Miércoles, 02 Julio 2025 06:48

Agreden a tiros a tres hombres en Huitzilac

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Fueron atacados en el barrio La Purísima; los tres fueron hospitalizados debido a las heridas que sufrieron.

Huitzilac.- Tres individuos resultaron heridos al ser atacados a balazos, la noche del martes, en el barrio La Purísima de este municipio.

Con base en información policial, los hechos ocurrieron alrededor de las 19:50 horas sobre la avenida Cuernavaca del citado barrio. 

Al recibir el reporte, agentes policiacos arribaron al sitio; sin embargo, no localizaron a personas heridas ni hallaron indicios balísticos en la zona.

En este sentido, vecinos del lugar informaron a los uniformados que las víctimas ya habían sido trasladadas a un hospital a bordo de ambulancias.

Las autoridades realizaron las diligencias correspondientes y se espera mayor información sobre el estado de salud de las víctimas, así como el avance en las investigaciones para esclarecer lo ocurrido.

Modificado el Miércoles, 02 Julio 2025 09:59
Miércoles, 02 Julio 2025 06:45

Abandonan un cadáver en un baldío

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Se trata de un hombre que tenía heridas de bala y que fue encontrado en la comunidad de Tezoyuca de Emiliano Zapata.

Emiliano Zapata.- Con heridas de bala, el cadáver de un hombre fue encontrado en un terreno baldío que se ubica en el poblado de Tezoyuca de este municipio, la mañana del martes.

De acuerdo con información policial, fue alrededor de las 09:32 horas de ayer cuando alertaron a las autoridades acerca de una persona que estaba tendida en un predio que se sitúa en la privada Guacamayas de la comunidad en mención.

Por ello, al lugar acudieron elementos policiacos, quienes confirmaron que se trataba un individuo que ya había perdido la vida.

En seguida, los uniformados acordonaron la zona y solicitaron la intervención de la Fiscalía Regional Metropolitana para iniciar las investigaciones del caso.

En este sentido, se dio a conocer que la víctima tenía al menos tres heridas de bala: dos en el pecho y una en el pómulo izquierdo.

Más tarde, personal del Servicio Médico Forense realizó el levantamiento del cadáver, cuya identidad aún era desconocida hasta el cierre de esta edición.

Modificado el Miércoles, 02 Julio 2025 09:59
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La Dirección de Sustentabilidad Ambiental instaló contendores para recibir pilas y baterías.

Puente de Ixtla.- La Dirección de Sustentabilidad Ambiental de este municipio mantiene activa la campaña “Reco-pila”, con la cual se busca dar un destino final adecuado a las pilas y baterías en desuso debido al alto riesgo ambiental y de salud que representan.

Ana Gutiérrez, titular del área, explicó que las pilas desechables no deben ir a la basura común ni ser arrojadas en cualquier lugar, ya que contienen materiales tóxicos que pueden causar graves daños al medio ambiente y a la salud humana.

Destacó la importancia de reducir el consumo de estos productos y optar por alternativas más amigables con el entorno.

Asimismo, invitó a la población a depositar correctamente estos residuos en los contenedores habilitados como parte de esta campaña permanente.

Los puntos de acopio están disponibles para pilas alcalinas de cualquier tamaño, pilas de reloj, baterías de laptops, celulares y otros pequeños dispositivos electrónicos, como audífonos y piezas que ya no funcionen.

Ana Gutiérrez advirtió que cuando las pilas son desechadas de forma incorrecta, sus componentes –como mercurio, níquel, plomo y otros metales pesados– pueden filtrarse al suelo y contaminar tanto aguas subterráneas como superficiales, afectando ríos, lagos y la vida acuática.

También subrayó que la quema de estos residuos libera gases tóxicos que contribuyen a la contaminación del aire y al cambio climático.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Tras concluir taller de “botiquín herbolario”.

Tlaquiltenango.- Con el objetivo de recuperar el saber ancestral de los beneficios de las plantas medicinales, generar economía y tratamiento de enfermedades, la Secretaría del Bienestar realizará cursos de herbolaria en la zona sur y donde lo soliciten.

