Realizarán Feria del Empleo para jóvenes en Jojutla
Reportero La Redacción
También ofrecen trabajo a jornaleros agrícolas en Baja California Sur.
Jojutla.- Autoridades municipales confirmaron la realización de la Feria del Empleo para jóvenes, el próximo 8 de agosto, en el auditorio municipal. También anunciaron la oferta de empleo para jornaleros agrícolas en Baja California Sur.
En cuanto a la primera actividad, el gobierno informó que se suma a esta iniciativa para impulsar el empleo formal en esta localidad e invitó, particularmente a los jóvenes, a asistir a esta Feria Nacional de Empleo para las Juventudes 2025, en la que se ofrecerán oportunidades a este sector de la población para integrarse al mundo laboral.
Se realizará el próximo 28 de agosto en el auditorio municipal “Juan Antonio Tlaxcoapan”, ubicado en el primer cuadro de la ciudad.
Participarán más de 30 empresas, con más de 500 vacantes disponibles. Se sugiere a los interesados hacer el registro previamente en ferias.empleo.gob.mx.
En cuanto a la segunda oferta laboral, el Ayuntamiento informó que se trata de un “trabajo seguro y bien pagado” en Baja California Sur.
La empresa Agroexportadora del Noreste está contratando jornaleros agrícolas para el cultivo de tomate en la citada entidad.
Asimismo, se informó que la oportunidad está Dirigida a personas de entre 18 y 59 años, que sepan leer y escribir.
La fecha límite para el registro es el próximo lunes 4 de agosto, a las 15:00 horas; la salida será el miércoles 7 de agosto. Se ofrece salario diario de 345 pesos y el pago de horas extras, así como otros beneficios.
Para más información, los interesados pueden acudir a la Unidad Regional Jojutla o llamar al teléfono 734-3475449.
Planean abrir más “Tiendas del Bienestar” en Tlaltizapán
Reportero La Redacción
Las inmediatas serán las de San Miguel Treinta y El Mirador.
Tlaltizapán.- Tras la primera “Tienda del Bienestar” que fue abierta en el poblado de Santa Rosa Treinta, las autoridades municipales planean abrir más dentro del mismo corredor y también en otras colonias del municipio.
La regidora del Bienestar del municipio, Leticia Saravia Ocampo, refirió que las tiendas Diconsa ahora serán del Bienestar y la intención es reabrirlas, pero hay algunas situaciones que resolver primero. “Estamos en trámite de algunas; algunas tenían adeudo y en otras apenas estamos en la gestión”.
Mencionó que la intención es que haya este tipo de expendios en San Miguel Treinta, El Mirador, Otilio Montaño, el corredor Temimilcingo hacia Huatecalco, Tlaltizapán Centro y Bonifacio García.
“Hemos visto la necesidad de muchas familias y hemos notado que en algunos establecimientos los productos tienen precios altos, por eso nos dimos a la tarea de hacer un censo y ubicar en dónde hay más necesidad”, explicó Saravia Ocampo.
Asimismo, dijo que no hay fecha determinada para abrir las tiendas porque primero deben tener las condiciones adecuadas, como es el caso de Santa Rosa Treinta, donde pudo hacerse rápido porque recibieron el apoyo del ayudante con un local. “Se está trabajando con los demás ayudantes para contar con un local y formar los comités”.
La regidora señaló que las personas o un comité pueden solicitar la tienda y encargarse de la venta, y se les queda un porcentaje mínimo de las ventas.
Interrogada acerca de qué tan baratas son las mercancías, opinó que en promedio están diez por ciento abajo.
En cuanto a mercancías compradas directamente a los productores que se venderán en esta tienda, mencionó que sólo hay maíz y harinas, y dependerá de la demanda traer otros productos.
En puerta, 17ª Marcha por el Orgullo LGBTTTIQ+ Jojutla
Reportero La Redacción
"Nuestra historia es de lucha y resistencia", señalan organizadores.
Jojutla.- El Comité LGBTTTIQ+ de este municipio, en coordinación con la Dirección de Atención a la Diversidad Sexual y Grupos Vulnerables, llevará a cabo la Décima Séptima Marcha por el Orgullo LGBTTTIQ+ Jojutla 2025, bajo el lema: "Nuestra historia es de lucha y resistencia."
