Jojutlenses ya se pueden registrar para obtener una Vivienda del Bienestar
Reportero La Redacción
Se construirán al menos 400 casas en el municipio como parte del programa.
Jojutla.- El gobierno federal lanzó la convocatoria a los habitantes de este municipio para quienes aspiran a obtener una casa, bajo el programa “Vivienda para el Bienestar”.
En su página de Facebook, el Ayuntamiento publicó la convocatoria, que estará vigente desde el 11 y hasta el 15 de agosto de este año.
La convocatoria la emite la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) e invita a toda la ciudadanía a participar en el proceso de inscripción a este programa, que otorgará por lo menos 400 viviendas.
El módulo de registro se ubicará en la casa ejidal de Jojutla y recibirá a los interesados de 09:00 a 16:00 horas, por la primera letra del apellido.
Este lunes 11 de agosto se recibirán las solicitudes de las personas cuyo primer apellido comience con las letras A y hasta la E; el día 12 corresponderá a las personas de la F a la J; el día 13, para la K a la Ñ; el 14 de agosto, de la O a la S, y finalmente, el 15 de agosto, de la T a la Z. La convocatoria no marca día para rezagados.
Los requisitos son tener 18 años o más; contar preferentemente con dependientes económicos; no contar con vivienda propia; no ser derechohabiente de Infonavit, Fovissste, Pemex, ISSFAM o institutos estatales/municipales; no haber recibido algún apoyo de los programas a cargo de la Conavi y vivir en el polígono prioritario de atención (la convocatoria no menciona qué comunidades abarcan ese polígono).
La documentación obligatoria que se debe presentar, en original y copia, es identificación oficial vigente, comprobante de domicilio y Clave Única de Registro de Población (CURP).
El registro deberá hacerse de manera presencial y la Conavi realizará una evaluación en los próximos 20 días. La lista de posibles personas beneficiarias se publicará en la página de la Conavi; las autoridades realizarán visita domiciliaria obligatoria en fecha única y la selección final se hará conforme a reglas y disponibilidad de vivienda.
Todos los trámites son gratuitos.
Con Feria de la Salud, celebran a comunidades indígenas en Hueyapan
Reportero La Redacción
Se ofrecieron consultas médicas, orientación sobre nutrición y actividades educativas.
Hueyapan.- En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Concejo Mayor, el Concejo Municipal y la Dirección de Salud de Hueyapan, en coordinación con los Servicios de Salud de Morelos (SSM) –a través de la Jurisdicción Sanitaria Número III–, llevaron a cabo una Feria de la Salud en este municipio.
Este evento ofreció a los habitantes del municipio diversos servicios médicos y de orientación.
La Feria de la Salud se destacó por su enfoque integral en la atención médica, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades para garantizar el acceso a la salud como un derecho fundamental, con especial atención a las comunidades indígenas.
Los asistentes tuvieron acceso a consultas médicas, revisiones generales, orientación sobre nutrición y actividades educativas para fomentar la prevención de problemas de salud pública.
Estas acciones buscan no sólo atender las necesidades inmediatas de salud, sino también empoderar a la población indígena de Hueyapan con herramientas para mejorar su calidad de vida y bienestar a largo plazo.
En Hueyapan la salud es reconocida como un pilar esencial para el desarrollo y la cohesión de las comunidades indígenas.
Asimismo, la feria permitió fortalecer la atención a la salud pública mediante servicios accesibles y de calidad, promoviendo la prevención de enfermedades y la adopción de hábitos saludables.
La organización de este evento fue posible gracias al esfuerzo conjunto de las autoridades locales y los Servicios de Salud de Morelos, dependientes de la Secretaría de Salud, mediante la Jurisdicción Sanitaria Número III de Cuautla.
El municipio expresó su agradecimiento a todos los involucrados por su dedicación y colaboración, que hicieron de la feria un espacio de beneficio colectivo y un ejemplo de trabajo interinstitucional a favor de la comunidad.
Este evento no sólo celebró la identidad y la resiliencia de estas comunidades, sino que también consolidó un avance hacia la equidad en el acceso a la salud, promoviendo el bienestar integral y el desarrollo sostenible del municipio.
Además de hidroterapias, habrá clases de natación, meditación y aqua zumba.
Yecapixtla.- Con gran entusiasmo, la presidenta del Sistema Municipal DIF, Yuri Méndez Alanís, y el alcalde de este lugar, Heladio Rafael Sánchez Zavala, encabezaron la inauguración de la nueva alberca semiolímpica, que está ubicada en la colonia Nueva Yecapixtla.
Construida con recursos etiquetados por la pasada legislatura y del municipio, esta moderna instalación permitirá promover actividades para el bienestar integral de los habitantes a través de espacios dignos y accesibles.
La alberca inició sus actividades con una oferta variada que incluye clases de natación, aqua zumba y yoga, diseñadas para beneficiar a personas de todas las edades.
