contrario de la reforma electoral que a nivel federal impulsa la presidenta de la república, Claudia Sheinbaum, que busca eliminar las diputaciones plurinominales para pasar de 500 a 300 curules en la Cámara de Diputados y de 128 a 96 en el Senado de la República.
Corona Radilla aseveró que "la bancada de Morena en la quincuagésima sexta legislatura actuó de manera ingenua e irresponsable y le abrió la puerta a la posibilidad de que el Partido Acción Nacional pueda controlar el presupuesto de egresos en el 2028”.


Sentenció que se usó esta reforma como "moneda de cambio para extinguir al Instituto Morelense de la Mujer y próximamente al Instituto Morelense de Información Pública y Estadística".
Añadió que ante las reformas electorales que recientemente han sido aprobadas, la organización buscará contactar con grupos feministas y otras expresiones de la sociedad civil organizada para analizar la posibilidad de recurrir al juicio de amparo ante instancias jurisdiccionales, para echarla abajo.

 

Modificado el Miércoles, 02 Julio 2025 17:04

Publish modules to the "offcanvas" position.