El evento se realizará el próximo sábado 2 de agosto, con punto de partida en el puente Guadalupe, a las 17:00 horas, para culminar en el auditorio municipal, donde se ofrecerá –a partir de las 18:00 horas– un variado programa artístico y cultural, con la participación de talentos locales, estatales y nacionales.
En conferencia de prensa, Carlos Francisco Flores Silva, presidente del Comité LGBTTTIQ+ Jojutla, y Daniel Barreda, titular de la Dirección de Atención a la Diversidad Sexual y Grupos Vulnerables, invitaron a la ciudadanía en general a sumarse a esta movilización, "como parte de la conmemoración por la equidad, la inclusión y el respeto para todas, todos y todes".
Asimismo, la regidora Pamela Heredia Del Orbe, presidenta de la Comisión de Diversidad Sexual, acompañada de los regidores Nelly Alejandra Figueroa Román, Miguel Ángel Díaz López y Aurelio Rebollar Alarcón, reiteró la invitación al público en general para participar en este significativo evento.
Por su parte, Odi Villa Soto, Luis Bahena Juárez y Gustavo Sandoval Cabrera, integrantes del Comité LGBTTTIQ+ Jojutla, anunciaron que al finalizar la marcha se llevará a cabo un evento artístico-cultural en el auditorio municipal, con la presentación de artistas como Lady Audios, Deseos Fab y Huma Kyle.
Como invitades especiales participarán Kate Botello (La Voz México), Zaira Castrejón (Show de Mentiras), Megan Oksania, Yahem Fernández, Lavanda Migaba, Ken Valdepeña, Luna Zaragoza y Roy Yustney.
También se contará con la participación de la Batucada "Bátala Tepoztlán" y las academias de baile urbano "Bleeding Dancers", "Xtilo", "Grupo Dual Escena", "Alida Cristina", así como el Centro de Artes Escénicas “Benjamín León & Cía.”, que presentará un performance mix de Lady Gaga.
En la explanada exterior del auditorio municipal estará presente la unidad móvil de la Fundación AHF, que ofrecerá de manera gratuita pruebas rápidas de sífilis, VIH y hepatitis.
Pedirán estatus de denuncias contra exgobernador
TXT Jose Antonio Guerrero
El diputado Daniel Martínez Terrazas afirmó que desconocen si existe alguna denuncia en la Fiscalía Anticorrupción contra Cuauhtémoc Blanco.
El coordinador de los diputados del Partido Acción Nacional (PAN) en el Congreso de Morelos, Daniel Martínez Terrazas, informó que pedirán a la Fiscalía Anticorrupción y a la Fiscalía General del Estado que les informe sobre los avances en las denuncias contra el exgobernador Cuauhtémoc Blanco.
Comentó que desconocen si existe alguna carpeta de investigación abierta en la Fiscalía Anticorrupción contra el exmandatario, y en caso de que así sea, verificarán que se haya seguido con el debido proceso.
“Por supuesto que vamos a preguntar cuál es el estatus de las denuncias contra el exgobernador Cuauhtémoc Blanco y saber si en la Fiscalía Anticorrupción también hay o existe alguna respecto a este tema. Ustedes saben que fue noticia nacional respecto a un departamento que estaba en Chicago, etcétera, pero no sabemos si hay algo en la Fiscalía Anticorrupción o no. Entonces, nosotros vamos a ver el estatus de cada una de esas cosas y, pues, obviamente que eso haya seguido su debido proceso”, señaló.
Adelantó que en la próxima comparecencia del fiscal del estado abordarán estos temas y, en caso de ser necesario, llamarían a comparecer al fiscal Anticorrupción o a cualquier otro funcionario que se requiera.
“No solamente —yo lo he dicho— al fiscal Anticorrupción o al fiscal general del estado, sino a todos los funcionarios públicos del estado. Recuerden que ellos deben entrar en una comparecencia mínimo una vez al año; en el caso del fiscal del estado, son dos veces al año, es al semestre. Y nosotros, lo que dice obviamente la ley, lo vamos a hacer. No es un tema de llamarlos a comparecer por un caso en específico, sino porque hay muchos asuntos pendientes que la gente debe saber y, por supuesto, que vamos a hacerlo en el marco de la ley, como marca obviamente la Junta Política”, puntualizó.
Recordó que la Comisión Instructora del Congreso federal no admitió la solicitud de declaración de procedencia en contra del ahora diputado federal y el tema recayó en la Fiscalía General del Estado.
