
La delantera morelense se coronó con el Peluche Caligari en la Queens League Américas, en el estadio Nemesio Díez.
La futbolista morelense Jarumi Salazar González hizo historia al ser parte del primer equipo campeón en la Queens League Oysho Américas. Formó parte del plantel del Peluche Caligari.
La originaria de Tlaquiltenango, de 25 años, fue parte del plantel que el sábado pasado se impuso por 1-0 al Atlético Parceras, en el estadio Nemesio Díez de Toluca, Estado de México.
La delantera tlahuica fue clave durante la temporada regular, en la que Peluche Caligari se posicionó en tercer lugar general en el torneo de futbol 7 continental, presidido por influencers, exjugadores o figuras públicas.
El Peluche Caligari dobló en su primer duelo eliminatorio al Olímpico United; en la Semifinal doblaron en penales 3-1 al Galácticos del Caribe.
Lamentablemente la suerte ahora no favoreció a la también morelense Tani Rubí Salgado Osorio, quien defendió a Atlético Parceras. El Peluche Caligari fue presidido por Tania Rincón, por el Werevertumorro y por el Escorpión Dorado.
Participa alcaldesa electa de Ayala en presentación del Plan de Infraestructura Hidráulica
Reportero Mario Vega
Se pretende impulsar el desarrollo sostenible y la protección del recurso hídrico.
Ayala.- En un esfuerzo por mejorar el acceso y aprovechamiento del agua en los municipios de Morelos, se llevó a cabo una mesa de trabajo para presentar el Plan de Infraestructura Hidráulica, señaló Nayeli Mares Mérida, presidenta municipal electa, quien dijo que, desde Ayala, se trabaja en conjunto con diferentes instancias para garantizar proyectos que beneficien a las comunidades y cuiden este recurso vital.
En este sentido, sostuvo una reunión clave en Tlaltizapán con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para fortalecer la infraestructura hidráulica en la región.
Durante la mesa de trabajo se presentaron los objetivos y alcances del Plan Maestro de Infraestructura Hidráulica, que busca mejorar el funcionamiento de las instalaciones existentes y planificar inversiones estratégicas en agua potable, saneamiento y protección.
El plan tiene como objetivo combatir el desabasto de agua y garantizar un mejor servicio para la comunidad. Para lograr esto ya se están realizando los estudios necesarios para la ejecución de obras necesarias y acciones prioritarias, indicó Nayeli Mares.
Asimismo, se informó que este esfuerzo conjunto entre los municipios, el estado y la Federación busca asegurar el acceso al agua potable y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Morelos. La implementación del Plan de Infraestructura Hidráulica es un paso importante hacia el desarrollo sostenible y la protección del recurso hídrico en la región.
Se prepara DIF Cuautla 2025-2027 para trabajar por las familias
Reportero Mario Vega
Desde el organismo asistencial se trabajará con energía a favor de las familias de Cuautla, señalan.
Cuautla.- La próxima presidenta del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (SMDIF), Diana Laura Corona Rivera, participó en la Primera Reunión de Acercamiento con los sistemas DIF municipales 2025-2027, un evento crucial para fortalecer la coordinación entre los municipios y el DIF Morelos.
Acompañada por Cristhyan Aracely Ortega Meza, futura directora del DIF, Corona Rivera reafirmó su compromiso con el bienestar de las familias cuautlenses, destacando que su gestión se centrará en implementar programas que generen un impacto positivo en la comunidad.
Durante el encuentro, Andrés Bahena Martínez, director general del DIF Morelos, instó a los próximos titulares de los organismos municipales a trabajar en unidad, enfocándose en proyectos que garanticen atención y apoyo a los sectores más vulnerables.
Corona Rivera expresó que “desde el DIF Cuautla, trabajaremos con energía, empatía y compromiso para construir un municipio más justo y solidario”.
El próximo gobierno municipal, encabezado por Jesús Corona Damián, también reafirmó su compromiso de velar por el bienestar de las familias cuautlenses y respaldar las acciones del DIF municipal para generar un impacto duradero en la sociedad.
Quienes estarán al frente del DIF Cuautla señalaron que trabajarán con energía.
Preocupa a productores caída del precio de la caña
Reportero Mario Vega
Con tres meses de venta, el azúcar está a la mitad de precio respecto al año pasado.
Región oriente.- La excesiva importación de azúcar a mitad de precio es la principal preocupación de los cañeros durante la zafra recién iniciada debido a que representa una amenaza para la economía de los campesinos al propiciar una caída en el precio de la caña, señaló Javier Sánchez Chávez, presidente del Comité Ejecutivo Nacional de Productores de Caña de Azúcar A. C., en un mensaje enviado a la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar A. C., del ingenio de Casasano.
“Como es de su conocimiento, en la mayoría de ingenios del país ha iniciado la zafra, con muchas dificultades, cada una con su propia problemática, pero ésta tiene algo más preocupante para nosotros: la caída del precio del azúcar por la importación del azúcar del extranjero a mitad de precio”, indicó.