Este lunes terminó el taller “Botiquín Herbolario” en el municipio de Tlaquiltenango, en el que participaron habitantes de varios municipios de la región y del resto del estado.

“Este tipo de programas nos sirve de puente para acercarnos a la comunidad, pero además ir dejando conocimiento; en este caso, conocimiento ancestral de lo que representan las plantas medicinales para cuidar nuestra salud, no enfermarnos; y si enfermamos, tener un medicamento preparado por las propias manos de la familia y atender los primeros síntomas y origen de problema”, apuntó la secretaria del Bienestar, Silvia Salazar Hernández, durante la clausura del taller.

Destacó que además, la herbolaria ayuda a la economía familiar, al obtenerla a mejores precios que la medicina de patente. “Es sabiduría ancestral que hay que aprovechar, por eso estamos en esta línea de compartir esta información”, señaló.

Asimismo, la funcionaria reconoció que a lo largo de los años, la herbolaria se ha dejado de lado porque van creciendo las localidades, se vuelven ciudades y la población depende más de lo comercial, de  “las farmacias de la esquina”.

Confirmó que la intención es reproducir estos talleres (incluso los participantes del taller solicitaron un diplomado) es apoyar a la población. “Estamos en 103 localidades en este ejercicio fiscal 2025 y vamos a ir a esos lugares con este tipo de programas”.

La terapeuta Irene Cruz fue la encargada de instruir a los asistentes, quienes durante las 12 horas del taller aprendieron a elaborar pomadas, tinturas, jarabes y microdosis para uso familiar.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Acuerdan darle seguimiento para su rehabilitación.

Zacatepec.- Funcionarios del Ayuntamiento de este lugar, en compañía de autoridades de la Secretaría de Infraestructura del estado y la Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos (CEPCM), realizaron un recorrido por los puntos de riesgo del municipio, principalmente en la infraestructura dañada hace más de un año.

El recorrido se realizó este martes, durante el que la autoridad municipal solicitó la intervención del gobierno estatal particularmente en dos casos que consideró críticos: el tramo carretero Tetelpa, y el puente de la colonia Benito Juárez, cuya estructura resultó fracturada desde el sismo del 19 de septiembre de 2017 y cuyo colapso fue acelerado por las intensas lluvias de los últimos años.

Tras esta petición y recorrido, el coordinador estatal de Protección Civil, Ubaldo González Carretes, aseguró que la Secretaría de Infraestructura proyectará el recurso para que se puedan rehabilitar ambas estructuras.

Detalló que se trata de dos obras que requieren intervención específica. En lo referente al tramo de la vía Tetelpa, se necesita la supervisión y autorización de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), ya que es la instancia responsable.

En el caso del puente, el gobierno de Zacatepec, en coordinación con especialistas del Tecnológico Nacional de México, Tecnológico de Zacatepec, ha conformado un proyecto técnico viable para su ejecución.

Agregó que se debe realizar un levantamiento topográfico por parte de la Conagua, así como revisar el proyecto y analizar los recursos necesarios para su implementación.

Mientras tanto, y de manera temporal, se analiza la posibilidad de colocar una serie de cajones prefabricados en el puente de La Atarjea, que conecta las colonias Benito Juárez y Poza Honda para permitir el paso de la población, ya que el material de relleno colocado actualmente de manera provisional no soportará por mucho tiempo, especialmente ante esta temporada de lluvias, que se prevé que continúe intensa.

Al concluir se dieron a conocer los siguientes acuerdos por las autoridades involucradas: revisar los Proyectos Ejecutivos elaborados por el ITZ y el gobierno de Zacatepec; la Secretaría de Infraestructura dará seguimiento a la viabilidad de los proyectos para presentarlos a la Conagua para que sean valorados; la Comisión Estatal del Agua presentará una simulación hídrica que permita conocer datos precisos y la problemática de ambos puntos, y realizar una reunión de trabajo el próximo 9 de julio, en las  instalaciones de la Coordinación Estatal de Protección Civil, con la participación de la Ceagua, la Conagua, la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Infraestructura y autoridades del gobierno de Zacatepec.