“Nosotros denunciamos en primera instancia que fue Morena quien defendió a Cuauhtémoc Blanco en estos temas”, subrayó.
El tribunal electoral de Morelos ordenó al Poder Legislativo incluir al tribunal de adolescentes en la reforma constitucional para su renovación por voto popular en 2027.
El Tribunal Unitario de Justicia Penal para Adolescentes (TUJPA) y el Congreso de Morelos impugnaron la sentencia del Tribunal Electoral del Estado de Morelos (TEEM) que ordenó al Poder Legislativo incluir a la magistratura y los juzgados especializados en la reforma constitucional local para su renovación por voto popular en 2027.
Ante la Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), tanto el Congreso como el tribunal especializado se inconformaron con la resolución emitida el pasado 10 de julio, por unanimidad de votos, por el pleno del TEEM.
De acuerdo con la sentencia, ahora impugnada ante el tribunal federal, el TEEM vinculó a los diputados del Congreso de Morelos para que, en plenitud de sus atribuciones y en un plazo de tres meses, legislen en torno a la omisión acreditada respecto a la exclusión del tribunal de adolescentes en la reforma constitucional local.
El tribunal electoral morelense argumentó que si bien en el ámbito federal quedó intocado el artículo 18 constitucional referente a la justicia para adolescentes y que el artículo 116 de la Carta Magna confiere a las entidades federativas la potestad de regular a sus Poderes Judiciales conforme a la constitución de cada estado, lo cierto es que en el caso de Morelos, el legislador decidió en la norma constitucional local que el tribunal de adolescentes formara parte del Poder Judicial local.
Con base en este argumento, ordenó al Congreso incluir al TUJPA tanto en la reforma constitucional como en los órganos jurisdiccionales que serán susceptibles de renovación mediante voto popular en el proceso electoral que se realizará en el 2027 en Morelos.
Intervienen áreas del gobierno estatal para la reparación de la infraestructura dañada por las lluvias.
Ayala. La alcaldesa de Ayala, Nayeli Mares Mérida, informó que su administración ya trabaja en coordinación con el gobierno del estado para rehabilitar el vado de la calle Gerardo Muñiz, el cual colapsó recientemente a consecuencia de las fuertes lluvias.
“El vado ya estaba dañado desde hace varios años, pero con las lluvias actuales terminó por colapsar. Ya lo estamos atendiendo junto con la Secretaría de Infraestructura, Protección Civil estatal y el coordinador Ubaldo”, explicó la edilesa. Agregó que ya se realiza un diagnóstico técnico para determinar la magnitud del daño y las acciones necesarias para su reparación.
Mares Mérida enfatizó que no se trata de una obra menor, ya que por esa vía circulan peatones, motociclistas y vehículos, por lo que se requiere garantizar una estructura resistente y con cimientos sólidos. “No es algo que se solucione con unos bultos de cemento. Estamos esperando el dictamen técnico para saber cómo proceder”, señaló.
En el tema de seguridad, la alcaldesa destacó que su administración mantiene coordinación constante con autoridades estatales y federales, especialmente durante las festividades locales, como las que se celebran actualmente en la comunidad de Tenextepango. “Contamos con el apoyo de la Sedena, Guardia Nacional, Policía estatal y municipal”, indicó.
La presidenta municipal también dio a conocer las actividades conmemorativas por el aniversario del natalicio de Emiliano Zapata, que se celebrará el 8 de agosto en Anenecuilco. La programación incluye tres días de eventos culturales, musicales y cívicos.
Por último, subrayó que estos eventos buscan fortalecer la identidad y la memoria histórica del municipio, además de impulsar la convivencia comunitaria. “Para nosotros como gobierno, estas actividades también son una oportunidad para atender temas importantes en nuestra región”, concluyó.
El Atlante contará con 15 nuevas incorporaciones para el Torneo Apertura 2025 de la Liga de Expansión; debutará el próximo 2 de agosto ante el Tepatitlán.
Un total de 15 refuerzos tendrá el Atlante para el Torneo Apertura 2025 de la Liga de Expansión, de acuerdo con el anuncio hecho por el club, de cara a su debut en el estadio Agustín “Coruco” Díaz, el próximo 2 de agosto ante el Tepatitlán.