Destacó que el año pasado se importaron 750 mil toneladas de azúcar, lo que inundó el mercado mexicano y provocó una caída en el precio del dulce.
Actualmente, con tres meses de ventas de azúcar, el precio está a la mitad de lo que estaba en el ciclo pasado. “Esto ha llevado a los productores de caña de azúcar a sostener reuniones con la Secretaría de Economía y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) para pedir su apoyo y solicitar que se detenga la importación de azúcar extranjera”, apuntó.
“Eso nos tiene reocupados, por ello hemos sostenido reuniones en Economía, en donde les hemos explicado que no podemos ni debemos permitir más importación de azúcar. Porque el mercado, el consumo nacional, está garantizado con la producción que tenemos y los compromisos con Estados Unidos”, insistió.
Los productores de caña de azúcar necesitan un buen precio por la tonelada de caña para poder subsistir y seguir produciendo. La industria de la caña de azúcar genera 100 mil millones de pesos de derrama económica en el país y emplea a más de 2.5 millones de personas de manera directa e indirecta.
Sánchez Chávez enfatizó que el sector agropecuario merece respeto por su contribución al país y que los productores de caña de azúcar quieren un gobierno que los respalde.
“Creo que sí lo han entendido, que sí lo escucharon y que van a tomar acciones, en donde no pueden seguir permitiendo a dos o tres tráileres, comercializadoras de azúcar, enriqueciéndose cuando las consecuencias las estamos pagando los productores del país. Hemos sido muy claros en este sentido porque el sector agropecuario, me refiero a todas las ramas de producción, merecemos respeto por lo que hacemos por nuestro pueblo, por nuestro estado y lo que hacemos por nuestro país”, agregó.

Hace unos meses escribí algo acerca de La travesía de la noche (Arena Libros, 2006), un relato de la francesa Geneviéve de Gaulle Anthonioz (1920-2002) donde narra parte de las experiencias que le tocó vivir en el campo de concentración nazi de Ravensbrück, al que llegó debido a sus actividades en la Resistencia.
Hay quien opina que se ha escrito demasiado en torno a los horrores del Holocausto. Sin embargo, la mayor información que se nos ha dado al respecto a través de la literatura, el cine, etc. cuenta a los judíos casi como únicas víctimas.
En Hollywood es imposible que se aborde la persecución de comunistas, romaníes y homosexuales por parte del nazismo: pareciera que aquel horror sólo lo vivió la comunidad judía y es la única que debe ser consolada por aquellos hechos.
Ahora bien, después de décadas de silencio, varias víctimas decidieron contar su historia de forma directa, a través de la literatura. Sin la melosidad ni propaganda hollywoodense, han optado por relatar aquello que sus ojos vieron, lo que experimentaron en carne propia.
En este sentido, Odette Elina (1910-1991), militante del Partido Comunista francés, es una de las voces que si bien escribió lo que vivió en dos de los campos más recordados de manera casi inmediata al volver de Auschwitz, el lector en español tardó para ver traducida la obra en nuestra lengua (fue publicada por vez primera, en francés, en 1948). Así, en Sin flores ni coronas Auschwitz-Birkenau, 1944-1945 (Periférica, 2008) nos enfrentamos a los recuerdos que la francesa comparte con el papel.
En las notas preliminares de la obra, Elina expresa: «Cuando volví de Auschwitz, en 1945, sentía con tal intensidad lo que acababa de vivir que me resultaba imposible guardarlo sólo para mí. Lo consigné en las notas y dibujos que constituyen Sin flores ni coronas» (p. 9).
En el libro hay dibujos creados por la propia Odette Elina –quien era pintora– con los que pretende ilustrar algunas de las escenas que se describen a lo largo de las páginas. Dada su naturaleza de artista plástica, el lector se encuentra con escenas breves, como cuadros dentro de una sala donde el silencio es la única forma de mostrar solidaridad con las personas de las que se nos cuenta: nunca habrá palabras para entender lo que vivieron.
La obra está dividida en varias partes. En alguna recuerda el invierno, la crudeza de dicha estación, con las víctimas expuestas a la nieve. En esas circunstancias, una sola prenda adquiere un valor infinito: un trozo de tela representa la posibilidad de vivir o perecer ante los embates del temporal.
En esa situación, la compañía se vuelve un abrigo: «Tener una amiga ayuda tanto a soportar el sufrimiento…» (p. 72). Luego repasa nombres de algunas mujeres en el apartado «Las compañeras». Las nombra y cuenta algo breve de ellas: Yvonne tenía unos ojos grandes y azules. «Cuando nos encontramos por última vez, en diciembre, llevaba la muerte marcada en su pequeño rostro» (p. 69).
Elina nos cuenta de Hella, una polaca de veintitrés años: «No era hermosa. […] Era, simplemente, mi amiga» (p. 70). Terminaba sus estudios de medicina y ello le permitía curar las llagas de Odette. Hella perdió la vista, el tacto y el habla. «Nunca más la volví a ver.// Los alemanes se la llevaron y la quemaron» (p. 75).