Mientras tanto, se implementarán medidas restrictivas en las áreas afectadas, como colocar avisos de peligro y acordonar las zonas de riesgo.

Miércoles, 02 Julio 2025 06:36

Contará Jojutla con un nuevo Centro LIBRE

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Firma convenio Ayuntamiento con la Secretaría de las Mujeres.

Jojutla.- La Secretaría de las Mujeres del gobierno de Morelos firmó un convenio de colaboración con el alcalde de este municipio, Alan Francisco Martínez García, para fortalecer la atención y protección de las mujeres en esta localidad, que cuenta con alerta por violencia de género, difundió la dependencia estatal.

“Este acuerdo permitirá ampliar la Red de Centros LIBRE (Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes y Emancipación), consolidando el trabajo intermunicipal y estatal en coordinación con el Gobierno federal, para activar espacios comunitarios donde las mujeres puedan acceder a orientación jurídica, contención emocional, formación para el autoempleo y acompañamiento integral, sin necesidad de salir de su entorno inmediato”, resaltó la Secretaría mediante un comunicado.

“Esta alianza abre la puerta a una colaboración estratégica que articula esfuerzos institucionales para que ninguna se quede atrás”, destacó Clarisa Gómez Manrique, titular de la dependencia estatal.

Por su parte, el presidente municipal de Jojutla, Alan Martínez, afirmó que “siempre será prioritaria la atención a la agenda de género, fortalecer y fomentar la igualdad de condiciones para que niñas, adolescentes, mujeres y adultas mayores puedan tener un sano desarrollo y vivir seguras”.

A su vez, la directora de la Instancia de la Mujer de Jojutla, Enoé Salgado Jaimes, comentó que este convenio se firmó desde el pasado 9 de junio.

Aclaró que el municipio de Jojutla no cuenta con alerta de violencia de género y detalló que el nuevo Centro LIBRE es un programa federal de la Secretaría de las Mujeres. En Jojutla operará desde la oficina de la Instancia de la Mujer y sustituye el Centro de Desarrollo para Mujeres (CDM).

Serán cinco las especialistas que se encargarán de la atención a las mujeres no sólo de Jojutla, sino de Xoxocotla, Zacatepec y Tlaquiltenango.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Ofrece desayunos calientes a alumnos de la Escuela “Niños Héroes” de la colonia El Empleado tres veces por semana.

Cuautla. - La presidenta del Sistema DIF de este municipio, Diana Laura Corona Rivera, visitó la Escuela Primaria “Niños Héroes”, que está ubicada en la colonia El Empleado, para convivir y conocer personalmente a las niñas y los niños que forman parte del programa “Mega Cocina”.

Durante su visita, la presidenta tuvo la oportunidad de platicar con madres y padres de familia, quienes compartieron sus experiencias y agradecieron el esfuerzo que representa un apoyo significativo para el desarrollo de sus hijas e hijos.

El programa “Mega Cocina” permite brindar desayunos calientes, nutritivos y balanceados –tres veces por semana– a los estudiantes de la citada escuela, que es una de las tres instituciones educativas en Cuautla que actualmente forman parte de esa estrategia alimentaria.

El objetivo del programa es mejorar la nutrición, el rendimiento escolar y el bienestar general de la niñez cuautlense.

La presidenta del DIF Cuautla, Diana Laura Corona Rivera, reafirmó su compromiso de seguir trabajando por quienes más lo necesitan, con especial atención en la infancia.

El desarrollo de los niños y niñas es una prioridad en la agenda social del municipio, y el DIF Cuautla trabaja en coordinación con directivos escolares y familias para lograr este objetivo, destacó Corona Rivera.

Durante su visita, pudo constatar el impacto positivo que tiene el referido programa en la vida de los estudiantes y sus familias.

Los padres de familia expresaron su gratitud por este apoyo, que les permite asegurarse de que sus hijos reciban una alimentación nutritiva y balanceada.

Modificado el Miércoles, 02 Julio 2025 06:36
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Fomentan la participación de alumnos y docentes en actividades a favor de municipios.

Atlatlahucan.- Con la participación de escuelas telesecundarias de los municipios que conforman el Sector 04, se llevó a cabo el Encuentro de Proyectos Comunitarios, realizado en la Casa de Cultura de este lugar.