En la portería, cubriendo el hueco que dejó la salida de Nicolás Forastiero, llegaron Gabino Espinoza y Roberto Casillas. En la defensa serán cinco los jugadores que cubrirán las salidas de Carlos Villanueva y Elbis Sousa: Mateo Rodríguez, Junior Huerto, Luis Basulto, Axl Padilla y Nicolás Carrera.
En la media cancha, cuatro jugadores se integraron con el objetivo de consolidar un equipo sólido. Estos son: Rodrigo Cabrera, Víctor Estrada, Jonathan Tocar y Marco García.
En la delantera, serán cuatro los nuevos romperredes que intentarán suplir la salida de Vladimir Moragrega: Luis Galzadilla, Rubén Coubert, Allan Wlk y Samuel González.
Junior Huerto es originario de Perú, cuenta con 26 años y ha militado en equipos como Sporting Cristal, Universidad San Martín, Sport Boys y Academia Cantolao, todos de su país natal.


Francisco Javier Prado Escobar falleció el domingo pasado a los 46 años; antes de ser Nosferatu, luchó como Chamaco Valaguez Jr. en honor a su padre.
A los 46 años y a causa de un paro cardiaco, falleció antier el luchador morelense Francisco Javier Prado Escobar, mejor conocido como Nosferatu. Él era hijo de la leyenda del pancracio tlahuica Chamaco Valaguez.
Francisco Javier debutó en la lucha libre siguiendo los pasos de su padre, actuando en la extinta Arena Isabel bajo el nombre de Chamaco Valaguez Jr.
Nació el 3 de diciembre de 1978 en el centro de Cuernavaca. Posteriormente, creció en el barrio de Gualupita, siendo un fiel admirador de su padre.
Tras años luchando como Chamaco Valaguez Jr., recibió la oportunidad de integrarse a las filas del Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL), donde encajó a la perfección, formando parte de la última versión del grupo Los Infernales, integrado por él, Satánico y Euforia.
Francisco Javier Prado Escobar era esposo y padre de una hija. La Unión de Morelos se une a la pena que embarga a la comunidad luchística de Morelos.

Carolina Ruiz Rodríguez
Diputada Presidenta de la Comisión de Atención a las Personas Migrantes en el H. Congreso del Estado de Morelos
“Durante los últimos 75 años, el discurso de odio ha sido precursor de crímenes atroces, incluyendo el genocidio”.
—Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, junio de 2019—
Elementos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés), han realizado 1 mil 200 arrestos en promedio diario durante los primeros 24 días del mes de junio de este 2025, aunque han realizado jornadas de hasta 2 mil arrestos. De acuerdo a Stephen Miller, principal asesor de la Casa Blanca, el objetivo es llegar a los 3 mil arrestos diarios.
— Muy temprano en la mañana van a trabajar / En casas ajenas sin poder soñar / Trabajan en silencio sin molestar / Pero igual las arrestan sin preguntar / A Pedro lo arrestaron saliendo a trabajar / Sus hijos llorando, sin entender tanto mal / Una niña sola en el salón mientras su mamá duerme en detención. **
Actualmente, la población de inmigrantes ilegales detenidos es de 59 mil personas, cifra histórica en años recientes en los EE.UU. Más del 70% de los detenidos en custodia del ICE fueron arrestados en el interior de Estados Unidos, no en la frontera con México. En estos operativos también han participado elementos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), del FBI, de la Administración para el Control de Drogas (DEA) y de otras agencias federales norteamericanas.
— Y no nos vamos aunque quieran borrar las huellas que dejamos aquí al trabajar / No somos criminales, somos el motor / De este país que niega nuestro valor / No nos vamos aunque duela despertar / Aquí nacen sueños que van a quedar. **
Los primeros días del mes de julio, se esperó que entraran en operación en los EE.UU. varios centros de detención para inmigrantes ilegales. Uno de ellos el “Alligator Alcatraz”, ubicado en el estado de Florida, donde actualmente se ubica un aeropuerto prácticamente abandonado, y en el terreno de unos 78 kilómetros cuadrados rodeado de serpientes y caimanes se levantará una instalación con capacidad para 5 mil camas destinadas a personas inmigrantes con antecedentes penales.