Hélène «era una apasionada de Shakespeare y conocía su obra como nadie» (p. 76). Hélène murió en el campo.
En seguida recuerda a Marie, de la que se burlaban porque tenía barba. Pese a su dulzura y su pasividad, no despertaba simpatía.
Irene esperaba el regreso de Elina al finalizar la jornada. En una ocasión «[l]a hallé medio muerta de hambre, medio muerta de miedo a morir de hambre». Odette compartía el escasísimo alimento con ella.
Después de diez meses en el campo, Elina recuerda que un día llegaron los rusos para liberarlos. «Con ellos, la vida había entrado en el Campo.// Ya no estábamos solos» (p. 102).
Trazos de dolor, esbozos de alegría. El tono del libro no permite la autocompasión: es, simplemente, un testimonio en el que se da cuenta de los hechos. Es una obra breve, pero valiosa, que se lee con una especie de vergüenza.
Acerca de Sin flores ni coronas, Albert Camus dijo: «Cuando hayan cesado hasta los ecos, pues habrán muerto todos los testigos, cuando el olvido se apodere, como suele, de la verdad, será necesario volver a documentos como éste».
TOMADA DE LA WEB
Odette Elina fue detenida el 20 de abril de 1944. La Gestapo la sometió a torturas y la encerró en un calabozo.
TOMADA DE LA WEB
A finales de enero de 1945, las tropas soviéticas liberaron Auschwitz.

"Cuando entiendas que hay otra forma de ver las cosas,
entenderás el significado de la palabra tolerancia".
Dalai Lama
Cuando era niño, ser tolerante no era una palabra difícil de aceptar y aplicar. Simplemente obedecíamos sin chistar lo que decían nuestros mayores y nos adaptábamos a eso. Todos, en cierto modo éramos iguales. Todos, o casi todos, teníamos las mismas creencias, las mismas actitudes y comportamientos. Claro, había cosas “raras”, y eso sí era criticado, pero nadie decía que, por estar en contra fuera malo. Todo lo demás era standard, y si lo hacíamos, todo era felicidad. Todos estábamos dentro del mismo corral.
La sociedad en los años 60 estaba muy bien moldeada por lo que decían el gobierno y los medios de comunicación. Y si las cosas no eran como ellos decían, entonces todos se ponían en contra. Era como si la opinión de los que detentaban el poder fuera la ley. Y eso ha sido parte de la historia de la humanidad.
Por estas razones, aquellos que iniciaron revueltas y revoluciones eran perseguidos, pues eran “desestabilizadores sociales”.
Había una cierta cantidad de “tolerancia”, sobre todo, para aquellos cuyos comportamientos no eran peligrosos para el poder.
La tolerancia es la capacidad de aceptar y respetar las diferencias, ya sea de opiniones, creencias, culturas, costumbres o formas de vida, aunque no necesariamente se compartan. Implica reconocer la diversidad como un valor fundamental y convivir en armonía sin imponer las propias ideas a los demás. Y eso nos lleva a la conclusión de que la diversidad enriquece una sociedad.
Quien es tolerante promueve la paz: la tolerancia reduce conflictos y fomenta la convivencia pacífica en comunidades diversas.
La tolerancia enriquece a la sociedad: Quien que acepta diferentes perspectivas y culturas amplía horizontes y fortalece las relaciones humanas.
Fomenta el desarrollo personal: Aprender a ser tolerante implica desarrollar empatía, paciencia y apertura mental.
La tolerancia sienta las bases para la igualdad: ayuda a combatir prejuicios y discriminaciones, construyendo una sociedad más justa.
John Locke afirmó en su ensayo “carta sobre la tolerancia”, que la verdadera convivencia depende de respetar la libertad de conciencia de los demás, especialmente en temas religiosos. Sin embargo, nos hemos dado cuenta que las diferencias no sólo se dan en temas religiosos. Por ello, la definición de la intolerancia se ha ido diversificando.
La ONU define a la tolerancia como un ejercicio razonado que se basa en el diálogo, el intercambio y la aceptación de las diferencias. Es una actitud activa y positiva que se inspira en el respeto y el reconocimiento de los derechos y libertades de los demás.
La tolerancia es otro de los pilares fundamentales en la educación en valores: Enseñar tolerancia en las escuelas es esencial para crear un entorno inclusivo, respetuoso y pacífico. Implica cultivar una mentalidad abierta entre los estudiantes, ayudándoles a comprender y respetar las diferencias en sus compañeros. Y para ilustrar un poco más te dejo esta historia que nos hace reflexionar sobre la importancia de no insistir en que sólo nosotros tenemos la verdad absoluta. Porque no hay verdades absolutas. Todo es relativo.
En un pequeño pueblo multicultural, convivían familias de diferentes religiones: cristianos, musulmanes y judíos. Cada año, cada comunidad celebraba su propia festividad principal: la Navidad, el Ramadán y el Hanukkah. Aunque todos se respetaban, rara vez participaban en las festividades de los demás.