En este sentido, se informó que se trata de una iniciativa educativa que busca fomentar el desarrollo de proyectos liderados por estudiantes y docentes, orientados a generar un impacto positivo en sus comunidades.

Este evento reunió a escuelas de diversos municipios vecinos, promoviendo la colaboración, el intercambio de ideas y el fortalecimiento de los lazos comunitarios a través de propuestas creativas y socialmente relevantes.

Los objetivos de dicho programa son fomentar la participación estudiantil y docente; involucrar a los estudiantes y docentes en la creación y ejecución de proyectos que respondan a necesidades específicas de sus entornos, promoviendo el aprendizaje activo y el sentido de responsabilidad social.

Además de impactar positivamente en las comunidades mediante proyectos como “Sembrando Vida”, “Ola contra la Discriminación” o “Corredor Literario”, buscan abordar problemáticas locales, como el cuidado del medio ambiente, la promoción de la inclusión, la revitalización de espacios escolares o el fortalecimiento de la identidad cultural a través de actividades como bailes folclóricos y teatro guiñol.

También promueven el diálogo y el aprendizaje colaborativo, al servir como un espacio de exposición y diálogo.

El evento permite a las telesecundarias compartir experiencias, aprender de otras propuestas y consolidar redes de trabajo entre escuelas, docentes y autoridades educativas.

A través de proyectos como “La telesecundaria se vive naturalmente en familia” o “La escuela que todos queremos”, se busca integrar valores, creatividad y trabajo en equipo, contribuyendo al desarrollo personal y colectivo de los estudiantes.

Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 5 minutos

Hemos medido nuestro entorno desde que somos humanos y estas mediciones nos han generado una gran cantidad de datos que se han convertido en el motor de la toma de decisiones en prácticamente todos los ámbitos. Desde la predicción de fenómenos climatológicos, hasta la formulación de políticas gubernamentales para atender diferentes problemas sociales, de salud o de seguridad, sin datos, las decisiones se basan en la intuición, la anécdota o el prejuicio, lo que lleva a resultados ineficaces o incluso perjudiciales. Los datos, cuando se recogen sistemáticamente y con estándares de calidad, ofrecen un espejo de la sociedad, de la economía, del medio ambiente o de la salud revelando diversos comportamientos y dando oportunidad a evaluar lo que funciona y lo que no cuando se implementan intervenciones para resolver un problema. Son la materia prima para el conocimiento, permitiendo a los investigadores, a los responsables de implementar políticas y al público en general entender fenómenos complejos y sus interconexiones. Por ejemplo, en el ámbito de la salud pública, los datos sobre tasas de enfermedades, acceso a servicios y factores de riesgo son vitales para diseñar campañas de prevención efectivas y asignar recursos donde más se necesitan.

Sin embargo, la mera existencia de datos no garantiza el éxito. Es necesario realizar una buena planificación para la recolección y tener sólidas herramientas estadísticas para el análisis que nos permitan pasar de tener simplemente "datos" a tener "buenos datos", particularmente en lo que respecta a su desagregación. Los datos agregados, aunque útiles para una visión general, a menudo ocultan disparidades significativas y tendencias subyacentes. Un promedio nacional puede enmascarar profundas desigualdades a nivel regional, socioeconómico o demográfico. Es la desagregación de los datos lo que pone de manifiesto estas diferencias, permitiendo una comprensión matizada, la identificación de grupos específicos que pueden estar desatendidos o en desventaja, y nos puede permitir discernir patrones significativos y tendencias emergentes.

Consideremos por ejemplo el ámbito de las políticas gubernamentales y el desarrollo social, un informe sobre la reducción de la pobreza a nivel nacional puede ser alentador, pero si no se desglosa por regiones urbanas/rurales, por grupos de edad o por origen étnico, es imposible saber si la reducción ha sido universal o si ciertos segmentos de la población siguen sufriendo la pobreza extrema. Los buenos datos, desagregados, permiten a los gobiernos identificar las áreas geográficas o demográficas que requieren mayor atención, evaluar la efectividad de programas específicos para grupos vulnerables y ajustar las estrategias para maximizar el impacto. Esto no solo mejora la eficiencia de los recursos, sino que también fomenta una mayor equidad y justicia social.