Estas actividades no sólo fomentan el ejercicio físico, sino que también promueven la salud mental y el fortalecimiento de la comunidad.
Las hidroterapias, en particular, representan una gran oportunidad para quienes buscan mejorar su calidad de vida, aliviar dolencias físicas y encontrar un espacio de relajación y bienestar.
Además de los beneficios para la salud, la alberca semiolímpica será un punto de encuentro para actividades recreativas y de aprendizaje.
Las clases de natación permitirán a niños, jóvenes y adultos adquirir habilidades acuáticas, mientras que la aqua zumba ofrece una alternativa divertida para mantenerse en forma.
Por su parte, las sesiones de yoga acuático brindarán un enfoque holístico, combinando ejercicio y relajación, lo que refuerza el compromiso del DIF con el desarrollo integral de la población.
La respuesta de la comunidad ha sido excepcional, con una notable participación en las actividades iniciales, reflejando el interés y la necesidad de este tipo de espacios en el municipio.
La alberca no sólo es un lugar para el ejercicio, sino también un espacio de convivencia que fortalece los lazos sociales y fomenta un estilo de vida saludable entre los habitantes de Yecapixtla.
Para quienes deseen aprovechar estos servicios, el Sistema Municipal DIF invita a la ciudadanía a acudir a las oficinas ubicadas en las instalaciones de la alberca, donde se proporcionará información detallada sobre horarios, inscripciones y requisitos.
Con esta nueva infraestructura, Yecapixtla avanza en el fortalecimiento de la calidad de vida de sus habitantes, consolidando un espacio que promete ser un pilar para la salud, la recreación y el aprendizaje comunitario.
Conmemoran Día Internacional de los Pueblos Indígenas en Tetelcingo
Reportero La Redacción
Resaltan la riqueza cultural y las tradiciones de los pueblos originarios.
Cuautla.- El Ayuntamiento de este lugar –a través de la Dirección de Asuntos Indígenas, a cargo de Gisela Casasanero, y en coordinación con la Regiduría de Asuntos Indígenas, presidida por la regidora Araceli Xixitla Zapotitla– celebró con gran éxito el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en la comunidad de Tetelcingo.
Este evento resaltó la riqueza cultural y las tradiciones de los pueblos originarios, promoviendo su visibilidad y reconocimiento en el municipio.
La jornada incluyó una variedad de actividades que destacaron la identidad de Tetelcingo.
Los asistentes disfrutaron de un corredor gastronómico, donde se ofrecieron platillos tradicionales, preparados con recetas ancestrales que reflejan la esencia culinaria de la comunidad.
Además, expositores locales, respaldados por la Instancia Municipal de la Mujer, presentaron productos que enaltecen el talento y la creatividad de los artesanos de la región.
Uno de los momentos más destacados fue la exposición fotográfica que retrató la cultura y tradiciones de Tetelcingo, acompañada por la proyección de un documental sobre la comunidad y su emblemática fiesta de la cosecha.
La celebración se enriqueció con la participación del mariachi juvenil, que interpretó piezas en lengua mösiehuali y el tradicional brinco de chinelo, que llenó de color y alegría el evento.
Esta conmemoración tuvo como objetivo principal visibilizar los derechos y las contribuciones de los pueblos indígenas, tanto a nivel local como global.
El alcalde de Cuautla, Jesús Corona Damián, ha reiterado su compromiso con la preservación y promoción de la cultura indígena, una prioridad que se refleja en las acciones coordinadas por la Dirección y la Regiduría de Asuntos Indígenas.
El evento en Tetelcingo reafirma el esfuerzo del Ayuntamiento de Cuautla por fortalecer la identidad cultural y el legado de las comunidades indígenas, consolidando un espacio de respeto, inclusión y reconocimiento a su invaluable aporte al municipio y al país.
Azúcar: ¿exceso calórico o fuente de prebióticos?
TXT Sol Castrejón Carrillo y Agustín López Munguía
La M. en C. Sol Castrejón es estudiante de doctorado en Ciencias Bioquímicas en el Instituto de Biotecnología (UNAM). Su investigación se enfoca en la caracterización estructural y funcional de la fructosiltransferasa de Bacillus subtilis y su producto, la levana. Su trayectoria integra la investigación, la docencia y la divulgación, con un profundo interés por acercar la ciencia a la sociedad.
El Dr. López Munguía es investigador Emérito del Instituto de Biotecnología de la UNAM, en Cuernavaca, Morelos. Su área de especialidad es la biotecnología alimentaria, con énfasis en la síntesis de biopolímeros en alimentos fermentados. Es miembro y vocal de la Mesa Directiva de la Academia de Ciencias de Morelos.
Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.