Sin embargo, y como frecuentemente sucede con la naturaleza, un día, una fuerte tormenta implacable y terrible dejó sin electricidad a todo el pueblo justo en diciembre, cuando las festividades coincidían. Ante tal emergencia, todas las familias tuvieron que refugiarse en la escuela local, el único edificio con generadores.
Una vez juntos, comenzaron a compartir alimentos y tradiciones. Los cristianos enseñaron villancicos, los musulmanes explicaron el significado del ayuno, y los judíos encendieron la menorá, invitando a todos a reflexionar sobre la luz y la esperanza. Esa noche, las diferencias no eran barreras, las diferencias se convirtieron en puentes que conectaron corazones.
Desde entonces, el pueblo decidió celebrar un festival anual de la diversidad, donde todas las comunidades compartían sus tradiciones. Aprendieron que la tolerancia no es sólo aceptar al otro, sino también valorar lo que cada uno aporta a la comunidad.
Con este tema, doy por concluida la serie de artículos sobre los elementos fundamentales en una educación en valores: respeto, responsabilidad, empatía, solidaridad, honestidad, justicia y tolerancia.
Mis mejores deseos para ti en esta Navidad. Vendría bien una reflexión durante la cena navideña sobre las razones de esta celebración que da sentido a nuestras vidas.

La Academia Mexicana de la Lengua define a la zona conurbada como “el conjunto de varios núcleos urbanos inicialmente independientes y contiguos por sus márgenes, que al crecer acaban uniéndose en unidad funcional”. Así ocurre con los municipios que rodean a la capital del estado: Temixco, Emiliano Zapata y Jiutepec, cuyos límites se han perdido y hoy tenemos calles que una acera pertenece a Cuernavaca y la otra a Jiutepec.
Lo único malo es que, en el caso de la zona conurbada a Cuernavaca, acabaron uniéndose en una unidad “afuncional”, pues sus autoridades nunca han podido ponerse de acuerdo para resolver problemas comunes, sobre todo en materia de seguridad.
Mucho tiene que ver en eso que los alcaldes que han gobernado esas localidades no son del mismo partido, o si lo son, éstos no tienen los mismos intereses. Y los últimos 12 años, tampoco tuvieron buena relación con el ejecutivo estatal.
Por ejemplo, en el 2018 en el gobierno estatal gobernaba Cuauhtémoc Blanco, el exfutbolista que fue el candidato del Partido Encuentro Social (PES) pero que ganó por la alianza con Morena y terminó militando en este último. En Cuernavaca ganó de forma circunstancial Antonio Villalobos Adán, quien entró por Morena pero terminó en el Partido del Trabajo y se llevó tan mal con la administración estatal que acabó en la cárcel.
Ese mismo trienio Temixco estuvo gobernado por Jazmín Solano, integrante de una corriente de Morena; cuando intentó reelegirse por ese mismo partido no tuvo el apoyo de la dirigencia y se postuló por el PT, quedando a unos cuantos votos del triunfo. Durante los últimos tres años, Temixco estuvo gobernado por dos grupos: el del síndico Andrés Duque y el del secretario municipal Carlos Caltenco. Ellos mismos lo reconocían.
En medio quedó doña Juanita Ocampo, cuyo único mérito es ser madre de Gisela Mota, aquella alcaldesa que fue asesinada en el primer día de su administración en el 2016. No obstante, intentó reelegirse, pero la gente ya estaba cansada de la pugna entre Duque y Caltenco por lo que se fue por otra opción: Israel Piña.
Piña Labra es un comerciante que se dedica a la venta de paletas. Su experiencia en política se reduce a la Ayudantía Municipal de Pueblo Viejo, por lo que seguramente necesitará de asesores. Dicen que quien anda conformando el gabinete es el priísta -dos veces alcalde de Temixco-, Nereo Bandera Zavaleta, y que una de las que ya tienen amarrada una dirección es Silvia Irra Marín, la exlideresa de las enfermeras del IMSS.
Al joven Piña Labra le puede suceder lo que al médico Miguel Ángel Colín, al que se le “hizo bolas el engrudo” por andarse metiendo en la política sin experiencia y al final andaba escondiéndose tanto de los grupos de la delincuencia organizada como de la Fiscalía Anticorrupción. Ahorita ya vive tranquilo.
Tocante a Jiutepec, la situación se ve complicada para Eder Rodríguez Casillas por dos aspectos: el cochinero que le deja David Ortiz, y el Cabildo que le va a acompañar por los próximos 3 años.
Contrario a su homólogo de Temixco, Eder tiene demasiada experiencia tanto en la política como en la administración de recursos financieros. Pero también muchos compromisos contraídos. La coalición que lo llevó al poder -en su segundo intento- estuvo conformada por el PAN, PRI, PRD y Redes Sociales, y ahora todos esos institutos políticos le están exigiendo posiciones.