Los datos desagregados también son indispensables para anticipar y comprender tendencias. En el contexto de las economías, la desagregación de datos sobre consumo por tipo de producto, por rango de ingresos o por ubicación geográfica puede revelar cambios en los patrones de gasto mucho antes de que sean evidentes en los agregados nacionales. Esto permite a las empresas y a los responsables de la formulación de políticas adaptarse proactivamente a las nuevas realidades económicas. Del mismo modo, en el ámbito de seguridad, los datos desagregados permiten identificar con precisión quiénes son las personas más afectadas, en qué contextos y con qué tipo de violencia, por ejemplo, mientras los homicidios pueden afectar mayoritariamente a hombres jóvenes, las mujeres enfrentan en mayor medida violencia doméstica o sexual, y las personas de la comunidad LGBTIQ++ pueden ser víctimas de crímenes por prejuicio que no quedan reflejados en las estadísticas que solo se basan en los promedios. Desagregar estos datos por territorio, edad, sexo o tipo de delito puede permitir el diseño de estrategias de prevención más eficaces y asignar recursos de forma útil.

Finalmente, los datos guardados en la computadora de unas cuantas personas tienen una utilidad limitada, por lo que se vuelve necesario poner los datos a disposición del público en general. Cuando los datos están disponibles de forma detallada, los ciudadanos, los investigadores y las organizaciones de la sociedad civil pueden utilizarlos para identificar patrones, monitorear el progreso de políticas públicas, identificar deficiencias y con esta información basada en evidencia exigir responsabilidades a los gobiernos y otras instituciones, o bien, apoyar en la implementación de soluciones a los problemas que nos aquejan. Es por ello que hoy, más que nunca, es indispensable que el gobierno mantenga y aumente la cantidad y calidad de datos abiertos, ya que esto fomenta una gobernanza más participativa e informada, así como fortalece la transparencia y la rendición de cuentas, que al final de cuentas nos beneficia a todos.

 

Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 6 minutos

Desde la primera sesión de Cabildo, las regidoras y los regidores, la síndica y el presidente municipal de Cuernavaca, José Luis Urióstegui Salgado, acordaron que toda la estructura municipal estaría en monitoreo permanente y a los seis meses harían una evaluación. Muchos pensaron que sólo se trataba de un discurso, sin embargo, hoy se darán cuenta que el alcalde hablaba en serio, cuando se anuncie la primera ronda de destituciones en el Ayuntamiento capitalino.

Ayer, en entrevista para un reducido grupo de reporteros, luego de insistir en que todo el Ayuntamiento está sujeto a una revisión permanente, y que los resultados deben ser palpables, el edil dijo una frase coloquial que refleja lo que ocurrió en estos últimos seis meses: “Hay personas que se echaron a la hamaca y hay que despertarlos”.

Nosotros creemos que se confiaron. Después del triunfo electoral que le dio a Urióstegui Salgado otros tres años al frente del gobierno municipal, estas personas creyeron que los cargos son “conquistas de campaña” y que estarían tres años disfrutándolas sin importar los resultados.

Hoy se darán cuenta que la mística de su jefe es poner toda su capacidad al servicio de la gente pero no sólo unos días ni unas horas, sino siempre. Así lo ha demostrado JLUS con el ejemplo: levantándose muy temprano y acostándose muy tarde para atender las necesidades de la ciudad.

Recientemente circuló en internet un video en el que se muestra al alcalde jalando las ramas de un árbol que estaban obstaculizando el paso en medio de la lluvia. Nos consta que no fue actuado ni tampoco una treta para hacerse publicidad. No es pose, así es él.

Al alcalde de Cuernavaca te lo puedes encontrar en el súper, en la panadería o en cualquier restaurante, sin la gran cantidad de guaruras que traían sus antecesores.

Es por eso que lo menos que pueden hacer sus subordinados es seguir su ejemplo, y trabajar -ya no las 12 horas o más que lo hace el presidente municipal- sino un poco más de las ocho horas.