— Dicen ilegales, pero hay que decir mis abuelos vinieron buscando un vivir / No trajeron armas, trajeron sudor / Construyen un sueño con todo el honor / Y una madre implora con el alma en la voz / Déjame abrazarlos por última vez, por Dios / Pero el frío migra no quiso mirar porque en este sistema no hay piedad. **
Este clima anti inmigrante en los EEUU no es espontáneo, sino consecuencia de una serie de acciones, omisiones y la criminalización desde el discurso oficial contra los migrantes ilegales, por el solo hecho de serlo. Esto es lo que se denomina “Discurso de Odio” y, de acuerdo a la ONU, este tipo de “mensajes” precede a crímenes atroces. “El discurso de odio se ha identificado como un ‘predecesor de crímenes atroces, entre ellos el genocidio’. El uso de las redes sociales y las plataformas digitales para difundir odio es relativamente reciente; sin embargo, el uso como arma del discurso público para ganar el favor político no es, por desgracia, algo nuevo. Como la historia nos viene demostrando siempre, el discurso de odio unido a la desinformación puede llevar a la estigmatización, la discriminación y a la violencia a gran escala”, ha expresado el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres.
— No nos vamos aunque quieran romper las familias que aquí vienen a renacer / No somos sombra ni somos temor / Somos la llama que aguanta el dolor / No nos vamos aunque duela continuar / Porque aquí también nuestros hijos crecerán / No somos números. **
El discurso de odio promueve la violencia y la intolerancia. Hoy duele observar la manera en cómo son tratados los connacionales morelenses y mexicanos en los EE.UU: la violencia y la fuerza que usan elementos armados -con equipo táctico, con preparación incluso militar- en contra de jardineros, plomeros, limpiadoras de casas, agricultores, ayudantes en general y, claro, anteponiendo su situación legal en el país, a su condición física, edad o género. Nos indignamos y con razón de lo que ocurre en nuestro vecino país del norte, pero también mucho tenemos por hacer en nuestro país. ¿Qué trato le damos a los inmigrantes ilegales de otros países cuando nos los encontramos? ¿Y a nuestros hermanos de los llamados pueblos originarios, cómo nos referimos a ellos y cómo los tratamos?
** NO NOS VAMOS. Canción compuesta e interpretada por Francisco Javier Solís, Roberto Alejandro Verduzco y Roberto Ramírez Verduzco (Industria del Amor). https://www.youtube.com/watch?v=C1GwWD1Ttcc&list=RDC1GwWD1Ttcc&start_radio=1
Cuando José Martínez Cruz decidió aceptar la invitación para ser funcionario de la Comisión Nacional de Derechos Humanos nunca imaginó que estaba por cometer uno de los más grandes errores de su vida, y que aquel organismo que se creó como resultado de la lucha social de doña Rosario Ibarra de Piedra y otros activistas, se convertiría en su peor enemigo.
“Fue en diciembre de 2019 cuando recibí una llamada telefónica de Rosario Piedra Ibarra invitándome a participar en la CNDH, donde había sido nombrada como su presidenta por el Senado. Le dije que lo pensaría porque la CNDH había estado subordinada al poder ejecutivo y no tenía la autonomía para defender plenamente los derechos humanos, como lo decía su mamá Rosario Ibarra de Piedra”, recuerda el fundador de la Comisión Independiente de Derechos Humanos del estado de Morelos.
Sus compañeros activistas le advirtieron sobre los riesgos y limitaciones al pasar de luchador social a funcionario público, pero también le aseguraron que respetarían su decisión.
Así, el día que María del Rosario Piedra Ibarra entró al Senado de la República a tomar protesta —irónicamente en medio de protestas de la oposición— vimos a un Pepe Martínez en una faceta que nunca le habíamos conocido: la de guarura. Imaginamos que seguramente había aceptado el cargo para tener un ingreso seguro. “Hasta que le hizo justicia la revolución”, pensamos.
Sin embargo, al paso de los meses vimos con preocupación que la hija de doña Rosario Ibarra había enloquecido. Desde su llegada, la CNDH había perdido independencia y credibilidad, mostrando una actitud pasiva frente a graves violaciones a los derechos humanos en el país.
El colmo fue cuando la propia presidenta de la CNDH hizo la propuesta de desaparecer la CNDH para convertirla en una “Defensoría Nacional de los Pueblos”, lo cual fue interpretado como un intento de subordinar un organismo autónomo al poder ejecutivo. Esta iniciativa generó una fuerte reacción social, al considerarse un atentado contra los contrapesos institucionales en México.