Y tendrá en su Cabildo a un “viejo lobo” de la política: Primo Bello. También, al hijo del expresidente municipal, Miguel Ángel Rabadán (QPD), del mismo nombre; y a Patricia Martínez, quien ya fue regidora en una ocasión por el PRD y en esta ocasión entró al Cabildo bajo las siglas de Movimiento Ciudadano. La exdirectora del Sistema de Agua Potable, Dulce Romero, y el exdirector de Educación Municipal, León Felipe Figueroa, tendrán la difícil misión de cubrirle las espaldas a David Ortiz.
Juan Carlos Aguiñaga llega con la camiseta del PRI pero abajo trae la del PAN. Es más panista que su compañero Josué Hernández Monter, que le debe el cargo a su madrastra, Dalila Morales y a quien sólo vieron en la campaña de Eder el día de la celebración.
El exsecretario particular de Graco Ramírez tendrá como su brazo derecho (pidió licencia como regidor y se espera que tome protesta como secretario del Ayuntamiento), Arturo Flores Solorio, pariente de Rabindranath Salazar, y quien ya tiene mucho camino recorrido en varios partidos. Paloma Beltrán Toto lleva la fama en el apellido, pero ella no tiene la culpa de tener un hermano con antecedentes penales.
Finalmente tenemos al municipio de Emiliano Zapata, que durante tres años sufrió la gestión del panista Sergio Alba Esquivel (sobrino de dos ex alcaldes panistas) y que en cuanto pudo se libró de él negándole la reelección. En su lugar eligió a Santos Tavarez, un joven comerciante que ya llevaba años intentando llegar a la alcaldía por diferentes partidos sin lograrlo.
En esta ocasión, logró que el Partido Verde lo “siglara” y que la Coalición Juntos Seguiremos Haciendo Historia lo apoyara. Lo único que podría impedir su toma de protesta es el “Operativo Enjambre” de la Secretaría de Seguridad Protección Ciudadana a nivel federal.
Y es que, tanto Sergio como Santos, están siendo investigados por Omar García Harfuch por presuntos nexos con grupos de la delincuencia organizada.
HASTA MAÑANA.

El gobierno estatal acompaña los procesos de transición en los municipios, complicados en varios casos por hondas diferencias políticas entre autoridades salientes y entrantes, finanzas colapsadas, inseguridad, incumplimiento de compromisos sociales por parte de alcaldes que culminan gestión, conflictos laborales, entre otras crisis que restan certidumbre en los cambios de administración.
Son focalizadas en diferentes municipios o regiones del estado diversas problemáticas que han aquejado a dichas demarcaciones del estado en los últimos trienios, y que en el tiempo reciente no alcanzaron solución o se ahondaron, con el obligado repudio ciudadano.
Por otra parte, la autoridad estatal ha exhibido niveles preocupantes de improvisación en autoridades entrantes y equipos de trabajo propuestos. La tarea de instancias estatales es titánica en la formación de mandos locales que empiezan en enero una encomienda que en muchos casos les quedará muy grande.
En tiempos de la cuetlaxochitl (nochebuena)
TXT David Romero Camarena
El Dr. David Romero es investigador del Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Cuernavaca, Morelos. Su área de especialidad es la genómica bacteriana, con énfasis en mecanismos de cambio en genomas. Es miembro y expresidente de la Academia de Ciencias de Morelos.
Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.
Tlaj axkanaj kuetlaxochitl Sin la nochebuena
ekauijlo eliskia yeuali, sombría sería la noche;
yeuali tlen tlakatililis. la noche de navidad.
Tlitl tlaijyouilis, Pasión del fuego,
yolojtli xochitl. rosa del corazón.
Yolnekili tlatiochiuali Oración del amor.
In kuetlaxochitl. La nochebuena.
Juan Hernández Ramírez (Colatlán, Ver.1951-)
Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas 2006
Una explosión de color
¡Qué bonitas son las fiestas decembrinas! Ricas tradiciones las acompañan y un sinnúmero de suculentos platillos, tan atractivos para el paladar como peligrosos para nuestro peso. En estas épocas, una explosión de color aparece por todas partes. En jardines y viveros, en las calles mismas, hace su aparición el hermoso color de la planta de nochebuena (Fig. 1). Es una planta originaria de México y puede encontrarse de manera silvestre en la costa del Pacífico, desde Sinaloa hasta Guatemala, así como en la cuenca del río Balsas, particularmente en el norte de Guerrero y en Morelos. Los mexicas la conocían con el nombre de cuetlaxochitl, “flor que se marchita” (por su rápido marchitamiento a fines del invierno) o “flor de cuero” (probablemente por su color rojo). Desde épocas prehispánicas se empleaba en festividades religiosas y se cultivaba también para la producción de colorantes y con fines medicinales. Posteriormente, durante la época colonial, comenzó a difundirse su uso en las festividades de navidad, siendo ya muy extendido su uso a fines del siglo XVII. Por su asociación con la festividad católica, se popularizó su nombre como flor de nochebuena. Por esa época, fue llevada también a Europa, donde su popularidad se extendió (1, 2).