Demonizado por su aporte calórico vacío, el azúcar esconde otra cara: puede convertirse en fibra funcional y aportar beneficios. En la alimentación —como en la vida— todo depende del contexto
Si tomas café, que sea negro
El azúcar es el villano favorito de la mayor parte de los nutriólogos: agregarlo a un alimento -dicen- lo transforma en automático en “comida chatarra” que se sugiere eliminar de la dieta, o al menos de los productos de venta en las escuelas públicas. Sin embargo, una y otra vez a lo largo de la historia, estudios dentro de la ciencia de los alimentos y de la nutrición, han confirmado que el veneno está en la dosis como planteaba Paracelso (1493-1541). Es decir, nos enferman los excesos de una sustancia o alimento, natural o “procesado”, que en dosis razonables puediera resultar no solo benéfico, sino incluso esencial. Tomemos como ejemplo el caso del café que en 1991, la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (la IARC, organismo dependiente de la Organización Mundial de la Salud) lo había colocado como probable responsable de cáncer de vejiga y de 20 tipos de cáncer más. Sin embargo, en 2016 la IARC debió retirar tal sentencia a la luz de las evidencias científicas que demostraron no solo su inocuidad sino los beneficios de beberlo. Hace apenas unos días, en el Journal of Nutrition, se publicó un trabajo en el que se concluye que beber café “alarga la vida” [1]. Muchas veces la explicación a la controversia en torno al efecto benéfico o dañino está en las dosis empleadas en los estudios: no es lo mismo beber de dos a tres que de cinco a diez tazas de café al día.
Sin embargo, habría que ir más lejos y detenerse a pensar en aquella cita bíblica que plantea que el destino de una semilla de mostaza depende del suelo en el que cae. Es decir, hay que considerar el sistema digestivo del individuo en el que cae la semilla (o la taza de café), de cuyo “suelo” forma parte esencial la microbiota intestinal. Eso sí, hay que aclarar que en el artículo antes mencionado [1], se advierte que el beneficio de una vida más larga para los cafeinómanos está condicionado a tomarlo negro, es decir, sin azúcar (ni crema) ¿Tan mala es el azúcar?
Aunque suene paradójico: para una vida dulce, aléjate del dulce
La glucosa, el azúcar más simple en la dieta humana, es un compuesto vital ya que se trata del principal combustible que provee de energía a nuestras células, empezando por las del cerebro. Los ancestros del Homo sapiens seleccionaron alimentos seguros a partir de su dulzor, un dulzor generado -ahora sabemos- por diversos tipos de azúcares: en algunos directamente la glucosa, en otros también la fructosa (azúcar de las frutas), o la sacarosa de la miel, la caña o el betabel (Figura 1). Para los nómadas, el dulzor era señal de seguridad; si lo recolectado era dulce, se asumía que era sano o al menos inocuo. Durante siglos “lo dulce” – sensación causada por el azúcar- no solo significó seguridad y energía, sino también placer: los dulces sueños se volvieron un anhelo. Sin embargo, hoy en día todo en torno al azúcar es oscuro y pintado con sellos negros, no importa si se trata de glucosa, fructosa o de sacarosa. Y a diferencia de lo que sucedía en el pasado, hoy, al pasearnos por los corredores de los supermercados, las señales recibidas desde los sellos nos advierten que lo dulce se ha convertido en una trampa, resultando más sano seguir buscando productos menos dulces para una vida con dulces sueños.

Figura 1. Origen natural de los azúcares. En la dieta humana temprana, la glucosa, la fructosa y la sacarosa fueron señales de alimento seguro para los primeros Homo sapiens. Apenas en el siglo pasado, la glucosa y la fructosa se empezaron a producir también industrialmente mediante un proceso biológico a partir del almidón del maíz, los llamados jarabes fructosados que en realidad son una mezcla de glucosa y fructosa.
Que quede claro, no tenemos duda de que este cambio radical en torno al azúcar está plenamente justificado: sabemos que cada mexicano consume más de 160 L de refrescos al año, endulzados con cantidades de azúcar que no existen en ningún alimento natural consumido de la misma forma, frecuencia y dosis, y que la consecuencia son la obesidad y la diabetes a edades cada vez más tempranas [2]. También es un hecho que, a pesar del advenimiento de los jarabes fructosados (mezclas de glucosa y fructosa producidas a partir del almidón de maíz), el principal azúcar que consumimos los mexicanos es la sacarosa, que no es lo mismo…pero casi: una molécula que contiene unidas químicamente a la glucosa y la fructosa, como podemos apreciar en la figura 1.