Durante su gestión, Piedra Ibarra ha estado ausente en momentos clave, como las reuniones con colectivos de personas buscadoras de desaparecidos, lo que ha sido percibido como desdén hacia las víctimas. La comisión también ha guardado silencio ante temas de gran relevancia, como la militarización de la seguridad pública o las desapariciones forzadas, dejando de lado su función crítica y vigilante.
Internamente, la institución ha sufrido un colapso: la renuncia del Consejo Consultivo, acusaciones de falta de transparencia, y decisiones arbitrarias como la eliminación de miles de recomendaciones históricas del portal oficial.
En lugar de fortalecer la defensa de los derechos humanos, la gestión de Rosario Piedra ha sido percibida como un proceso de debilitamiento institucional y sumisión al poder. Lejos de ser una transformación positiva, su propuesta de desaparecer la CNDH representa una amenaza a la autonomía y a los derechos fundamentales en México.
En este escenario decepcionante, no nos sorprendió saber que Pepe, el morelense que había sido invitado a participar en la CNDH, presentó su renuncia al cargo de director de la Visitaduría Uno. Lo que sí nos causó extrañeza es saber que la CNDH lo estaba acusando de filtrar información confidencial y de una serie de irregularidades.
La CNDH inició una serie de acciones legales en su contra, basadas en entrevistas que Martínez Cruz concedió a diversos medios de comunicación. Estas acciones incluyeron demandas penales por supuesta revelación de información privilegiada y acusaciones administrativas por presuntas faltas graves, ninguna de las cuales fue sustentada con pruebas.
La Fiscalía General de la República desechó las acusaciones penales al determinar el no ejercicio de la acción penal. Asimismo, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa resolvió en primera instancia a favor de Martínez Cruz, protegiendo su derecho a la libertad de expresión. Pese a ello, la CNDH persistió con recursos de revisión y una campaña sistemática de difamación a través de sus plataformas institucionales, lo que llevó a la incorporación de Martínez Cruz al Mecanismo Federal de Protección a Personas Defensoras y Periodistas, medida que la CNDH cuestionó públicamente.
Recientemente, el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito emitió una sentencia definitiva, declarando cosa juzgada que las acusaciones de la CNDH carecen de fundamento. La Sala Superior determinó que no se acreditó ningún beneficio económico o de prestigio derivado de las entrevistas, reafirmando la legalidad de las acciones de Martínez Cruz y su derecho a la libertad de expresión.
Sin embargo, la que se supone debería ser una defensora de los derechos humanos, siguió usando los recursos de la CNDH para desprestigiar a Pepe Martínez. Emitió un comunicado en el que sostiene que “en términos éticos lo que él hizo —o más bien lo que dejó de hacer— durante su desempeño como director general de la Primera Visitaduría, está a la vista y totalmente documentado: cero avances en la investigación del Caso Ayotzinapa que se le encomendó, y 400% de rezago en la atención de las quejas que debió atender, algo que convenientemente olvida él y sus organizaciones patrocinadoras. Las razones por las que la Mtra. Rosario Piedra Ibarra decidió su remoción”.
Al respecto, José Martínez Cruz escribió: “El odio visceral y el alarde de prepotencia y abuso de poder de la CNDH expresado en mi contra, es ominoso pero previsible, ya que repite los ataques infamantes que ha realizado en contra de defensores de derechos humanos y periodistas que cuestionan su subordinación al poder en lugar de defender los derechos humanos de todas y todos los que han sufrido violaciones por parte de autoridades gubernamentales.
“A pesar de todo, con la resolución final de los tribunales a mi favor, logramos demostrar que la dignidad nos permite continuar luchando por transformar la realidad que nos toca vivir, agradecido por la solidaridad que nos fortalece, con la convicción de que gobierne quien gobierne, los derechos se defienden”, agrega.
Y si de algo sirve, dejamos constancia en esta modesta columna que conocemos a José Martínez Cruz desde hace 35 años y que le reconocemos su congruencia, al no aceptar ningún cargo en el gobierno estatal todos estos años y de llevar una forma de vida en la justa medianía —como dijo la presidenta Sheinbaum—, lo que muchos otros y otras que alguna vez fueron activistas no pueden presumir.
HASTA MAÑANA.