Figura 1. Planta de nochebuena. La parte izquierda muestra las brácteas (parte roja) y los ciatios, donde se localizan las flores. La parte derecha muestra un acercamiento de los ciatios, mostrando flores masculinas. Imágenes propias.
A principios del siglo XIX, el primer embajador de Estados Unidos en México, Joel Robert Poinsett la observa en México. Aunque se dice que el embajador Poinsett fue el que la llevó a Estados Unidos, los detalles son inciertos. Lo que es claro es que se introdujo a Estados Unidos y el interés en esta planta tan hermosa comenzó a crecer (2). En Estados Unidos, desafortunadamente, comenzó a emplearse el nombre de poinsettia para referirse a la nochebuena, nombre con el que se le conoce en muchos países. Para principios del siglo XX en Estados Unidos su producción comercial y uso ornamental se extendió a todo el mundo en asociación con la navidad. Actualmente es una de las plantas cultivadas en maceta de mayor importancia a nivel mundial. En México, las seis principales entidades productoras de nochebuena son Morelos, Michoacán, Ciudad de México, Puebla, Jalisco y Estado de México. En Morelos es un cultivo muy relevante, donde en 2024 se planea la producción de seis millones de plantas en maceta (3).
Una flor especial
El nombre científico de la nochebuena es Euphorbia pulcherrima y seguramente quien la nombró la consideraba bonita, dado que la palabra latina pulcherrima significa “la más bella”. La planta es un arbusto, que en las condiciones apropiadas puede llegar a medir de tres a cinco metros de altura. Tiene hojas alargadas que pueden medir hasta 16 cm; las hojas tienden a caer (caducifolias) a finales del invierno. Para florear, requieren al menos 12 horas de oscuridad y una temperatura templada, lo cual explica su proliferación en el invierno en el hemisferio norte. En condiciones no tan favorables, puede inducirse la floración con mallas de sombra o con ciclos de iluminación/oscuridad artificial en invernaderos.
Con respecto a las flores, tal vez lo más interesante es que lo que consideramos flores…no son las flores. La parte roja no son pétalos, como en una flor: son hojas modificadas, conocidas como brácteas (Fig. 1, izquierda) que se tiñen de diversos colores, habitualmente rojo. Como las brácteas emergen al mismo nivel, generan la impresión de que son pétalos. Las flores están localizadas en una estructura central en forma de copa, llamada ciatio, de donde emergen las flores masculinas y posteriormente las femeninas (Fig. 1). La función del color de las brácteas es muy importante, dado que atraen a insectos que actúan como polinizadores, permitiendo la reproducción de las plantas. En situaciones más comerciales, pueden reproducirse también de manera vegetativa. Esto puede lograrse cortando fragmento de una rama viva (esquejes o varetas) y colocándolas directamente en tierra humedecida, para promover el desarrollo de raíces. Esto puede facilitarse con el uso de hormonas vegetales.
Variedades nativas e inducidas
Aunque estamos más acostumbrados a ver variedades de nochebuena con brácteas rojas, existe una gran diversidad de colores entre ellas. Se han descrito más de 100 variedades de nochebuena (Fig. 2). Algunas de estas variedades son nativas, encontrándose en condiciones silvestres. Otras son producidas por cruzas planeadas, entre progenitores de diferentes colores, buscando que se produzcan tonalidades diferentes. Otras han sido producidas por tratamiento con agentes químicos o físicos (como los rayos X) que pueden inducir cambios en el ADN; a estos agentes se les denomina mutágenos.
Figura 2. Una muestra de las más de cien variedades de nochebuena. Figura tomada de la referencia 2.
El interés de producir estas variedades está dado por las preferencias del consumidor, al que desde luego le atrae lo novedoso de estos colores. Muchas de estas variedades fueron generadas en el extranjero, en respuesta a condiciones y preferencias diferentes a las de los productores y consumidores en nuestro país. Para atender esta situación, desde 2010 se desarrolla un programa de mejoramiento genético de nochebuenas en el Campo Experimental Zacatepec del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). En este programa, se colectaron plantas de diez estados del país y se realizaron cruzas paneadas, buscando obtener variedades con características nuevas (4). El programa ha sido muy exitoso, generando diez variedades nuevas, con variaciones en el color y forma de las hojas y brácteas, todas con nombres femeninos (Fig. 3).
Figura 3. Variedades de nochebuena generadas en el INIFAP Zacatepec. Figura tomada de la referencia 4
La búsqueda de nuevas variedades continúa a nivel mundial, empleando todas las estrategias accesibles en la genética de plantas. Una de ellas emplea cruzamientos interespecíficos: que se refiere a las cruzas entre plantas pertenecientes a especies diferentes. A principios del siglo XXI, se produjeron los primeros híbridos entre Euphorbia pulcherrima (la nochebuena) y Euphorbia cornastra (una planta relacionada a la nochebuena, de color blanco y con ciatios más grandes). Los híbridos resultantes (Dulce rosa y Princettia Hot Pink, Fig. 4) muestran brácteas de color rosa. Las flores de esta cruza son estériles, una característica común en híbridos interespecíficos, pero se propagan de manera vegetativa.