Desde hace décadas sabemos que la sacarosa, además de contribuir al exceso calórico de la dieta moderna y a enfermedades como la diabetes, es también cariogénica, es decir, que favorece la formación de caries dental. Incluso antes de que la obesidad y la diabetes se volvieran un problema de salud pública, desde mediados del siglo pasado, ya los dentistas recomendaban a niñas y niños alejarse del azúcar, y en casa escuchábamos: ¡niño, si sigues comiendo dulces se te van a picar los dientes!. Las investigaciones científicas evidenciaron que, entre las más de 700 especies de bacterias presentes de forma natural en la saliva, lo que conocemos como microbiota salival, abundan bacterias del género Streptococcus, entre ellas algunas patógenas como S. mutans y grupos de su especie (serotipos) como S. sobrinus, S. cricetus, S. rattus, S. ferus, S. macacae y S. downei, entre otros. S. mutans posee enzimas que, a partir de la sacarosa (y solo de la sacarosa), elaboran una especie de goma insoluble denominada mutana. Esta sustancia es un polisacárido a base de glucosa que se adhiere fuertemente a los dientes y facilita la fijación de otras bacterias y materia orgánica, dando origen a la placa dental y, más tarde, si no se elimina con higiene adecuada, a la caries. Prácticamente todas las especies del género Streptococcus presentes en la saliva poseen este tipo de enzimas, conocidas como glucansacarasas: glucan- pues todas hacen polímeros de glucosa y -sacarasa, pues solo lo fabrican con sacarosa. Además, tratándose de bacterias lácticas, ya acomodadas en su bio-película de polímero, producen ácido láctico, sustancia que desmineraliza el esmalte dental. Esto debería hacer aún más negro el sello de advertencia en los alimentos con sacarosa.
Streptococcus salivarius: un gran aliado
Igual que sucede con la salud intestinal, una buena salud bucal depende de un equilibrio entre bacterias benéficas y bacterias patógenas en la boca, es decir, bacterias de la saliva, la lengua y las encías. Así, dentro del género Streptococcus las hay también amigables, como Streptococcus salivarius, una bacteria que se ha propuesto incluir como un probiótico en la pasta dental para combatir la caries, las enfermedades de las encías y hasta la halitosis (mal aliento) [3]. Como cualquier Streptococcus que se respete, S. salivarius también produce polisacáridos a partir de sacarosa, sin embargo, estos no inducen la formación de caries.
Ahora bien, ¿qué ocurre con la sacarosa más allá de la boca por la que su paso puede ser vertiginoso? Imagina a alguien bebiendo un refresco: aunque parte de la sacarosa permanece por algún tiempo interaccionando con las papilas gustativas, activando los receptores del sabor dulce y alimentando la microbiota salival, la mayor parte llegará rápidamente al estómago donde, de acuerdo con diversos estudios experimentales, puede permanecer hasta 4 horas para finalmente alcanzar casi intacta el intestino [4]. Por “intacta” queremos decir sin sucumbir a la acidez estomacal que debería separarla (hidrolizarla) en sus dos componentes, glucosa y fructosa, pre-requisito para que se absorban y vayan a llenar nuestro tanque de calorías. Esto es importante porque las enzimas de Streptococcus elaboran sus polisacáridos exclusivamente a partir de sacarosa.
Como una muestra sorprendente de las muchas formas de interacción entre los microorganismos y los humanos, un equipo de investigadores en Japón describió recientemente que dentro de las bacterias de la microbiota intestinal, se halla nada menos que a Streptoccocus salivarius, que, desde la saliva y la lengua, puede viajar para instalarse en el intestino delgado. Sucede que cuando S. salivarius intestinal encuentra sacarosa, produce el polisacárido conocido como levana [5]. La levana es una fibra funcional, un polímero a base de fructosa (fructana) presente en alimentos fermentados, y estructuralmente de gran similitud con la inulina, una de las principales fuentes de fibra soluble en nuestra dieta, y abundante en plantas como los agaves, alcachofas, espárragos y muchos otros vegetales. S. salivarius se convierte así en un comensal amistoso, un aliado no solo en la microbiota salival sino también en la intestinal, complementando nuestra dieta con esta fibra funcional (Figura 2).
Levana: puente entre biotecnología y salud intestinal
La levana ha despertado el interés de la comunidad científica a nivel internacional, y en nuestro laboratorio en el Instituto de Biotecnología (UNAM), nos enfocamos en comprender los mecanismos de su síntesis así como las propiedades que la hacen funcional. Entre las bacterias que la consumen en el intestino se encuentran Bacteroides ovatus y B. thetaiotaomicron, que al asimilarla producen Ácidos Grasos de Cadena Corta (SCFA por sus siglas en inglés) como el acetato y el propionato, que actúan como postbióticos (moléculas benéficas producidas por nuestra microbiota a partir de los prebióticos). Estas moléculas dan lugar a señales metabólicas que liberan hormonas como el GLP-1 (tan de moda hoy en día por ser la base de fármacos muy exitosos contra la diabetes y la obesidad, como el Ozempic), que entre otros efectos, provoca saciedad y reduce la acumulación de grasa corporal. En ensayos con animales observaron que, al alimentar ratones con levana, se reduce significativamente su peso corporal y mejora su sensibilidad a la insulina [5].