Hoy se van a dar a conocer cambios en la estructura del Ayuntamiento, y quizás no sea tanto que “se durmieron en las hamacas” como dice Urióstegui, sino simplemente que aceptaron un cargo para el que no estaban preparados o no pudieron avanzar al ritmo de trabajo que les impone el alcalde.

Es el caso de la consejera jurídica (la de mayor rango de la lista de renunciados), Silvia Bello Rendón, quien tuvo una actuación tan discreta que ayer que preguntamos nadie se acordaba de su nombre. A la fecha nos seguimos preguntando ¿quién la recomendó? ¿de dónde viene? ¿por qué aceptó el cargo?

Esperemos que la o el profesionista que llegue a suplirla, sí tenga por lo menos la misma capacidad que la anterior, la magistrada en retiro Nadia Lara Chávez, cuyo único defecto era su hermano que andaba ofreciendo gestorías por todos lados.

Quien acepte el cargo debe estar consciente de que es bastante la carga de trabajo, y que tendrá como jefe a alguien que toda su vida se la ha pasado en tribunales, ya sea como litigante, como procurador de justicia, o como consejero jurídico del gobierno estatal. No la tiene fácil.

Otro de los que se van es Eduardo Martínez, director de Fomento Empresarial dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo que encabeza Marcos Manuel Suárez Gerard. Este muchacho se la pasó recibiendo reconocimientos de liderazgo y manejando sus redes sociales, pero nunca dio un resultado palpable de su trabajo relacionado con el fomento empresarial. Va para afuera.

El director de fomento agropecuario, Norberto Hernández López, también es uno a los que les van a dar las gracias este día, precisamente por falta de resultados. Y muchos más que se han dedicado a simular que trabajan pero sólo llegan, checan y se salen dizque “a supervisar”, regresan unos minutos antes de la hora de salida, firman o checan, y se van a su casa.

Esperemos que el despido (si no masivo, sí abundante) sirva de acicate, no sólo para aquellos que “echan la hueva” sino también para aquellos que utilizan su cargo para actos de corrupción.

También en la Secretaría de Protección y Auxilio Ciudadano (SEPRAC) hay cambios. Se van Christian Abraham Méndez Quintana quien estuvo a cargo de la Subsecretaría de Policía Preventiva; Nicolás Montes Chaparro en la Dirección General de la Policía Preventiva; Johana Benítez Benítez  en la Dirección de Mantenimiento y Control de Armamento; Emmanuelle Pedraza Mondragón en la Dirección de Comando, Control, Comunicación y Cómputo C4, y Ricardo Valdez Bedolla en el Departamento de Recursos Materiales.

Dice su jefe, el capitán retirado Guillermo García Delgado, que se van “porque se terminó su contrato y porque recibieron mejores ofertas de trabajo”. Pues si a resultados nos atenemos, él tendría que ser de los primeros en irse.

Ahora bien, ¿quiénes son los que están haciendo un buen trabajo? Al que podríamos designar como “el empleado del año”, obviamente es al tesorero Javier Arozarena Salazar, quien tiene muy contentos a todos los integrantes del Cabildo pues cada vez que les rinde informes las gráficas son a la alza, menos la deuda que va a la baja, y cuida el dinero de los cuernavacenses como si fuera suyo.

Otro que tiene asegurado su puesto (al menos eso creemos nosotros) es el secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Demetrio Chavira de la Torre, quien ha tenido que enfrentar las consecuencias de las fuertes lluvias y lo hemos visto trabajando a todas horas del día. Y pensar que lo estaban desperdiciando en la Secretaría Particular de la Presidencia, hasta que se acordaron que es arquitecto de profesión.

¿Alguien recuerda cómo se llama el director del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca? Seguramente no, y eso es porque no sale en las noticias, y no sale en las noticias porque ya no hay bloqueos por falta de agua ni escándalos al interior del SAPAC. Ya decíamos nosotros que lo que el SAPAC necesitaba era un ingeniero como Arnoldo Heredia y no una abogada penalista como Evelia Flores, pero nunca nos hicieron caso.

HASTA MAÑANA.

Publish modules to the "offcanvas" position.