Figura 4. Variedades de nochebuena producidas por cruzamiento interespecífico. Foto de Dulce Rosa, Tom Incrocci, https://discoverandshare.org/2017/11/15/plant-profile-the-poinsettia/; Foto de Princettia Hot Pink, https://mnpflowers.com/product/princettia-hot-pink/
Cuando una enfermedad resulta ser una ventaja
La historia de las nochebuenas tiene una sorpresa adicional. Las “flores” de nochebuena suelen aparecer en lo alto de la planta, un patrón que se conoce como de ramificación restringida. En muchas de las variedades cultivadas, las “flores” surgen en abundancia a lo largo de la planta, un patrón llamado ramificación libre (Fig. 5). Existen también plantas de ramificación intermedia. El patrón de ramificación libre es muy atractivo para productores y consumidores, debido a su apariencia. Aunque el patrón de ramificación pudiera modificarse por la aplicación de hormonas vegetales, resultaría mejor introducir esta característica de manera más estable.
Figura 5. Variación en la producción de flores (ramificación restringida o ramificación libre) causada por infección con Phytoplasma. Figura tomada de la referencia 5.
Al estudiarse la característica de ramificación libre, los primeros resultados fueron muy sorprendentes. Tal vez el dato más inesperado es que la característica de ramificación libre puede transmitirse de manera no genética. Esto fue muy claro en experimentos de producción de injertos que mostraron que, si en una planta de ramificación libre se injertaba una parte de una planta de ramificación restringida, el injerto ahora desarrollaba la capacidad de ramificación libre. ¡La capacidad de ramificación libre puede transmitirse! Para explicar esto, los investigadores plantearon la posibilidad de que hubiera un microorganismo que habitaba en el interior de las plantas de ramificación libre que podía traspasarse a los injertos de ramificación restringida a través del sistema vascular de las plantas (5, 6).
En 1997 esta hipótesis de confirmó y se logró identificar al microorganismo que provoca la ramificación libre. El responsable es una bacteria que pertenece al género Phytoplasma. Las bacterias que pertenecen a este género poseen un genoma muy reducido y frecuentemente no es posible cultivarlas en el laboratorio debido a que son parásitos que obligatoriamente requieren vivir dentro de otro organismo, precisamente por su pequeño genoma. Otros Phytoplasmas son causantes de enfermedades en otras plantas, pero no en la nochebuena. En el caso de la nochebuena, Phytoplasma vive en el sistema vascular de la planta, produciendo una infección benigna que solo afecta la manera de crecimiento de la planta (5, 6). Dentro de la investigación de infección por Phytoplasma, los investigadores razonaron que, si la causante de la ramificación libre era una bacteria, al tratar una planta de ramificación libre con un antibiótico (como tetraciclina) que eliminara a Phytoplasma, la planta debería de cambiar a presentar ramificación restringida. Este fue precisamente el resultado (7).
Si bien se logró detectar que Phytoplasma era la causante de esta característica, resultaba muy difícil saber algo más sobre la biología de esta bacteria debido a la incapacidad de aislarlo y estudiarlo en el laboratorio. Sin embargo, a finales de 2023 se logró un avance importante sobre este organismo. Aprovechando las grandes ventajas de las ciencias genómicas, se obtuvo la secuencia genómica completa de esta bacteria, a la que se nombró Candidatus Phytoplasma pruni PR2021 (8). Este estudio confirmó que efectivamente es una bacteria que contiene un genoma muy reducido con respecto a las bacterias capaces de crecer en el laboratorio. En este organismo, además de un cromosoma circular muy grande, que contiene la gran mayoría del genoma, se encontró una molécula de ADN circular mucho más pequeña, llamada plásmido, de función desconocida (8). Estoy seguro que en un corto tiempo sabremos algo más de este organismo y el por qué provoca una condición tan afortunada para productores y consumidores.
¿Qué vendrá a futuro con las nochebuenas? Desde luego, un mejor conocimiento de la fisiología de esta planta tan importante, y la aplicación de nuevas técnicas, más dirigidas para lograr su modificación genética. En 2021 se describieron las primeras modificaciones dirigidas en el genoma de la nochebuena, empleando la técnica de edición genética basada en CRISPR-Cas9, con la que normalmente se cambia una sola o unas pocas bases del DNA de la planta. La edición realizada bastó para cambiar el color de las brácteas de rojo a un naranja rojizo (9). Me parece también que a futuro podremos contar, gracias a las ciencias genómicas, con el conocimiento del genoma completo de esta planta. Esto ayudará no solamente a los esfuerzos de modificación genética, sino también a un mayor conocimiento de la diversidad genética y su conservación.