Figura 2. En la boca, S. mutans convierte a la sacarosa de la dieta (dulces principalmente) en mutana, promotora de caries. La sacarosa que “sobrevive” llega al intestino, donde es hidrolizada por nuestras enzimas en glucosa y fructosa que rápidamente se asimilan como fuente de energía. Pero se ha descubierto que parte de esa sacarosa puede ser convertida por Streptococcus. salivarius en levana, fibra asimilada posteriormente por Bacteroides de la microbiota intestinal generando metabolitos (postbióticos) de beneficio para el hospedero, es decir, nosotros.
Levanas: pasado y futuro de la alimentación
En una publicación reciente de nuestro grupo, propusimos el concepto de Eslabón Fructana que establece que las levanas e inulinas han formado parte de la dieta humana desde los inicios de la civilización a través de alimentos fermentados, incluso antes del advenimiento de la agricultura [6]. Las inulinas son otra forma de polisacáridos de fructosa, después de la pectina, la fibra soluble más abundante en vegetales. Brevemente, lo que hicimos en ese trabajo fue aprovechar la información genómica para ubicar enzimas del tipo fructansacarasa dentro de los genes de bacterias aisladas de alimentos fermentados tradicionales de muy diversas regiones del mundo. En pocas palabras, establecimos de manera indirecta que las fructanas son parte de nuestra dieta, considerando que los productos fermentados tradicionales contienen microorganismos con las enzimas que les permiten producir fructanas a partir de azúcar, ya sea durante el proceso de elaboración de la bebida, o posteriormente cuando se les agrega sacarosa para consumirla. Tal es el caso del natto, del pulque, del pozol, del boza, del kimchi, del kefir, de la kombucha o de la masa madre, por mencionar solo algunos ejemplos. En algunos de estos alimentos la presencia de levana ha sido claramente demostrada, como en el muy mexicano pulque, o en el muy japonés natto. En los otros, sabemos que las enzimas estan ahí y que basta con agregar azúcar para sintetizarlas, como en el caso del pozol. Con trabajos como el de Shimizu y col. [5] empieza a demostrarse la importancia vital de las fructanas en la salud, e indirectamente, las consecuencias de haber abandonado la fibra en la dieta occidental moderna, origen de muchos de los problemas gastrointestinales que nos aquejan. Desafortunadamente, existen pocos estudios en México relacionados con el consumo de bebidas fermentadas autóctonas -como el pulque- orientados a la salud intestinal de los consumidores en las poblaciones rurales. Sin embargo, los relativos al consumo del natto o al miso en Japón, son abundantes. En un artículo de nuestro grupo en este mismo medio, recopilamos diversas publicaciones que describen el posible papel del natto en la salud intestinal y en la notable esperanza de vida de los japoneses, la población más longeva del mundo [7]. A diferencia del pulque que contiene una gran diversidad de bacterias, entre las cuales Leuconostoc mesenteroides, L. cireum y Zymomonas mobilis producen fructanas, el natto se elabora con una sola bacteria: Bacillus subtilis. Mediante el mecanismo enzimático que ya hemos descrito, el azúcar presente en la soya, materia prima del natto, es transformada en levana. Hace miles de años que japoneses y mexicanos consumimos levana a través del natto y el pulque respectivamente. Una de las conclusiones de este análisis es la necesidad de revalorar los alimentos fermentados tradicionales, y recuperar aquellos que con “la modernidad” hemos abandonado. Seguro tendremos más y mejor vida consumiendo alimentos fermentados, y porqué no, también bebiendo café.
Una propuesta retadora es la que hizo recientemente la empresa ZBiotics, partiendo de la base de que más del 95% de los estadounidenses no consume suficiente fibra. Su estrategia consistió en diseñar como probiótico una cepa de Bacillus subtilis modificada genéticamente para sobreproducir a la levansacarasa, lo que le permite producir mayores cantidades de levana una vez en el intestino. Esta cepa se inspira en lo que ocurre de forma natural con S. salivarius; o más aun, en lo que hacen cepas silvestres del propio B. subtilis en el fermentado japonés. Así, quienes consumen natto, ingieren a la vez: la levana, las colonias y esporas de B. subtilis y además, como premio, la soya con su proteína y otros nutrimentos característicos que lo acompañan. Pero para seguir funcionando en el intestino, todos: S. salivarius, el probiótico de ZBiotics, o las cepas que se ingieren con el natto, requieren de un poco de sacarosa.
La genética, la microbiota y el estilo de vida
Los estudios con S. salivarius y levana ilustran un fenómeno prometedor, pero no universal. La abundancia de este microorganismo, así como de las bacterias que se benefician de la levana, varía entre personas o incluso poblaciones y dietas, como varía también la capacidad genética para modular la respuesta metabólica a los SCFA. Por eso, mientras algunos individuos podrían beneficiarse mucho de una “fibra fabricada intestinalmente a partir de azúcar”, otros mostrarían un efecto más modesto o nulo. Y es que cada intestino es un ecosistema único: sin los Bacteroides adecuados, la levana podría pasar casi intacta hasta las heces. Variantes en genes digestivos o receptores de SCFA cambian la intensidad de la señal hormonal. El resultado final esta condicionado y es modulado por la edad, la actividad física, los medicamentos, el estrés, así como por la dieta.