Espero que hayan disfrutado esta poco usual “historia de navidad”. Les deseo la mayor felicidad en compañía de sus seres queridos.
Referencias
- Euphorbia pulcherrima. https://es.wikipedia.org/wiki/Euphorbia_pulcherrima
- Taylor, J. M., López, R. G., Currey, C. J. and Janick, J. (2011). The poinsettia: history and transformation. Chronica Hort. 51 (3), 23-28. https://www.purdue.edu/hla/sites/cea/wp-content/uploads/sites/15/2016/12/The-History-of-the-Poinsettia.pdf
- DGCS del Gobierno del Estado de Morelos. Es Morelos referente nacional en producción de nochebuena. 16 de noviembre de 2024. https://www.morelos.gob.mx/ultimas-noticias/es-morelos-referente-nacional-en-produccion-de-nochebuena
- Canul Ku, J., García Pérez, F., Barrios Gómez, E. J., Rangel Estrada, S. E., and Hernández-Meneses, E. (2023). Mejoramiento genético de nochebuena en México: logros y contribuciones por el INIFAP. J. Dev. 9, 23575–23594. doi: 10.34117/bjdv9n8-032
- Lee, I.-M. Phytoplasma casts a magic spell that turns the fair poinsettia into a christmas showpiece. 14 septiembre 2000. https://www.apsnet.org/edcenter/apsnetfeatures/Pages/Poinsettia.aspx
- Lee, I.-M., Klopmeyer, M., Bartoszyk, I. M., Gundersen-Rindal, D. E., Chou, T.-S., Thomson, K. L., et al. (1997). Phytoplasma induced free-branching in commercial poinsettia cultivars. Biotechnol. 15, 178–182. doi: 10.1038/nbt0297-178
- Bradel, B. G., Preil, W., and Jeske, H. (2000). Remission of the free-branching pattern of Euphorbia pulcherrima by tetracycline treatment. Phytopathol. 148, 587–590. doi: 10.1111/j.1439-0434.2000.00562.x
- Pei, S.-C., Chen, A.-P., Chou, S.-J., Hung, T.-H., and Kuo, C.-H. (2023). Complete genome sequence of “Candidatus Phytoplasma pruni” PR2021, an uncultivated bacterium associated with poinsettia (Euphorbia pulcherrima). Microbiol. Resour. Announc. 12, e00443-23. doi: 10.1128/mra.00443-23
- Nitarska, D., Boehm, R., Debener, T., Lucaciu, R. C., and Halbwirth, H. (2021). First genome edited poinsettias: targeted mutagenesis of flavonoid 3′-hydroxylase using CRISPR/Cas9 results in a colour shift. Plant Cell, Tissue Organ Cult. 147, 49–60. doi: 10.1007/s11240-021-02103-5
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.
Emite SSPC Morelos recomendaciones para evitar accidentes durante la temporada decembrina
Reportero La Redacción
*Llaman a no conducir si se han ingerido bebidas alcohólicas para no poner en riesgo la integridad física del conductor, sus acompañantes y terceras personas*
*Pone a disposición de la ciudadanía el número de emergencias 911 que cuenta con personal capacitado las 24 horas, los 365 días del año*
La temporada decembrina es una época de celebraciones, por lo tanto es importante incrementar las medidas de prevención para evitar cualquier tipo de accidentes; en este sentido, el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) emitió una serie de recomendaciones.
Irais Esquivel Sánchez, encargada del ERUM, refirió que si se tiene planeado salir de viaje por carretera es relevante no conducir cansado o por largos periodos de tiempo, hacer una revisión minuciosa de las condiciones mecánicas del automóvil, llevar llanta de refacción y herramienta básica, respetar los límites de velocidad y señalamientos carreteros, además de verificar que todos los tripulantes usen correctamemte el cinturón de seguridad.
Asimismo, puntualizó que es primordial no manejar si se han consumido bebidas alcohólicas, pues ello pone en riesgo la integridad física del conductor, acompañantes y terceras personas, ya que esta acción afecta la capacidad de reacción necesaria para una conducción segura.
Por otra parte, Esquivel Sánchez mencionó que en casa deben cerrarse las llaves de paso de agua y gas, en caso de ausentarse; desconectar aparatos eléctricos que no se utilicen; apagar velas, veladoras y cualquier fuente de calor, así como revisar que puertas y ventanas no estén abiertas.
Señaló que el uso de juegos pirotécnicos incrementa hasta en un 40 por ciento los accidentes en esta temporada, por lo que pidió no manipularlos en estado de ebriedad; abstenerse de guardarlos en los bolsillos de la ropa o dejarlos próximos al fuego; no arrojarlos contra muros, cajas de luz o gas, además de alejarlos de las niñas y niños.
Finalmente, Irais Esquivel recordó que en caso de cualquier emergencia o accidente vial, las familias moreleses y ciudadanía en general tienen a su disposición el número de emergencia 911, el cual cuenta con personal capacitado las 24 horas y los 365 días del año.