La próxima vez que endulces tu café o que bebas una Coca Cola con la fórmula tradicional, recuerda que no todo es negativo: una parte de esa sacarosa podría transformase en fibra prebiótica, gracias al trabajo apenas explorado de S. salivarius (Figura 3). A partir de esta fibra alimentaría bacterias benéficas y generarían señales que instruyen a tu metabolismo para almacenar menos grasa y regular el apetito. Pero cuidado, la levana no convierte al pastel en ensalada. Por muy buena que sea nuestra relación con la microbiota bucal e intestinal, el consumo crónico y excesivo de azúcar sigue siendo de alto riesgo. Mejor consumir la levana con todo y enzimas de la microbiota de alimentos fermentados como los que hemos mencionado en este recuento, cuya conclusión pretende demostrar que la sacarosa, de azúcar nefasto puede convertirse en fibra funcional benéfica. Todo depende del contexto.

Referencias
- Zhou, B. y col. (2025). Coffee Consumption and Mortality among United States Adults: A Prospective Cohort Study. The Journal of Nutrition, 5 (7), 2312-2321.
- Ensanut (2022). Encuesta Nacional de Salud Pública. https://www.insp.mx/avisos/prevalencia-de-prediabetes-y-diabetes-en-mexico-ensanut-2022
- Sali S. Sonali, Hale D.F. John & Rohit Jain. (2025) A new frontier in oral care: live Streptococcus salivarius M18 probiotic toothpaste. Applied Microbiology, 5, 14.
- Gray GM, Ingelfinger FJ. (1965) Intestinal absorption of sucrose in man: the site of hydrolysis and absorption. J Clin Invest. 44(3): 390-398.
- Shimizu, H., y col. (2025). Sucrose-preferring gut microbes prevent host obesity by producing exopolysaccharides. Nature Communications.16, 1145.
- Vallejo C., Porras J. & López Munguía A. (2023), Capítulo 9. Traditional Fermented Foods: Introducing the “Fructan Link”. In: The Book of Fructans. Eds. Win Van den Ende & Ebru Toksoy Oner. Pps 147-158. Academic Press. 2023 Elsevier Inc.
- Romay Ramirez R., Rodriguez-Alegría M.E. y López Munguía A. (2021). Salud, dieta y longevidad. Academia de Ciencias de Morelos. La Ciencia, de Morelos para el Mundo. La Unión de Morelos. Septiembre 13. https://acmor.org/publicaciones/salud-dieta-y-longevidad.
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.
Robot baterista adquiere gradualmente comportamientos similares a los humanos
TXT J. Arnoldo Bautista
Una estimada colega y musicóloga nos comparte hoy el presente artículo escrito por Ingrid Fadelli, editado por Gaby Clark, revisado por Robert Egan, publicado el 8 de agosto de 2025 en Phys.org y traducido por nosotros para este espacio. Veamos de que se trata…
Hasta ahora, los robots humanoides, robots con una estructura corporal similar a la humana, se han probado principalmente en tareas manuales que implican apoyar a los humanos en sus actividades cotidianas, como transportar objetos, recolectar muestras en entornos peligrosos, apoyar a adultos mayores o actuar como asistentes de fisioterapia. En cambio, su potencial para realizar tareas físicas expresivas propias de disciplinas creativas, como tocar un instrumento o participar en artes escénicas, sigue siendo en gran parte inexplorada.
Investigadores de The University of Applied Sciences and Arts of Southern Switzerland (SUPSI), Dalle Molle Institute for Artificial Intelligence (IDSIA) y el Politécnico de Milán presentaron recientemente a Robot Drummer, un nuevo robot humanoide que puede tocar la batería con precisión y expresividad, gracias a un algoritmo de aprendizaje por refuerzo. Este robot, presentado en un artículo publicado en el servidor de preimpresiones arXiv, adquirió gradualmente comportamientos similares a los humanos, incluyendo movimientos que suelen realizar los bateristas.


"La idea de Robot Drummer surgió de una conversación espontánea con mi coautor, Loris Roveda, mientras tomábamos un café", declaró Asad Ali Shahid, primer autor del artículo, a Tech Xplore. "Hablábamos sobre cómo los robots humanoides se han vuelto cada vez más capaces en una amplia gama de tareas, pero rara vez se involucran en áreas creativas y expresivas. Esto planteó una pregunta fascinante: ¿qué pasaría si un robot humanoide pudiera asumir un rol creativo, como interpretar música? Tocar la batería parecía la frontera perfecta, ya que es rítmico, físico y requiere una rápida coordinación entre las extremidades".

El objetivo principal de este reciente estudio de Shahid y sus colegas fue desarrollar un sistema basado en aprendizaje automático que permitiera a un robot humanoide tocar la batería durante pistas musicales completas, exhibiendo habilidades rítmicas similares a las de los intérpretes humanos. El sistema que desarrollaron, denominado Robot Drummer, se evaluó con éxito en una simulación con el robot humanoide G1, creado por Unitree, lo que le permitió tocar con precisión canciones reales en una batería.
"La idea clave es que representamos cada pieza musical como una cadena de eventos de contacto sincronizados con precisión, lo que llamamos cadena de contacto rítmica", explicó Shahid.

"Estos objetivos de contacto le indican al robot qué tambores tocar y cuándo. El robot utiliza esta información y aprende a tocar los tambores practicando y mejorando en un entorno simulado. Lo singular es que el robot desarrolla comportamientos inteligentes, como cambiar dinámicamente las baquetas, cruzar los brazos para alcanzar diferentes tambores y optimizar sus movimientos por el conjunto para adaptarse al ritmo, de forma similar a los bateristas humanos".

Para evaluar su sistema, los investigadores lo probaron en un robot G1 Unitree simulado, evaluando su capacidad para interpretar canciones populares de diferentes géneros, desde jazz hasta rock y metal. Entre ellas, se incluían temas conocidos como "In the End" de Linkin Park, "Take Five" de Dave Brubeck y "Living on a Prayer" de Bon Jovi. Descubrieron que el robot aprendió eficazmente estructuras rítmicas complejas y tocó las canciones con gran precisión, a menudo superior al 90 %.
Vea video muestra en: https://robotdrummer.github.io/

"Más impresionante aún, el robot descubrió estrategias similares a las humanas, como planificar los próximos golpes, ejecutar golpes cruzados y reasignar las baquetas sobre la marcha", afirmó Shahid. "Estos comportamientos surgieron completamente al optimizar las recompensas rítmicas que el robot recibió durante el entrenamiento. A largo plazo, Robot Drummer podría allanar el camino para que los artistas robóticos acompañen a bandas en vivo en el escenario, y proporciona un marco para enseñar habilidades de ritmo preciso en ámbitos más allá de la música". Este reciente estudio podría inspirar pronto a otros grupos de investigación a desarrollar herramientas basadas en aprendizaje automático que permitan a los robots humanoides tocar instrumentos musicales o participar en otras artes escénicas. Robot Drummer y otros sistemas similares podrían resultar valiosos para la industria del entretenimiento y, con el tiempo, podrían implementarse en entornos reales para mostrar los avances en robótica.

"Nuestro próximo paso es llevar Robot Drummer al mundo real transfiriendo las habilidades aprendidas a hardware real", añadió Shahid. "También pretendemos enseñar al robot a improvisar y adaptar su estilo de interpretación en lugar de seguir una 'partitura de batería fija'. Por ejemplo, podríamos permitir que el robot ajuste su ritmo sobre la marcha basándose en las señales musicales, lo que le otorgaría la capacidad de 'sentir' y responder a la música como un baterista humano".
Fuente: https://techxplore.com/news/2025-08-robotic-drummer-gradually-human-behaviors.html
Primer Encuentro por Morelos reafirma compromiso con la transformación
Reportero La Redacción
Este domingo se llevó a cabo el Primer Encuentro por Morelos del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), donde Margarita González Saravia como consejera nacional expresó su gratitud por el respaldo de la ciudadanía para impulsar el desarrollo integral de todos los sectores de la entidad.
En el acto realizado al sur del estado, la mandataria señaló: “Me da mucha alegría este encuentro entre hombres y mujeres conscientes y comprometidos que decidimos iniciar juntos un camino de amor y compromiso con la transformación de nuestro estado. Un camino que nos permite trazar un nuevo horizonte hacia un mejor futuro de esperanza y bienestar para nuestro pueblo”.
Asimismo, subrayó “hoy el pueblo de Morelos no está solo; cuenta con este movimiento que lo acompaña, que lo abraza con fuerza y que trabaja por un mejor futuro para todas y todos”.
El evento contó con la presencia de militantes y simpatizantes federales, estatales, municipales, así como de líderes sociales y representantes de diversos sectores provenientes de distintas regiones de Morelos, quienes refrendaron su compromiso con la unidad y el fortalecimiento del proyecto de transformación que encabeza Morena.

Fortalece concurso 'La Voz Penitenciaria' procesos de reinserción social para Personas Privadas de la Libertad en el Cereso Varonil de Atlacholoaya
Reportero La Redacción
*Los ganadores participarán en el Décimo Segundo Concurso Nacional de La Voz Penitenciaria, organizado por la SSPC federal*
Con el objetivo de continuar fortaleciendo los procesos de reinserción social de las Personas Privadas de la Libertad (PPL) mediante la música y recreación, lo cual es fundamental en la Estrategia Estatal de Seguridad Pública, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) Morelos, a través de la Coordinación del Sistema Penitenciario de Morelos, llevó a cabo el concurso “La Voz Penitenciaria” en el Centro de Reinserción Social (CRS) Varonil de Atlacholoaya.
En este evento participaron 31 PPL, de las cuales, 21 se inscribieron en la categoría de solistas, los demás, lo hicieron a través de tres equipos en la categoría de agrupación musical, quienes concursaron para ganar la oportunidad de participar en el Décimo Segundo Concurso Nacional de La Voz Penitenciaria, organizado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) Federal, a través del Órgano Administrativo Desconcentrado, Prevención y Reinserción Social.
El patio del Centro Escolar al interior del CRS Varonil en Atlacholoaya, fue el escenario donde se congreraron los participantes, quienes frente a un jurado externo conformador por tres maestros de música y autoridades penitenciarias, realizaron sus interpretaciones teniendo como público a decenas de PPL.
La diversidad de géneros musicales viajó a través del tiempo, desde valadas románticas de los años 70, hasta regional mexicano más actual. En este concurso se interpretaron temas como: “Esa mujer”, “Ese loco soy yo”, “El Pajarillo”, “Rosas Blancas”, “Mi Mayor Anhelo” y “Si nos dejan”, entre otras.
Durante la entrega de los reconocimientos a los participantes, Julio César Aguilar Luna, cantante musical de regional mexicano, quien ha participado en varias agrupaciones, además de ser Fundador y Director de Producciones Luna Music, felicitó a los PPL y reconoció que existe mucho talento, por lo que los conminó a seguir trabajando para seguir mejorando en sus interpretaciones.
Los ganadores que representarán al CRS Varonil de Atlacholoaya en el concurso nacional fueron: “Hermanos Bernal” en la categoría de agrupación musical, la cual está integrada por Eleuterio “N”, Fidel “N” y Gabriel “N”, mientras en la categoría de solista “Carlos Enrique “N” se llevó el primer lugar. En el concurso nacional, los premios serán económicos para los tres primeros lugares, que van desde 20 mil hasta 50 mil pesos.
Con estas acciones, el gobierno de La tierra que nos une, a través de la SSPC Morelos, fortalece, junto con la federación, acciones culturales, musicales y recreativas que contribuyen significativamente en una verdadera readaptación social para las PPL.




Sostiene Margarita González Saravia encuentro con Hugo Aguilar Ortiz, presidente de la SCJN
Reportero La Redacción
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la gobernadora Margarita González Saravia sostuvo un encuentro con Hugo Aguilar Ortiz, recientemente electo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para expresar su reconocimiento y respaldo en esta nueva etapa para el máximo tribunal del país.
La mandataria estatal destacó que la elección del ministro Aguilar Ortiz marca un hecho histórico que fortalece el acceso a una justicia libre de clasismos, donde las comunidades indígenas y todos los sectores de la sociedad sean atendidos con igualdad y dignidad.
TSMC enfrenta escándalo por presunto robo de tecnología de 2 nm que involucra a dos empresas japonesas
TXT Álvaro García M.
El fabricante taiwanés de semiconductores TSMC, principal proveedor de Apple, se encuentra en el centro de una investigación por el presunto robo de información crítica sobre su tecnología de fotolitografía de 2 nanómetros, clave para la próxima generación de chips.
Esta innovación, que está a punto de entrar en producción a gran escala, representa uno de los activos más valiosos de la compañía taiwanesa.
Las autoridades de Taiwán han detenido a dos empleados y un exempleado de TSMC, acusados de sustraer datos altamente confidenciales que podrían beneficiar a competidores en el mercado global de semiconductores.
Entre las empresas bajo la lupa se encuentran dos corporaciones japonesas: Tokyo Electron y Rapidus Corporation.
Según el diario South China Morning Post, Tokyo Electron confirmó haber despedido a un trabajador de su filial en Taipéi por su implicación en el caso y aseguró que colabora plenamente con la investigación.
La compañía, especializada en equipos para el procesado de obleas, calificó la situación de “accidente desafortunado”.
Por su parte, información de Money.UDN.com apunta a que parte de los datos y cientos de fotografías relacionadas con las técnicas avanzadas de TSMC habrían llegado a Rapidus, una joven empresa japonesa fundada en 2022 con apoyo del Gobierno nipón y grandes corporaciones como Sony, Toyota, NEC y SoftBank.
Rapidus busca competir con TSMC, Intel y Samsung, y actualmente desarrolla una planta de semiconductores de 2 nm en Hokkaido, con producción masiva prevista para 2027.
No obstante, hasta el momento no se ha confirmado si Rapidus o Tokyo Electron recibieron o utilizaron de forma directa la información robada. Los investigadores no descartan que los implicados hayan actuado por cuenta propia. El caso pone de relieve la creciente presión competitiva y el riesgo de espionaje industrial en un sector estratégico para la tecnología global.
